Arcadi Volodos - Auditorio de Zaragoza

Anuncio
VOLODOS
16/2/09
16:38
Página 1
XII CICLO DE
GRANDES SOLISTAS
AUDITORIO
PALACIO DE CONGRESOS ZARAGOZA
SALA MOZART
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
«Pilar Bayona» 2009
lunes 23 de febrero • 20,15 horas
Arcadi Volodos
VOLODOS
16/2/09
16:38
Página 2
www.auditoriozaragoza.com
VOLODOS
16/2/09
16:38
Página 3
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
Arcadi Volodos
Aclamado como un «genio del piano», Arcadi Volodos se ha consolidado
como uno de los pianistas más destacados de la actualidad. Sus interpretaciones –ya sean en recital, como solista o en estudio– están caracterizadas por su técnica magistral y por su profunda y elocuente musicalidad.
Nacido en San Petersburgo en 1972, Arcadi Volodos empezó estudiando
Canto y Dirección, y no comenzó su dedicación al piano hasta 1987, en el
Conservatorio de San Petersburgo. Continuó sus estudios en el conservatorio de Moscú con Galina Egiazarova, en París con Jacques Rouvier, y en
Madrid en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Dimitri Bashkirov y, de nuevo, con Galina Egiazarova.
El concepto de «competición» nunca tuvo cabida en el mundo del joven
Arcadi Volodos, quien sistemáticamente se negó a participar en cualquier
tipo de concurso. Esta postura le llevó inicialmente a desestimar la idea de
construir una carrera como solista. Su meteórico desarrollo como artista
tuvo origen en un encuentro fortuito: un alto cargo de la discográfica Sony
estaba realizando un viaje de trabajo en 1996 cuando un colega francés le
insistió en que debía escuchar en una audición privada a un pianista de
VOLODOS
16/2/09
16:39
Página 4
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
gran talento. Esta improvisada audición tuvo lugar en una pequeña casa
en Antibes (Costa Azul), y el directivo de Sony se quedó tan impresionado
con el talento de Volodos que le ofreció inmediatamente un contrato de
larga duración. Su explicación a la toma de esta repentina decisión fue
simple: «Únicamente te cruzas una vez en la vida con una persona del
talento de Arcadi Volodos».
Arcadi Volodos realizó su ya histórico debut con un recital en el Carnegie
Hall en otoño de 1998. Grabado con Sony Classical, fue titulado Arcadi
Volodos Live at Carnegie Hall. La primera grabación de Volodos para Sony
Classical se tituló Piano Transcriptions. Ambas grabaciones recibieron
numerosos premios y distinciones internacionales (Gramophone Editor’s
Choice, Preis der deutschen Schallplattenkritik o Echo Klassik 1999), y fueron acompañadas de las más elogiosas críticas: «Volodos tiene todo lo
necesario para convertirse en un nuevo Horowitz» (Der Spiegel).
Gracias a su exitoso debut discográfico y a sus aclamadas apariciones en
recital, Arcadi Volodos comenzó a colaborar con las más prestigiosas
orquestas y salas de conciertos, incluyendo a las Filarmónicas de Berlín,
Múnich, Nueva York y Londres, la Sinfónica de San Francisco y las Filarmónicas de Israel, Chicago, Boston y Róterdam.
En 2003 recibió el prestigioso premio alemán «Klassic Echo» como instrumentista del año. Su tercer cedé, grabado con la Filarmónica de Berlín y
James Levine, y que incluye el Concierto para piano n.º 3 de Rachmaninov,
fue editado en otoño de 2000. Su cuarto cedé incluye interpretaciones de las
Sonatas en Mi mayor, D. 157 y en Sol mayor, D. 894 de Franz Schubert.
Recientemente ha grabado en directo el Concierto para piano n.º 1 de
Tchaikovski con la Filarmónica de Berlín, bajo la batuta de Seiji Ozawa, así
como trascripciones y piezas de Rachmaninov. Su último cedé ha sido
comercializado por Sony Classical bajo el nombre Volodos plays Liszt.
www.volodos.com
VOLODOS
16/2/09
16:39
Página 5
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
Comentarios al programa
ALEXANDER SCRIABIN
Nació en Moscú, en 1872, en una familia acomodada. Su madre era pianista, pero falleció cuando él contaba un año de edad. Comenzó a estudiar música a los 11 años en el Conservatorio de Moscú. Muy pronto
mostró sus dotes como intérprete y pasó a formar parte de la gran hornada de pianistas rusos de la época, entre los que figuraba Rachmaninov. En sus recitales interpretaba sus propias obras y composiciones de
Bach, Mendelssohn, Schumann, Liszt y Chopin. Al practicar con obras
de Liszt sufrió una lesión en la mano derecha, lo que le llevó a componer dando primacía a la mano izquierda. En 1895 y 1896 hizo giras por
Alemania, Suiza, Italia, Francia y Bélgica.
