TEMA 7.- Alimentación de la vaca en las distintas fases

Anuncio
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
TEMA 7.- Alimentación de la vaca en las distintas fases de la lactación y secado:
manejo.- Cálculo de raciones.- Bases del sistema integral: manejo.
-Objetivos de la Alimentación en vacuno Lechero:
-Optimizar la ingestión de materia seca
-Optimizar la producción de leche
-Optimizar la calidad de la leche
-Evitar la incidencia de patologías
-Garantizar el bienestar y longevidad de los animales
La producción de leche aumenta tras el parto hasta el pico de lactación que se produce entre el 1ª y 2º
mes de lactación, después va disminuyendo paulatinamente (2,5%/semana). En esta primera fase de la
lactación la vaca posee una capacidad de ingesta reducida, aumentando la capacidad de ingestión más
despacio que la producción de leche hasta llegar a su máximo a partir del 3º-4º mes de lactación;
posteriormente, desde el 7º mes, cae en paralelo a la producción lechera. Por tanto, en función de la
ingesta y la producción se deben considera tres periodos diferenciados en la lactación:
-1º: del parto al tercer mes, con un balance energético negativo (periodo más crítico)
-2º : del 4º al 7º mes, con un balance energético equilibrado
-3º: del 7º al 10º mes, con un balance energético positivo
Estas tres fases determinarán unas estrategias en el manejo de la alimentación diferentes:
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
El objetivo en la primera fase de lactación es alcanzar un buen pico de lactación sin problemas
metabólicos, para conseguirlo es imprescindible maximizar el apetito y la capacidad de ingesta de las
vacas. En este sentido, los hábitos alimenticios del vacuno facilitan el manejo de la alimentación, ya que
es poco selectivo aceptando cualquier forma de presentación de los forrajes y concentrados, pero hay
factores que influyen en la capacidad de ingesta que van a determinar el consumo final que es
conveniente conocer.
La capacidad de ingesta de materia seca (C.I. Ó C.I.M.S.) es la cantidad de alimento expresado en materia
seca que un animal es capaz de comer en un día, variando con muchos factores:
-Relativos al animal:
-La especie: Los rumiantes tienen una mayor C.I. que los monogástricos, y dentro de éstos la vaca es la
que mayor CI posee
-La raza: las razas más productivas y seleccionadas, especialmente para grandes formatos con un gran
barril, como la Holstein poseen una CI más elevada.
-El peso ó la edad: La CI aumenta paralelamente al peso y edad del animal (desarrollo).
-El estado fisiológico: La CI es mínima al final de la gestación y principio de la lactación (espacio
ocupado por feto y reservas grasas inracavitarias).
-Relativos a los alimentos:
-Digestibilidad: Cuanto más digestible es un alimento o ración mayor es la CI, ya que es mayor su
velocidad de tránsito por el aparato digestivo
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
-Contenido y tipo de fibra: Cuanto mayor sea el contenido en fibra de una ración menor es su CI, debido
a su menor digestibilidad y efecto de llenado en rumen. A igualdad de contenido en fibra, la CI es menor
cuanto mayor sea el tamaño y longitud de la fibra (más rumia y menor velocidad de tránsito), así un
mismo forraje presenta mayor CI picado que entero.
-La palatabilidad: Cuanto más palatable es un alimento mayor es su CI
-Conservación y tratamientos: Algunos métodos de conservación aumenta la CI, ya que conllevan un
picado o triturado (deshidratación o ensilaje), siempre y cuando el proceso se haya realizado
correctamente, fermentaciones indeseables y enmohecimientos disminuyen la palatabilidad.
Tratamientos que aumentan la digestibilidad aumentan la CI (paja tratada)
-Relativos al manejo:
-Nº de comidas al día: a mayor nº de comidas mayor ingesta
-Tiempo y acceso a los alimentos. El alimento debe estar disponible todo el tiempo para todos los
animales (adecuado espacio y diseño de comederos)
-Disponibilidad de agua: Al restringir la cantidad de agua se resiente la CI
-Presentación de la ración: Cuanto más mezclados estén lo alimentos mayor será la CI al dificultar la
selectividad (raciones completas ó unifeed)
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
-Factores ambientales:
-Temperatura ambiente: Con temperaturas altas desciende la CI, especialmente en esta especie
-Duración del día: A más horas de luz mayor CI (iluminación artificial en invierno)
-Técnicas para aumentar la ingestión de materia seca:
-Aumentar el nº de comidas diarias
-Línea de comedero con suficiente longitud para todos los animales (fácil acceso al alimento)
-Evitar en lo posible la jerarquía dentro del rebaño (lotes por edad y estado fisiológico, descornado, etc.)
