Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Med Clin (Barc). 2010;135(10):441–446 www.elsevier.es/medicinaclinica Original Valor pronóstico del NT-proBNP en pacientes con enfermedad pulmonar crónica reagudizada Marta Sánchez-Marteles a,~, Araceli Molina Medina b,~, Elisa Bermejo Saiz b, Fernando Ruiz Laiglesia a, José Antonio Nieto Rodriguez b y Juan I. Pérez-Calvo a, a b Servicio de Medicina Interna, Hospital Clı́nico Universitario ) Lozano Blesa* , Zaragoza, España Servicio de Medicina Interna, Hospital ) Virgen de la Luz* , Cuenca, España I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O R E S U M E N Historia del artı́culo: Recibido el 12 de julio de 2009 Aceptado el 26 de noviembre de 2009 On-line el 31 de julio de 2010 Fundamentos y objetivo: Los péptidos natriuréticos (PN) han demostrado su utilidad en la insuficiencia cardiaca (IC) y algunos trastornos de la circulación pulmonar. El presente trabajo tiene por objeto conocer la utilidad de la fracción aminoterminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP) como marcador pronóstico en pacientes con enfermedad pulmonar crónica reagudizada, sin semiologı́a clı́nica de IC. Pacientes y método: Estudio prospectivo y observacional. Se incluyeron de forma consecutiva 192 pacientes con enfermedad pulmonar crónica ingresados por descompensación de su enfermedad respiratoria. Se determinó la concentración sanguı́nea de NT-proBNP en todos ellos y se realizó posteriormente un seguimiento durante los 6 meses posteriores al ingreso para detectar reingresos, prescripción de diuréticos, oxigenoterapia o muerte. Resultados: El 6,3% de los pacientes fallecieron, en un 22,9% se prescribió oxigenoterapia, en un 18,2% diuréticos y el 21,9% reingresó al menos en una ocasión durante el perı́odo de seguimiento de 6 meses. La concentración media de NT-proBNP fue de 1180 pg/ml. Concentraciones de NT-proBNP superiores a 500 pg/ ml (odds ratio [OR] 11,0, intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 1,39–86,99) y de 350 pg/ml fueron predictoras de mortalidad y prescripción de diurético (OR 2,83; IC 95% 1,16–6,86), respectivamente. Conclusiones: El NT-proBNP podrı́a ser un marcador pronóstico en pacientes con enfermedad pulmonar crónica, identificando a aquellos con especial riesgo de fallecer o más probabilidad de desarrollar una disfunción ventricular sintomática. & 2009 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Enfermedad pulmonar Crónica NT-proBNP Péptido Natriurético Cerebral Insuficiencia cardiaca Pronóstico Mortalidad Prognostic value of NT-proBNP in chronic pulmonary disease exacerbation A B S T R A C T Keywords: Chronic pulmonary disease NT-proBNP Brain natriuretic peptide Heart failure Prognosis Mortality Background and objective: Brain natriuretic peptide (BNP) is produced and released mainly from ventricles. BNP has been shown to be useful in diagnosis and prognosis in heart failure and some pulmonary conditions. The aim of this study is to analyse whether NT-proBNP has a prognostic value in chronic pulmonary patients without overt heart failure. Patient and method: We conducted an observational and prospective study. We included 192 patients admitted to the Internal Medicine Departments of Hospital Clinico ‘‘Lozano Blesa’’ (Zaragoza, Spain) and ‘‘Virgen de la Luz’’ (Cuenca, Spain) with acute exacerbation of pulmonary disease. Blood samples were taken to determine NT-proBNP concentrations. All patients were followed for 6 months after admission. Results: 6,3% of patients died, 22,9% were prescribed with home oxygen-therapy, 18,2% received a diuretic prescription and 21,9% were re-admitted at least once during the follow-up period. Mean NT-proBNP was 1180 pg/ml. A concentration above 500 pg/ml and 350 pg/ml of NT-proBNP was useful to predict mortality and diuretic prescription respectively. Conclusions: Among patients with acute exacerbations of chronic pulmonary disease, NT-proBNP could be a prognostic factor to identify those at risk of death or worst clinical development. & 2009 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Autor para correspondencia. Correos electrónicos: marta.sanchez15@yahoo.es (M. Sánchez-Marteles), jiperez@unizar.es (J.I. Pérez-Calvo). ~ Ambos autores contribuyeron igualmente a la realización de este trabajo. Las enfermedades respiratorias crónicas, y concretamente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son una de las patologı́as con mayor prevalencia en los paı́ses desarrollados. 