PUBLICACIÓN DEL SERVICIO INSULAR AGRARIO DEL CABILDO DE LANZAROTE Nº 30 - SEPTIEMBRE 2015 El proyecto de TUI Nueva Asociación de Cazadores Ficha técnica La Geria del futuro: ecológica y rentable “Queremos recuperar el campo y el respeto por los animales” Recolección de la aceituna para aceite MANO A MANO Relevo generacional en la agricultura ACTUALIDAD La Geria del futuro: ecológica y rentable El touroperador TUI invierte en la conversión a cultivo ecológico y recauda donaciones para recuperar fincas abandonadas P ropietarios de fincas abandonadas que no viven en la isla, un abandono progresivo del cultivo en hoyo y sustitución por el cultivo en línea…”. Carmen Batista enumera los motivos que han llevado a la Fundación TUI, el mayor consorcio turístico de Europa, a emprender un proyecto de responsabilidad social corporativa en el espacio natural protegido de La Geria. A finales de este mes de septiembre dará comienzo la segunda “y más ambiciosa” fase: la recuperación de fincas abandonadas mediante acuerdos de cesión con sus propietarios. Grevislán recuperará el terreno y lo cultivará durante diez años. Una vez transcurrida esta década, la finca será devuelta a su dueño, los trabajadores habrán ganado en inserción y experiencia laboral y el paisaje habrá resucitado. En 2013, la empresa alemana destinó al mantenimiento del paisaje un porcentaje de los beneficios obtenidos con sus excursiones. TUI quiso dar un paso más en 2014 y desarrolló Tui La Geria con un doble objetivo: conservar el paisaje y ayudar a que el cultivo en esta zona sea rentable. ”Dado el volumen de clientes que tenemos en la isla, nuestra responsabilidad es mayor; cuántos más somos, más daño podemos hacer”, explica la responsable del touroperador en la isla. Todo este trabajo se pagará con la aportación que haga la Fundación Tui y la cantidad que se recaude mediante la campaña de micromecenazgo que han puesto en marcha en la plataforma Pifworld. Hasta el momento han conseguido 19.445 € (19.395 € aportados por la propia Tui Holanda) y quieren alcanzar los 50.000 €. “Necesitamos apoyos para conseguir más donaciones”, explican. La primera fase del proyecto consistió en la conversión a ecológico de varias hectáreas de cultivo. TUI destinó 20.000 euros para que peritos agrícolas y enólogos asesorasen a los ocho agricultores que decidieron sumarse al proyecto. “En tres años, si el mercado se mantiene en las mismas condiciones, el precio de su uva se multiplicará por tres”. La empresa ha ampliado su oferta de visitas a La Geria a todos sus mercados (inglés, holandés, belga, francés y alemán) y cada visitante que pase por el frágil territorio destinará entre 0,75 y 1 € a su conservación. El touroperador flota una media de tres autobuses semanales a La Geria, con un total de 165 personas a bordo, lo que supone alrede- 2 | AG ROLA NZ A ROTE ACTUALIDAD dor de 150 euros de aportación semanal. TUI ha emprendido también una campaña de comunicación para explicar su proyecto en Europa. Lo han contado en la revista de abordo de la aereolínea Arkefly y a través de un vídeo en el que han participado productores ecológicos, enólogos y bodegueros de Lanzarote. “Esa capacidad de levantarse de nuevo y de sacar vida es lo que más impresiona” En 2013, la empresa alemana destinó al mantenimiento del paisaje un porcentaje de los beneficios obtenidos con sus excursiones Para completar su estrategia de acción, TUI ha firmado un convenio con una universidad holandesa para que sus mejores alumnos de Biología y Agricultura sean becados con un viaje a Lanzarote para estudiar el paisaje agrícola. La empresa turística sabe que sus clientes “quedan impactados” al conocer La Geria. Los viajeros se preguntan cómo es posible que —después de que la lava lo destruyera todo— los lanzaroteños se dieran cuenta de que a un metro bajo tierra era posible el cultivo. “Esa capacidad de levantarse de nuevo y de sacar vida es lo que más les impresiona”, dice Batista. 