TEMA 6. EL REINADO DE ALFONSO XIII. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1923) Para empezar, recordamos los conceptos, personajes y años más sobresalientes del período que estudiamos. También el contexto internacional en que situamos esta etapa. a) Conceptos Regeneracionismo, “Revolución desde arriba”, Semana Trágica, germanófilos y aliadófilos, Juntas de defensa, Asamblea de Parlamentarios, CNT, pistolerismo, Desastre de Annual, Expediente Picasso. b) Personajes Alfonso XIII, Maura, Dato, Canalejas, Cambó, Besteiro, Salvador Seguí, Lerroux, Abd el Krim. c) Cronología - 1902 Sube al trono Alfonso XIII (mayoría de edad) - 1907-1909 “Gobierno largo” de Maura - 1909 Semana Trágica - 1910-12 Gobierno de Canalejas - 1914 Estalla la I Guerra mundial. Mancomunidad de Cataluña - 1917 Triple crisis. Estalla la Revolución Rusa - 1919 Huelga de la Canadiense - 1921 Revuelta en el Rif. Desastre de Annual - 1923 Golpe de estado de Primo de Rivera Contexto internacional Primera Guerra Mundial (1914-1918), Tratado de Versalles (1919), revolución soviética (octubre de 1917) y creación de la URSS (1922), Marcha sobre Roma (1922). TRABAJAMOS EL TEMA Recuerda, en primer lugar, que debes comenzar el tema con una breve INTRODUCCIÓN. En esta es importante que destaques lo siguiente: · Que estamos en el reinado de Alfonso XIII. Parece elemental, pero luego se os olvida poner lo más obvio. · Que fue una época en la que el sistema de la Restauración (ya sabes, ese sistema basado en el turnismo y las prácticas caciquiles que garantizaban la estabilidad política bajo la apariencia de democracia) muestra claros síntomas de agotamiento. Es interesante que aquí aportes esa idea que expuso Ortega y Gasset en una conferencia (“Vieja y nueva política”) que dio en el Ateneo madrileño en 1914: la existencia de una ESPAÑA OFICIAL (la de los partidos turnistas) y una ESPAÑA REAL que experimentaba profundos cambios y estaba dejando obsoleta la vieja estructura política canovista. Una España real que se modernizaba en medio de grandes tensiones sociales que el sistema político no era capaz de aliviar. Para los políticos de la Restauración la cuestión social fue antes un problema de orden público que una demanda de cambios que había que atender o, al menos, negociar, y no dudaron en emplear al ejército para combatirla. Seguidamente ya puedes establecer con precisión las CAUSAS DE LA CRISIS, a saber: o La falta de liderazgos dentro de los partidos turnistas, incapaces de llenar el vacío dejado por la muerte de los dos grandes líderes, Cánovas y Sagasta. El resultado fue la fragmentación de los partidos en facciones, la INESTABILIDAD POLITICA Y EL INTERVENCIONISMO REAL. o La MOVILIZACIÓN ELECTORAL de amplias capas de la población urbana que rompió el control caciquil sobre los resultados electorales. o El DESARROLLO ECONÓMICO que favoreció el aumento de las clases medias informadas, la alfabetización y las comunicaciones. El CASO CATALÁN fue un buen ejemplo de los síntomas que aquejaban al sistema: o Allí se acabó con el predominio de los partidos turnistas gracias a una gran coalición electoral –Solidaritat Catalana- que se impuso en las elecciones de 1907. o Puso de manifiesto las tensiones entre la sociedad y el ejército con el asalto a los locales del Cu-Cut! Y La Veu de Catalunya, que se consideró una agresión a Cataluña y a la libertad de expresión, pero a que el gobierno respondió con la aprobación de la Ley de Jurisdicciones (que hacía que las consideradas ofensas a lo militar fuera juezgado por jueces militares). En 1909, consecuencia de la llamada de reservistas a la guerra de Marruecos tras la masacre del Barranco del lobo, estalló la Semana Trágica de Barcelona. A continuación entramos en la parte del tema que tiene más peso y que se divide en cuatro grandes ideas-fuerza: Ø EL REGENERACIONISMO Ø EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUDIAL Ø LA CRISIS DE 1917 Ø LOS ÚLTIMOS AÑOS, 1917 – 1923 De estas cuatro ideas-fuerza debes recordar y, al menos, mencionar: EL REGENERACIONISMO · Mencionar la figura de Joaquín Costa con su propuesta de olvidarlas glorias pasadas y su propuesta de despensa y escuela. La “generación del 98”, aunque más dedicada a aspectos literarios, defiende “echar doble llave al sepulcro del Cid”. · Que en esa época, tras el desastre del 98, todos fueron regeneracionistas de algún modo, así que podemos distinguir: o Regeneracionismo desde dentro del sistema, es decir, desde los partidos turnistas. Y aquí, no se deben olvidar las figuras de Antonio Maura (por el Partido Conservador) y José Canalejas (por el Partido Liberal). Cita alguna de sus leyes, como la Ley de reclutamiento que, por una parte, imponía a todos los jóvenes a ir al servicio militar (y a la guerra), pero