0025-7753/$ - see front matter & 2009 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.medcli.2009.11.047 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 442 M. Sánchez-Marteles et al / Med Clin (Barc). 2010;135(10):441–446 A nivel mundial representan la cuarta causa de mortalidad. Afectan a un 9% de la población con edades comprendidas entre los 40 y los 70 años1. En España, la EPOC, con y sin complicaciones (GRD 541 y 88), constituyen el 13,05% de los ingresos en los servicios de Medicina Interna, por delante incluso de la insuficiencia cardiaca (IC). Dada su alta tasa de reingreso y mortalidad, las enfermedades respiratorias crónicas ocasionan un coste directo estimado en unos 300 millones de euros anuales2. Una de las patologı́as más frecuentemente asociadas a esta enfermedad es la IC. Su presencia es una causa frecuente de hospitalización, que aumenta, además, la estancia media y empeora el pronóstico3. El péptido natriurético cerebral (BNP) forma parte de una gran familia de péptidos natriuréticos (PN) implicados en regulación del sistema circulatorio, a través de la homeostasis del volumen circulante, la presión arterial y la osmosis. Además, recientemente se ha conocido que juegan un papel en el control de la estructura y función miocárdica a través de mecanismos auto y paracrinos4. Desde su descubrimiento en 1988, el empleo diagnóstico de las concentraciones sanguı́neas de PN en la IC se ha consolidado y ası́ se recoge en diversas guı́as de práctica clı́nica5. También su uso como marcador pronóstico y, en menor medida, como guı́a del tratamiento son ya bien conocidos6–8. La determinación de PN se ha demostrado también útil en cardiopatı́as secundarias a enfermedades congénitas, en la embolia pulmonar, la hipertensión pulmonar e incluso en situaciones de sobrecarga ventricular derecha como la apnea del sueño9,19. Incluso en sujetos sanos y en rangos de concentración sanguı́nea considerados normales, la determinación de PN es capaz de informar acerca de la probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares e IC a muy largo plazo11. Sin embargo, los datos existentes sobre el valor pronóstico de las concentraciones basales de BNP o de su fracción aminoterminal (NT-proBNP) en los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas son escasos. El propósito de este trabajo fue analizar el valor pronóstico de las concentraciones de NT-proBNP en un grupo de pacientes con enfermedad pulmonar crónica sin semiologı́a clı́nica de IC durante un episodio de agudización de su enfermedad de base. Pacientes y método Se realizó un estudio observacional, prospectivo y sin intervención farmacológica, en el Hospital Clı́nico Universitario )Lozano Blesa* de Zaragoza y en el Hospital )Virgen de la Luz* de Cuenca, de forma simultánea y en condiciones de práctica clı́nica habitual, desde el 1 de noviembre de 2004 al 1 de mayo de 2006. Se incluyeron de forma consecutiva a todos los pacientes de entre 45 y 85 años, con EPOC y/o bronquitis crónica ingresados en estos dos servicios por una reagudización de su enfermedad respiratoria. Se consideraron todos aquellos pacientes diagnosticados de EPOC previamente o durante el ingreso, de acuerdo con los criterios internacionales establecidos por la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)12, ası́ como por la Sociedad Española de Neumologı́a y Cirugı́a Torácica (SEPAR) junto a la asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT)13. Todos los casos fueron revisados de manera ciega e independiente por dos médicos internistas expertos para asegurar que cumplı́an criterios de ingreso en el estudio. No se realizó de modo prospectivo espirometrı́a durante la fase de agudización, pero se comprobó mediante revisión de la historia clı́nica que los pacientes habı́an sido diagnosticados previamente de EPOC según criterios diagnósticos de acuerdo a las guı́as mencionadas. Del mismo modo, se comprobó que los pacientes a incluir no cumplı́an criterios clı́nicos (Criterios de Framingham) o radiológicos de IC. No se realizó