6 | AGROLA NZ A ROTE Nº 30 - S EPT IEMBR E 2015 | 3 REPORTAJE MANO A MANO El relevo generacional en la agricultura En la falda de la montaña de Zonzamas, Sotero Martín Cabrera comprueba el tamaño y el estado de las batatas que ha plantado su hijo Sotero Martín Villalba. “A estas no les pongas más agua, Sote”, le recomienda. A sus 31 años, Sotero es la cuarta generación de agricultores de la familia. El cien por cien de sus ingresos proviene de la agricultura profesional. “Sí se puede vivir del campo”, afirma, hacen falta varias condiciones para conseguir la rentabilidad, entre otras: una superficie de terreno considerable y el uso de riego en algunos cultivos, como el arenado donde trabaja hoy. Hicieron una importante inversión en mangueras para conseguir mayor productividad, pero eso les ha dejado fuera de la marca Pura Batata, al no practicar en esta finca el secano tradicional. El sello de calidad fue creado por la Asociación de Agricultores del Jable de Teguise para unir fuerzas y posicionar la batata de jable, uno de los referentes agrícolas lanzaroteños, en el mercado. Sotero entiende que la batata de secano “es un producto de calidad, gourmet, pero imposible de rentabilizar” con las infraestructuras de recogida de agua que existen hoy y, sobre todo, con las exigencias de un mercado que prima la cantidad, muy por encima de la calidad. Sólo una parte de la batata que cosechará Sotero pasará la criba de sus compradores, distri4 | AGROLA NZ A ROTE buidores que sólo aceptan tubérculos de tamaño medio y sin irregularidades porque “dicen que son los que quieren las amas de casa para que no sean difícil de pelar”, cuentan mientras transportan las ramas de las batateras de una finca a otra donde van a empezar a plantar. A sus 31 años, Sotero es la cuarta generación de agricultores de la familias El cultivo de la tierra lo ha sido casi todo para esta familia originaria de Soo. Ha sido sustento, entretenimiento y complemento salarial. Con siete años, Sotero se estrenó en la siembra del cebollino. Cuando llegó la hora de decidir su camino profesional, se decidió a estudiar Capacitación Agraria en Tenerife. Se formó, pero necesitó más cursos y consejos cuando empezó a ejercer de manera profesional: “Allá no te enseñan lo que hay que saber para trabajar el campo en Lanzarote”, que tiene otro nivel de precipitaciones y otro tipo de suelo. Su padre le ilustró. Igual que hizo el padre de su padre. Sotero Martín mira la evolución de la agricultura con perspectiva. Recuerda que con 12 años ‘dirigía’ un camello para hacer surcos en la tierra. El campo de Tinajo estaba entonces lleno de cultivo del tabaco. En los años sesenta la tracción animal fue progresivamente sustituida por la maquinaria (tractores, ahoyadoras, etc.) que hubo de adaptarse a la peculiar orografía y geología insular. Padre e hijo comparten la misma opinión: la agricultura está en manos de los agricultores de fin de semana, “y son la inmensa mayoría”. Mantienen su tierra, mantienen el paisaje, “pero tiran los precios” porque tienen un trabajo o una pensión que les da de comer. “En 1995 éramos cuatro agricultores profesionales, ahora no creo que lleguen a veinte”, dice Sotero padre. Con la crisis económica de 1993, vendió la participación que tenía en una empresa y decidió regresar al campo. “Es tranquilidad, esa es la palabra, significa no rendirle cuentas a nadie”. Él, como su hijo, echa en falta unión entre los profesionales de la agricultura lanzaroteña para conseguir el avance del sector primario. Los precios de las frutas y hortalizas que llegan a los mercados de la isla provenientes de diversos lugares son uno de los obstáculos que afronta el productor local. Económicas papas de Israel, zanahoria que ha tenido que ser cultivada, empaquetada y transportada hasta Lanzarote y llega a los supermercados a unos precios imbatibles, etcétera. Un mercado de abastos insular Juan Mesa falleció sin haber visto cumplido su sueño: crear un mercado de abastos insular, donde se vendieran única y exclusivamente productos de Lanzarote. Su hijo José Antonio Mesa (Arrecife, 1976) calcula que llegó a recabar alrededor de 10.000 firmas para instar a las instituciones y a los compañeros del sector a desarrollar el proyecto con eficacia y seriedad. Él no continuó la labor porque se siente desmoralizado. “No le veo futuro al campo. No hay relevo generacional porque sigue viniendo fruta subvencionada de otras islas y los hoteles siguen comprándola. Yo estoy plantando porque no me queda más remedio”, dice. No ha hecho la conversión a ecológico, aunque podría porque sólo usa estiércol en su arenado de batata. Ha desechado hacer el cambio porque “son muy pocos los que pagan calidad; en general la gente lo que quiere es la cosa barata”, analiza. “La inmensa mayoría de los agricultores son de fin de semana y tiran los precios” “Están comprando calabacín de Las Palmas y vendiéndolo como si fuera de aquí —dice— Pero los más tontos son los que lo compran”, dice José Antonio, que plantea