-Dar alimentos frescos o bien conservados
- Disponer siempre de agua “ad libitum”
-Dar raciones con una relación F/C (forraje/concentrado) del orden 40/60 ó 45/55, especialmente a
principios de lactación
-Evitar raciones inferiores al 55-60% de MS (el ensilado no debe ser el único forraje)
-Utilizar raciones completas (unifeed), se incrementa la CI hasta un 25%
-Incluir en la ración un tampón (150 g de bicarbonato sódico/vaca/día), ya que las ingestiones de
alimentos digestibles hace disminuir el pH del rumen propiciando un vaciado más lento de la panza
-Evitar cambios bruscos en la ración, ya que los microorganismos del rumen necesitan unos 15 días
para adaptarse a la nueva dieta, si no se respeta este tiempo puede dar lugar también a cambios en el pH
ruminal
Las vacas demanda mucha energía para la alta producción de leche, por lo que se pone en juego el
metabolismo de los alimentos consumidos, la movilización de sus reservas corporales e incluso su
estado hormonal. Así, un nivel alto de somatotropina (STH) favorece la producción lechera y el
metabolismo de los nutrientes, mientras que un nivel bajo de STH y alto de insulina favorece la
deposición de grasa corporal.
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
-Digestión y absorción de nutrientes en rumiantes:
Alimentar a los rumiantes es más complicado que alimentar a un monogástrico, ya que además del
proceso de la rumia, se trata también de alimentar a la inmensa población microbiana y protozoaria del
rumen de estos animales. Esquemáticamente su aparato digestivo aprovecha las moléculas simples
(ácidos grasos volátiles) que son el producto final del ataque de estos microorganismos a los alimentos.
En tanto que las proteínas proceden en su mayor parte de los cadáveres de estos microorganismos del
rumen.
Por tanto:
-No son tan exigentes en cuanto a cantidad y calidad de la proteína suministrada, ya que su flora se
encarga de sintetizarlas
-Necesita un cierto nivel de estructura en los alimentos para que su aparato digestivo funcione
adecuadamente
-Necesitan de un tiempo para poder adaptarse a los cambios de alimentación (ecología ruminal)
-Resulta complicado medir y convertir en cifras todos estos procesos, que en realidad son una doble
digestión
Para trabajar en alimentación de rumiantes tenemos que manejar conceptos claros, tanto relativos a sus
nutrientes, a su metabolismo y sus unidades de valoración. Así se habla genéricamente de energía,
proteína y fibra como los tres pilares básicos del racionamiento, con un metabolismo e implicaciones
prácticas muy diferentes, y diversas posibilidades y sistemas de valoración.
La concentración energética de la ración es fundamental en el vacuno lechero para poder alcanzar altas
producciones, incluso se ha visto como hay fases de claro balance energético negativo al comienzo de la
lactación. Vamos a recordar algunos aspectos sobre la energía
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
BALANCE ENERGÉTICO Y UNIDADES DE MEDIDA
(Tomado de Alimentación del Ganado, C.A.P. Junta de Andalucía)
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Balance energético y unidades de medida
La energía que proporcionan los alimentos puede medirse de formas diferentes, directamente en bombas
calorimétricas y se expresa en julios o calorías (1 julio = 0,24 calorías), o bien de forma indirecta
comparándola con las de otros alimentos de referencia, como la unidad forrajera (U.F.) Que equivale a la
energía neta suministrada por un kg de cebada de calidad media.
Cada sistema o escuela utiliza diferentes formas para valorar la energía, así el sistema francés (I.N.R.A.)
utiliza las unidades forrajeras que pueden ser:
-Unidades forrajeras leche (UFL) que se emplea en animales lecheros tanto en mantenimiento, en
producción como en crecimiento.
-Unidades forrajeras carne (UFC), que se emplea para el racionamiento de animales en cebo.
El sistema americano (NRC) la expresa en “Energía Neta Leche” (ENL).
En vacuno se suelen manejar los dos sistemas, si bien es cierto que en vacuno lechero se trabaja más
con el sistema americano.