ecocardiografı́a de modo sistemático. Se consideraron criterios de exclusión la presencia de IC conocida, hipertiroidismo, cirrosis hepática, sı́ndrome de Cushing, tromboembolia pulmonar (TEP), insuficiencia renal con una creatinina sérica superior a 2 mg/dl, cardiopatı́a isquémica, valvulopatı́a mitral y aórtica, neoplasias y enfermedad psiquiátrica severa que impidiese un correcto seguimiento. Todos los pacientes cumplı́an todos los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. El estudio siguió las lı́neas fundamentales de la Declaración Internacional de Helsinki y fue revisado y aprobado por el Comité Ético de la Comunidad Autónoma de Aragón (CEICA), asignándosele el código PI-04/16. Todos los pacientes y/o sus familiares fueron informados del estudio, accedieron al mismo y firmaron los documentos de consentimiento. En todos los pacientes se realizaba la recogida de datos básicos y, si no se habı́a realizado en el servicio de Urgencias, o por el responsable de su ingreso, se realizaba una gasometrı́a arterial respirando aire ambiente durante al menos 30 min, ası́ como un electrocardiograma y radiografı́a simple de tórax. Se realizó una extracción de sangre periférica dentro de las primeras 72 h del ingreso, a primera hora de la mañana, con el paciente en ayunas y en posición de decúbito supino. La extracción se realizaba en un tubo de suero, mı́nimo de 5 ml, con EDTA K3, indiferentemente de plástico o vidrio. El tubo de extracción se centrifugaba, antes de 2 h, a temperatura ambiente durante 10 min a 3.000 rpm. Después de la centrifugación, y sin que pasasen más de 2 h, se realizaron 3 alı́cuotas y los tubos, debidamente etiquetados, se conservaron en el congelador a 80 1C hasta su análisis. El análisis de todas las muestras se realizó en el Laboratorio de Análisis Clı́nicos del Hospital )Virgen de la Luz* de Cuenca, utilizando el método Elecsys 2010 (Roche, Inc., Manheim, Germany), con la técnica de inmunoensayo de electroluminiscencia (ECLIA) en analizador Hitachi E170 (Roche). Posteriormente, se realizó un seguimiento de todos los pacientes incluidos, revisando el número de reingresos de causa respiratoria o cardiaca y la mortalidad por cualquier causa a los seis meses de la inclusión en el estudio. Si el reingreso se producı́a en el mismo centro, el médico investigador valoraba la presencia o ausencia de criterios de valoración ()end points*) primarios y secundarios. Si, por el contrario, no se detectaba reingreso en el centro, se contactaba con el paciente y/o los familiares telefónicamente para la obtención de la misma información. Para aquellos pacientes con los que no se pudo contactar, se utilizó el Índice Nacional de Defunciones del Ministerio Español de Sanidad y Consumo, previa solicitud y autorización de utilización por parte del citado ministerio. Los criterios de valoración primarios fueron la muerte de cualquier causa y los reingresos de causa cardiaca o respiratoria, mientras que se establecieron como secundarios la prescripción de diuréticos y de oxigenoterapia de novo. Una vez recogidos todos los datos analı́ticos, peristáticos y de seguimiento, se procedió a su análisis estadı́stico mediante el software SPSS 13.00, realizando inicialmente un análisis descriptivo de todas las variables incluidas. Posteriormente, se analizó mediante el test de Kolmogorov-Smirnov el ajuste o no a la normalidad de las variables y de acuerdo a los resultados obtenidos, los análisis posteriores se realizaron con los tests U-Mann Whitney, ji al cuadrado, Kruskal-Wallis y el análisis de la varianza. Dados los múltiples factores que modifican las concentraciones del NT-proBNP se utilizó el modelo de riesgo proporcional de COX para la determinación de la influencia o no de cada uno de los Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. Sánchez-Marteles et al / Med Clin (Barc). 