exportación de sudor + recursos naturales o de neuronas?

Anuncio
Revisando los orígenes de competitividad
de Costa Rica: ¿exportación de sudor recursos naturales o de neuronas?
Marcos Adamson-Badilla*
Henry Vargas-Campos**
Luis F. Varela-Montero***
Daniel Espinoza-Corrales****
* Centro de Estudios Económicos & Ambientales (CIESA).
** Banco Central de Costa Rica (BCCR).
***,Centro de Estudios Económicos & Ambientales (CIESA).
**** Centro de Estudios Económicos & Ambientales (CIESA).
•
•
•
•
•
MISION
VISION
ALGUNOS SERVICIOS
ALGUNOS CLIENTES :
BCIE, OEC, CIT, PNUD-GEF, -SINAC-MINAE,
IMN-MINAE.
Índice
• Introducción y antecedentes.
• Metodología
• Resultados
• Conclusiones
• Referencias
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
• La economía costarricense ha realizado esfuerzos para maximizar el
aprovechamiento de oportunidades que el comercio genera.
– “Todo estriba en su capacidad de convencer que tiene condiciones
apropiadas de competitividad”. (Govaere Vicarioli, 2011)
• Platón (348-428 AC)
• Adam Smith (1723-1790)
• David Ricardo (1772-1823)
• Heckscher (1919), Ohlin (1933) y Vanek (1968)
• Wassily Leontief (1953)
• El estudio busca analizar la evolución.los fundamentos en términos de
recursos de la competitividad de la economía costarricense ,a través de la
descomposición factorial requerida en su participación en el comercio
exterior durante los años 1957, 1968, 1980, 1987 y 2011, a través del uso
de las MIP.
• Se innova incorporando en esta ocasión el factor energía fósil, emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) en CO2 equivalente. Se analizan el factor
empleo en tres categoría, gasolina, diesel y búnker; las emisiones de GEI
resultantes así como de sectores específicos, y el recurso agua.
• Se realiza una inferencia del ordenamiento de los factores de producción
según su abundancia.
• Adamson y Montiel (1991) encuentran que en 1980 y 1987 los
Recursos Naturales (RN) fueron el factor de producción utilizado
relativamente en forma más intensiva seguidos por el trabajo. Del
mismo modo encontraron que los recursos naturales fueron el
factor más abundante.
• En cuanto al análisis del factor trabajo, en 1968 y 1980 se observó
que los requerimientos, en una composición media de un millón de
colones de exportaciones e importaciones, eran mayores en las
importaciones que en las exportaciones. En 1987 se revierte.
• Costa Rica fue exportadora neta en esos tres años solamente de
tres categorías de recursos naturales (tierra arable, pastizales y
recursos marinos) y del trabajo con ningún grado de instrucción, y
de los otros factores de producción fue importadora neta.
• En ese momento se encontró que Costa Rica venía disminuyendo la
importación neta de factores escasos como: trabajo con educación
universitaria y secundaria, y profesionales, técnicos y gerentes. Sin
embargo no se tomaron en cuenta emisiones en CO2 equivalente,
tema en el que este trabajo innova.
METODOLOGÍA
• SE utilizan las MIP de esos años. El BCCR proveyó información de la
MIP (2011) y de los factores primarios por sector para ese año. Los
anteriores con base en Adamson y Montiel (1991).
• Sistema Estático de Leontief (1970) con raíces en sus trabajos
previos.
NOTACIÓN
Xnx1:
vector columna de valores brutos de producción de cada sector, en unidades monetarias, cuyas
entradas son xi (i=1,…,n).
Tnxn:
matriz de transacciones totales de la economía, donde cada fila representa las ventas de ese
sector a todos los sectores de la economía, y cada columna representa las compras que realiza
ese sector a todos los sectores, es decir, Tij son las ventas del sector i al j. Está expresada en
millones de colones.
XT:
valor de las exportaciones totales de la economía expresado en millones de colones.
MT:
valor de las importaciones totales de la economía expresado en millones de colones.
Anxn:
matriz cuadrada de coeficientes aij (i,j=1,…,n); donde aij=Tij/xj es el valor de la producción del
sector i empleada por el sector j, por colón de su producto.
X0nx1:
vector columna de coeficientes de exportación, donde X0i representa el monto de exportaciones
del sector i por millón de colones de exportaciones de la economía, (i=1,…,n)
M0nx1:
vector columna de coeficientes de importación. Las importaciones se agrupan por “sector de
origen”, es decir, por sector de la economía doméstica que las hubiese producido, en caso de
sustituirse por producción interna. M0i es la producción realizada por el sector i, por millón de
colones de importaciones totales de la economía que dejasen de hacerse.