Fue profesor del Conservatorio moscovita de 1898 a 1903. Su interés
por la filosofía y el misticismo despertó hacia 1902 y cristalizó al entrar
en contacto en 1905 con el movimiento de la teosofía y las teorías de
Nietzsche sobre el superhombre. Estas doctrinas incidieron profundamente en su obra posterior. Sus comienzos como compositor habían
estado influidos por Chopin y el romanticismo tardío, pero su búsqueda de una expresión estática y contemplativa, que se corresponde con
la concepción religiosa y mística del arte, le fue aislando de la música
de sus contemporáneos.
A partir de 1907 prima en su obra la idea mesiánica de la función
redentora de la música y, así, surgen «Poema del Éxtasis», las seis últimas «Sonatas» y «Prometeo». Scriabin creía en la regeneración del
mundo a través de un cataclismo. Tras éste surgiría un nuevo Nirvana
que combinaría todas las artes y se dirigiría a todos los sentidos; de ahí
que planeara una ópera filosófica cuyo título iba a ser «Mysterium». En
ella pretendía unir la música, la poesía, la danza, los juegos de luces e
incluso los perfumes, y había elegido un templo hindú cerca de Darjeeling para su interpretación, que nunca tuvo lugar.
Una de las características de su música es el constante uso de acordes
de dominante, que dejan al oyente en un estado de expectación debido a la tensión armónica que provocan, lo que para la poética del com-
VOLODOS
16/2/09
16:39
Página 6
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
positor simbolizaba el deseo. Otro de sus acordes favoritos era el llamado «acorde místico», basado también en una armonía de dominante
y en acordes de sexta, que el compositor empleó en numerosas ocasiones a partir de 1908.
Tras la Primera Guerra Mundial, el estilo musical de Scriabin cayó en el
olvido en favor de compositores como Stravinski, que coparon el interés del público; pero años más tarde se realizó una completa revisión
de su obra que permitió apreciar con objetividad sus méritos y logros.
Entre sus seguidores se hallan Prokofiev, Szymanowski y, especialmente, Messiaen, quien también combinaba de forma exquisita la sensualidad con el misticismo. Scriabin falleció en Moscú en 1911.
Las obras que hoy escuchamos muestran el amplio abanico de la concepción pianística de su autor, desde el «Preludio n.º 1, Op. 37» y el
«n.º 16 del Op. 11», obsesivo e inquietante, hasta la «Sonata n.º 7», la
preferida de Scriabin según los entendidos, con los extremos sonoros
más acusados y las armonías más complejas de su paleta creativa.
MAURICE RAVEL
Nació en Ciboure, País Vascofrancés, en 1875. Heredó de su padre, un
ingeniero suizo, su afición por los artilugios mecánicos y de su madre,
de origen vasco, su atracción por España, fuente de inspiración de
muchas de sus páginas. Aunque inició sus estudios musicales a una
edad relativamente tardía, cuando contaba 7 años, siete más tarde, en
1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde recibió las enseñanzas, entre otros, de Gabriel Fauré.
Discreto pianista, su interés se centró pronto en la composición, campo en el que dio muestras de una gran originalidad desde sus primeros trabajos, como la célebre «Pavana para una infanta difunta», aunque en ellos se percibe la huella de su maestro Fauré y de otros
músicos como Chabrier y Satie. La audición del «Prélude à l’après-midi
d’un faune», de Debussy, marcó sus composiciones inmediatamente
posteriores, como el ciclo de poemas «Scheherazade», aunque pronto
se apartó de influencias ajenas y encontró su propia vía de expresión.
VOLODOS
16/2/09
16:39
Página 7
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
Junto a Debussy, es el gran representante de la moderna escuela musical francesa. Conocido universalmente por el «Bolero», su catálogo incluye una serie de obras hasta cierto punto poco conocidas que hablan de
un autor complejo, casi misterioso, que evitaba cualquier tipo de confesión en su música. Un autor que concebía su arte como un precioso artificio, un recinto mágico y ficticio alejado de la realidad y las preocupaciones cotidianas. Stravinski lo definió con acierto como «el más perfecto
relojero de todos los compositores», y así hay que ver su música, como la
obra de un artesano obsesionado por la perfección formal y técnica de
su creación.
Ravel fue pronto un músico conocido y apreciado, sobre todo por su
capacidad para tratar el color instrumental, el timbre. Es una cualidad
que se aprecia de manera especial en su producción orquestal, como
la «Rapsodia española», «La valse» o su paradigmático «Bolero», un
auténtico ejercicio de virtuosismo cuyo interés reside en la forma en
que se combinan los diferentes instrumentos, desde el sutil pianissimo del inicio hasta el fortissimo final. Su música de cámara y la escrita para el piano participa también de estas características.