2010;135(10):441–446 factores en los criterios de valoración final. Para el análisis del valor pronóstico y predictivo del NT-proBNP se realizaron curvas ROC y el análisis de supervivencia se realizó con el método Kaplan-Meier. Las variables cualitativas están expresadas en porcentajes (%), mientras los valores cuantitativos serán expresados mediante la media o mediana con error estándar (DE) y/o intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Asimismo, las comparaciones realizadas, salvo especificación, han sido realizadas para un error a de 0,05. Resultados De los 192 pacientes que formaron parte del estudio, 99 pacientes (51,6%) fueron incluidos en Zaragoza y 93 en Cuenca (48,4%). Las caracterı́sticas y distribución de ambas poblaciones no mostraban diferencias significativas. Los varones constituı́an el 78,6% de los pacientes. La edad media (DE) de los pacientes fue de 73,79 (9,21) años (IC 95% 72,48–75,1). En conjunto, el 80,7% de nuestros pacientes tenı́an una edad por encima de los 65 años. El ı́ndice de masa corporal (IMC) medio fue de 27,19 (4,83) kg/m2 (IC 95% 26,23–28,16). De acuerdo los criterios de la OMS, más del 50% de nuestros pacientes eran obesos. También se analizaron las causas de descompensación y, por tanto, del ingreso hospitalario. En un 74% de los pacientes su informe de alta hacı́a constar como causa la infección respiratoria no neumónica, seguido de un 21,5% con neumonı́a. Dos pacientes fueron diagnosticados de neumotórax y en 7 pacientes no se llegó a determinar la causa de la descompensación. El 30,7% de los pacientes tenı́an menos de 5 años de evolución y más del 50% no superaba los 10 años. La enfermedad más prevalente en las mujeres era el asma crónico con un 70,7% (en los varones 9,3%), mientras que en el sexo masculino sobresalı́a el tabaquismo, suponiendo un 85,4% (frente a 9,8% en las mujeres). Las diferencias entre ambos sexos fueron significativas (po0,01 para a ¼0,05). En el electrocardiograma, un 10,4% de los pacientes presentaban fibrilación auricular en el momento del ingreso y un 26,9% tenı́an algún tipo de bloqueo de rama. De ellos, más del 78% presentaban un bloqueo de rama derecha del haz de His. La tabla 1 muestra un resumen de los valores gasométricos y analı́ticos más representativos de los determinados en la muestra. Un 11,5% de los pacientes tenı́an disfunción renal (creatinina 41,2 mg/dl) independientemente del sexo, la etiologı́a (p ¼0,886; a ¼0,05), o los años de evolución de la enfermedad pulmonar (p¼ 0,479; a ¼0,05). Los pacientes con disfunción renal eran mayores, de forma significativa, con una edad media de 80,18 años (IC 95% 77,32–83,04), frente a los que tenı́an concentraciones 443 de creatinina menores de 1,2 mg/dl, cuya edad media fue de 72,96 años (IC 95% 71,57–74,36). El 56,8% de los pacientes tenı́an insuficiencia respiratoria. Nuevamente, el análisis bivariante no mostró diferencias en relación al sexo (p¼ 0,14; a ¼0,05), la edad, la etiologı́a de la enfermedad pulmonar (p ¼0,36; a ¼0,05) o los años de evolución (p¼0,945; a ¼0,05). También se analizaron los tratamientos al ingreso y al alta. En el momento del ingreso, un 54,2% y un 47,9% usaban antibióticos y corticoides, respectivamente. Solo en un 14,1% se utilizaba oxigenoterapia en su domicilio, mientras que los diuréticos tenı́an muy distinta distribución entre las distintas familias farmacológicas, yendo desde un 18,2% en los diuréticos de asa a un 3,6% en el caso de los ahorradores de potasio. Al alta se observaba un discreto aumento en la prescripción de diuréticos de asa y un ligero descenso de las tiacidas y los ahorradores de potasio. Sin embargo, ninguno de estos cambios fueron significativos estadı́sticamente (p¼0,39, p ¼0,08 y p ¼0,32, respectivamente). Sı́ fueron significativos el aumento en la prescripción de oxigenoterapia domiciliaria y de corticoides al alta del ingreso ı́ndice (p¼0,003 y p o0,001, respectivamente). La concentración media de NT-proBNP fue de 1.180,11 pg/ml (IC 95% 902,13–1.458,08). El conjunto de valores no se ajustó a una distribución normal según el test de Kolmogorov-Smirnov ni el de Shapiro-Wilk (p o0,001; a ¼0,05). En cuanto a los posibles modificadores de las concentraciones de NT-proBNP, los resultados del análisis realizado se muestran en la tabla 2. El 21,9% de la población estudiada habı́a reingresado al menos una vez a los 6 meses del ingreso ı́ndice. Las concentraciones de NT-proBNP medias fueron mayores en los pacientes que reingresaron. Sin embargo, en el análisis estadı́stico no se demostró que las diferencias fuesen significativas (p¼0,680; a ¼ 0,05). El tiempo medio que los pacientes permanecieron libres de un reingreso