la necesidad de tener controles serios de trazabilidad para no vender producto del país que no es. En su opinión, sería fundamental identificar el origen y las etapas del proceso de producción agrícola. La sandías conejeras “tampoco tienen buena salida” porque vienen otras de Península. “Si cultivas batatas de secano, no hay forma de venderlas para que compense, porque otras se riegan con agua depurada, triplicando la producción y tamaño”, añade. El excedente de uva que se ha registrado este año en el sector vitivinícola de Lanzarote también pone de manifiesto, dice Mesa, que el productor es el último eslabón de la cadena. El que menos cobra, el que menos ayudas recibe, el peor organizado. No es fácil luchar contra la inercia del individualismo, las malas experiencias cooperativas y el abandono del sector de las últimas décadas. A veces, según el grado de saturación del mercado, su trabajo agrícola “no da ni para recuperar gastos”. José Antonio también cree que esa mayoría de agricultores “domingueros” que trabajan el campo lanzaroteño están causando un problema grave. “Tiran los precios porque tienen su sueldo asegurado y no les importa a cuánto les paguen el producto; quieren quitárselo de arriba”, dice. No calculan el precio de la semilla, ni la mano de obra, ni el gasto de seguridad social. La conclusión que saca el productor es que “aquí, cada uno va a lo suyo”. Nº 30 - S EPT IEMBR E 2015 | 5 NOTICIAS LO S GA N A DE R OS P I DEN LA S I M P L I F I CACI ÓN DE LOS TRÁ MI T ES A DMI N I ST RATIVOS Y EL ACCES O A L P OS EI Una veintena de personas relacionadas con el sector primario lanzaroteño celebraron en agosto un hermanamiento con los ganaderos de Fuerteventura en el que abordaron problemas comunes en ambas islas. Una de las principales reivindicaciones del sector es “la simplificación de las condiciones que Europa exige a los ganaderos a la hora de poder acogerse a las ayudas establecidas en el Posei”. A mediados del pasado mes, volvieron a reunirse representantes del sector ganadero para dialogar y hacer un frente común. Concluyeron que es necesario “mejorar la financiación comunitaria”, “potenciar la prima de ovino y caprino”, y recuperar la cabaña ganadera “con ayudas para la recría”. También se propone que se faciliten los trámites administrativos, se adelanten los pagos de las ayudas, disminuyan las penalizaciones y se mejoren los sistemas informáticos para que los registros ganaderos mejoren sus servicios.¶ EU R OPA A P R UE BA E L NUEVO P ROGRAMA D E D ESA R R OL LO R UR A L 2 014–2 02 0 El Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) que la Comisión Europea ha aprobado para el período 2014–2020 supondrá una inversión pública de 185 millones de euros en Canarias. Algo más de 27 millones serán aportados por el Estado y la comunidad autónoma y el resto provendrán del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El PDR busca fomentar el desarrollo rural sostenible y se elabora para “dar respuesta a las peculiaridades de cada uno de los territorios” en estrecha colaboración con la administración local. Este plan de ayudas tiene varias líneas de actuación: formación, asesoramiento, desarrollo de sistemas de calidad, mejora del rendimiento económico y medioambiental, reconstitución del potencial de producción dañado por desastres naturales, desarrollo de empresas, estímulo del crecimiento socioeconómico en zonas rurales y conversión a producción ecológica. ¶ AY UDAS PA R A FO M EN TA R LA CREAC IÓ N D E N U EVAS EM PR ESAS AGROA LIM EN TA R IAS ELA B O R AC IÓ N D E CA NT E ROS Y R EPA RTO D E S EM ILLAS E COLÓG ICAS D EL 1 A L 15 D E SEPTIE MB RE Por tercer año, el Cabildo de Lanzarote convoca ayudas para fomentar la creacion de pequeñas industrias agroalimentarias. Se subvencionará la modernización de estructuras, la adaptación a los requisitos higiénico-alimentarios y a las demandas del mercado, y las mejoras ambientales. Esto incluye la construcción, mejora y compra de inmuebles y de nueva maquinaria, el pago de servicios profesionales, estudios de viabilidad y la adquisición de patentes y licencias. Se valorará que la materia prima utilizada sea local, que la empresa sea una quesería o que esté inscrita en el CRAE. Las solicitudes podrán presentarse hasta el 1 de octubre. ¶ Un total de 140 productores han solicitado realizar canteros de cebollino en la Granja Agrícola Experimental. La campaña exige que se plante semilla de cebolla de Lanzarote y establece el periodo del 