Situación actual de la mujer en el mundo

Anuncio
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2010; VOL 5 (2): 101-104
ARTÍCULO
Situación actual de la mujer en el mundo
José Lattus Olmos
RESUMEN
Al estudiar y tratar las diferencias de género, nos encontramos en la información mundial,
con que siguen existiendo horrorosas situaciones, que miradas con ojos de la justicia, no tienen ninguna justificación en el mundo moderno, en el que la tecnología y la industria avanzan a pasos agigantados, dejando tras de sí, problemas no resueltos, que son vergüenza
internacional para una comunidad que se supone normal respecto de su pensamiento, sus
marcos éticos y morales y sus sistemas de gobierno político, económico y sociocultural.
A nivel mundial, y esto es lo más triste y preocupante, la mujer ha estado sometida habitualmente a situaciones de discriminación, ya sea con respecto al hombre -por estar sometidas a
condiciones impuestas por él- o por ser considerada un ser inferior.
Estas cuestiones son abordadas por la Geografía del Género, cuyo objetivo principal de estudio
son las diferencias originadas socialmente entre el hombre y la mujer, en otras palabras, aborda la situación de la mujer en la sociedad y su papel como agente económico, que es uno de
los aspectos interesantes a tratar en esta nota.
Palabras Clave: Diferencia de género, injusticia, mujer agente económico.
SUMMARY
In studying and addressing gender differences, we are in the information world, with horrific
situations that still exist, which looks through the eyes of justice, have no justification in the
modern world, where technology and industry advance by leaps bounds, leaving behind them,
unresolved problems, which are international embarrassment to a community that is normal
for their thinking, their ethical and moral frameworks and political governance systems, economic and social worship.
Globally, and this is the saddest and disturbing, women have often been subjected to situations
of discrimination, whether from man-to be subject to conditions imposed by him, or being considered inferior.
These issues are addressed by the geography of gender, the main objective of the study are socially caused differences between men and women, in other words, addresses the situation of
women in society and its role as operator, who is a interesting aspect to be addressed in this
note.
Key words: Gender differences, injustice, women traders.
- Médico Jefe de Servicio Obstetricia y Ginecología, Hospital
Dr. Luis Tisné Brousse, Profesor Asociado de Obstetricia y
Ginecología. Universidad de Chile.
E mail: drjose.lattus@gmail.com
101
Disponible en www.revistaobgin.cl
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2010; VOL 5 (2): 101-104
DESARROLLO
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha propuesto índices para medir las
disparidades entre mujeres y hombres en los distintos países del mundo:
• el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) y
• el Índice de Potenciación del Género (IPG).
ÍNDICE
DE DESARROLLO RELATIVO AL GÉNERO
Este índice mide los logros en las mismas dimensiones y variables que el Índice de Desarrollo Humano
(IDH), pero toma en cuenta la desigualdad de los
adelantos entre mujeres y hombres. Para ello también se incorporan datos como:
• la comparación entre el salario medio femenino y
masculino,
• y el porcentaje de hombres y mujeres en la
población económicamente activa.
En este sentido se destaca que:
• Ninguna sociedad trata a sus mujeres como a sus
hombres, ya que el valor de los índices de
desarrollo es inferior en todos los países del
mundo al valor del mismo en el hombre;
• La desigualdad de género está fuertemente relacionada con la pobreza y el desarrollo humano.
Asimismo, los países que ocupan los primeros y
los últimos lugares en estos índices también son, en
su mayoría, los que ocupan los mismos puestos en el
Índice de Pobreza Humana (IPH) y en el de
Desarrollo Humano (IDH) (Tabla 1).
ÍNDICE
DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO
Este índice muestra la participación activa de la
mujer en la vida económica y política. Su utilidad
estriba en que refleja las desigualdades de género en
estos dos aspectos (económico y político) y en la
adopción o toma de decisiones.
Para calcularlo se utilizan las siguientes variables:
– Porcentaje de mujeres y hombres con puestos
administrativos y ejecutivos;
– Participación en empleos profesionales y técnicos;
– Número de cargos políticos desempeñados.
En muy pocos países del mundo el resultado del
índice de potenciación de género es igual o mayor a
0,800. Los que ocupan los primeros lugares en la
clasificación son los países del norte de Europa:
Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia. A su vez, la
mayoría de los países tienen índices entre 0,300 y 0,600.
Mauritania, Togo y Pakistán son los peores clasificados.
Chile está entre los que muestran valores de 0.800.
En este sentido, los bajos valores de este índice
demuestran que mucho hay que avanzar en el
mundo para ampliar las oportunidades económicas y
políticas de las mujeres en general.
En la actualidad, la acción crítica de las mujeres
apunta a la igualdad entre los sexos actuando contra
los obstáculos sociales, económicos y jurídicos que se
oponen a la individualidad femenina. Los objetivos de
la lucha de estas organizaciones son, entre otros:
– Igual remuneración a igual trabajo;
– Eliminación de todas las formas de violencia
contra la mujer;
– Igualdad de oportunidades, de derechos y de
profesiones entre los hombres y las mujeres.