fue de 156,04 dı́as (IC 95% 148,29–163,80). No se produjeron más reingresos, en mayores de 65 años frente a menores (p¼ 0,74; a ¼0,05), ni en relación con el IMC (p¼0,26; a ¼0,05), la fibrilación auricular (p¼ 0,47; a ¼ 0,05) o la presencia de insuficiencia renal (p¼0,44; a ¼ 0,05). El NT-proBNP no demostró utilidad como predictor de los reingresos a los 6 meses (p¼0,68; a ¼0,05). A los 6 meses el 6,3% de los pacientes habı́a fallecido, siendo las concentraciones de NT-proBNP mayores de forma significativa (p¼0,022 para a ¼ 0,05) en este grupo. Ninguno de los pacientes menores de 65 años habı́a fallecido a los 6 meses. No hubo diferencias en la mortalidad en relación con la edad (p¼0,40; a ¼0,05), ni con la insuficiencia renal o el ı́ndice de masa corporal (p¼0,67 y p¼ 0,83 respectivamente; a ¼0,05). La fibrilación auricular, a los 6 meses, presentaba una tendencia a condicionar una mayor mortalidad, que finalmente no se demostró significativa en el estudio estadı́stico. Tabla 1 Valores analı́ticos durante el ingreso por descompensación en los pacientes de la muestra PO2 (mmHg) PCO2 (mmHg) Saturación O2 (%) CO3H (mmHg) Exceso de base Hemoglobina (g/dl) Hematócrito (%) Leucocitos (mm 3) Plaquetas (mm 3) Urea (mg/dl) Creatinina (mg/dl) Media Desviación estándar Intervalo de confianza del 95% 60,08 39,1 89,48 26,50 2,61 14,09 41,92 11,67 103 243,08 103 49,94 0,94 14,58 7,72 6,82 5,78 2,7 1,90 5,58 9,79 103 80,92 103 21,02 0,29 (57,99–62,18) (38,196–40,42) (88,49–90,46) (25,66–27,33) (2,21–3,01) (13,82–14,36) (41,1–42,71) (10,28–13,07) 103 (222,56–245,6) 103 (46,95–52,94) (0,90–0,99) PCO2: presión parcial de dióxido de carbono; PO2: presión parcial de oxı́geno. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 444 M. Sánchez-Marteles et al / Med Clin (Barc). 2010;135(10):441–446 Tabla 2 Concentraciones de NT-proBNP en función de posibles factores modificadores NT-proBNP medio (pg/ml) Desviación estándar Sexo Varón Mujer 1.159,36 1.255,83 1.974,78 1.915,19 0,333 Edad Menor de 65 años Mayor de 65 años 322,96 1.385,99 345,12 2.082,37 o 0,001* Disfunción renal Creatinina o 1,2 mg/dl Creatinina >1,2 mg/dl 1.066,11 2.029,93 1.748,69 2.817,15 o 0,01* Índice de masa morporal Delgadez Normalidad Sobrepeso Obesidad 1.583,77 1.527,30 950,64 2.600,77 2.009,82 1.617,77 Fibrilación auricular Sı́ No 2.506,92 1.037,95 2.535,86 1.795,93 p Sensibilidad 0,8 0,6 0,4 AUC = 0,70 0,2 0,017* 0,0 0,0 0,2 0,4 0,8 0,6 1,0 1-Especificidad 1.116,73 1.223,38 o 0,01* 1.924,04 1.929,55 6 meses 0,272 NT-proBNP: fracción aminoterminal del péptido natriurético cerebral. * Significativo estadı́sticamente para a ¼ 0,05. A pesar de estos resultados, el análisis multivariante mediante un modelo de regresión Cox no mostró que la edad, la insuficiencia renal o la fibrilación auricular modificasen de forma significativa la mortalidad de los pacientes a los 6 meses. Por otro lado, la realización de las curvas ROC, con NT-proBNP, demostró su valor pronóstico para la mortalidad (área bajo la curva [AUC]¼0,7; p ¼0,02) (fig. 1). Ası́, la concentración de NT-proBNP de un paciente que hubiera fallecido a los 6 meses tenı́a un 70,5% de probabilidades de ser superior que el de otro que siguiera vivo. A partir de estas curvas ROC se estableció y estudió como punto de corte una concentración de NT-proBNP de 500 pg/ml. A los 6 meses, habı́a fallecido un paciente de entre los 91 con concentraciones de NT-proBNP por debajo de 500 pg/ml, y 11 pacientes de los que presentaron concentraciones por encima de los 500 pg/ml (odds ratio [OR] de 11,0 [IC 95% 1,39–86,99]) (fig. 1). Se realizó también un análisis multivariante mediante el modelo de regresión Cox, demostrándose que ningún otro factor (insuficiencia renal, edad, fibrilación auricular), excepto el NT-pro-BNP, influı́a en la mortalidad a los 6. En un 22,9% de los pacientes se prescribió oxigenoterapia domiciliaria de novo en los 6 meses siguientes al ingreso. Sin embargo, la diferencia en las concentraciones de NT-proBNP entre los pacientes con prescripción de novo, o sin ella, no fueron significativas (tabla 3). El tiempo medio que transcurrı́a hasta la prescripción de oxı́geno domiciliario fue de 64,96 dı́as (104,816) dı́as y la prescripción de oxigenoterapia no se modificó por la presencia o no