Pdf - UNAM

Anuncio
www.derecho.unam.mx
750
RESERAS BZBLIOGRAFZCAS
Aplicados estos criterios a la sociedad, se pone de manifiesto que hay una escala
valorativa en la vida, que va de las condiciones evidentemente esenciales d e la
existencia social, hacia valores inherentes a la excelencia humana. "Los peldaíios mis
bajos de esta escala representan la moral del deber; los mds elevados la moral de
aspiraci6n". expresa Ftiller.
En uno de las capitulas el autor se dedica a establecer casos en virtud de los
cuales se puede fracasar en la creaci6n del Derecho. Crea hipotéticamente un pais
gobernado por un monarca el cual fracasa en ocho ocasiones en la empresa de
elaborar iin arden juridica, y son las siguientes:
1. Dejar de crear leyes;
2. No publicarlas;
3. Establecer leyes retroactivas;
4. No hacer leyes claras;
5. Crear leyes contradictorias;
6. Dictar leyes de imposible cumplimiento;
7. Cambiarlas frecuentemente: y
8. La incongruencia entre las reglas de promulgaci6n
y su aplicaci6n.
Cunfarme va haciendo un breve estudio de cada uno de estos casos, hace Iiincapi6
en el valor seguridad juridica como garantia para el ciudadano.
El resultado que sc obtiene cuando el legislador no incurre en alguno de esas
fracasos es el cumplimiento de lo que el autor denomina la moral interna del
derecho, y tiene cuidado cn expresar que no se trata de un cúmulo de negaciones
sina que se manifiesta en acciones, como seria, por ejemplo, dar a conocer la ley,
hacerla coherente. aplicarla. etcétera.
La moral interna del derecho, según el autor, h a de permanecer principalmente
como una moral de aspiración y no de deber.
A continuaci6n estudia Füller, los oclio requisitos de la moral interna del derecho.
la cual se nos presenta como una especie de derecho natural procesal.
1. Debe haber reglas. Aqui defiende el principio de gcneralizaci6n y dice que e11
la orden mis concreta siempre debe partirse d e generalidades.
2. Promulgaci6n. Que consiste en dar a conocer a los particulares las disposiciones
generales. En este renglbn, además, alaba que en México, por ejemplo, algunos
tribunales deliberen priblicamente, ya que así sc conoce no s61o la norma aplicada.
sina también su interpretaci6n y razonamientos utilizados.
3. No deben ser retroactivas. Consistente este principio en que las leyes no deben
aplicarse a casos sucedidos con anterioridad a su vigencia. "Cuando las cosas marchan
mal. dice Füller, cs cuando se hace frecuentemente indispensable la Ley Retroactiva.
como una medida curativa." Es dificil establecer, sin lugar a dudas, cuiindo una
ley debe ser retroactiva. Uno de los absurdos rle estas leyes, expresa Füller, se nos
presenta en la ley penal retroactiva, ya que se traduce "en ordenar a un hombre
hoy que haga algo ayer".
4. La claridad de las leyes. Este apartado, el autor lo concreta en las siguientes
palabras: "Algunas veces la mejor forma de aclarar las cosas es aprovechar cl derecho
e incorporar en CI normas de juicio que se han formado en la vida ordinaria fuera
de las cámaras legislativas." En este punto debe de tomarse en consideraci6n la
actividad de interpretaci6n juridica.
5. Contradicciones e n las Icyes. E n este requisito parte del principio de identidad
por la cual A no pueclr dcjar de ser A. Lo refiere a contradicciones en una sola
ley, y a contradicciones en iarias le).es, y cstablrce que lo corireniente es que n o se
den normas que se destruyaci por sus contciiidos. Ilustra este caso con varias ejemplos.
6. L q e s qiie reqniercri lo iiiiporible. Eii esta parte d a ejemplos d e itnposibilidader
fisicas, las cualcs ni> dcl~cri criconrrarsc establecidas cii las leyes. También habla de
los acoiiteciinieiitos iriiprcvistos eii las relaciories coritractuales.
7. Estabiliclail dcl <lereclia cn el tiempo. Este principia parece scr q u e no pucde
estar coiisigiia<lo coiirtitiiciotialir1e111~.k:aistc alguna rclarióii con el principio de la
n o rctroncti<idad, aunque U i c r el autor, q u c iio es l o mismo.