Gmxn:
gmxn:
matriz de requerimientos “directos” de factores por colón de producción
de cada sector, esto es: gsi=Gsi/xi, s=1,…,m; i=1,…,n.
rnx1:
vector columna de constantes residuales, cada ri representa la parte del
producto del sector i que se destinó a la demanda final que no sean
exportaciones, es decir, ri es el gasto agregado en el sector i (suma de
Consumo (C), Inversión (I) y Gasto Público (G))
Ynx1:
vector columna del PIB de cada sector, por lo que Yi=ri+(Xi-Mi)
• Valor bruto de producción de cada sector distribuido entre ventas a
sí mismo y a los otros sectores productivos:
x = Ax + X 0 X T − M 0 MT + r
• Despejando para x se obtiene:
x = [I − A]−1 { X 0 X T − M 0 MT + r}
• Donde [I − A]−1 representa en cuánto debería aumentar la
producción cada sector para satisfacer las necesidades locales
directas e indirectas.
• Ahora multiplicando por los requerimientos de factores de
producción por colón:
gx = g[I − A]−1 { X 0 X T − M 0 MT + r}
• Con g[I − A]−1 = Huna matriz que representa los requerimientos
totales de los factores primarios que se necesitan para producir un
colón del producto de cada sector.
• En términos de un millón de colones de exportaciones y sustitutos
de importaciones respectivamente:
g[I − A]−1 X 0 = HX 0 = Hx
g[I − A]−1 M 0 = HM 0 = HM
•
Emisiones de GEI: se calcula la emisión por sector siguiendo la fórmula:
𝐸𝑘𝑗𝑖 =
𝑁𝐴𝑎𝑗𝑘 ∗ 𝐹𝐸𝑎𝑖𝑗𝑘
𝑎
Y se les da el mismo tratamiento que a los coeficientes de trabajo,
combustible y agua.
•
El ordenamientos de los αs dará una visión de la abundancia relativa de los
factores de producción en el país, asumiendo el modelo H-O-V como válido.
αs =
(
0
i Hsi X i )X T
− ( i Hsi M 0 i )MT )
i Gsi
RESULTADOS
Cuadro 3. Emisiones de GEI en CO2e, 2011
21%
CO2
50%
29%
Metano en CO2
equivalente
Óxido nitroso en CO2
equivalente
Fuente: (Adamson Badilla & Montiel Masís, 1991) y elaboración propia con datos del BBCR.
Gráfico 3. 2 Emisiones de GEI en CO2e, por sector 2011
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Fuente: Elaboración propia con datos del BBCR.
Emisión de GEI en CO2
equivalente
Gráfico 3. 3 Emisiones de GEI en CO2e por sector, 2011
Fuente: Elaboración propia con datos del BBCR.
Cuadro 3. 1 Requerimientos del factores en un millón de colones corrientes
de exportaciones y sustitutos de importaciones 1987 y 2011.
Año 1980
Trabajo total
Año 1987
Año 2011
Hx
Hm
Hx/Hm
Hx
Hm
Hx/Hm
Hx
Hm
Hx/Hm
22,51
22,69
0,99
4,07
3,60
1,13
0,08
0,05
1,56
Trabajo por nivel de instrucción
Ningún grado
1,84
0,73
2,25
0,30
0,10
3,14
0,02
0,01
1,87
Primaria
13,99
10,77
1,30
2,56
1,70
1,50
0,03
0,02
1,36
Secundaria
5,20
7,93
0,66
0,98
1,40
0,70
0,03
0,02
1,36
Universitaria
1,47
3,25
0,45
0,22
0,40
0,55
0,03
0,02
1,53
Combustibles fósiles
Gasolina
-
-
-
-
-
-
8,18
40,58
0,20
Diesel
-
-
-
-
-
-
12,14
8,69
1,40
Bunker
-
-
-
-
-
-
0,19
0,30
0,63
Otros
Agua
-
-
-
-
-
-
3,81
2,63
1,45
-
-
-
-
-
-
0,001
0,0004
1,33
Emisiones de GEI en
CO2 equivalente
Fuente: (Adamson Badilla & Montiel Masís, 1991) y elaboración propia con datos del BBCR.
Cuadro 3. 2 Relación de los requerimientos de factores de
producción de las exportaciones e importaciones por millón de
colones 1980,1987, 2011
Año 2011
Hx/Hm
A/L
0.93
G/L,
0.13
D/L,
0.89
B/L
0.41
C/L
0.85
Fuente: (Adamson Badilla & Montiel Masís, 1991) y elaboración propia con datos del BBCR.