En él convivieron dos tendencias contrapuestas y complementarias: el
placer hedonista por el color instrumental y una marcada tendencia
hacia la austeridad que tenía su reflejo más elocuente en su propia vida,
que siempre se desarrolló en soledad, al margen de toda manifestación
social, dedicado por entero a la composición. Sus dos «Conciertos para
piano y orquesta», sombrío el primero en Re menor, luminoso y extrovertido el segundo en Sol mayor, ejemplifican a la perfección este carácter
dual de su personalidad. Falleció en París, en 1937.
Los «Valses nobles y sentimentales», escritos a comienzos de 1911,
están inspirados en la música de Schubert, a quien parafrasea. Son
ocho piezas en las que aparecen tendencias bitonales y armonías
arriesgadas que denotan el espíritu incisivo y detallista de su autor.
ROBERT SCHUMANN
Nació en Zwickau, en 1810. Hijo de un librero, la literatura y la música
compartieron sus inquietudes artísticas durante su juventud, hasta el
VOLODOS
16/2/09
16:39
Página 8
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
punto de que estuvo dudando entre ambas dedicaciones. Aunque acabó imponiéndose la música, nunca abandonó la escritura de poemas
en la más pura tradición romántica, la de sus admirados Goethe, Schiller, Novalis, Byron y Hölderlin. Fue, además, fundador y redactor de la
Neue Zeitschrift für Musik (1834), publicación que se convirtió en el
órgano difusor de las teorías musicales más progresistas de su época,
a través de una serie de artículos apasionados y polémicos redactados
por él mismo.
Fue alumno de piano de Friedrich Wieck, y en casa de éste encontró a
la que desde 1840 sería su esposa: Clara Wieck (1819-1896), una excelente pianista que se convertiría en la principal intérprete de su música
para teclado, además de ser también ella una apreciable compositora.
El deseo de Schumann de llegar a ser un virtuoso del piano se truncó
a causa de una lesión en la mano derecha, de la que no consiguió
recuperarse.
A raíz de su matrimonio, el compositor, que hasta ese momento había
centrado su producción en la música para piano y el lied, empezó a
concebir proyectos más ambiciosos, tanto sinfónicos como camerísticos y operísticos, estimulado por su esposa. La primera de sus cuatro
Sinfonías data de 1841, mientras que su célebre «Concierto para piano
en La menor» es solo cuatro años posterior.
Los últimos años de vida de Schumann estuvieron marcados por el
agravamiento de la inestabilidad emocional, que lo había acompañado
desde su juventud. Tras un intento de suicidio en 1854, fue internado
en una casa de salud en Endenich, donde permaneció recluido hasta
su muerte.
Su obra supone una de las cumbres del romanticismo y destaca por el
espléndido tratamiento del piano y de la voz. De su obra orquestal destacan sus sinfonías, el «Concierto para piano», el «Concierto para violoncello» y el «Concierto para violín». Su música de cámara no es muy
abundante pero sí delicada y minuciosa. También escribió música coral
y religiosa.
Sus principales composiciones para piano son «Mariposas», «Carnaval»,
«Estudios sinfónicos», «Fantasía en Do mayor», «Escenas de niños»,
VOLODOS
16/2/09
16:39
Página 9
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
«Fantasía kreisleriana», «Novelletten», «Sonata n.º 2», «Arabeske», «Carnaval de Viena», «Álbum para la juventud» y «Escenas del bosque», el
ciclo de nueve melodías de espíritu netamente romántico que hoy
escuchamos, compuesto entre 1848 y 1849. En él vuelve a mostrar el
lirismo íntimo y sencillo de algunas de las piezas más felices de su vida,
que empareja estas piezas con las que forman las «Escenas de niños».
FRANZ LISZT
Nació en Raiding, actual Hungría, en 1811. Fue un niño prodigio que
llegó a provocar el entusiasmo del mismo Beethoven, hombre poco
dado a los elogios. Comenzó a estudiar piano con su padre, Adam, a los
6 años. Éste se dio rápidamente cuenta del talento de su hijo y consiguió fondos para la educación del joven prodigio en Viena a manos de
Karl Czerny, discípulo de Beethoven, que aceptó dar a Liszt clases gratuitas a la vista de sus cualidades. También allí estudió Composición
con Antonio Salieri.
Sus primeros recitales causaron tal sensación que motivaron un viaje
con su padre a París, donde en 1825 dio a conocer la única ópera conocida de su catálogo, «Don Sanche, ou Le Château d’amour», fríamente
acogida por un público que veía en el pequeño más un prodigioso pianista que un compositor.