1 al 15 de septiembre para que los agricultores realicen el cantero. En esas mismas fechas se repartirán 21 especies de semillas ecológicas de variedades locales a los 288 productores que lo han solicitado. ¶ Recolección de la aceituna para aceite Para elaborar un buen aceite es necesario recolectar la aceituna en su punto óptimo de madurez. No hay que esperar a que esté totalmente negra: obtendremos un mejor aceite cuando la mayor parte de los frutos hayan pasado de verde a amarillo y entre un 20 y un 30% presente manchas rojizas o moradas (envero). Las aceitunas más maduras dan aceites con pocos aromas y de mala conservación. Cuando la aceituna llega al envero deja de acumular aceite: un fruto maduro no contiene más aceite, sino mayor cantidad de agua. Una recolección temprana evita los malos olores y sabores que produce la mosca del olivo. Además mejorará el cuajado en la cosecha siguiente. Aceituna en envero Aceituna madura Aceite más aromático Aceite menos aromático Mejor conservación Peor conservación Reducción de la vecería Menor floración y cuajado en años sucesivos Menos daños por mosca Posibles pudriciones por mosca Menor contenido en agua Alto contenido en agua También es importante elegir bien el momento del día para la recolección. Las aceitunas no deben entrar en la almazara a altas temperaturas. Tienen que recogerse temprano por la mañana, evitando siempre las horas de mayor calor del mediodía. El procesado debe realizarse en las siguientes 12 ó 24 horas a la recolección. Selección y transporte Para obtener un aceite de oliva virgen extra, todas las aceitunas deben ser recolectadas del vuelo del árbol, es decir deben derribarse sin que toquen el suelo para que no contengan piedras ni tierra. Hay que evitar mezclarlas con las aceitunas que hayan caído a la tierra por efecto del viento o por culpa de una plaga u otra enfermedad. Durante la recolección conviene colocar en el suelo, alrededor del olivo, una manta o una malla para evitar que la fruta entre en contacto con el terreno. No se deben llevar a la almazara aceitunas que estén afectadas por pudriciones (es uno de los daños que causa la mosca del olivo), ya que darían al aceite un olor desagradable y un sabor avinagrado. Foto: Miguel Ángel García FICHA TÉCNICA Para el transporte de las olivas se recomienda emplear cajas plásticas perforadas que evitan el aplastamiento de las aceitunas y permiten la eliminación de los jugos donde pueden aparecer las primeras fermentaciones indeseables del aceite. Fuente: Mª Guacimara Medina y B. Santos (Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife). CA LIDA D D E L AC E ITE 1. Virgen. Obtenido por procedimientos mecánicos o térmicos, es un producto natural que conserva el sabor, los aromas y las vitaminas de la fruta: •Extra. Gusto irreprochable y acidez no superior a 1º. •Fino. Gusto irreprochable y acidez no superior a 2º. •Corriente. Buen gusto y acidez no superior a 3,3º. •Lampante. Gusto defectuoso o acidez superior a 3,3º. 2. Refinado. Refinación de aceites de oliva vírgenes con acidez no superior a 0,5º. 3. Aceite de oliva. Mezcla de aceites de oliva vírgenes con acidez no superior a 1,5º. Es el más consumido en España. 4. Aceite de orujo crudo. Obtenido por medio de disolventes a partir de orujo, un subproducto de la aceituna. 5. Aceite de orujo refinado. Refinación del aceite de orujo crudo y con acidez no superior a 0,5º. 6. Aceite de orujo de oliva. Mezcla de aceite de orujo refinado y de aceite de oliva virgen con acidez no superior a 1,5º. Nº 30 - S EPT IEMBR E 2015 | 7 ENTREVISTA ¿Cuál fue su primer contacto con la caza? Con uno de mis tíos, en 1977. Empecé cazando la perdiz y a los once años empecé con mi abuelo. Recuerdo muchos nervios, estar desesperado porque llegara el momento. La de entonces era otra forma de cazar. Mi tío me pasaba a buscar a las cuatro y media de la mañana, pasábamos por un bar de la calle Norte donde se reunían todos los cazadores de Arrecife, se echaban el cortado, hablaban y salían para el campo. Allí estábamos hasta la noche. Dicen que un cazador es el mayor amante de la naturaleza que se pueda encontrar. También hay quien dice lo contrario. Un cazador es muy amante de la naturaleza, pero no más que otra persona. Ha habido una confusión durante mucho tiempo que estamos intentando eliminar: parece que el senderista tenía que ser enemigo del cazador y viceversa. Y no. Necesitamos unirnos porque todos buscamos lo mismo: el campo, la siembra, el