UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO COMITÉ CIENTÍFICO FACULTATIVO CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ENSAYO SOBRE EL PERSONAJE CLAVE PARA LA EDUCACION AMBIENTAL EN BOLIVIA (Yapacaní, Provincia Ichilo, Departamento de Santa Cruz) AUTOR PRINCIPAL: ING. JUAN CIANCAS Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia Octubre, 2014 UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. COMITÉ CIENTÍFICO FACULTATIVO CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACION ENSAYO SOBRE EL PERSONAJE CLAVE PARA LA EDUCACION AMBIENTAL EN BOLIVIA Aprobado por Comité Científico Facultativo: Dr. Mario Siancas H. PRESIDENTE COMITÉ CIENTIFICO FACULTATIVO i UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN ii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA RESUMEN El proyecto de investigación está basado principalmente por los aspectos de los cambios climáticos que estamos viviendo, el cual se está fundamentando la necesidad de la educación ambiental como estrategia para prevenir y enfrentar los cambios climáticos en nuestro país. Determinar estrategias de educación ambiental para la comprensión y toma de conciencia en cuanto a los problemas del medio ambiente y el enfoque de desarrollo sostenible. En la 6ta Expociencia Universitaria de la Facultad Integral Ichilo, se ha realizado un diagnóstico de la parte cognitiva, afectiva y conductual de las personas participantes, en relación al problema ambiental de la basura. Por tanto se pudo demostrar que el 93% aplican su parte cognitiva y en la parte conductual el 97% prefieren cuidar el medio ambiente. Finalmente en la parte afectiva de las personas demuestran emociones de tristeza, rabia y sorpresa por los problemas ambientales que genera la basura. Analizado los resultados de la parte estadística (Chi Cuadrado y t Student), se há determinado que la parte cognitiva y conductual, ambas en relación con la parte afectiva, no demuestran homogeneidad, por tanto el problema ambiental que genera la basura es: analizar la información, genera emociones como la tristeza, rabia y sorpresa, al final la mayoría presentó un comportamiento de cuidar el medio ambiente Por tanto, en la Expociencia Universitaria de la Universitaria Autónoma “Gabriel René Moreno” a realizarse el 29, 30 y 31 de octubre del presente año, se identificará el diseño y sus características físicas de Gabrielito que puede favorecer para la educación ambiental en Bolivia. iii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA iv DENOMINACION Denomiación Descripción Areas del Conocimiento Ciencias Sociales y Humanidades Modalidad de Presentación Ensayo LÍNEA 14.- Humanidades y Educación Eje Temático Punto 4.- Educación Ambiental Objetivo Investigar y desarrollar estudios desde la visión inter y transdisciplinaria que contribuyan a generar nuevos conocimientos y saberes; comprender y explicar los hechos que tienen que ver con el desarrollo y la calidad de vida de los seres humanos iv UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 INDICE GENERAL Pág. IDENTIFICACIÓN .................................................................................................................... i RESUMEN ............................................................................................................................ iii DENOMINACION .................................................................................................................. iv INDICE GENERAL ................................................................................................................. v LISTA DE CUADROS ........................................................................................................... vii LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................viii 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ANTECEDENTES.......................................................................................................... 1 JUSTIFICACION............................................................................................................ 2 PROBLEMAS Y PREGUNTAS ...................................................................................... 2 3.1 Problema principal ................................................................................................ 2 3.2 Problemas secundarios ........................................................................................ 3 3.3 Pregunta principal ................................................................................................. 3 3.4 Preguntas secundarios ......................................................................................... 3 HIPOTESIS Y VARIABLES ........................................................................................... 4 4.1 Hipótesis............................................................................................................... 4 4.2 Variables .............................................................................................................. 4 OBJETIVOS .................................................................................................................. 5 5.1 Objetivo general ................................................................................................... 5 5.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 5 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 5 6.1 Ubicación .............................................................................................................. 5 6.2 Población regional ................................................................................................ 6 6.3 Contexto ambiental del proyecto........................................................................... 9 6.4 Parque Nacional Amboró .................................................................................... 10 6.5 Reserva Forestal El Chore.................................................................................. 12 MARCO TEORICO ...................................................................................................... 13 7.1 Educación ........................................................................................................... 13 7.2 Educación Ambiental .......................................................................................... 13 7.3 Marco conceptual de la educación ambiental ..................................................... 15 7.4 Aspectos de la educación ambiental................................................................... 16 7.4 Educación cognitiva ............................................................................................ 16 7.5 Educación afectiva ............................................................................................. 17 7.6 Educación conductual......................................................................................... 18 v UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 vi 7.7 Educación con resilencia .................................................................................... 19 7.8 Problemas de la educación ambiental ................................................................ 19 7.9 Tendencias con paradigmas ............................................................................... 21 7.10 Educación ambiental en la educación formal y no formal.................................... 21 7.11 Cambios climáticos ............................................................................................. 22 7.12 De Rio 92 a Rio+20, línea de tiempo .................................................................. 31 7.13 La Naciones Unidas y el marco regulatorio multilateral ....................................... 33 7.14 El paradigma del desarrollo sostenible ............................................................... 34 7.15 Identidad de un personaje .................................................................................. 36 7.16 Personaje clave exitoso ...................................................................................... 36 8. DISEÑO METODOLOGICO......................................................................................... 37 8.1 Tipo de estudio ................................................................................................... 37 8.2 Definición de la población y muestra................................................................... 37 8.3 Instrumentos y técnicas de investigación ............................................................ 38 8.3.1 Materiales y herramientas ....................................................................... 38 8.3.2 Técnica de investigación ......................................................................... 39 8.4 Trabajo de campo para recolección de datos ..................................................... 39 8.5 Procesamiento y análisis de la información ........................................................ 39 9. RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................................... 40 9.1 Identificación cognitiva, afectiva y conductual ..................................................... 40 9.2 Análisis cualitativo .............................................................................................. 41 9.2.1 Cognitiva ................................................................................................. 41 9.2.2 Afectiva ................................................................................................... 41 9.2.3 Conductual .............................................................................................. 42 9.3 Análisis estadístico ............................................................................................. 43 9.3.1 Análisis del Chi2 ...................................................................................... 