Cuadro 3. 3 Exportaciones netas de factores proporcionadas y
abundancia relativa, 1980, 1987 y 2011
Año 1987
Año 2011
α
Orden
α
Orden
Ningún grado
0.18
1
0.27
1
Primaria
-0.08
2
0.17
4
Secundaria
-0.43
4
0.17
4
Universitaria
-0.57
5
0.13
6
Gasolina
-
-
-0,38
8
Diesel
-
-
0,18
3
Bunker
-
-
0,03
7
-0,21
3
0,21
2
-
-
0,13
5
Agua
Emisiones en CO2 equivalente
Fuente: (Adamson Badilla & Montiel Masís, 1991) y elaboración propia con datos del BBCR.
CONCLUSIONES
• La metodología de insumo-producto es una útil herramienta para
evaluar los aspectos de competitividad y contenido de factores
productivos en la economía nacional y su evolución. En particular,
considerando el esfuerzo realizado por el país por acrecentar la
apertura con diversos tratados de comercio internacional.
• Se encontró que se mantiene el patrón que se observa desde 1968:
la categoría de trabajo con menor grado de instrucción fue
exportado en mayor proporción de lo que se importó de ellos.
• Costa Rica fue importadora de los combustibles fósiles gasolina y
bunker, además fueron los menos abundantes relativamente. Pero
el diésel juega un papel diferente en la economía, además de ser
exportador neto, es el tercer factor relativamente más abundante.
• Las exportaciones fueron más intensivas en trabajo en relación a
todos los demás factores que las importaciones, es decir las
exportaciones necesitaron más del trabajo que de otros factores en
comparación con las importaciones.
• El trabajo no calificado sigue ocupando los primeros lugares de
abundancia relativa, contrario al trabajo altamente calificado. Sin
embargo, el trabajo medianamente calificado dejó de ser el
segundo más abundante, su lugar lo ocupó el agua.
• Costa Rica emitió en términos brutos 13.801 Gg de GEI en CO2e .
Implica un aumento de 14% respecto a 2005. Los principales
emisores son el sector transportes y, ganado y aves de corral, que
contribuyen con un 70% de las emisiones totales brutas.
• Costa Rica es exportador neto de emisiones de GEI en CO2e, nuestra
tecnología es menos eficiente y debe abocar a la sustitución de
combustibles fósiles por energías renovables endógenas.
• El Alto potencial de recurso hídrico y su importante abundancia relativa
resulta paradójico cuando se contrasta con la relevante problemática del
sector transporte (congestión vial y urbana, necesidad de nuevas rutas de
transporte público urbano, contaminación por CO2 y otros gases, etc.). Lo
anterior, cuenta con una solución endógena: un tren eléctrico que conecte
las principales metrópolis (Alajuela, Cartago y Heredia) y permita una
cambio tecnológico significativo en el sector transporte. Esto podría
evaluarse con MIP.
•
Se encuentra cambios en la fuente de productividad del país si se compara con lo
encontrado por Adamson & Montiel (1991). El país logro reducir la importación de
“neuronas”,. Sin embargo al inferir abundancia relativa de estas, aún siguen siendo
relativamente escasas. Es fundamental lograr un proceso endógeno que estimule una
mejora en la incorporación de trabajo más calificado en los procesos de producción y de
exportación . La I+D+I, en particular la endógena generada por las Universidades y Centros
de Investigación Nacional son fundamentales en se proceso . Esta políticas pueden
evaluarse con técnicas MIP.
•
El reto ahora yace en reducir la producción y generación de GEI en CO2e a con base en
energía intensiva en H2O, energía solar, entre otros. Esto permitirá un un uso más
inteligente del recurso hídrico, más aún si se toma en cuenta la meta nacional de
Carbono Neutralidad para 2021. Estas estrategias pueden evaluarse con las MIP.
Referencias
•
Adamson Badilla, M., & Montiel Masís, N. (1991). Participación de los factores de producción
en el comercio exterior de Costa Rica a la luz de la teoría de la proporción de factores:
Exportación de sudor versus importación de neuronas. Ciencias Económicas, Universidad de
Costa Rica, XI(1-2), 181-220.
•
Banco Central de Costa Rica. (2011). Matriz Insumo Producto.
•
Instituto Metereológico Nacional. (2009). Inventario nacional de emisión de gases con efecto
invernadero y de absorción de carbono en Costa Rica en el 2000 y 2005. San José: Gobierno
de Costa Rica, Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.
•
IPCC. (1996). Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero.
•
IPCC. (2000). Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre
en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
•
Leontief, W. (1970). Análisis económico input-output. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
adamson.b@gmail.com
danielec_18@hotmail.com
MUCHAS GRACIAS
Descargar