S. Coli.riiecicia eritrc 13 acción oficial y la ley proriiulgada. Este es el m i s comp!icarlo dc los priiicipios y puede afcrlaric ~ u muchas
r
razones, rritre las cuales se
rncuentraii las d e in<lulc política, ec<iri<imica, religiosa, etcétrra. Para defender este
principio se <Inri iiisrilucioiies cutii<i "rl proceso <IcIiido", "Habeas rorpus" y una
rcric de <Icfeiisns qiic gei~e~nlvncrifc
se ejercitan aiitc ci poder judicial.
1)espuCs <le esiii<li;ir lus ocho principios cle la moral interna, hace una breve
irivestigaciú~~<le lo q u e <Icl>r ser orla Iiuciia inrcrprrtación y la compara ron otra
actividad de la 1iciiic;i juri<lira: la iriregracióii. Ilabla de la iiiicrprctaciún atoniista,
d e la iiitciiciún del legisla<lor en el acriti<lo d e qiie la vuluiitail se dirige a casos
individualrs aiilcs qiie 1 genéricos 1Hare hincapié en q u e la actividail del juez es
aicmpre rrcaclora de <lerecli<iy no pzisiva, y reccptirii de lo q u c <licen las Icycs.
Eli el tcrcrr capitulo el autor compara la niural legal y el <lereclio natural. Se
prcgutita si es lo riiisino. y dice qur no. 1.a iiioral lesal se relicrc a lo interrio dcl
ilcrcclio y cl <lercclii> iiatutal a lo externo. 1.0s prixicipios <Ir la primera, podria
alirmarse, soii iiiin cbpccie de drrecllo ~iatiirall>rocesil.
1.a rnagoria clc 10s iilúsotos del l>erccliu, <licc, s a l o tratati caaualiiieiitc la moral
Icgal, y criste u n a ra,<in ya que ese iralo casual o incidental es "val corno coiivirnc
ü lo q u e cscvirle!itc por si rnismo", afiriiia el auror.
Expresa qiic uiia ciirstiún que se Im plaritcado entre los jiiec~s iiorteamericanaí.
es la coricerniente a dcterininar si sc debe recurrir a principios de dcrecho natural
para resulrcr los casos 1,lantcadoi. cont~stuii<loq u c cl término <lerechu natural est.?
iiiuy desprestigia<lo.
U n apartaclo quc titula iloral I.egal y c.1 Coiicepro <le Dcrccho Positivo, lo inicia
recordando que Ira <lefiiii<loel clerecho como "La eriipreaa d e sujetar la conducta
Ixuniana al gobicriro ilc L~!rs".
Analiza la faniasa definición de Olirer 7Veiidill Holmes <le que el derecho "san
las pruf~slasrlc lo quc clc lierho har;in los tribunales", la cual iio es aceptada por
cl autor. porqitr no esriidia las iiiflucricias liara <Icrrrrninir lo que d e hctlio haran
los tribirnalei, se reíicie iatii1iic:n a In tarea rlcl I<igislador, la cual no er ~oiiiadamuy
cn cuclita por la dcfiiiirióii estudiarla.
Alude a la iiefinirióii que ila liricdmatin, quien expresa q u e lo esencial al derecho
es la dc ser "un gol~iernu organizado por mcdio de las varios iristrumrntos y
conductos del iuaii<lo legal", con lo cual el autor rio esta dc acuerdo porque d e
esa nirinera se pueden justificar todos los ordenarnienius juridicos.
Manifiesta su desaci,crdo con las teorias modernas q u e hacen d e la coacción un
clemeiito esencial del derecho (considero q u e el auror toma la coacción como el
usa de la filrrza fisica, y entre las corrientes modernas ése no es su sigrnificado
752
RESERAS BIBLIOGRAFICAS
sino que es el de la simple posibilidad de su uso, e incluso en otros autores
la primera manifestaci6n de lo coactivo es el evitar que se viole la n o m a juridica).
Se nota en las ideas del autor un anti-positivismo marcado ya que en mliltiples
ocasiones critica los postuladas principales de las doctrinas de Austin, Kelsen y Soml6.