43 9.3.2 Análisis de t Student ................................................................................ 44 9.4 Diseño y validación del personaje clave Gabrielito ............................................. 45 10. BENEFICIARIOS ......................................................................................................... 46 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 47 12. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................48 ANEXOS ...........................................................................................................................50 Anexo A. Registro de datos................................................................................................ 51 vi UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro Nro. 1. Momentos relevantes sobre el desarrollo sostenible ....................... 32 Cuadro Nro. 2. Los tres pilares del desarrollo sostenible .......................................... 34 vii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 viii LISTA DE FIGURAS Pág. Figura Nro. 1. Figura Nro. 2. Figura Nro. 3. Figura Nro. 4. Figura Nro. 5. Figura Nro. 6. Figura Nro. 7. Figura Nro. 8. Figura Nro. 9. Figura Nro. 10. Figura Nro. 11. Figura Nro. 12. Figura Nro. 13. Figura Nro. 14. Figura Nro. 15. Figura Nro. 16. Figura Nro. 17. Figura Nro. 18. Figura Nro. 19. Figura Nro. 20. Mapa de ubicación de la UAGRM ........................................................ 6 Población de la Provincia Ichilo. 2009. ................................................ 7 Población de hombres y mujeres de la Provincia Ichilo. 2009. ......... 8 Grupo etáreo de la provincia Ichilo ...................................................... 9 Mapa del Parque Nacional Amboró ................................................... 11 Reserva Forestal el Chore de la provincia Ichilo .............................. 12 Marco conceptual de la educación ambiental ................................... 16 Indice planeta vivo: indica que las poblaciones de las especies de vertebrados disminuyeron cerca a un 30% de 1970 a 2007...... 23 Distribución global de la huella ecológica consumo per cápita de hectáreas de recursos. .................................................................. 24 Emision de toneladas de gases de efecto per cápita....................... 25 Relación entre Temperatura y concentración de GEIs en la atmosfera .............................................................................................. 26 Balance de masa glaciar de las montañas en el mundo ................. 27 Indice de riesgo de deforestación ...................................................... 28 Banner para diagnosticar la parte cognitiva, afectiva y conductual ............................................................................................ 40 Accción cognitiva frente al problema ambiental de la basura ......... 41 Reacción afectiva frente al problema ambiental de la basura ........ 42 Identificación conductual frente al problema ambiental de la basura ................................................................................................... 43 Comparación del Chi2c y Chi2t .......................................................... 44 Comparación del “t” calculado y “t” de tabla ..................................... 45 Diseños del personaje clave “Gabrielito” ........................................... 46 viii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 1. ANTECEDENTES La presente investigación está respondiendo a las conclusiones Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), realizado en Rio de Janeiro Brasil el 20 de Junio del año 2012. Para la presente descripción se ha tomado en cuenta el informe del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCyJ) de Martin Viela (2012), que dice lo siguiente. El estado del medio ambiente y su relación con el desarrollo ha sido un debate en constante crecimiento durante todo el siglo XX y ha cobrado aun mayor relevancia en el siglo XXI. Debido a una evidente degradación del medio ambiente, sus efectos e impactos, corroborados por una creciente evidencia científica se ha generado entorno al tema mucha controversia y preocupación. Esta degradación se traduce en el deterioro de la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo que viven expuestas en diversas formas, normalmente aquellas que viven por debajo de los índices de pobreza, en un mundo en el que la desigualdad y la falta de acceso a recursos ha ido en crecimiento. Esto se debe a “una equivocada concepción de la naturaleza y el desarrollo, en la que esta se reduce a una proveedora de recursos para un desarrollo basado en el crecimiento económico lineal y acumulativo.” 1 En el mundo actual las estructuras de gobernanza y las políticas de desarrollo se basan y promueven la mercantilización de los recursos naturales, convirtiéndolos en bienes y servicios para la acumulación del dinero. En este sistema el ser humano es el centro, independientemente de su entorno natural, orientándose a patrones extractivitas y depredadores, generando procesos de degradación ambiental y social reflejados el crecimiento de la pobreza y la desigualdad La Facultad Integral Ichilo (FINI), es una institución importante en la provincia Ichilo que está formando recursos humanos profesionales, para apoyar el desarrollo local, regional y nacional. Sin embargo la FINI, tiene algunas debilidades en las aptitudes negativas sobre educación ambiental de la población universitaria y población regional en general, el cual no nos permite enfrentar los cambios climáticos actuales y las que vienen. 1 2003, Gudynas E. Etica y practica de un desarrollo sostenible 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 2 Por tanto en el presente ensayo de investigación del personaje clave en base al nombre de Gabriel René Moreno, el cual permitirá aportar con la educación ambiental a través de los medios académicos y pedágogicos que se aplicarán en las clases teóricas, medios masivos de difusión de mensajes claves sobre educación ambiental. 2. JUSTIFICACION Es importante que la Universidad Autonoma Gabriel René Moreno, pueda tener un personaje clave para la educación ambiental para prevenir y enfrentar los cambios climáticos que actualmente estamos sintiendo y observando en nuestro propio territorio de Santa Cruz y Bolivia. En la Expociencia Universitaria de la “Gabriel René Moreno”, se procedeerá a la elección del diseño y nombre del personaje clave para la educación ambiental, por tanto a partir del personaje definido en la Facultad Integral Ichilo, se procederá a lanzar mensajes claves de educación ambiental. 3. PROBLEMAS Y PREGUNTAS Para iniciar el análisis profundo de problemas en cuanto a la Educación Ambiental, se há considerando la relación de la situación actual de la sociedade boliviana, tanto las personas y las instituciones em general, el cual mostraremos sus implicaciones y soluciones. Los problemas se han prognósticado sobre situación actual en que vivimos. Por tanto hemos formulado preguntas orientadas a dar respuesta a los problemas de la preseente investigación. 3.1 PROBLEMA PRINCIPAL Baja comprensión y toma de conciencia en cuanto a los problemas del medio ambiente y el enfoque de desarrollo sostenible. 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 3.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS Debilidad cognitiva de la persona y la sociedad en su conjunto en cuanto al proceso, análisis e interpretación de los problemas ambientales. Reacciones afectivas poco identificadas de la persona y de la sociedad en cuanto a las emociones que generan los problemas ambientales, tales como: miedo, sorpresa, disgusto, rabia, ira, tristeza o alegría. Comportamiento confuso en cuanto a la parte conductual de la persona y sociedad en general, en cuanto a la agresión y/o cuidado del medio ambiente. Personajes claves sin identidad con la educación ambiental. 3.3 PREGUNTA PRINCIPAL ¿Será posible mejorar la comprensión y tomar conciencia sobre los problemas del medio ambiente y el desarrollo sostenible con la educación ambiental?. El problema es estriba en cómo se caracteriza dicho cambio: el sentido del mismo, su contenido, las estrategias utilizadas para facilitarlo, la envergadura del cambio propuesto. etc. El cual se predominan las posiciones reduccionistas, lo que se contraponen a una EA ambientalista y promotora del cambio social, por tanto se opta por el cambio conceptual o el cambio de actitudes y valores, o aclarar los aspectos ideológicos y granges fines de la EA que son propuestas didácticas y.estrategias con recursos para intervenciones adecuados. 3.4 PREGUNTAS SECUNDARIOS ¿Podremos identificar la parte cognitiva de la persona y la sociedad en su conjunto en cuanto al proceso, análisis e interpretación de los problemas ambientales. ¿Cuáles serán la reacciones afectivas de la persona y de la sociedad en cuanto a las emociones que generan los problemas ambientales, tales como: miedo, sorpresa, disgusto, rabia, ira, tristeza o alegría?. ¿Se podría aclarar el comportamiento en cuanto a la parte conductual de la persona y sociedad en general, en cuanto a la agresión y/o cuidado del medio ambiente? ¿Se puede identificar un personaje clave para la educación ambiental en Bolivia, en base al personaje Gabriel René Moreno?. 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 4 4. HIPOTESIS Y VARIABLES 4.1 HIPÓTESIS La hipótesis que se há definido es suposición o solución anticipada al problema sobre la educación ambiental, por tanto con el presente proyecto de investigación se probará la posición de la hipótesis. Ha = Las personas no analizan la situación del momento y generan emociones de alegría, hacia los problemas ambientales. Ho = Las personas si analizan la situación del momento y generan emociones de tristeza, rabia y sorpresa, hacia los problemas ambientales. Ha = Las personas se identifican con el personaje clave Gabrielito, para la Educación Ambiental en Bolivia. Ho = Las personas si identifican con el personaje clave Gabrielito, para la Educación Ambiental en Bolivia. 