respeto por los animales… Todo es una cadena. El año pasado la Sociedad de Cazadores sembró 77 fincas abandonadas que la gente nos cedió. De eso no se benefician sólo las especies cinegéticas, se benefician todas. Este año tenemos un proyecto más ambicioso: queremos sacar a la gente del paro para sembrar a mano zonas de la montaña donde los tractores no llegan. “Hemos plantado 77 fincas abandonadas con trigo y cebada” ¿En qué zonas? En las gavias de las montañas del Norte, dentro de las calderas de Tinajo, por ejemplo en Caldera Blanca. Se trata de recuperar nuestro paisaje, de que los animales tengan comida y se reproduzcan. Este año hay bastantes más perdices, sobre todo en las zonas donde hemos sembrado: en Tinajo y en el sur. Los agricultores se quejan de que muchos Marcial Juvenal Vicepresidente de la F. Canaria de Caza La n z a r ot e “QUEREMOS RECUPERAR EL CAMPO, EL PAISAJE Y EL RESPETO POR LOS ANIMALES” Vivió su primera jornada de caza con nueve años, hecho un manojo de nervios y acompañado de su tío. Juvenal es uno de los miembros que ha impulsado la Nueva Sociedad de Cazadores de Lanzarote, un colectivo que integra a 1.360 socios y que por primera vez trabaja en coordinación con biólogos, agricultores, protectoras de animales y agentes de medio ambiente. animales van a comer a sus fincas. Si encuentran comida en la montaña, no bajarán a las fincas. ¿Qué han sembrado? Cebada y trigo. Este año queremos poner también centeno y archita, que produce una rama mucho más frondosa y si la mezclas en una proporción de 70–30 se crea una enredadera que protege el trigo y además es alimento para el conejo y la perdiz. De ahí también come la hubara y muchos pájaros. El beneficio es para todas las especies. Ahora ves bandadas de pájaros en los campos de trigo que hacía años que no se veían. ¿De dónde vienen los primeros problemas con medio ambiente y cómo se solucionaron? Ahora hay un entendimiento total. Al principio la gente mayor se sintió amenazada. “Van a hacer una vereda para senderistas y yo no puedo pasar”, pensaban. A veces por no preguntar, la gente se protege. Pero no era necesario. El senderista quiere disfrutar del campo, igual que el cazador. La naturaleza no es de nadie, es de todos. Ahora, por la misma vereda se ve subiendo a un cazador y bajando a un senderista. En junio se presentó el nuevo Plan Insular de Caza, elaborado por el biólogo Domingo Concepción. ¿Lo han estudiado? Sí, estamos en ello. En el Consejo Insular de Caza participa ahora más gente relacionada con el medio ambiente y la naturaleza, y está muy bien. También hemos tenido reuniones para colaborar con la protectora de animales Sara; le hemos demostrado que el 85% de los cazadores de Lanzarote tiene los perros en perfectas condiciones. Son pocos los que tratan mal a los animales, pero se generaliza y pagamos justos por pecadores. El Seprona también lo ve. Es obligatorio tener los perros de caza censados pero aquí no se ha hecho. Hemos tenido reuniones con los siete ayuntamientos para que por fin haya un censo y se lleve un control. Lo que no puedes hacer es criar uno, decir “no me sirve” y matarlo. “Por fin habrá un censo de los animales de caza y un control” ¿Qué papel juega el cazador en el mantenimiento del ecosistema?. Primordial. Si no hubiera cazadores, ¿como controlaríamos la población de conejos? El cazador vigila el campo. Desde que al perro le llega el olor de una trampa, la quitamos. El otro día encontramos veneno para aves. Si se envenena un pájaro, se envenena también el depredador que se lo come. También localizamos muchos destrozos en el campo. ¿Hay relevo generacional? La sociedad tiene 40 años de trayectoria. Hace cuatro, cuando la cogimos, había unos 800 socios y 43.000 euros de deuda. Hoy no hay deuda, tenemos equipo informático, tarjeta de caza y a cinco personas empleadas. Ha sido muy importante la labor del Cabildo en estos últimos tres años: por primera vez nos hemos reunido todas las partes y hemos llegado a un acuerdo. Las cosas han cambiado para mejor. Antes había cuadrillas que se cogían todo un valle y el conejo no tenía ninguna posibilidad de sobrevivir. Eso no es cazar, eso es ir a coger carne. Los animales son muy inteligentes, hay que verlos. EDITA: S E RV IC IO IN S ULA R AG R A R IO Cabildo de Lanzarote Granja Agrícola Experimental Ctra. Tahíche – San Bartolomé, km 1 Tel. 928 836 590 / 91 agrolanzarote@cabildodelanzarote.com | facebook.com/agrolanzarote | @agrolanzarote www.agrolanzarote.com