Al hablar sobre la coacción de las teorias modernas, el autor manifiesta que
siempre la complementan con la jerarquizaci6n d e los 6rganos estatales y alude a
la conocida crítica elaborada por Pashukanis, quien afirma que en este sentido la
organizaci6n mis juridica es la militar, por suerte el mismo Füller, dice a continua.
ci6n: "Tal opini6n violarla el más elemental sentido común."
En el estudio de las concepciones del derecho hace consideraciones acerca del
principio de la Soberanía Parlamentaria que se manifiesta en un ilimitado poder
en la legislación, de tal manera que se pueden modificar ficilmente las leyes en
cualquier momento, lo cual no sucede en los derechos de constituci6n escrita. Este
principio podria dar lugar, según el autor, a lo que se conoce con el nombre de
"suicidio legal", o sea a que el mismo parlamento estableciera por ley su desaparici6n.
Las teorias antes expuestas son contrarias a las ideas sostenidas por el autor ya
que ha considerado al derecho como una actividad intencional encaminada a ciertos
fines.
Otro apartado de su libro lo dedica a estnbl?crr una analogia entre la ciencia y
el derecho. Compara los conceptos de derecho que ha estudiado y obtiene con la
misma tCcnica el concepto de ciencia: Asi, dice que la ciencia existe cuando se
pueden controlar los fen6menos de la naturaleza, por medio del uso de cierta clase
de instrumentos; se puede concebir coma un conjunto de proposiciones jerarquizadas
acerca de fen6menos naturales y llega a la tesis de Michael Polanyi, quien habla
de la ciencia como empresa en donde tienen que tomarse en consideraci6n una
serie de elementos para llegar a sus fines, lo que coincide con la definicibn del
Derecho "como empresa para sujetar al hombre a normas".
En otra parte de su libro analiza las posibles abjeciones a la opiniún del derecho
expresada por él.
La primera posible objeción es la de que una empresa se lleva a cabo en varios
grados de hxito, y asi tendriamos u n sistema legal "a medias" lo cual es absurdo.
Contesta esta posible critica afirmando que efectivamente se puede hablar de derecho
a medias ya que se trata de conductas humanas, y cuando éstas intervienen, podemos
hablar de "Cxito a mediao".
La segunda objeción se refiere a que permite varios sistemas legales sobre una
misma población. La respuesta del autor es la siguiente: Efectivamente as¡ es, y tal
sucede con los fueros Federal, Local, etcetera, aunque siempre existe un fundamento
unitaria, que es la Constituci6n.
La tercera es que la empresa se lleva a cabo en miles d e frentes. Como esta objecibn
es parecida a la anterior, la contesta de la misma manera.
La cuarta la refiere a que no hay una distinci6n clara entre derecho y moral. Pero
manifiesta que la diferencia se encuentra en la palabra "empresa", en la definici6n
del derecho.
Dedica un apartado a la obra de H. L. A. Hart, El concepto del Derecho, y manifiesta su total desacuerdo con este pensador. Acepta, sin embargo, algunas de sus
ideas, como la que distingue entre normas que imponen deberes y normas que
conceden poderes. Luego aborda el estudio de la "Regla de Reconocimiento" estudiada
por Hart, la cual puede explicarse diciendo q u e se refiere a la aceptación de alga por
el pueblo. y q u e se trata de una norina q u e confiere podcres.
En otro capitulo <listingue dos puntos de vista sobre el dcreclio, aquel q u e lo
toma e n cuenta como un instriimenio q u e persigue fines y aqucl q u e l o considera
como manifestación <le poder social, romo lo q u e es.
Critica In lcsis q u e afirma q u e cl derecho es lo qur el legisla<lor establece en sus
leyes, y dice que esta icsis olvida q u e la autorid;id niisma que dicta las leyes r s u11
resulta<lo del derecho. I'onc de manifiesto que el derecho iinicametite se explica
por su iritcrnacionalidacl y que, nunqile rcvela continuiclades de crtriictiira, lo q u c Ic <la
esencia son los fines que persigue, siendo el principal el sujetar la conducta a normas
Expresa q u e la moral interna del Derecho es indifcrente a los objeiivos substanciales. Que el contetiido, cualquiera q u e sca, puede ol>tenerae con la moral interna
Su inteies es coniparar las infliicnrias q u e sc dan entre la moral intcrna y la moral
externa del derecho. Atitrs d e parar a establecer cstas relaciones, Füller cita a Mart.
quien ha establecido la absoluta separaciún entre las principios d e la moral interna
y el contenido q u c debe tencr el derecho.