4.2 VARIABLES Como una variable es una cualidad con una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, que se pueden traducir en indicadores o unidades de medidas. Considerando que el objeto de investigación es el personaje clave denominado Gabrielito, se tomará en cuenta la actitud de la sociedad en su conjunto, hacia el personaje clave, para tal efecto se medirán las siguientes variables: Cognitiva.- que signigica que se medirán los procesos, análisis e interpretación de la información sobre los problemas ambientales. Afectiva.- se medirán las reacciones emocionales en cuanto a los problemas ambientales tales como: miedo, sorpresa, ira, rabia, disgusto, tristeza y/o alegría. Conductual.- es el comportamiento de la persona en cuanto a seguir destruyendo el medio ambiente y/o decidir hacia el cuidado del medio ambiente. 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 Identidad.- son las características física (ojos, cabellos, boca con sonrisa, ropa, planeta, planta, etc) e intelectual que generan impacto cognitiva, afectiva y conductual con la educación ambiental. 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Determinar estrategias de educación ambiental para la comprensión y toma de conciencia en cuanto a los problemas del medio ambiente y el enfoque de desarrollo sostenible. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la parte cognitiva de la persona y la sociedad en su conjunto en cuanto al proceso, análisis e interpretación de los problemas ambientales. Identificar reacciones afectivas de la persona y de la sociedad en cuanto a las emociones que generan los problemas ambientales, tales como: miedo, sorpresa, disgusto, rabia, ira, tristeza o alegría. Determinar la parte conductual de la persona (comportamiento) y sociedad en general, en cuanto a la agresión y/o cuidado del medio ambiente. Determinar las identidades y éxitos del personaje clave “Gabrielito” para la educación ambiental en Bolivia. 6. MARCO REFERENCIAL 6.1 UBICACIÓN El presente ensayo de investigación se realizará en la ciudad de Yapacaní y la Santa Cruz, ambas en sus territorios universitarios (Figura 1). 5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 6 Figura Nro. 1. Mapa de ubicación de la UAGRM Fuente: CEDETI, 1997. La presente investigación se realizará la identificación del personaje clave Gabrielito y las variables cognitiva, afectiva y conductual, en la Expociencia de la FINI y la Expociencia UAGRM 2014, a realizarse el 17 de septiembre y el 29 octubre del presente año respectivamente. 6.2 POBLACIÓN REGIONAL INE 2009, describe la cantidad de población que existe en la provincia Ichilo que tiene una población de 89653 habitantes (Figura 2). 6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 Figura Nro. 2. Población de la Provincia Ichilo. 2009. Fuente: INE 2009. De igual manera la población de hombres y mujeres, se puede observar que existe un mayor porcentaje lo hombres (Figura 3). 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 8 Figura Nro. 3. Población de hombres y mujeres de la Provincia Ichilo. 2009. Fuente: INE 2009. Es importante mencionar que el grupo etáreo de 20 a 39 años, es de 28878 habitantes (32% de la población Ichilo) que es el potencial para el desarrollo universitario (Figura 4). 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 Figura Nro. 4. Grupo etáreo de la provincia Ichilo Fuente: INE 2009 6.3 CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROYECTO Recurso natural renovable viento o aire, el aire que contiene O2, el cual es elemento principal de oxigeno para los seres vivos, que en la ausencia de ella no hubiera vida en el planeta, por tanto es de importancia contar con un aire puro sin contaminación, para tal efecto es conservar los recursos vegetales los cuales cumple una función de importancia de purificar el aire contaminado por tanto a los vegetales se les considera como el pulmón de la naturaleza, que su actividad fisiológica es de purificar el aire en el medio ambiente, y el viento como viento con una importancia de desimanación de semillas que contribuye de gran manera en la regeneración natural de aéreas degradadas y así mismo en la polinización de especies vegetales para su reproducción de manera natural. 9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 10 Mucho queda por hacer para conservar el recurso agua, es cierto, para avanzar en la búsqueda de un camino de desarrollo sustentable. Si bien el manejo racional de un recurso renovable y escaso, y el control de las descargas de contaminantes, son acciones de gobierno es imprescindible para corregir efectos perjudiciales en el sistema agua-suelo, necesitamos además, un continuado esfuerzo de interpretación científica y de apropiada creatividad tecnológica; un nuevo enfoque ético y filosófico y un cambio sustancial de motivaciones y conductas para hacer posible el desarrollo humano en la tierra en armonía con la naturaleza, no sólo con los de su especie sino también con toda forma de vida. Sobre los cambios climáticos desde el año 2009, se debate sobre las causas y consecuencias del cambio climático y su impacto sobre la seguridad y soberanía alimentaria. En ese sentido, planteamos que es necesario redefinir los principios socio-jurídicos que permitan internalizar límites ecológicos en la toma de decisiones y en la definición de políticas y normativas, de manera que se garantice la justicia en la disponibilidad, uso y acceso a recursos naturales y espacios ambientales, para una alimentación de calidad y suficiente, sana, segura y diversificada, que respete la riqueza y diversidad cultural, ecológica, tecnológica, económicoproductiva de los pueblos. 6.4 PARQUE NACIONAL AMBORÓ CEPAC 2009, describe la ubicación del Parque Nacional Amboró el mismo se encuentra situado en el departamento de Santa Cruz, en la frontera con el departamento de Cochabamba (Figura 5) 10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 Figura Nro. 5. Mapa del Parque Nacional Amboró Fuente: CEPAC 2009. Los inicios del Parque Nacional Amboro datan desde principios de los 1970s, cuando una sección del Cerro Amboro fue declarada "Reserva Natural Tcnl. German Busch" en 1973. Posteriormente, en 1984 el área protegida es reasignada como Parque Nacional Amboro con una extensión de 180.000 ha. Subsecuentes expansiones y reajustes provocaron una expansión del área protegida hasta 442.500 ha, rodeada por el Área de Manejo Integrado En el Parque se registran más de 127 especies de mamíferos, entre los que sobresalen las 43 especies de murciélagos. Entre los mamíferos grandes encontramos al oso andino o jucumari, el jaguar o tigre americano y al oso hormiguero 105 especies de reptiles y 73 especies de anfibios entre los cuales 50 especies son sapos. Existen 812 especies de aves, las aves que mayor interés despiertan son la pava de copete, y la paraba militar. Sobrevivien en el parque muchas especies de aves endémicas y amanenazadas en otras regiones. Existen aproximadamente 3.000 especies de plantas registradas para el área. Entre la gran diversidad se destacan numerosas especies de orquídeas, los helechos arbóreos gigantes que llegan a medir hasta 12 metros de altura. 11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 12 6.5 RESERVA FORESTAL EL CHORE PMOT 2000, describe laa Reserva Forestal el Choré que está ubicada en el departamento de Santa Cruz, Provincia Ichilo, cuyo límite se demarca por las coordenadas 15°55’ a los 17° latitud sur y entre 63°35’y los 64°50’ longitud oeste. El rango altitudinal oscila entre los 200 y 250 m y cuenta con una superficie actual de 773.692 hectáreas (siendo la superficie anterior 1.000.050 ha.). La precipitación media anual es de 2.100 a 2.900 mm anuales, con una temperatura media anual de 23.6 °C. En el área se reconocen dos zonas de vida distintas: el bosque húmedo subtropical en el extremo sur de la reserva, y la transición a subtropical del bosque húmedo tropical hacia el norte (Figura 6). Figura Nro. 6. Reserva Forestal el Chore de la provincia Ichilo Fuente: PMOT 2000. 12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 7. MARCO TEORICO 7.1 EDUCACIÓN La educación se asocia a aspectos tan dispares como: informar, persuadir, sensibilizar, conocer, divulgar, concienciar, comunicar, informar, formar, capacitar, educar, participar, investigar, evaluar, enseñar y desarrollar 7.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL El ser humano es el mayor causante de la degradación del medio ambiente, pero también la principal víctima de sus consecuencias. Educación ambiental es un proceso de información y comunicación, para promover conductas, aptitudes, actitudes y valores que ayuden a evitar la degradación y conservación del medio ambiente. La Educación Ambiental incluye fundamentos ecológicos, como la conciencia individual y colectiva para generar un desarrollo sostenible. MACEDO y SALGADO (2007), describe que la UNESCO a finales de la década de los sesenta realizó un esfuerzo por estudiar las formas de incluir el tema ambiental como recurso educativo. Por lo cual solicitó a la Oficina Internacional de Educación (OIE) un estudio comparativo sobre la manera de abordar los temas del medio ambiente en la escuela, que pretendía detectar cuales eran las actividades educativas que se realizaban en los países. Esta investigación mencionó en sus resultados la necesidad de abordar la temática ambiental desde una perspectiva transversal, criterio que luego sería uno de los principios de la Educación Ambiente (EA). Sin embargo, y debido al contexto en el que se realiza el estudio, considera a la EA como escolarizada, es decir, diseñada y ejecutada desde las instituciones educativas (Novo, 1998). El concepto de EA toma fuerza en la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente”, Estocolmo 1972. A partir de esta reunión se destaca su importancia en el cambio del modelo de desarrollo, asociado principalmente al “ecodesarrollo”. Se habla, además, de una EA 13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 14 escolarizada y no escolarizada que debe enfocar su atención en los jóvenes, adultos y medios de comunicación, actores centrales de la problemática ambiental. Todos los 26 de Enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Esta fecha tuvo su origen a partir de 1972 con la declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Ambiente humano celebrada en (Estocolmo, Suecia, en junio de 1972) en la cual se expuso la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente. La educación ambiental es un proceso participativo, que busca concienciar a la población sobre la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel específico (medio donde vive). La educación ambiental trata de identificar las relaciones que se forman entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras. Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial son: Toma de conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y participación. Posteriormente, la UNESCO y el PNUMA crean el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el cual enfatiza el enfoque interdisciplinario, con el fin de adquirir una visión compleja del medio ambiente, y la educación ambiental en todos los niveles educativos, en formatos escolarizados y no escolarizados. El PIEA sirvió de referente para los futuros planes regionales y nacionales en EA, mediante el cumplimiento de sus tres funciones principales y complementarias, que fueron la generación de conciencia sobre la necesidad de la educación ambiental, la elaboración de conceptos y enfoques metodológicos y la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos educativos de los Estados Miembros. El fin y los objetivos de la EA fueron establecidos en la “Carta de Belgrado”, surgida en el “Seminario Internacional de Educación Ambiental”, Belgrado 1975. En ese momento la EA se orientó a lograr la concienciación mundial sobre el medio ambiente y sus problemas y que las personas contaran con conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. 14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 Algunos países latinoamericanos, en el Taller Subregional de Educación Ambiental, Chosica 1975, señalaron la importancia y la necesidad del surgimiento de un nuevo concepto de desarrollo, en el cual la EA pudiera contribuir en forma destacada. Definieron a la EA “como la acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a la toma de conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformación” (TEITELBAUM, 1978; citado en González Gaudiano, 2001). 7.3 MARCO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel mundial, como a nivel especifico nacional. Además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y medio ambiente, este mecanismo pedagógico además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. También la Educación Ambiental difunde, el entendimiento de nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible. 2 En Bolivia las bases para aplicar la educación ambiental empieza desde la Constitución Política del Estado, Ley del Medio Ambiente y la Ley de la Revolución Educativa, además de los objetivos del Sistema Educativo Plurinacional que saber, ser, hacer y decidir, por tanto considerando la educación formal, educación informal y la información masiva, se puede lograr la conciencia positiva hacia el desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto (Figura 7). 2 http://domingojosue.blogspot.com/2010/07/marco-conceptual-de-la-educacion.html 15 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 16 Figura Nro. 7. Marco conceptual de la educación ambiental Fuente: Elaboración propia. 7.4 ASPECTOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Para lograr resultados de los cambios personales o colectivos de los seres humanos, es importante entender los aspectos educativos que se describen a continuación 7.4 EDUCACIÓN COGNITIVA El principio de la cognición, es la facultad del se humano para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información, por tanto consiste en procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de 16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 decisiones y procesamiento del lenguaje. El concepto de cognición es frecuentemente utilizado para significar el acto de conocer, o conocimiento, y puede ser definido, en un sentido cultural o social, como el desarrollo emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina con la sinergia del pensamiento y la acción. 3 Las funciones congnitivas, son los procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier tarea. Hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que le rodea 4 7.5 EDUCACIÓN AFECTIVA Es actuar respondiendo a estímulos de los problemas y la vida es una constante resolución de problemas, el cual genera los siguientes aspectos: Inteligencia en los discursos, generación de preguntas, responde a problemas y reacciones inmediatos Las funciones afectivas, son las acciones anteriores a la razón pese a que somos seres pensantes anteponemos los sentimientos por sobre la razón, por tanto se tiene los siguientes funciones afectivas 5 a) Autoestima en el desenvolvimiento de los niños, el cual esta vinculado directamente con el desenvolvimiento del niño y a que si se encuentra con autoestima alto puede desarrollar su potencial a plenitud en cambio si se encuentra con un autoestima baja el niño no podrá desempeñar sus funciones de la manera requerida y en cambio la hará de una forma insatisfactoria y desobligada lo que no rendirá ningún fruto en su proceso crecimiento emocional. b) Emoción es una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Existen 6 categorías básicas de emociones. 3 4 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n https://www.neuronup.com/es/areas/functions http://es.slideshare.net/lolorq/funciones-afectiva 17 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 18 MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puededar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produceaversión. IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo c) La motivación son cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones ya mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas. 7.6 EDUCACIÓN CONDUCTUAL Su objetivo teórico de educación conductual, es predicción y el control del comportamento de los seres humanos, el cual genera responsabilidades de sus acciones, afirma realidades individuales y colectivas, conduce a tipos y modos de pensamentos y acciones. GONZALES (2005), dice que desde la perspectiva conductual la situación de enseñanza es concebida como algo estructurado susceptible de ser guiado por los principios del condicionamiento operante, dado que es un contexto en el que se busca que el individuo adquiera un amplio repertorio conductual que se traduzca en una ventaja para él, para su futura adaptación a las diversas exigencias sociales. Conforme este supuesto básico surgió lo que se ha denominado enseñanza programada, una de las principales contribuciones del conductismo al ámbito educativo, principalmente en los niveles primario y secundario El mismo autor, menciona que en la Educación Superior, existe aportaciones en cuanto a criterios para que un universitario sea evaluado como “buen estudiante” (competente) o como “mal estudiante” (incompetente). Desde una perspectiva conductual esta valoración se debe efectuar en función de la calidad de sus ejecuciones y de la amplitud de la diversidad de las distintas formas que emplea para dar solución a un problema; es decir, en función de que su comportamiento académico sea variado y efectivo, en términos del cumplimiento de logros. 18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 7.7 EDUCACIÓN CON RESILENCIA La resiliencia es la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a los cambios climáticos o incluso resultar fortalecido por éstos. Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos. Entonces podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso. El ser resiliente no es ser extraordinario: esta capacidad está en toda persona. La tarea es desarrollar esta capacidad con actitud y firmeza. 