la iglesia de la sangre de líria.

Anuncio
Maria Grueso Torrent, Historia del arte 3ºB.
Historia y gestión del patrimonio artístico.
LA IGLESIA DE LA SANGRE DE LÍRIA.
1-INTRRODUCCIÓN.
Ubicación:
La Iglesia de Santa María más comúnmente conocida como la Iglesia de la Sangre está
situada en Liria, este pueblo es capital de la comarca del Camp de Turia y está situado a unos
24 kilómetros de Valencia Capital. Liria es un pueblo muy importante tanto por su extensa
población como por los restos arqueológicos allí encontrados de diversas civilizaciones
como los de la antigua Edeta Romana.
La iglesia concretamente está situada en el casco antiguo del pueblo conocido como barrio
medieval junto al Museo Arqueológico de Liria.
Cronología y Autores:
En cuanto a la autoría de esta iglesia es desconocida, es probable que vinieran hasta liria
obreros itinerantes que iban de unos pueblos a otros para buscar trabajo junto con maestros
de la construcción, lo que sí es claro es que contaron con la ayuda de mano de obra mudéjar.
La financiación de la iglesia fue llevada a cabo por los diezmos, por las donaciones de la
gente del pueblo y por las familias más pudientes que fueron también las promotoras de la
ampliación posterior.
La iglesia está construida sobre la antigua mezquita mayor del pueblo que fue expropiada
durante la reconquista, la mezquita la estuvieron utilizando como iglesia durante años por
que no tenían suficiente dinero como para construirla. Lo único que se construyó antes que
la propia iglesia fue la torre campanario realizada hacia 1280.
Sobre la cronología de la iglesia hay desacuerdo sobre la fecha exacta de su inicio pero
aproximadamente han podido estipular sus inicios a finales del siglo XIII (hacia 1290) y
principios del XIV durante la época del rey Jaime II, por tanto el estilo de la iglesia es
claramente el Gótico a parte de sus formas arquitectónicas también por sus pinturas que
luego analizaré del estilo Gótico lineal.
En 1350 se decide ampliar la iglesia gracias a los donativos de las familias más ricas.
En esta ampliación se empiezan a construir las capillas laterales para diversos beneficios,
1
entre ellos estaba enterrarse en sus propias capillas, signo de la propiedad de éstas son los
escudos de familia situados en la parte superior de cada una de ellas.
Hacia 1380 se empieza a construir la portada principal, antes la portada era lateral y estaba
situada en la zona de la tribuna, al ampliar la iglesia la puerta quedó más hacia fuera del
arranque original. Es de clara pervivencia románica la estructura es sencilla y exenta de
decoración. Este puerta es conocida entre la gente del pueblo como La porta dels hòmens.
Toda esta ampliación quedó concluida en 1410.
Siguiendo un poco con la historia posterior de la iglesia, en 1642 se trasladó en Cristo de la
Sangre a la nueva parroquia barroca de la Iglesia de la Asunción quedando así la Iglesia de
Santa María desacralizada. Por este motivo la iglesia fue donada en 1674 como sede a la
cofradía de la Sangre de Liria de la que aun son propietarios, por eso empezó a llamarse la
original iglesia de santa María la iglesia de la Sangre.
Mucho tiempo después de estos sucesos en 1837 durante la desamortización de Mendizábal
la mayoría del patrimonio eclesiástico fue expropiado por el gobierno, excepto la iglesia de
la Sangre que como no estaba consagrada no se llevaron nada.
En 1919 la iglesia fue declarada Monumento Nacional y en 1985 declarada BIC por la
Generalitat Valenciana.
Antes de la Guerra Civil un hombre llamado Juan Izquierdo formó una capilla museo con
diversos objetos de la iglesia en la capilla de San Esteban, en 1936 esta capilla fue saqueada
y fueron robados un par de retablos renacentistas y una imagen de un Cristo propiedad de la
cofradía.
Entre 1957-1959 durante la riada de en toda Valencia la iglesia fue muy dañada, cayendo la
parte de la cabecera y parte del techo. Todo esto después quedaría reconstruido.
Finalmente se llevaron a cabo dos restauraciones que comentare posteriormente, la primera
en 1980 en la que limpiaron parte de la piedra y sacaron algunas pinturas y la última entre
1994-1996 donde se restauró el interior y el exterior de la iglesia.
Finalmente en 2003 el obispo de Valencia volvió a consagrar la iglesia de la sangre como tal,
aunque actualmente no se celebren misas allí, ya que la parroquia del pueblo es la
anteriormente mencionada Iglesia de la Asunción.
2.MATERIALES.
Los materiales empleados en la construcción de la iglesia son los siguientes:
2
- La sillería de caliza blanca con mortero de cal para muros y plementos de las bóvedas de
crucería de las naves laterales, estos plementos están revocados para ser pintados
posteriormente.
Esta sillería de caliza blanca llamada pedra de caragol era extraída de las canteras de Liria y
canteras cercanas, se llama así porque es un tipo de piedra muy blanda y fácil de cortar en la
que en el interior al ser cortada aparecían gran número de fósiles de caracoles. Además ser
de canteras cercanas hacía más fácil y económico el transporte.