A la hora de mirar las tablas de valor nutritivo de los alimento, o las de las necesidades de los animales
debemos tener claro las conversiones de unas unidades a otras:
1 UFL = 1.730 kcal de ENL = 1,73 Mcal de ENL
1.000 kcal = 1 Mcal = 1.000.000 cal = 240.000 jul = 0,240 TDN
Otras unidades y conceptos importantes a la hora de valorar la energía suministrada por un alimento son:
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
-Densidad energética (DE) de un alimento o ración, se expresa en UFL/kg de MS, siendo siempre
directamente proporcional al contenido energético y digestibilidad. Hay momentos críticos (principios
de lactación) que se tendrá que trabajar con altas DE
-Azúcares + almidones: son fuentes energéticas de rápida degradación ruminal, imprescindibles para
alcanzar altos niveles productivos, pero peligrosos en demasía. Se expresa en % sobre el alimento y se
recomiendan unos niveles máximos del 20-25% en plena producción (niveles mayores darán problemas
de acidosis y diarreas), y mínimos del 10-15%, ya que con niveles inferiores se resentirán los niveles
productivos, al no alimentar bien a la población microbiana del rumen y no poder sacar esta el máximo
partido a la ración. Se utiliza en el sistema francés.
-Carbohidratos no fibrosos: parecidas consideraciones a las de azúcares + almidones se pueden hacer
con los CNF, ya que se trata prácticamente de la misma fracción (se utiliza en el sistema americano) .
En nuestros sistemas actuales, con vacas de alta producción y grandes necesidades se habla mucho de
nutrientes protegidos o by-pass, que escapan a las degradaciones ruminales y son absorbidos a nivel
intestinal. En esta línea se encontraría la utilización de las grasas protegidas o by-pass.
-Grasas by-pass: se utilizan para obviar los balances energéticos negativos de las grandes productoras,
especialmente al principio de la lactación, incrementando la densidad energética de la ración sin los
riesgos metabólicos del uso de grandes cantidades de granos. La utilización de estas grasas salva
también de los efectos inhibitorios que las grasas tienen sobre los microbios del rumen.
Actualmente se utilizan dos tipos de grasas protegidas, las grasa cálcicas o jabones cálcicos y las
grasas hidrogenadas. Las primeras permanecen sin disociar con el pH normal del rumen, pero
posteriormente con el pH más bajo del abomaso se disocian y dejan libres a los ácidos grasos que
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
serán digeridos y absorbidos en intestino. Las grasas hidrogenadas aumentan su punto de fusión por lo
que su actividad en rumen se reduce. Los niveles de inclusión de grasas añadidas en rumiantes no deben
superar el 4% en grasas saturadas y el 1% en insaturadas. Para las grasas protegidas no se debe superar
el 1,5% de la ración.
-Metabolismo del nitrógeno en rumiantes y unidades de medida:
En el rumen parte de los compuestos nitrogenados, especialmente el nitrógeno no proteico (NNP) como
la urea, y parte de proteína verdadera son degradados hasta amoniaco y AGV, que son utilizados por los
microorganismos para sintetizar sus proteínas, pero cierta cantidad de proteína de los alimentos escapa
de la degradación, pasando al intestino sin modificaciones, donde son absorbidas. Es lo que se
denomina proteína no degradable o de paso (proteína ligada a la fibra de los forrajes de calidad y proteína
by-pass). De igual forma la proteína microbiana pasa también al intestino donde es absorbida.
Los rumiantes de alta producción presentan grandes exigencias en proteína, y necesitan una parte
importante de la misma como proteína no degradable. Pero por otro lado, también es importante cierta
cantidad de proteína degradable en rumen para el desarrollo microbiano (55-65% de la proteína).
Por tanto, los rumiantes pueden generar proteína microbiana a partir de NNP y carbohidratos, capacidad
que no se debe desaprovechar, pero necesitamos también proteína verdadera en intestino para animales
más productivos, ya que son elementos básicos para que los animales repongan sus tejidos, asegurando
un correcto desarrollo, actividad vital y producción.
El balance proteico del alimento en rumiantes es complejo:
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
(Tomado de Jahn, E., 2004)
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
-Proteína Bruta (PB): indica el contenido en prótidos de un alimento, ya que incluye tanto al NNP como a
la proteína del mismo. Se expresa en porcentaje sobre el alimento y nos da una idea de la riqueza en
nitrógeno del mismo.
-Proteína digestible (PD): nos informa de la proteína digerida por los animales. La digestibilidad de la
proteína varía entre el 45 y el 85% en función del contenido en fibra del alimento. La PD se expresa en
gramos por kg de alimento.