7.8 PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL GARCIA (2003), dice que no hay una única concepción de Educación Ambiental (E.A. en lo sucesivo). Todo lo contrario: es un ámbito de pensamiento y acción en el que predomina la heterogeneidad y el debate; la diversidad de paradigmas teóricos, de estrategias de actuación, de practicantes y de escenarios. Puede que todos estemos de acuerdo en una cuestión: la E.A. pretende propiciar un cambio del pensamiento y de la conducta de las personas –consideradas individualmente- y de los grupos sociales. El problema estriba en cómo se caracteriza dicho cambio: el sentido del mismo, su contenido, las estrategias utilizadas para facilitarlo, la envergadura del cambio propuesto. etc. Actualmente no hay consenso sobre las respuestas a estas cuestiones y, por tanto, sobre la naturaleza de la E.A. Más aún, predominan las posiciones reduccionistas: se contraponen una E.A. centrada en el ambientalismo y una E.A. promotora del cambio social, se opta por el cambio conceptual o el cambio de actitudes y valores; o se defiende, por una parte. que lo relevante es tener claros los aspectos ideológicos y los grandes fines de la E.A., y por otra, que lo relevante es la "práctica", obviando el hecho de que los fines no son nada sin el desarrollo de propuestas didácticas y estrategias y recursos para la intervención adecuados para conseguirlos, y que la "práctica", sin un marco teórico de referencia, deviene en una acción rutinaria y sin sentido. El midmo autor, se trata, pues, de un ámbito pluriparadigmático, con diversas tendencias, todas ellas aún vigentes. La definición tradicional de la E.A. como una educación sobre el medio (el medio como objeto de estudio), en el medio (el medio como recurso) y para el medio (el medio como algo a lo que proteger y cuidar), integra muy bien las tres tendencias clásicas de la 19 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 20 E.A. La focalización en una educación sobre el medio lleva a la E.A. como enseñanza de la ecología o como comprensión de los problemas ambientales. La focalización en una educación en el medio lleva a la investigación del medio. Por último, la focalización en una educación para el medio lleva a la E.A. ambientalista. GARCIA (2003), dice que cualquier intento de sistematizar y organizar estos problemas y carencias de la E.A. resulta, inevitablemente, parcial, he intentado referirlos a cuatro dimensiones: a. La primera dimensión propuesta se refiere al sentido del cambio. Se trata de discutir los grandes fines de la E.A.: qué significa la comprensión y toma de conciencia en relación con de los problemas ambientales, qué supone ser responsables y participar activamente en la gestión del medio, qué modelo de desarrollo social se considera deseable. b. La segunda dimensión: los contenidos de la E.A. ¿Qué peso debe tener cada referente (los modelos de desarrollo, las opciones ideológicas y los sistemas de valores, las aportaciones de las ciencias ambientales, etc.) en la formulación de los contenidos educativos? ¿Deben primar los aspectos ideológicos? ¿Qué ideologías y visiones del mundo deben sustentar la práctica de la E.A.? Según estas ideologías y cosmovisiones no sólo habrá diferentes maneras de entender el medio y los problemas ambientales -podría hablarse de una gradación desde los planteamientos mecanicistas a los más sistémicos y complejos-, sino también distintas aproximaciones al modelo de desarrollo personal deseable, considerando qué aspectos de dicho desarrollo son relevantes (aprendizaje de conceptos, de valores, de comportamientos, etc.) y en qué medida se plantea un cambio armónico de las diferentes esferas del desarrollo personal. c. La tercera dimensión se refiere a los aspectos psicoeducativos, a los modelos teóricos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y a los modelos didácticos, teórico-prácticos, que orientan la acción. Mientras que las dos primeras tienen que ver más con los fines y los contenidos de la E.A.. ésta alude al grado de ajuste entre nuestras intenciones y las estrategias y recursos que utilizamos. d. La cuarta dimensión se refiere a los investigadores, educadores, contextos de aprendizaje y destinatarios de la E.A. Hay todo un conjunto de problemas que tienen que ver con cuestiones como el estatus epistemológico de la E.A.. en cuanto área de conocimiento, o las características de su ubicación profesional e institucional. 20 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 7.9 TENDENCIAS CON PARADIGMAS GARCIA (2003), menciona que las tendencias tradicionales como la nueva E.A. tienen un substrato común: el reconocimiento de la crisis ambiental y la necesidad de buscar soluciones; pero difieren en el análisis de las causas de la crisis (mayor o menor responsabilidad de la naturaleza del sistema socioeconómico) y en los cambios a realizar (cambios moderados o radicales). Simplificando mucho la situación, podrían agruparse los diferentes paradigmas existentes en tres grandes tendencias: Un modelo inicial, de corte naturalista, muy centrado en la comprensión del medio, en los conceptos ecológicos y en la investigación del entorno. Un modelo, predominante aún, de tipo ambientalista, en el que se trataría, fundamentalmente, de favorecer, ayudar, proteger, respetar, preservar o conservar el medio, mediante la comprensión, sensibilización, concienciación y capacitación de la población respecto del tratamiento de los problemas ambientales. Un modelo emergente, próximo al desarrollo sostenible y al cambio social, con diversidad de variantes y submodelos, desde las posturas más reformistas focalización en los logros éticos y el desarrollo personal y/o en un desarrollo sostenible que no cuestiona el sistema establecido- hasta las posturas más radicales -la solución de la crisis social y ambiental pasa por un cambio en profundidad de las estructuras socioeconómicas. 7.10 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL FONTURBEL 2004, describe sobre la Ley de la Reforma Educativa, la educación ambiental (EA) debería ser una transversal a todo nivel tanto en la educación formal como en la educación no formal, y a pesar de que es mucho lo que se habla sobre el tema, en realidad es muy poco lo que se hace efectivamente; de hecho, si la educación formal estuviera bien implementada, no existiría la necesidad de pensar en una educación ambiental. El mismo autor, dice que en la currícula educativa, la educación ambiental es parte fundamental del área de ciencias de la vida pero también es parte integral y transversal (al menos debería serlo) de las demás áreas de conocimiento. FONTURBEL 2004, menciona que la educación para el medio ambiente o educación ambiental, pretende promover un nuevo modelo de desarrollo 21 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 22 social y económico que permita mejorar la calidad de vida por medio de un manejo responsable de los recursos naturales. Es un aprendizaje que se debe promover durante toda la escolaridad a fin de favorecer el desarrollo individual, comunal y nacional, garantizando el bienestar de las generaciones actuales y futuras en un marco de respeto y cuidado del medio ambiente. El mismo autor, dice que la educación ambietral es un tema transversal busca la comprensión y valoración de las diversas visiones culturales acerca del ambiente natural y los conocimientos tradicionales que se han aplicado por siglos en el manejo sostenible de los recursos naturales y su conservación. Otro de los propósitos fundamentales de este tema transversal consiste en sensibilizar a los niños respecto a los problemas ambientales actuales de su comunidad, su región y su país, resaltando la importancia de analizar las causas y las consecuencias para luego pensar en soluciones. De esta manera se contribuye a la formación de personas críticas y comprometidas con el cuidado del medio ambiente, como agentes que participen activamente en la conservación de los recursos naturales y en el desarrollo de su comunidad. 7.11 CAMBIOS CLIMÁTICOS Para la presente descripción se ha tomado en cuenta el informe del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCyJ) de Martin Viela (2012), que dice lo siguiente. VIELA (2012), menciona que desde la década de los 80 a la actualidad se ha superado cerca a un 50% la capacidad del planeta de regenerar los recursos que el hombre consume y la biodiversidad planetaria se ha reducido cerca de un 30% por la polución, los efectos del cambio climático y la sobreexplotación, como lo evidencia el Informe Planeta Vivo elaborado por la WWF (Figura 8). 22 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 Figura Nro. 8. Indice planeta vivo: indica que las poblaciones de las especies de vertebrados disminuyeron cerca a un 30% de 1970 a 2007. Huella ecologica: indica la demanda de consumo del hombre sobre la biosfera aumentó más del 100% entre 1961 y 2007 Fuente: WWF, Living planetReport En la actualidad se ha llegado a un índice de extinción de especies alarmante y varios cientificos han advertdo que si se sigue al “ritmo actual, en unas cuantas decadas al menos la mitad de todas las especies de plantas y animales podrían desaparecer para siempre”. 6Por otro lado el Índice de la huella Ecológica, que expresa el consumo per cápita de hectáreas de recursos, muestra que los países desarrollados son los que mas consumen (Figura 9). Son estos mismos países los que encabezan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero per cápita (Figura 10). Esto evidencia la existencia de un patrón de consumo depredador que se concentra en los países desarrollados lo que invita a reflexionar sobre responsabilidades y deuda ecológica. 6 2010, Call of life script 23 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 24 Figura Nro. 9. Distribución global de la huella ecológica consumo per cápita de hectáreas de recursos. Fuente: WWF, Living Planet Report 2010 24 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 Figura Nro. 10. Emision de toneladas de gases de efecto per cápita Fuente: UNEP Yearbook, emergingissues in our global environment 2012 Los niveles de concentración de dióxido de carbono están en su nivel más alto jamás alcanzado en los últimos 650 mil años, que hasta antes de 1800 las concentraciones de GEI´s oscilaban alrededor de 270 ppm. (Partes por millón). Según el observatorio de Manua Loa, en la actualidad se ha alcanzado 398ppm., lo que ha tenido una incidencia en el incremento de la temperatura media global del planeta de 0.9 grados centígrados con relación a los niveles preindustriales (Figura 11) 25 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 26 Figura Nro. 11. Relación entre Temperatura y concentración de GEIs en la atmosfera Fuente: Ecoportal El agua es el elemento más sensible y el factor más crítico en relación a los efectos del cambio climático y será uno de los mayores problemas a nivel mundial principalmente debido al cambio del ciclo hidrológico y los patrones en las precipitaciones, expresado en lluvias más intensas o periodos de sequía más prolongados vinculados a la desertificación, el agotamiento de fuentes de agua como los lagos y napas subterráneas. Los glaciares, han sufrido un derretimiento continuo y acelerado de su masa de hielo desde la década de los 80 (Figura 12), impactando fuertemente los ecosistemas y poblaciones que dependen de ellos. 