En la capital gala conoció a dos de los músicos que habrían de ejercer
mayor influencia en su formación: Berlioz y Paganini. La audición de un
recital de este último en 1831 constituyó una revelación que influyó de
modo decisivo en la forma de tocar del joven virtuoso: desde aquel
momento, el objetivo de Liszt fue lograr al piano los mismos asombrosos
efectos que Paganini conseguía extraer de su violín.
En 1834 comenzaron sus relaciones con Marie d’Agoult, condesa de
Flavigny, de las cuales nació su hija Cósima, futura esposa del director
de orquesta Hans von Bülow primero, y de Richard Wagner después.
En 1848 obtuvo el puesto de maestro de capilla de Weimar, ciudad que
convirtió en un foco de difusión de la música más avanzada de su tiempo, en especial la de Wagner y la de Berlioz.
VOLODOS
16/2/09
16:39
Página 10
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
Si hasta entonces su producción se había circunscrito casi exclusivamente al terreno pianístico, los años que vivió en Weimar marcaron el
inicio de su dedicación a la composición de grandes obras para
orquesta, entre las que sobresalen las sinfonías «Fausto» y «Dante», sus
más célebres poemas sinfónicos («Tasso», «Los preludios», «Mazeppa» y
«Orfeo»), y las versiones definitivas de sus dos «Conciertos para piano
y orquesta». Fue la época más prolífica en cuanto a nuevas obras, favorecida por el hecho de que el músico decidió abandonar su carrera
como virtuoso para centrarse en la creación y la dirección.
Diversos conflictos con las autoridades le obligaron a dimitir de su cargo en 1858. Se iniciaba así la última etapa de su vida, dominada por un
profundo sentimiento religioso que le llevó a recibir en 1865 las órdenes menores y a escribir una serie de composiciones sacras como los
oratorios «La leyenda de santa Isabel de Hungría» y «Christus».
Su aportación a la historia de la música puede resumirse en dos aspectos fundamentales: por un lado amplió los recursos técnicos de la escritura y la interpretación pianísticas, y por otro dio un impulso concluyente a la música de programa, aquella que nace inspirada por un
motivo extramusical, sea éste literario o pictórico. Padre del poema sinfónico, su influencia en este campo fue decisiva en la obra de músicos
posteriores como Smetana, Saint-Saëns, Cesar Franck o Richard
Strauss. No menos interés tiene la novedad de su lenguaje armónico,
en cuyo audaz cromatismo se anticipan algunas de las características
de la música de su amigo y más adelante yerno Richard Wagner, e
incluso de los integrantes de la Segunda Escuela de Viena. Todas estas
características hacen de Liszt un músico revolucionario. Murió en Bayreuth, en 1886.
La obra que hoy escuchamos pertenece al segundo cuaderno de su
colección pianística «Años de peregrinaje», dedicado a Italia. Es la séptima pieza del mismo, la más larga y elaborada, que el músico concibió
en 1839 y siguió revisando hasta 1849. En ella se describe el infierno
de Dante, con sus gritos y padecimientos, expresándolos de forma casi
orquestal.
Francisco Javier Aguirre
VOLODOS
16/2/09
16:39
Página 11
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
Programa
PRIMERA PARTE
A. SCRIABIN
Preludio n.º 1 en Si bemol m, Op. 37
Preludio n.º 16 en Si bemol m, Op.11
Danse languide n.º 4 en Sol, Op. 51
Guirlandes, Op. 73
Sonata n.º 7 (White Mass), Op. 64
Duración media de la ejecución 19’
M. RAVEL
Valses nobles et sentimentales
Modéré
Assez lent
Modéré
Assez animé
Presque lent
Vif
Moins vif
Epilogue: lent
Duración media de la ejecución 15’
SEGUNDA PARTE
R. SCHUMANN
Waldszenen (Escenas del bosque), Op. 82
Eintritt – Nicht zu schnell
Jäger auf der Lauer – Höchst lebhaft
Einsame Blumen – Einfach
Verrufene Stelle – Ziemlich langsam
Freundliche Landschaft – Schnell
Herberge – Mässig
Vogel als Prophet – Langsam, sehr zart
Jagdlied – Rasch, kräftig
Abschied – Nicht schnell
Duración media de la ejecución 22’
F. LISZT
Après une lecture de Dante, S. 161
(Fantaisie quasi Sonate)
Duración media de la ejecución 20’
16/2/09
16:39
Imagen portada: PARDIÑAS, 1935 • Imprime: Navarro & Navarro Impresores • D.L.: Z-91/2009 • La organización se reserva el derecho de variaciones de días y sustituciones de artistas y programas por causas obligadas de fuerza mayor
VOLODOS
Página 12
GOBIERNO
DE ARAGON
CULTURA Y PATRIMONIO
Departamento de Educación,
Cultura y Deporte
Descargar