El sistema francés (INRA) ha estudiado de forma muy completa esta fracción, de forma que se adapta
mejor al metabolismo proteico que hemos visto en rumiantes y nos habla de proteína digestible a nivel
intestinal (PDI). La PDI se puede subdividir en:
-PDIA: proteína digestible a nivel intestinal procedente de los alimentos, equivalente a la proteína no
degradable de los mismos
-PDIM: proteína digestible a nivel intestinal procedente de los microbios ruminales, equivalente a la
proteína microbiana que llega al intestino
Estas dos formas de proteínas dan lugar a otros dos tipos que es lo que vamos a encontrar en las tablas
de valoración de los alimentos:
-PDIN: proteína digestible a nivel intestinal procedente del nitrógeno. Es la suma de la PD procedente de
los alimentos, más toda la proteína microbiana que podría formarse si todo el nitrógeno liberado en el
rumen fuese convertido en proteína, para lo que la energía no podría ser limitante
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
-PDIE: proteína digestible a nivel intestinal procedente de la energía. Es la suma de la PD alimentaria, más
toda la proteína microbiana que podría ser formada si toda la energía disponible para los
microorganismos del rumen pudiese ser utilizada para su crecimiento, para ello el aporte de nitrógeno no
puede ser limitante.
Cuando se combinan varios alimentos en la ración se suman todos los valores de PDIN y PDIE para
obtener el valor global de los mismos. Si el valor de PDIE excede al de PDIN se podría suministar NNP
para hacer uso del exceso de energía disponible, y que este fuera transformado en proteína microbiana,
No obstante, en animales de alta producción lechera no se suele añadir urea a las raciones, y en todo
caso si se realiza esta adición no debe superar nunca el 1% de la ración total, ya que niveles superiores
resultan tóxicos.
Si por el contrario PDIN excede a PDIE se debería equilibrar mejor la dieta añadiendo más energía o
retirando compuestos nitrogenados. Pero sin duda lo mejor es que las raciones sean lo más equilibradas
posibles en PDIE y PDIN, presentando unos valores lo más igualados posible. Del mismo modo, también
es muy importante guardar un equilibrio entre el aporte energético y proteico para sacar el máximo
partido a las raciones, en la práctica para guardar este equilibrio en el racionamiento 1UFL guarda
proporción con 100 g de PDI:
En el sistema americano no se profundiza tanto en la valoración proteica, y se trabaja con RDP (proteína
degradable en rumen) y RUP (proteína indegradable en rumen), pero es igual de importante para cubrir
adecuadamente las necesidades proteicas que ambos tipos de proteína estén perfectamente equilibrados
en la ración. Como ya se comentó anteriormente en vacuno se suele trabajar con este sistema, mientras
que en pequeños rumiantes es más común hacerlo con el sistema INRA.
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Proteína by-pass: se consideran fuentes de proteína by-pass a las que contienen al menos el 50% de PD
que escapa de la fermentación rumina l(RUP), las más utilizadas son el haba de soja tostada, harina de
soja tratada con formaldehído, gluten de maíz y subproductos de destilería, también harinas de origen
animal hoy prohibidas en la U.E. por la E.E.B. Las últimas investigaciones al respecto ponen de
manifiesto que una adición excesiva de estas proteínas no mejoran los niveles productivos, ya que se
hace a costa de la disminución de proteínas degradables en rumen (RDP), y por tanto de una merma de la
síntesis de proteína microbiana, además muchas fuentes comerciales de esta proteína presentan un
perfil de aminoácidos de inferior calidad al de la proteína microbiana.
-Constituyentes y valoración de la fibra:
Es la fracción compuesta por hidratos de carbono estructurales constituyentes de las paredes de las
células vegetales como la celulosa y hemicelulosa (degradadas por las bacterias celulóliticas del rumen),
y la lignina, sustancia fenólica asociada a estas paredes. Estas sustancias son de menor valor nutritivo
pero son esenciales para el buen funcionamiento del aparato digestivo de nuestros animales, ya que
estimulan la rumia, y además repercuten en la calidad de la leche (% graso).
La expresión más simple del contenido en fibra de un alimento o ración es la llamada fibra bruta (FB) o
celulosa bruta (CB), y se expresan en porcentaje sobre el alimento. Este dato nos da una primera
aproximación de la cantidad de fibra, que es siempre inversamente proporcional al valor nutritivo y a la
densidad energética de la ración.
El contenido en FB es muy variable en los alimentos vegetales, siendo mínimo en granos y semillas (3-5%
FB) y máximo en forrajes maduros o en senectud como la paja ( + 40%).
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Se asume que para que funcione bien el aparto digestivo de las vacas es necesario que la ración
contenga unos niveles mínimos del 17-20% de FB. Hay diferentes fracciones dentro de la fibra bruta,
especialmente cuando se consideran los forrajes, y conviene conocerlas y ajustarlas mejor para poder
confeccionar raciones más productivas y seguras para nuestros animales.