26 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 Figura Nro. 12. Balance de masa glaciar de las montañas en el mundo Fuente: UNEP Yearbook, emergingissues in our global environment 2012 Los impactos del cambio climático son exacerbados por las actividades productivas-extractivas, que responden por un lado al crecimiento demográfico, sus necesidades alimenticias y por otro a la creciente demanda de bienes incorporada por el mercado que busca un crecimiento continuo de ganancias lo que produce procesos de degradación y contaminación ambiental alarmantes. Los bosques que son esenciales para el equilibrio de la atmosfera y cumplen roles vitales para el mantenimiento de los ecosistemas están sufriendo en la actualidad un alto índice de deforestación que alcanza a 8000 hectáreas por día, donde Bolivia ocupa el 4to puesto de países con extremo riesgo de deforestación (Figura 13) lo que ha llevado al país a tener un alto indice en emisiones de GEIsper cápita. 27 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 28 Figura Nro. 13. Indice de riesgo de deforestación Fuente: Ecoportal Según la Organización Mundial de Meteorología, nueve de los últimos diez años se han registrado como los más cálidos del último siglo. Además estos se han caracterizado por la incremento en la frecuencia de desastres y desequilibrios ambientales como ser severas sequías e inundaciones. En Bolivia se estima que los costos se elevan a los 1000 millones de dólares en pérdidas de infraestructura, producción agrícola y atención de desastres. 7 La evidencia científica que establece la relación entre los eventos climatológicos extremos y el cambio climático se ha vuelto más certera. 7 2010 Nordgren 28 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 A pesar de este panorama desolador que se repite en el mundo entero, en las negociaciones de la CMNUCC ha habido un claro retroceso en los últimos años caracterizado por el bajo nivel de ambición de reducción de GEI’s. El mismo PNUMA que afirma que “Al parecer los compromisos de las naciones más desarrolladas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2020 no son suficientemente adecuados para mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2°C para el final del sigo” 8 La población mundial alcanzo los 7.000 millones de habitantes y se espera que crezca a 9.000 millones para el año 2043 lo que causaría una mayor presión sobre los recursos naturales. Según la FAO, sería necesario lograr un incremento de un 70% en la producción agrícola para el 2050 y que el consumo general de recursos podría incrementarse en un 50% (PUNMA 2011). Estas son algunas de las razones por las cuales se ha alimentado y renovado la discusión internacional sobre la necesidad de un cambio de paradigma de desarrollo y de acciones inmediatas que permitan una transición a un modelo más sostenible y socialmente justo. Ya a finales de la década de 1960, la comunidad científica y los nuevos grupos ambientalistas empiezan a lanzar las primeras alertas sobre el estado del medio ambiente, sus implicancias y relaciones con la pobreza y el desarrollo, mostrando el impacto de las actividades del hombre sobre el medio ambiente global y la compleja pero frágil interdependencia entre el ecosistema y el modelo de organización económica y social. En 1972 se publica el informe “Los límites del crecimiento” (TheLimitstoGrowth) presentado por el Club de Roma, elaborado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts por Meadows y sus colaboradores. En el se demuestra que la naturaleza es limitada en recursos y en su capacidad de regenerar los impactos ambientales producidos por el consuno humano. El mensaje principal del informe fué “no se pude lograr un crecimiento económico continuo ya que los recursos eran finitos”9. Este informe, a pesar de numerosas críticas, significo un aporte importante ya que logró poner en la mesa de discusión nuevos elementos sobre los conceptos y las prácticas de desarrollo y del progreso. 8 9 2012 UNEP 2003, Gudinas 29 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 30 El trabajo de Meadows se volvió una base fundamental de la discusión en la primera Conferencia sobre el Medio Humano de 1972 realizada en Estocolmo, donde participaron 113 naciones. Conferencia en la cual la problemática ambiental pasa a ser un tema de agenda global y se comienzan a armar los cimientos del marco institucional y jurídico internacional sobre medio ambiente y desarrollo. La decalración de Estocolmo, es un conjunto de principios que proclaman el derecho al desarrollo sostenible y a la protección del medio ambiente. Reconoce que la “capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo, o de lo contrario, aplicada imprudentemente, puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio 10”. En 1987, sale a la luz el Informe titulado “Nuestro Futuro Común”, o informe Brundtland en referencia a su secretaria coordinadora. En dicho informe se consolida por primera vez una definición de “Desarrollo Sostenible”, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Lo que implicó un avance relevante en cuanto a la idea de sustentabilidad y desarrollo económico y social. Dicho informe aseguró que “si todo el mundo quisiera vivir como los norteamericanos sería necesario un planeta cuatro veces más grande” y que en ese sentido “solo el desarrollo sostenible puede asegurar las necesidades humanas, la protección del aire, suelo, agua y todas las formas de vida 11”. Como consecuencia de esta conferencia se crea el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) Como resultado de este proceso en 1992 las Naciones Unidas convocaron la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre de la Tierra, que se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992, en el que sus principales logros y compromisos se ven reflejados en la declaración de Rio, la Agenda 21, la creación de la convención Marco de las Naciones Unidas Cambio Climático así como la Convención sobre Diversidad Biológica y la declaración para la conservación de Bosques. Esta cumbre se convirtió en un momento significativo en el que los estados participantes asumieron compromisos para realizar una serie de reformas en los ámbitos nacionales sobre el medio ambiente y el desarrollo. Es en este marco se llega a una nueva sesión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se realizará del 20 al 22 de junio de 2012 o Cumbre de la Tierra Río+20, en Rio de Janeiro, 10 11 1972, Decalración de Estocolmo sobre medio ambiente humano. 1987 Informe Nuestro Futuro Común 30 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 Brasil. Esta cumbre es una nueva iniciativa de las Naciones Unidas para evaluar el avance de los compromisos establecidos en la agenda 21 y reafirmar compromisos, sin embargo esta cumbre se enmarca en un escenario aun más crítico que en 1992. Un escenario en que el cual el deterioro del medio ambiente es mayor, existe en curso una crisis financiera global, una exacerbación de los efectos del cambio climático y una crisis alimentaria global. Para muchos esta conferencia es una señal de los gobiernos para un avance a hacia una sociedad global más sostenible, para otros un intento más de generar nuevas herramientas para beneficio de grandes capitales abriendo nuevos mercados en lo que se llama la economía verde y que en última instancia no resolverá el problema que enfrenta la humanidad. En Rio+20 se tratarán básicamente tres temas: a) El fortalecimiento de los compromisos políticos sobre desarrollo sostenible; b) El balance de los avances y las dificultades en su implementación; y c) Las respuestas a los nuevos desafíos. En el que se tratará el marco institucional y la propuesta de la economía verde como receta para la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza. Por su complicado escenario y coyuntura global está atrayendo la atención activa no solo de gobiernos parte si no también diversos actores de la sociedad civil que están demandando soluciones eficaces e inmediatas para enfrentar el problema que plantea el desarrollo vinculado a la pobreza, la inequidad y la desigualdad a través de relaciones mas armónicas con el medio ambiente, la paz social y el fortalecimiento de la democracia. Río+20 es simplemente un momento más en un proceso largo y continuo que tendrá repercusiones en el mediano y largo plazo y sobre el que debe existir la atención de la sociedad civil. El Presente documento pretende brindar información básica sobre los hechos más relevantes y avances en el marco de las naciones unidas sobre medio ambiente y desarrollo, sus herramientas e implicancias en el marco normativo nacional y finalmente los retos a los que se debe afrontar en el siguiente proceso en el marco de las negociaciones de la tierra a llevarse a cabo en junio del presente año en lo que se ha llamado Rio+20. 7.12 DE RIO 92 A RIO+20, LÍNEA DE TIEMPO A continuación se presenta una línea de tiempo de los momentos más relevantes a nivel internacional sobre desarrollo sostenible (Cuadro 1). 31 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 32 Cuadro Nro. 1. Momentos relevantes sobre el desarrollo sostenible 1948 Se funda la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza y los recursos naturales (UICN). 1968 Conferencia intergubernamental de expertos sobre las bases científicas para un uso racional y la conservación de los recursos de la biosfera. 