por otra parte creaba la figura del soldado de cuota, que reducía su duración aquellos que pagaban. O Regeneracionismo desde fuera del sistema (es decir, desde las fuerzas políticas y sociales excluidas del poder): nacionalismos (catalán y vasco), republicanismo (Lerroux, un republicano muy populista) y obrerismo (marxistas del PSOE y UGT, y anarquistas de Solidaridad Obrera en Cataluña y la CNT, fundada en 1910). Estos van más allá e incluso piden la desaparición dl sistema de la Restauración (e incluso del liberalismo, para las ideologías obreras). EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Tres aspectos a destacar: § Neutralidad española. § División entre aliadófilos y germanófilos. Estos últimos más conservadores. § Y, sobre todo, la expansión económica, como consecuencia del aumento de las exportaciones a los países beligerantes, así como el reverso de este crecimiento: la especulación con las subsistencias y la inflación, que agravaron las diferencias sociales y aumentaron las protestas obreras y campesinas. LA CRISIS DE 1917 Aquí no hay duda posible. La crisis tuvo una triple vertiente: a) Política: la asamblea de parlamentarios convocada en Barcelona por la Lliga con la intención de reformar el sistema (limitar el poder real, descentralización.). Acabó en fracaso ante la escasa asistencia y la emergencia planteada por la huelga. b) Militar: las Juntas de Defensa, que desafiaron al poder político para lograr sus reivindicaciones laborales (inflación, problema de los ascensos en un cuerpo con muchísimos oficiales) e incluso políticas. c) Social: la huelga general que plantearon PSOE y UGT (a última hora los anarquistas se desmarcaron). - Ante esta triple amenaza, Eduardo Dato, presidente del gobierno, utilizó la estrategia de“divide y vencerás”: atendió las peticiones de los militares para asegurarse su fidelidad en un momento de crisis. La respuesta que dio a la huelga fue la represión. Los miembros del comité de huelga –socialistas- fueron encarcelados. - Los socialistas cometieron un grave error de cálculo: pensaron que los militares juntistas se les unirían, sin tener en cuenta las maniobras de Dato y el talante conservador del ejército. - La Lliga Regionalista, que había convocado la asamblea de parlamentarios, demostró que en ella pesaba más su carácter burgués y conservador en lo social que sus aspiraciones autonomistas. A la hora de la verdad apoyaron al gobierno en la represión de la huelga, temerosos de la revolución social. Ten en cuenta los acontecimientos que se estaban produciendo en Rusia ese año (dos revoluciones), con una repercusión mundial. LOS ÚLTIMOS AÑOS, 1917 – 1923 En esta última parte, dos son los aspectos fundamentales que debes tocar: - El agravamiento de la cuestión social como consecuencia de la influencia de la revolución bolchevique en Rusia (que hizo ver a algunos sectores del obrerismo que la revolución era posible y real) y de la crisis económica de postguerra (hundimiento de las exportaciones). Los principales escenarios de la lucha social fueron el campo andaluz (Trienio bolchevique, 1919 – 1921, con ocupación de tierras, quema de cosechas, asesinatos…) y Barcelona (guerra sucia entre los anarquistas y los pistoleros de los sindicatos libres, en realidad matones a sueldo de la patronal). La actitud del gobierno para atajar el problema social – entendido más como un problema de orden público- fue la represión: nombramiento de Martínez Anido como gobernador civil de Barcelona y aplicación indiscriminada de la infame Ley de fugas. - La cuestión marroquí: aquí puedes hablar de sus orígenes (Conferencia de Algeciras…) y su significado para los militares (convertido en la oportunidad de “lavar su honor” después de la humillación del 98). Pero más importante, si cabe, es mencionar el desastre de Annual, con miles de muertos, y sus hondas repercusiones: impopularidad del ejército y Expediente Picasso, investigación que sacó a la luz la incompetencia y temeridad de los mandos del ejército y que, incluso, llegó a salpicar al rey. El rescate económico de los prisioneros fue la gota que colmó el vaso de los militares, que lo interpretaron como una cobarde claudicación. El tema concluye con una discusión historiográfica, que bien puede servir de enlace para el tema siguiente, dedicado a la Dictadura de Primo de Rivera: era capaz de “regenerarse” la Restauración con el gobierno de concentración nacido en diciembre de 1922? Los historiadores que responden que no ven en el golpe de Primo de Rivera de septiembre de 1923 el intento de mantener el orden frente a la caída del sistema (imitando, de paso, a Mussolini); los que responden que sí, que el gobierno había empezado a tomar medidas efectivas, consideran que el golpe fue para acabar con ellas.