de fibrilación auricular, ni de disfunción renal, una edad mayor de 65 años, ni en función del IMC. Las concentraciones de NT-proBNP en esta cohorte no mostraron utilidad como predictor de una prescripción de oxigenoterapia de novo a corto plazo (p ¼0,39; a ¼0,05). Finalmente, se valoró la prescripción de diurético de novo. Un 18,2% de los pacientes recibieron dicha prescripción en los 6 meses siguientes a la inclusión. Como se puede apreciar en la tabla 3, y al igual que ocurrı́a con la mortalidad, la concentración media de NT-proBNP en los pacientes a los que se les prescribió Probabilidad acumulada de supervivencia Insuficiencia respiratoria Sı́ No 1,0 1,00 0,95 0,90 0,85 0,80 NT-proBNP < 500 pg/ml > 500 pg/ml 0,75 0,70 0 50 100 Tiempo (días) 150 200 Figura 1. Curva ROC del NT-proBNP en relación a la mortalidad y representación Kaplan-Meier acerca de la supervivencia a los 6 meses en función de las concentraciones de NT-proBNP. AUC: Área bajo la curva. NT-proBNP: fracción aminoterminal del péptido natriurético cerebral. Tabla 3 Valores medios de NT-proBNP según prescripción de oxigenoterapia o diurético a los 6 y 12 meses NT-proBNP (pg/ml) media [intervalo confianza del 95%] Significación estadı́stica (p) a ¼ 0,05 Oxigenoterapia a los 6 meses Sı́ 905,36 (514,24–1.296,49) No 1.262,73 (919,8–1605,64) 0,393 Diurético a los 6 meses Sı́ 1.807,81 (971,28–2.644,33) No 1.039,70 (754,86–1.324,55) 0,009* NT-proBNP: fracción aminoterminal del péptido natriurético cerebral. * Significativo estadı́sticamente para a ¼ 0,05. diurético fue significativamente mayor que la de aquellos en los que no se indicó. Considerando los factores que podrı́an influir, se observó que no habı́a diferencias en la prescripción en relación con la edad (mayor o menor de 65 años), ni tampoco con la disfunción renal. Sin embargo, se prescribı́an más diuréticos a los pacientes que presentaban una fibrilación auricular a su ingreso. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. Sánchez-Marteles et al / Med Clin (Barc). 2010;135(10):441–446 Respecto a su relación con el NT-proBNP, a diferencia de lo ocurrido con la oxigenoterapia, en este caso la determinación del péptido sı́ demostró valor predictivo. Se eligió como punto de corte los 350 pg/ml. A los 6 meses, a 7 de 72 pacientes con concentraciones menores de 350 pg/ml y a 28 de los 120 con concentraciones mayores de 350 pg/ml, se les prescribió diurético de novo (OR¼2,83; IC 95% 1,16–6,86). Discusión De acuerdo a los resultados de nuestro estudio, la determinación de NT-proBNP en pacientes con enfermedad respiratoria crónica agudizada podrı́a ser de utilidad pronóstica por dos razones. En primer lugar, permitirı́a identificar un subgrupo de pacientes con mayor riesgo de mortalidad. En segundo lugar, si asumimos la prescripción )de novo* de diuréticos como un marcador surrogado de disfunción ventricular sintomática, permitirı́a identificar con antelación a este grupo de pacientes con especial mal pronóstico. Nuestra serie está compuesta por pacientes añosos, con enfermedad pulmonar crónica agudizada en condiciones de práctica clı́nica real. Al igual que en otras series de pacientes con EPOC, la mayor parte de los pacientes eran varones y la principal causa de dicha enfermedad era el tabaquismo1. En consecuencia, las principales causas de reagudización y reingreso fueron las infecciones respiratorias2,3. Los datos acerca del comportamiento de los PN en enfermedades pulmonares son escasos. Los existentes lo son acerca de la capacidad predictiva de desarrollo de IC derecha tras un TEP, sı́ndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) o enfermedades circulatorias pulmonares, como la esclerodermia9,10. En la enfermedad pulmonar crónica, por el contrario, son pocos los datos publicados, aunque algunos estudios apuntan a su posible utilidad en la detección de IC subclı́nica en dichos pacientes14 y la capacidad predictiva de ingreso en la unidad de cuidados intensivos durante una exacerbación aguda de la enfermedad, aunque no de mortalidad15. En nuestra serie, la edad, la insuficiencia renal y la fibrilación auricular son factores con influencia en las concentraciones de NT-proBNP, pero no en el pronóstico. Puesto que la concentración sanguı́nea de los PN en sujetos