1970 Conferencia internacional sobre el futuro del medio ambiente, Helsinki, Finlandia 1972 El Club de Roma a través del MIT publica el informe “Los límites del crecimiento” Conferencia sobre el medio ambiente humano, Estocolmo, declaración de las NNUU sobre el medio ambiente Se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medo Ambiente (PNUMA) 1979 Primera Conferencia Mundial sobre el Clima, ginebra Suiza 1980 La UICN publica el informe “Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales” 1982 Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza 1983 Se establece la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo en el marco de la ONU 1987 La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas: emite el Informe Nuestro Futuro Común, o informe Bruntland 1988 Creación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) 1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra) en Río de Janeiro Se aprueban los principios de la Declaración de Río. Se aprueba el Programa 21 Creación de la Convención Marco sobre Cambo Climático Creación del Convenio sobre Biodiversidad Se aprueban los Principios para el Manejo Sostenible de los Bosques Se crea la comisión de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas 1995 Primera versión de la Conferencia de la Partes (COP 1) de la CMNUCC 1997 Cumbre para la Tierra + 5 celebrado en Nueva York , aprueba el Plan para la ulterior ejecución del Programa 21 y el programa de trabajo de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible para el período 1998-2002. La CMNUCC aprueba el Protocolo de Kioto. 32 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 2000 Lanzamiento de la Carta de la Tierra. Cumbre del milenio. 2001 se establece el grupo de enlace mixto 2002 Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo, evalúa los obstáculos y los resultados conseguidos desde la Cumbre para la Tierra de 1992. Se aprueba el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo 2005 Entra en vigencia el Protocolo de Kioto. Sale el Informe Stern 2007 Sale el Cuarto Informe del Panel Intergubernamental sobre cambio climático IPCC La CMNUCC establece el Plan de Acción de Bali 2008 El IPCC emite el informe especial sobre el Cambio Climático y el Agua 2010 Declaración ONU Derecho Humano al Agua 2010 La CMNUCC aprueba el Acuerdo de Cancún 2012 Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Rio+20 7.13 LA NACIONES UNIDAS Y EL MARCO REGULATORIO MULTILATERAL Desde el lanzamiento del Informe Burndtland 1987 en el cual se define el concepto de desarrollo sostenible, hasta la fecha, ha habido una continuidad y un avance progresivo en el establecimiento de un marco regulatorio internacional sobre el medio ambiente y desarrollo, su marco institucional y sus mecanismos de aplicación, que han tenido momentos clave como la Cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro el año 1992, en la que se aprueba la Agenda 21, y se crean las convenciones de Cambio Climático, y de Diverdisad Biológica y la declaración relativa a los bosques como herramientas que intentan responder a una situación cada vez más crítica: El equilibrio ambiental y la satisfacción de las necesidades humanas. Es importante entender este proceso de formualcion de acuerdos, para enfrentar los retos de la proxima conferencia de Rio+20 a realizarse en Junio del presente año. 33 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 34 7.14 EL PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas publicó en 1987 el informe Nuestro Futuro Común o informe Brundtland, proponiendo una definición al término desarrollo sostenible como: “El desarrollo económico y social que asegure las necesidades actuales, pero que no comprometa la capacidad de alcanzar las necesidades de las futuras generaciones.”. Es así que el desarrollo sostenible relaciona el ambientalismo con la reducción de la pobreza y el desarrollo económico. Concepto que fue retomado en el Principio 3 de la Declaración de Río de 1992 y se convirtió en la base sobre la que se formula la Agenda 21: Cuadro Nro. 2. Los tres pilares del desarrollo sostenible Los tres pilares del desarrollo sostenible: Sostenibilidad económica: Actividades que son financieramente posibles y rentables. Sostenibilidad social: Cohesión social, logro de objetivos comunes para el mantener su bienestar y llevar una vida digna. Sostenibilidad ambiental: asegurar que las actividades del hombre garanticen la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando su degradación y el consumo que agote los recursos. El desarrollo sostenible se basa en la formula de un equilibrio entre tres factores: ecológico, económico y social. Adecuadamente aplicado, el desarrollo sostenible generaría: bienestar social, conservación del medio ambiente y crecimiento económico; permitiendo que este paradigma perdure en el futuro. El desarrollo sostenible se basaría en los siguientes principios: a) Principio precautorio, cautela cuando no existe el conocimiento sobre posibles efectos; b) Principio de interdependencia e interconexión, basado en que 34 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 no existen fenómenos que se generen de manera aislada o independiente así como uno determina a otro tanto en la naturaleza y en la sociedad; c) Principio de eficiencia y mesura referente a la necesidad de conservar y utilizar los recursos naturales de manera adecuada evitando su destrucción o agotamiento; d) Principio de integralidad. Que hace referencia a que un uso integral de los recursos significa prever sus impactos en todo el proceso productivo y; e) El principio de equilibrio. Establece que el impacto humano no debería sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas. 12 El informe establece las bases conceptuales para limitar la utilización de los recursos naturales y sugiere que; “ningún recurso renovable deberá ser utilizado a un ritmo superior al de su generación” o que “ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente”13. Por otra parte, el planteamiento del desarrollo sostenible hace referencia a la necesidad de alcanzar la equidad social, superar la asimetrías, la redistribución de recursos, fortalecer la participación de las mujeres e indígenas, el respeto a la diversidad cultural en el marco de la una cultura de paz y el fortalecimiento de la democracia para lograr una existencia digna. El desarrollo sostenible ha sido planteado y promocionado como una formula de reorganización económica y social para la sostenibilidad ambiental haciendo recomendaciones sobre los procesos productivos, generando así una serie de críticas desde distintos sectores de la sociedad. A pesar de que surge de la creciente toma de conciencia sobre las nuevas condiciones ambientales y que cuestiona el crecimiento económico sin límites como base del desarrollo y el progreso, se consolida como una medida que plantea una simple reforma y adecuación de mecanismos ya existentes para lograr sus objetivos. Es así que se genera un intento de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos 14) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato)15. 12 13 14 15 2003 Teresa Flores 1987 Informe Brundtland 2007 Guía ambiental de Buenas Prácticas wikipedia 35 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 36 Este paradigma ha sido duramente cuestionado por grupos de activistas por dos factores. Por un lado no sugiere un cambio de las bases estructurales del sistema capitalista identificado como el origen de la inequidad social y el desequilibrio ambiental y por otro, el desarrollo sostenible no implica una mejora de la calidad de vida o de un medio ambiente más sano al tener como base el crecimiento económico. A pesar de las crecientes críticas y de los débiles avances en la evaluación de su aplicación, este planteamiento ha tenido la capacidad de poner en la mesa de debate internacional la problemática ambiental relacionada a las actividades del hombre. El sistema de organización económica y social, propuesto por el desarrollo sostenible y la necesidad de desarrollar nuevas formulas que respondan eficazmente a susobjetivos, además de introducir nuevos parámetros para las acciones de los estados y de la sociedad civil. 7.15 IDENTIDAD DE UN PERSONAJE Microsoft® Encarta® 2009, define la identidad como un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca. 7.16 PERSONAJE CLAVE EXITOSO Para que el personaje clave “Gabrelito” pueda tener éxitos con sus mensajes claves de educación ambiental, debe tener las siguientes características: Diferenciarse y grabar en la mente de las personas Presencia física poderosa del personaje clave Identidad física de Gabrielito en los ojos, cabellos, boca con sonrisa entre otros, para que la sociedad se identifique con Gabrielito. Atracción intelectual sólido de Gabrielito, lanzando mensajes claves claros, directos y cortos. Genera impactos cognitiva, afectiva y conductual, llegando al corazón de las personas con los mensajes claves de educación ambiental. 36 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 8. DISEÑO METODOLOGICO 8.1 TIPO DE ESTUDIO El diseño del ensayo es descriptiva que tendrá un modelo cuantitativo y cualitativo con inferencia de datos y orientado al proceso de definición del diseño y nombre del personaje clave para la educación ambiental en Bolivia. 8.2 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA La población de la presente investigación serán las personas que participarán en la Expociencia UAGRM 2014, el cual se estima que participarán mayor a 1000 personas. Para calcular la muestra se ha considerado que participarán 1030 personas en el Stand de la presentación del Estudio de Identificación del Personaje Clave para la Educación Ambiental en Bolivia, por tanto se procede al cálculo de la muestra y llega a 280 personas que deben realizar su repectivo votación. n = Z^2 * P * Q * N e^2 (N – 1) + Z^2 * P * Q Donde: n = cantidad de encuestas e = 5% Z = 95% P = 50% Q = 50% 5% 1,96 50% 50% 37 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 38 Población N= n= 1030 989,21 3,53 n= 280 Donde: n = tamaño de la muestra Z = nivel de confianza (95% = 1,96) P = Probabilidad a favor (50%) Q = Probabilidad en contra (50%) N = Población (infinito) e = Error muestral (puede ser 1%, 5% o 9%) El tipo de muestreo de la presente investigación se realizará el muestreo no probabilístico, porque tiene el procedimiento de selección en el que se desconce la probabilidad que tiene los elementos de la población. De todas maneras se realizará el muestreo casual o accidental que tiene una selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido, esto significa que los promotores que recepcionan la votación correspondiente para la identificación del personaje clave, que abordarán a los visitantes por el lugar del Stand de la presente investigación. 