-Fibra Neutro Detergente (FND): es la fibra que queda tras el tratamiento del material con detergentes
neutros, cuando todo el contenido celular se disuelve y queda solo la pared celular, está compuesta de
celulosa y hemicelulosa. Se expresa en % del total de materia seca, Mínimo en las raciones del 25-30%.
-Fibra Ácido Detergente (FAD): constituida por celulosa y lignina y los valores se expresan en % de la
materia seca
-Lignina: compuesto fenólico de la pared celular, es la fracción no digerible de la misma. Sus valores se
expresan también en % de la materia seca.
Como ya hemos comentado cuanto mayor sea la fibra de un alimento menor será su digestibilidad, de
modo que a mayores niveles de FND menor valor nutritivo, aunque esto está matizado por la propia
calidad de la fibra, ya que dentro de ésta a mayores cantidad de FAD y lignina menor digestibilidad, pero
sin olvidar que ésta es la parte de más estructura de la ración y que es importante un mínimo de la misma
para los rumiantes.
Estos valores se utilizan en el sistema americano, y se recomiendan en las raciones unos niveles
máximos y mínimos en función del estado fisiológico y productivo como ya veremos.
CONSTITUYENTES DE LA FIBRA
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
MATERIA SECA
TRATAMIENTO CON
DETERGENTES NEUTROS
FIBRA NEUTRO DETERGENTE (FND) = PAREDES CELULARES
CONTENIDOS CELULARES + PECTINA
ALTAMENTE DIGESTIBLES
HEMICELULOSA
TRATAMIENTO CON
DETERGENTES ÁCIDOS
FIBRA ÁCIDO DETERGENTE (FAD)
(CELULOSA, LIGNINA Y CENIZAS)
TRATAMIENTO
CON H2SO4
LIGNINA Y CENIZAS
CELULOSA
260ºC
LIGNINA
CENIZAS
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Otro concepto importante en el racionamiento es:
-”Fibra efectiva”, “fibra larga” o “nivel forrajero” de la ración: expresa la cantidad de forraje real (fibra
con estructura larga) existente en la misma. Es importante tenerla en cuenta simultáneamente con el de
fibra bruta, ya que se puede suministrar una ración con suficiente cantidad de fibra bruta sin aportar la
suficiente cantidad de fibra larga, un ejemplo son los forrajes picados y deshidratados, tan usados
actualmente en los rumiantes, que pueden aportar a la ingesta cantidades superiores al 18-20% de FB
pero ninguna fibra larga. incluso con forrajes deshidratados no picados, mucha fibra larga queda rota en
los procesos industriales siendo frecuente que no aporten suficiente fibra larga, lo que repercutirá
negativamente en la salud de los animales y en la calidad de su leche.
Se recomiendan niveles de fibra efectiva superiores al 20-30% para las vacas dependiendo de su estado
fisiológico y productivo.
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
-Minerales:
En el racionamiento sólo se tienen en cuenta el calcio (Ca) y el fósforo (P), que son los más
importantes; el contenido de estos dos elementos se expresan en g/kg de alimento, y sus necesidades
en g.
- Ca y P tienen un papel determinante en la formación de tejidos, el impulso nervioso y la contracción
muscular entre otras funciones. El metabolismos de ambos minerales está íntimamente ligado, por eso
es tan importante como cubrir sus necesidades que guarden una correcta relación en la ingesta, que en
términos generales debe ser Ca/P = 2:1.
-El magnesio (Mg) también es muy importante por su papel en la función neuromuscular, en muchos
sistemas se incluye ya en el racionamiento, y en todo caso, un buen CMV debe incluir un 4-5% de Mg
-Los oligoelementos: son también importantes y deben estar presentes al igual que las vitaminas en un
buen CMV, se expresan en mg/kg, que es igual a ppm (partes por millón).
Elección de un buen C.M.V.:
-La relación Ca/P debe adaptarse al tipo de alimentación, si la base son forrajes de gramíneas será 3:1,
si predominan las leguminosa será 1:1, y si como es más común hay una mezcla deberá ser de 2:1.
-Deberá contener un 4-5% de Mg
-Deberá contener oligoelementos en los niveles necesarios
-Las vit. A, D y E deberán estar presentes, así como la vit. B1, importante sobre todo con el uso de
forrajes mal conservados.
La distribución del C.M.V. ideal es mezclado con los alimentos de la ración en la cantidad necesaria. A
libre disposición es una mala elección ya que habrá un consumo de lujo.
Descargar