Afirnia Füller, en defensa d c sus ideas. q u e la m<iral interna cs titia con<liciún
esencial del Derecho, que to<los las dercchus positivos. para q u e puedan sobrevivir,
requieren u n minimo de adhesión a los principios de la moral inlerria ya indicados.
El estar comprometido con los postulados de legalidacl obliga a "ti gobernante a
actuar apegado a reglas convenientes a la sociedad y casi es imposible separarse de
coritenidos jiirtos al rr.ilizar los ocho principios <le la moral iiiteriia del derecho.
Expresa q u e al examinar la legislaciún por la cual se mantiene la dcscriminación
racial en Aftica, se observar, manifiestas violaciones a los requisitos internos del
derecho, priiicipalmentc por lo dudoso de sus leyes y los trrminos eriipleador en
relaciún ron las razas, lo q u e d a par resultado uiia legislacibri injuita.
Uno rlc los puntos en q u e re hace m i s palpable la relación es e n cuanto a l a
apiniún acerca del Iiomhrc, ya q u c si u n a ley o dispasicibri del Estada no cumple con
alguno de los ocho principios csmrd afectando clirecramerire In dignidad de la
persona y, <le tal inancra, $10 sujcta su conducta a regla^, sino simplemente la domina
v muestra iin gran <lesprecio por la vida humana, cuyos iiitrgrantes tienen como
principales atributos la rrsponsabilidad y la auto-delcrmiiiaciór~.
Expresa sii temor por las coi~fusiones que ha habido entre i1 derecho y otras
formas dc acción oficial, ya que va e n contra de principios d e justicia, tal y como s u c c ~
di6 e n la Aleiiiaiiia nazi.
Se pregunta al final <Ir su libro qul: es uria comuniilad moral, y trata d e darnoi
tina respuesta diciciido qiie son to<los los hombres con sus obligaciones viviendo ~ i
socieda<l, soricda<l q u e " 3 r d basada en l a dignidad del scr humano. Y siguicndu con
cate geiiero de irleas, expresa q u e si le ~ i d i e r aq u e expusiera u n principio b3sico
ile derecho natural, s u formulación seria: "descubre, mantc'n, y preserva l a iritegridad de loc cuntluctos rncdiante los cuales los hoiribrcs sc comunican entre si
l o q u e perciben, sieiitcn y desean".
En u n apeiidicc <le su obra plantea el siguiente prublenia: Uri gohikrrlo h a sido
<Icrroca<lopar u n partido q u e establece u n sistema eii cl q u c predomina el caos y la
injusticia. I'osteriarmc<ite vuelve a rcgir el gobierno anterior y se le presenta el
problema de cómo tratar a cicrtas personas -"delatores rencorosos"-,
q u e habfan
cooperado con cl gobierno atiirqiiico. Se presentan varias solutiones: que durante
r t i imperio iio hahia derecho y qiie las personas que cooperaran con aquel gol>icrno, n o
i
754
RESERAS B I B L I O G R A F I C A S
deben ser castigadas porque no violaban norma juridica alguna; que si habia
derecho y que los delatores rencorosos cumplían con el derecho vigente en aquella
época; otra soluci6n era que debia dictarse una ley general para juzgar a los que
ayudaron al gobierno ca6tico. aunque tales leyes fueran retroactivas; otra soluci6n
era tratar singularmente cada uno de los casas sin prevenciones generales; y por
tiltinio, que el problema se resolviera solo, fomentando en cierto grado la venganza
privada. Se pregunta el autor cuil seria la soluciUii mzis justa. No responde a la
iiiterrogaciún.
Considerarnos que una de las ideas principales,
en cierto punto novedosas que
trata Füller en su libro, es la del derecho natural procesal, o sea la referida a
principios tCcnicas que deben observarse en la realización y aplicacihn de normas
juridicas, a este conjunto de principios el autor lo ha Ilairiado "la moral interna del
derecho".
Otra idea fundamental es la dc tratar unir el derccho natural procesal con un
derecho natural sustancial, quc, aunque de suyo no se implican, al realizarse los
postulados del primero generalmente obliga a concretizar un minimo del segundo.
Agustin Prnrz CAnniLLo
Profesor de la Facultad de
Derecho de la UNAM
Descargar