Ahora bien, la lucha de estas organizaciones
muchas veces se torna obstaculizada por la permanencia o supervivencia de ciertas representaciones
simbólicas donde la mujer, como se remarcó al
comienzo, no es considerada en igualdad de condiciones y es desvalorizada en su trabajo.
Llegó el momento en que la sociedad entera
reflexione sobre estas problemáticas, en pos de la
obtención de la igualdad de condiciones para todos
los seres humanos.
Analicemos algunos aspectos interesantes.
La vejez
Existen muchas más mujeres que hombres en edad
avanzada (más de 60 años). En 1995 el número de
Tabla 1.
Países con las mejores situaciones para la mujer
Países con las peores situaciones para la mujer
Noruega
Australia
Canadá
Suecia
Bélgica
Etiopía
Guinea Bissau
Burkina Faso
Burundi
Níger
102
0,937
0,935
0,934
0,931
0,928
0,308
0,308
0,306
0,302
0,3260
SITUACIÓN
ACTUAL DE LA MUJER EN EL MUNDO
mujeres mayores de 60 años en las regiones desarrolladas representó más del 20% del total de la población
femenina, mientras que la proporción correspondiente
a los hombres fue del 15%. Por su parte, la proporción
de mujeres y hombres de este grupo etario en las
regiones en desarrollo fue bastante menor: no supera el
10% para ninguno de los dos sexos.
En Chile la esperanza de sobrevida al nacer para
la mujer es de 80,8 años, para el hombre 74,8, datos
actuales, que ya han sido superados y esperamos
nuevos índices para esta década que se inicia.
probabilidades de utilizar métodos anticonceptivos
eficaces y tienen mayores oportunidades para incrementar sus salarios. Gracias a la difusión de la
enseñanza primaria universal, ha aumentado la tasa
de alfabetización femenina al 75% en América Latina y
el Caribe y en Asia oriental y sudoriental; en cambio,
en África predominan altas tasas de analfabetismo. En
educación superior, la matriculación femenina iguala
o supera a la masculina en muchas regiones del
mundo, pero aún persisten algunos obstáculos para
lograr mejores oportunidades laborales.
Los altos mandos
Jefa de hogar
En los puestos jerárquicos en el mundo de los negocios,
las mujeres raramente ocupan más de 1% ó 2% de los
puestos ejecutivos superiores. Sin embargo, en las categorías más generales de administración y gestión, la
proporción de mujeres aumentó en todas las regiones:
saltó del 6% al 33% en Europa y del 8% al 25% en América
Latina. En los niveles superiores de gobierno la participación femenina es escasa. Así, por ejemplo, en 1994 sólo 10
mujeres eran jefes de Estado o de Gobierno, aunque es
dable destacar que se ha logrado cierto progreso en
puestos ministeriales o en cargos políticos en general.
Como jefa del hogar el mayor promedio de hogares
con jefatura femenina el 35% corresponde a las
tierras del Caribe; las tasas medias se ubican en
América Latina 21% y en África del sur del Sahara
(20%). En cambio, son más bajas en el resto del
mundo. La jefatura femenina se produce siempre tras
la disolución de un matrimonio, ya sea por muerte,
separación o divorcio, y también en las relaciones de
concubinato.
El trabajo
Los cambios en la condición de la mujer, en el
tamaño y la estructura del hogar y la familia tienen
importantes repercusiones en las políticas sociales y
económicas. Los hogares más pequeños se encuentran en las regiones desarrolladas: disminuyeron a
una cifra media de 2,8 personas por hogar en 1990.
También disminuyeron en Asia oriental y sudoriental
(3,7 y 4,9 respectivamente), en América Latina (4,7)
en el Caribe (4,1). En los países de África del Norte el
tamaño del hogar aumentó de 5,4 a 5,7 personas. En
los países desarrollados, la disminución del tamaño
medio del hogar refleja, en gran medida, el aumento
del número de hogares unipersonales, especialmente
entre adultos solteros de ambos sexos y mujeres de
edad avanzada.
Manos Unidas ha denunciado que el 70% de los 1.200
millones de personas que viven en el mundo en
situación de extrema pobreza son mujeres, al igual
que el 60% de los 550 millones de trabajadores pobres
que existen. Las ONG han apuntado que resulta
«difícil, por no decir imposible, encontrar un país en el
que no se den casos de discriminación hacia la mujer,
estén estos amparados o no por la ley».
Datos del Banco Mundial, demuestran que «en
2006 la brecha de salario entre hombres y mujeres en
algunos países llegó a estar entre el 30% y 40%» o
que «las mujeres representan más de la mitad de la
mano de obra agrícola del mundo».
