El patrimonio cultural inmaterial reúne las diferentes expresiones y manifestaciones de la vida de los pueblos. Se transmiten de generación en generación, dependen de los portadores para su existencia y son fundamentales para mantener la cohesión social entre los miembros del grupo. A causa de los efectos de la globalización, las políticas homogeneizantes, y la falta de medio, de valoración y de entendimiento que –todo ello en conjuntoconduce al deterioro de las funciones y los valores estos elementos y a la actual falta de interés hacia ellos por parte de las nuevas generaciones. Salvaguardarlo, es decir, tomar medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial en un territorio y/o cultura específica. Comprende las etapas de identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión –básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos. A través del estimulo y la ayuda a un pueblo, comunidad o grupo, desarrollada con el acuerdo de ellos mismos, en la reactivación de las prácticas y de las representaciones sociales, que ya no están vigentes, están en peligro o que han caído en desuso. El rol a cumplir en el proyecto engloba las actividades de apoyo logístico y producción: investigación, recopilación (a través de entrevistas y observación directa) y sistematización de la información (ordenarla, clasificarla y categorizarla), estudiar, definir y trazar una ruta de recorrido histórico-cultural, seleccionar el material que se va a usar para la post-producción: edición (en lo que es audiovisual) y diseño grafico para los materiales de difusión (como afiches, posters, folletos, mapas). El patrimonio cultural inmaterial comprende los siguientes elementos, importa ir al encuentro de ellos para dejar su registro en este proyecto, para poder llevar a cabo este registro es que postulo a los fondos concursables 2012, quiero tomar mis propias fotografías, es por ello que no las adjunto otras de otros autores Tradición oral y narrativa. Conocimientos tradicionales sobre cocina, ciclos agrícolas, herbolaria y medicina tradicional (si los hubiera en el palmar). Espacios y entorno geográfico dotados de valor simbólico (cerritos de indios, corrales de palmas, entre otros). Expresiones musicales. Diseños en todas las artes populares y oficios artesanales (desde las conservas hasta sus más diversos usos como el de la fibra de la palma para felpudos y alpargatas, entre muchos otros, ya en desuso). Una vez evaluado todo el trabajo de campo mediante informes, fichas, cuentos, recetas, sistematización y difusión de la información recopilada. Acompañado por una recopilación y difusión audiovisual y fotográfica de los diferentes oficios y usos, frutos del palmar, se busca generar una recepción más directa en la comunidad, fundamentalmente en niños y adolescentes del medio urbano. Por tal razón, la última etapa del proyecto consiste en realizar una divulgación de los resultados en las localidades dónde se realizó el registro y las entrevistas a los diversos actores involucrados. Comenzar por los más pequeños, con el fin de facilitar la participación de escolares de zonas urbanas en jornadas didáctico-culturales de intercambio entre escuelas rurales y urbanas, charlas informativas, jornadas recreativas, excursiones didácticas, talleres, manualidades, elaboración de alimentos, enfocado en el palmar como recurso natural y muestra cultural. El Palmar de Butiá Capitata, forma parte del patrimonio cultural de nuestra gente, de la identidad de los lugareños a los que se llama “Butiaceros”. Es también objeto de multiplicidad de creaciones artísticas y en ese sentido hay que rescatar la expresión musical que realza la belleza del paisaje y donde el palmar está presente con frecuencia en numerosas canciones. El presente proyecto: “Ruta del Butiá” tiene como principal objetivo rescatar y reivindicar "la cultura butiacera" a través de un registro y relevamiento de todos los usos y costumbres, así como los oficios rurales relacionados con el palmar y su fruto el butiá. En ese sentido, no sólo se registrarán los oficios rurales actuales y aquellos en vías de extinción, sino que se buscará recuperar o dejar un registro de aquellos ya desaparecidos o en vía de desaparecer en esta región del Uruguay. En este punto se realizarán entrevistas en profundidad con el objetivo de rescatar la memoria y la tradición oral que perduran en algunas localidades rurales. Este registro sistemático de una variante de nuestro patrimonio intangible y tangible en lo que respecta al paisaje, los corrales de palma como vestigios de nuestra historia, busca divulgar en niños, jóvenes y adultos de las zonas rurales como de las capitales cercanas al mismo, la existencia y la diversidad de ciertos usos y costumbres no-urbanos que forman parte del quehacer productivo y cultural del medio rural y sus ciudades adyacentes, en particular la ciudad de Castillos. Es decir, la cultura butiacera del departamento de Rocha no tienen el mismo alcance a lo largo del territorio nacional, pero sí se manifiesta en la identidad de un pueblo orgulloso de sus raíces. Si bien para quien está armada la propuesta, es el habitante permanente de la Región Este, el turista es un público a tener en cuenta. La tendencia del turismo cultural y patrimonial va en aumento y ya se ve reflejada en la región. Es por este motivo que se busca dejar trazada la Ruta del Butiá apuntando al desarrollo del turismo sustentable (1) como facilitador de la economía local, aprovechando sus extensos recursos tanto históricos, culturales y naturales, y acercando al turista a los emprendimientos de los productores rurales que elaboran productos artesanales del fruto butiá y forman parte de la ruta de saberes y sabores autóctonos… (1) Desde la propuesta de desarrollo sostenible, son fundamentales la medición y el monitoreo de impactos, el desarrollo de políticas con visión de largo plazo, la coordinación interinstitucional, la sensibilización de los visitantes para que sean responsables y adopten conductas éticas, así como la participación de las comunidades de acogida en los beneficios y la gestión del turismo.