8.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 8.3.1 MATERIALES Y HERRAMIENTAS Para la presente investigación se están utilizando los siguientes materiales, considerando los trabajos en el campo. Banner de un problema ambiental con el personaje clave “Gabrielito” Dulces para motivar la participación Recipiente de sufragios decisivas 38 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 8.3.2 Planila de registros de la votación Computadora Impresora USB (Flash Memory) Cámara fotográfica digital TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN Para la presente investigación se utilizará la técnica descriptiva, en el que se utilizarán las siguientes técnicas: Banner diseñado con un problema ambiental y el personaje clave “Gabrielito”. Encuesta con preguntas cognitiva, afectiva y conductual de las personas. Banner con diseños del personaej calve Gabrielito, para definir su identidad. Entrevistas a personas claves sobre educación ambiental. 8.4 TRABAJO DE CAMPO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS En la Expociencia Universitaria de la FINI 2014, se procederá a recepcionar de los participantes la escala de cognitividad, afectivad y conductual, en relación a los problemas ambientales (Anexo 1). Tomando como base el nombre de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en el trabajo de campo se mediran las siguientes variables: 8.5 Cognitiva de las personas Afectiva de las personas Conductual de las personas Identidad del personaje clave “Gabrielito” PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En la presente investigación se relizaran análisis estadísticos de frecuencias cualitativos y el análisis de la hipótesis a través del Chi-cuadrado y la “t” Student, los mismos nos permitirán una identificación científica del personaje clave para la educación ambiental en Bolivia. 39 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 40 9. RESULTADOS ESPERADOS Se ha iniciado a aplicar el presente ensayo de investigación en la 6to Expociencia FINI y se continuará en el XXIV Expociencia UAGRM 2014. 9.1 IDENTIFICACIÓN COGNITIVA, AFECTIVA Y CONDUCTUAL Considerando los aspectos cognitivos, afectivos y conductual de las personas, se realizado un banner, para persuadir a las personas que participaron en la Expociencia de la FINI (Figura 14). Figura Nro. 14. Banner para diagnosticar la parte cognitiva, afectiva y conductual 40 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 9.2 ANÁLISIS CUALITATIVO 9.2.1 COGNITIVA Considerando 265 sufragios de los visitantes de la VI Expociencia FINI 2014, el 93% analizan la información de los problemas ambientales que genera la basura (Figura 15). Figura Nro. 15. Accción cognitiva frente al problema ambiental de la basura Fuente: Elaboración propia 9.2.2 AFECTIVA Considerando 265 sufragios de los visitantes de la VI Expociencia FINI 2014, el 49% reaccionaron con la emoción de tristeza, seguido con 33% de rabia y 8% de sorpresa a los problemas ambientales de la basura (Figura 16). 41 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 42 Figura Nro. 16. Reacción afectiva frente al problema ambiental de la basura Fuente: Elaboración propia 9.2.3 CONDUCTUAL Considerando 265 sufragios participantes de la VI Expociencia FINI 2014, el 97% tienen una conducta de cuidar el medio ambiente, frente a los problemas ambientales que genera la basura (Figura 17). 42 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 Figura Nro. 17. Identificación conductual frente al problema ambiental de la basura Fuente: Elaboración propia 9.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 9.3.1 ANÁLISIS DEL CHI2 Analizado el cálculo de Chi2c (0.05), se puede demostrar que el Chi2c calculado de la cognitividad en relación a la afectividad es 224,30 y Chi2c calculado la parte conductual en relación a la afectividad es 228,15, por tanto ambos son mayores al Chi2C de tabla es 9,49, por tanto existe una diferencia significativa en la parte cognitiva y conductual relacionando la parte afectiva de las personas (Figura 18). 43 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 44 Figura Nro. 18. Comparación del Chi2c y Chi2t Fuente: Elaboración propia 9.3.2 ANÁLISIS DE T STUDENT Considerando la probabilidad del “t” student (0.05), se puede demostrar que el “t” calculado de la cognitividad en relación a la afectividad es 1,62 y “t” calculado de la parte conductual en relación a la afectividad es 1,50, por tanto ambos son mayores al “t” de tabla que es 1.81, por la Ho es aceptada y la Ha es rechazada (Figura 19). 44 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 Figura Nro. 19. Comparación del “t” calculado y “t” de tabla Fuente: Elaboración propia 9.4 DISEÑO Y VALIDACIÓN DEL PERSONAJE CLAVE GABRIELITO Considerando las bases de las características personales de Gabriel René Moreno, se han diseñado de la siguiente manera (Figura 20): Gabrielito cabello castaño sonrriendo Gabrielito cabello negro ojos grandes Gabrielito cabello hojas vegetales sonriendo 45 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 46 Figura Nro. 20. Diseños del personaje clave “Gabrielito” Fuente: Elaboración propia 10. BENEFICIARIOS Los beneficarios de la presente investigación son los estudiantes y docentes de la Facultad Integral Ichilo (FINI-UAGRM) y la sociedad en su conjunto para su educación ambiental: 1000 Estudiantes de la Facultad Integral Ichilo 20000 personas de la sociedad regional 46 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Desde el inicio hasta la fecha actual de la presente investigación sobre educación ambiental, en el marco de las actividades realizadas se han tienen las siguientes conclusiones: En una conferencia se ha manifestado el sentimiento sobre los cambios climáticos en Santa Cruz y nuestro país Bolivia, por tanto está fundamentado la situación de los cambios climáticos. La sociedad boliviana está confundida en cuanto a la comprensión de los problemas ambientales y la conciencia positiva sobre el desarrollo sostenible. Existe gran diferencia en la parte cognitiva y conductual en relación a la parte afectiva de las personas, considerando los problemas ambientales que genera la basura. Al final se recomienda identificar las características del personaje clave “Gabrielito” físicas, intelectuales e impactos de persuadir la conciencia de la sociedad en la XXIV Expociencia UAGRM del año 2014. 47 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 48 12. BIBLIOGRAFIA CENTRO DE TECNOLOGIA INTERMEDIA (CEDETI) 1997 Diagnóstico Consolidado Participativo Municipal. Convenio: Secretaría Nacional de Participación Popular/ PDCR, Gobierno Municipal de Yapacaní. Santa Cruz, Bolivia. 83 pag. MASRENA – IP/GTZ, MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES (PMOT) 2000 Plan Municipal de Desarrollo Territorial – Municipio Yapacaní. PRODISA/CORDECRUZ/IP/GTZ. Santa Cruz, Bolivia. 162 pag. FONTURBEL, Francisco 2004 Reforma Educativa y educación ambiental en Bolivia: La teoría y la práctica. En: Richard, E. (Ed.) Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, materiales de estudio. CD ROMi. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. CEPAC – CENTRO DE PROMOCION AGROPECUARIA CAMPESINO 2009 Proyecto Café Amigable con la Naturaleza 2009 - 2012. CEPAC. Santa Cruz, Bolivia. 58 pag. ENCARTA, Microsoft 2009 Descripción 1993 a 2008 de Microsoft Corporation. Reservados todos los Derechos. DUI – DIRECCION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION 2011 Plan Universitaria de Investigación 2010 - 2015. UAGRM. Santa Cruz, Bolivia. 58 pag. VILELA, Martin 2012 Cumbre de la Tierra de Rio 92 a Rio+20, Avances y Desafíos. Documento para la Discusión Interna del Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático y Justicia. GTCCyJ. La Paz, Bolivia. 40 pag. 48 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 GARCIA, Eduardo 2003 Los problemas de una Educación Ambiental. ¿Es Posible u a Educación Ambiental Integradora?. Este Documento ha sido Publicado en la Revista Investigación en la Escuela, n 46 de 2002. Universidad de Sevilla. Centro Nacional de Educación Ambiental. Sevilla, España. 22 pag. http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2003_10garcia_tcm7-53018.pdf MACEDO, Beatriz y SALGADO, Carol 2007 Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo en América Latina. OREALC/UNESCO. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 37 pag. GONZALES, Zepeda Adriana 2005 Aportaciones de la Psicología Conductual a la Educación. Sinepticas 25. Universidad de Guadalajara. Mexico. 22 pag. http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/25_aportaciones_de_la_psicologia_conductu al_a_la_educacion.pdf 49 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 50 ANEXOS 50 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015 ANEXO A. REGISTRO DE DATOS REGISTRO DE DATOS Fecha: ……………………………... Hora: ………………… 1.- COGNITIVA Procesa e interpreta la información SI o NO 2.AFECTIVA Que tipo de emoción le genera Miedo Rabia Sorpresa Tristeza Alegría 3.CONDUCTUAL Cual es su comportamiento en cuanto al medio ambiente • Seguir botando basura • Cuidar el medio ambiente 51 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015