Las tasas de participación de la mujer en la fuerza
de trabajo son altas en la mayor parte del mundo
desarrollado, pero bajas en los países en desarrollo,
particularmente en los devastados por la guerra o
por el deterioro económico. La educación de las
niñas está mejorando, pero aún hay centenares de
millones de mujeres que no terminan la enseñanza
primaria, especialmente en el mundo islámico.
La educación
Hoy las mujeres instruidas contraen matrimonio a una
edad mayor, desean tener menos hijos, tienen más
La familia
El estado civil
La mujer, por lo general, contrae matrimonio a una
edad más temprana que el hombre, pero existen
diferencias entre regiones. Entre las africanas y las de
Asia meridional, se registran las tasas de nupcialidad
más temprana del mundo, particularmente entre los
15 y los 19 años. En los países adelantados no es
común el matrimonio de jovencitas a esa edad. Las
mujeres del medio rural, por su lado, contraen
nupcias a una edad más temprana que las del medio
urbano. En los países desarrollados se tiende a
103
Disponible en www.revistaobgin.cl
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2010; VOL 5 (2): 101-104
contraer matrimonio a una edad mayor y la cohabitación suele ser la forma en que los jóvenes se
establecen como parejas.
La inestabilidad marital es otra de las características de nuestro tiempo en esos países. En los últimos
20 años, la tasa de divorcios ha aumentado considerablemente en la mayoría de los Estados occidentales, sobre todo en los Estados Unidos y en los países
escandinavos.
La maternidad
En los países en desarrollo la mortalidad derivada
de la maternidad es una de las principales causas de
defunción. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) estima que más de medio millón de mujeres
mueren en el parto todos los años, y que otras
muchas sufren complicaciones relacionadas con el
embarazo. El riesgo de morir por causas derivadas
del embarazo durante la vida de una mujer africana
es de 1 entre 23, mientras que una mujer de
América anglosajona tiene un riesgo de 1 entre
4.000. En Chile la mortalidad materna es bajísima
17,1 por 100.000 nacidos vivos, derivado esto del
buen control maternal y de la atención profesional
del parto, que es de 99,7%, quedando solo 0,3% sin
atención profesional, en los Aimaras y Araucanos
(datos de 2007).
Según estimaciones, en el año 2000 la tasa de
mortalidad materna por cada 100.000 nacidos
vivos, fue de 400 para todo el mundo, en 2010 es
de 250 por cien mil y se espera que en 2015 sea de
120 por cien mil nacidos vivos, una meta difícil de
alcanzar.
La fecundidad
El número de nacimientos por mujer ha disminuido
notoriamente en casi todo el mundo durante los últimos
25 años. Las tasas de fecundidad más bajas son las que
presentan las regiones desarrolladas: 1,9 hijos por mujer,
lo cual no llega al nivel de reemplazo generacional (2,1).
Por el contrario en África las mujeres siguen teniendo
un promedio de seis hijos, sobre todo en algunos países
al sur del Sahara, manteniéndose en aquellos de mayor
pobreza y analfabetismo. En Chile es 1,8 y tenemos
pocas esperanzas de un recambio generacional a no ser
que cambie la conducta de la juventud chilena, la tasa de
recambio poblacional es mínimo de 2,1 hijos por
matrimonio o pareja. De continuar esta situación en 10
años nuestra gran población será de adultos mayores
(viejos), y nos faltará una generación de jóvenes que
asuman las responsabilidades sociopolíticas y económicas.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la
organización, de cuyos proyectos la mayoría prestan
una atención especial a las mujeres, ha denunciado
las llamadas ‘Estadísticas de la desigualdad’.
CONCLUSIONES
En todas las organizaciones que luchan por la defensa de
los derechos de la mujer se reitera que «la lucha contra la
desigualdad debe comenzar a edad temprana, en la
familia y en la escuela» y que «privar a las niñas de la
educación pone en peligro las posibilidades de desarrollo, porque el analfabetismo de las mujeres y la falta de
educación perjudican directamente a los hijos, y con ellos
a la familia, a las comunidades y a la sociedad en general».
Datos de 2010
Desafíos en relación a mortalidad materna
El desglose por regiones indica que la tasa más
elevada se registró en África (640), seguida por Asia
(420), excluido el Japón; América del Sur (250);
América Latina y el Caribe (190).
En los países desarrollados EE.UU. 17, Canadá 7,
Australia 5, Italia 4; en nuestros países Bolivia 180,
Uruguay 25, Chile 21.
LECTURAS
RECOMENDADAS
1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
www.pnud.cl
2. Manos unidas. ONGD. 1960
104
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Reducir la pobreza extrema.
Educación primaria universal.
Nacimientos asistidos por personal adiestrado.
Acceso a los servicios de salud asegurado.
Planificación familiar al alcance de todos.
Mejorar la condición social de la mujer.
3. INE. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. 2010.
4. MINSAL. Mortalidad materna. 2007.
5. DONOSO S, ENRIQUE. Mortalidad Materna en Chile,
2000-2004. Rev Chil Obstet Ginecol 2006; vol.71,
no.4: 246-51. ISSN 0717-7526.
Descargar