sanos, hipertensos esenciales y pacientes con IC tiene significación pronóstica16,17, no es descabellado pensar que pueda también tenerla en una población de pacientes como la representada en esta cohorte, compuesta por pacientes añosos, con EPOC, comórbidos y frágiles, comunes en el ejercicio diario. Sin embargo, resulta llamativo que una concentración de NT-proBNP relativamente baja (superior a 500 pg/ml), situada en la )zona gris* de diagnóstico, identifique un subgrupo de pacientes con un riesgo de muerte a corto plazo 11 veces mayor que el del resto de la cohorte. Existen varias explicaciones plausibles que pueden justificar estos resultados. Una primera hipótesis serı́a que en los pacientes con una descompensación aguda de la enfermedad pulmonar, el propio declive de la función respiratoria o el empeoramiento de las comorbilidades asociadas conduzcan a una mayor mortalidad en el perı́odo inmediatamente posterior18. En segundo lugar, es también plausible que, en un momento de estrés ventricular, secundario a la vasoconstricción hipóxica del lecho pulmonar, se produzca un aumento de la sı́ntesis de PN por el ventrı́culo derecho (VD) que alcance concentraciones sanguı́neas significativas. De ser ası́, una elevación moderada de la concentración de NT-proBNP, como la observada en este estudio, superior a 350 pg/ml, estarı́a revelando una disfunción subclı́nica del ventrı́culo derecho que requiere de la adición de diuréticos 445 para tratar el componente de congestión, tal y como hemos hallado en el seguimiento de estos pacientes. La IC derecha, un factor predictivo de mortalidad en los pacientes con EPOC3, implicarı́a una disfunción del VD más grave, que se corresponderı́a con una concentración mayor de péptidos natriuréticos (500 pg/ml) y serı́a predictiva, por lo tanto, de mayor mortalidad. Por último, es posible que el aumento de las concentraciones de NT-proBNP en el presente estudio sea debido a la existencia de grados subclı́nicos y oligosintomáticos de disfunción del ventrı́culo izquierdo (VI), que no fueron detectados durante la inclusión de los pacientes, basada en criterios clı́nicos. Es conocido que hasta un 20–30% de los pacientes con IC padecen de forma simultánea EPOC9,10 y recientemente se ha demostrado que la presencia de concomitante de IC en los pacientes con EPOC es un factor predictor independiente de mortalidad19. En la cohorte estudiada se excluyeron de manera cuidadosa todos los pacientes que presentaban signos clı́nicos y/o radiológicos de IC izquierda y/o derecha. En un pequeño subgrupo de pacientes, aquellos con las concentraciones de NT-proBNP más elevadas, se realizó un ecocardiograma y se descartó la presencia de anomalı́as cardiacas significativas. Sin embargo, no es posible excluir por completo que se incluyeran pacientes con una disfunción ventricular subclı́nica, pero significativa. Sea cual sea el mecanismo que lo produzca, lo cierto es que una elevación moderada de las concentraciones de NT-proBNP en pacientes con EPOC reagudizada identifica un subgrupo de riesgo de desarrollar complicaciones mortales en un corto perı́odo de tiempo tras el alta. Un segundo aspecto merece un comentario aparte. Las concentraciones de NT-proBNP no fueron útiles, en esta serie, para predecir los reingresos, ni tampoco la prescripción de oxı́genoterapia domiciliaria en los 6 meses tras el alta. Existen varias explicaciones para estos resultados. En primer lugar, la hipoxia es detectada de modo sistemático y precoz al llegar el paciente a la sala de urgencias y tratada de modo inmediato mediante la administración de oxı́geno. Es plausible pensar que la vasoconstricción pulmonar hipóxica quedarı́a decapitada y la sobrecarga de presión sobre el VD se atenuarı́a, con lo que se perderı́a la relación entre secreción de PN e hipoxia. Pero existe una segunda explicación, aunque especulativa, más atractiva. Es posible que las concentraciones de NT-proBNP se relacionen más que con una sobrecarga aguda del VD, con el efecto del remodelado crónico del mismo. De este modo sus concentraciones durante la agudización no guardarı́an relación con el pronóstico más que en aquellos pacientes con una disfunción del VD subyacente, aunque todavı́a subclı́nica. En conclusión, la determinación de NT-proBNP podrı́a ser de utilidad en la estratificación pronóstica y la detección de pacientes con mayor riesgo de muerte a corto plazo en pacientes con EPOC reagudizada. No obstante, se precisan más estudios para perfilar su uso clı́nico y los factores fisiopatológicos involucrados en dicha relación. Financiación Este estudio tiene una beca, como contribución parcial de la Junta de Castilla-La Mancha (cod proyecto proyecto 06061-00). Conflicto de intereses Roche Diagnostics, España, facilitó los kits para la determinación de NT-proBNP. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 446 M. Sánchez-Marteles et al / Med Clin (Barc). 2010;135(10):441–446 Bibliografı́a 1. Grupo de Trabajo-conferencia de consenso sobre la EPOC. Arch Bronconeumol. 2003;39(Supl. 3):1–47. 2. Zapatero-Gaviria A, Barba-Martı́n R. Altas atendidas en Medicina Interna en los Hospitales generales del Sistema Nacional de Salud, año 2005. Sociedad Española de Medicina Interna. Grupo de Gestión Clı́nica de la Sociedad Española de Medicina Interna. Jarpyo ediciones, Madrid. 2008. p. 35–9. 3. Chatila WM, Thomashow BM, Minai OA, Criner GJ, Make BJ. Comorbidities in chronic obstructive Pulmonary disease. Proc Am Thorac Soc. 2008;5:549–55. 4. Martinez-Rumayor A, Richards AM, Burnett JC, Januzzi JL. Biology of the Natriuretic Peptides. Am J Cardiol. 2008;101(suppl):3A–8A. 5. Nieminen M, Böhm M, Cowie MR, Drexler H, Filippatos GS, Jondeau G, et al. Guı́as de Práctica Clı́nica sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda (Versión resumida). Rev Esp Cardiol. 2005;58:389–429. 6. Bettencourt P, Azevedo A, Pimento J, Friones F, Ferreira S, Ferreira A. N-terminalpro-Brain natriuretic peptide predicts outcome after Hospital discharge in heart failure patients. Circulation. 2004;110:2168–74. 7. Cheng V, Kazanagra R, Garcia A, Lenert L, Krishnaswamy P, Gardetto N, et al. A Rapid Bedside Test for B-Type Peptide Predicts Treatment Outcomes in Patients Admitted for Decompensated Heart Failure: A Pilot Study. J Am Coll Cardiol. 2001;37:286–91. 8. Bettencourt P, Azevedo A, Fonseca L, Araújo JP, Ferreira S, Almeida R, et al. Prognosis of decompensate heart failure patients with preserved systolic function is predicted by NT-proBNP variations during hospitalization. Int J Cardiol. 2007;117:75–9. 9. Baggish AL, van Kimmenade RRJ, Januzzi JL. The differential Diagnosis of an elevated amino-terminal pro-B-type natriuretic peptide level. Am J Cardiol 1008; 101 (suppl): 43A–8A. 10. Burke MA, Cotts W. Interpretation of B-type natriuretic peptide in cardiac disease and other comorbid conditions. Heart Fail Rev. 2007;12:23–36. 11. Kragelund C, Gronnig B, Kober L, Hildebrandt P, Steffnsen R. N-Terminal pro B-type natriuretic peptide and long term mortality in stable coronary heart disease. N Engl J Med. 2005;352:666–75. 12. Global initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Executive and Science Committee. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease (Updated 2007). Disponible en: www.goldcopd.com. 13. Guı́a de práctica clı́nica de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. SEPAR-ALAT, 2007. Disponible en: www.separ.es. 14. Abroug F, Ouanes-besbes L. Detection of acute heart failure in chronic obstructive pulmonary disease: role of B-type natriuretic peptide. Curr Opin Crit Care. 2008;14:340–7. 15. Stolz D, Breidthardt T, Christ-Crain M, Bingisser R, Miedinger D, Leuppi J, et al. Use of B-Type Natriuretic Peptide in the risk stratification of acute exacerbations of COPD. Chest. 2008;133:1088–94. 16. Bayés-Genis A. NT-proBNP circulante, un nuevo biomarcador para el diagnóstico del paciente con disnea aguda. Rev Esp Cardiol. 2005;58: 1142–4. 17. Zvezdin B, Milutinov S, Kojicic M, Hromis S, Markovic M, Gajic O. A postmortem analysis of major causes of early death in patients hospitalized with COPD exacerbation. Chest. 2009;136:376–80. 18. Niewoehner DE. The impact of severe exacerbations on quality of life and the clinical course of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Med. 2006;119(10 Suppl 1):38–45. 19. Boudestein LC, Rutten FH, Cramer MJ, Lammers JW, Hoes AW. The impact of concurrent heart failure on prognosis in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Eur J Heart Fail. 2009;11:1182–8.