- Losas de barro para el suelo original, actualmente el suelo está hecho con mármol negro.
- Madera: se utiliza en gran cantidad para el artesonado mudéjar que cubre la iglesia, las
portadas y para el coro.
- La piedra para las columnas de la antigua mezquita y la pila gótica compuesta también por
una columna de la antigua mezquita. La piedra también se emplea para los nervios de las
bóvedas y las columnas que separan las capillas que están adosadas a los arcos.
- La yesería: se utiliza en la escalinata mudéjar que sube al coro.
- El alabastro: para las ventanas.
- Bronce dorado: en las claves de algunas de las bóvedas de las capillas laterales.
-Mármol: para la portada principal y el pavimento.
Tipos de soporte y cubrición:
El principal tipo de soporte en esta iglesia son los cinco arcos ojivales conocidos como arcos
diafragma que soportan el peso de la techumbre. Estos arcos diafragma arrancan del suelo y
las columnas de fuste grueso que hay a los lados son las que soportan el arco frontal de las
capillas laterales que se crean en los espacios entre arcos y están cubiertas con bóvedas de
crucería.
Los arcos diafragma se utilizan para dar diafanidad al espacio son más típicos en los
hospitales medievales que en las propias iglesias. Esta iglesia carece de arbotantes y
contrafuertes ya que, aunque por época es Gótica aun tiene elementos románicos como el
muro, que es un muro grueso y que permite pocas aperturas, por eso hay pocas ventanas.
En cuanto a la cubrición, los arcos sujetan un artesonado de madera ricamente policromado
con escenas caballerescas, de animales mitológicos, alafias, motivos heráldicos y vegetales
sobre el cual descansa un tejado de tejas de barro cocido.
En la restauración del artesonado se encontró hecho tablas dentro del propio artesonado un
retablo conocido como el Retablo de San Pedro que hoy podemos encontrar en el Museo
Arqueológico de Liria.
3
3.LA PLANTA:
Esta iglesia tiene la tipología de una típica iglesia de reconquista: nave única rectangular
rematada por un ábside poligonal que finalmente no se terminó y es una iglesia de cabecera
plana que cuenta también con la anteriormente construida torre campanario. Está
estructurada en seis capillas laterales cada una de ellas promocionada por una familia y
dedicada a un santo como se ha podido descubrir en las pinturas murales.
Consta de un coro de madera al que se accede por la escalinata mudéjar de yesería y la
tribuna se encuentra situada en la capilla dedicada a San Pedro de Verona. También
tiene las dos portadas la de la fachada principal y la lateral que es la más antigua.
Alrededor de la iglesia se encontraba el antiguo cementerio de la ciudad del que se han
recuperado varias estelas fúnebres y que estuvo situado allí hasta época de Carlos III.
Además de las columnas de la mezquita que sostienen el coro y la pila, quedó un resto
muy importante de ésta que se descubrió posteriormente, y es el aljibe que almacenaba
el agua de la fuente o Sabil de la mezquita.
Paso a continuación a explicar detalladamente cada una de las partes más relevantes:
-Capilla de San esteban: se la conoce así por la pintura mural descubierta en la que
aparece este santo. En esta capilla podemos encontrar como una especie de pequeños
sarcófagos de piedra donde se ponían los huesos de la familia promotora.
En la bóveda de crucería podemos encontrar los plementos decorados con pinturas que
recuerdan al típico ladrillo valenciano las manisetes en la clave de la bóveda podemos
encontrar la imagen de San Vicente y San Esteban. En la crucería de la bóveda se pueden
apreciar un par de dragones que ya recuerdan al linaje de los Trastamara. Esta capilla se
cree que pudo ser promocionada por la familia Pasqual y que pertenecía a Pere Pasqual y
a su esposa Saura Besaldú.
-Capilla de San Juan Bautista: No está demasiado claro si el santo de esta capilla es el
propio San Juan Bautista o San Bertomeo ya que, la pintura no se conserva demasiado
bien, pero lo que si que parece bastante claro es al linaje al que perteneció, la familia
Coplliure lo que se supone por la campana que hay pintada en la clave de la bóveda. Está
capilla también se encuentra toda pintada con motivos geométricos y vegetales.
-Capilla de San pedro de Verona/ tribuna: Otra capilla que recibe nombre por las pinturas
que se encontraron. Aquí se descubrieron las pinturas del martirio de San Pedro de
Verona. Además de esto esta capilla tiene sobre ella la tribuna, la puerta lateral con el
arranque de la puerta original de antes de la ampliación y en la clave de la bóveda tiene
4
el escudo de la villa y sobre él la flor del lirio con esto hace pensar que esta capilla fue
financiada por el consejo local, también se puede ver una pintura recordatorio sobre la
predicación en esta iglesia de San Vicente Ferrer y San Luís Beltrán.
-Capilla de Santa Bárbara: llamada así por un ciclo de pintura encontrado arriba de la
capilla sobre la vida de Santa Bárbara, pero hay muy poca información sobre esta capilla
y tampoco hay ningún dato sobre el linaje promotor.
-Capilla de la familia Torrent: esta capilla no está dedicada a ningún santo que se sepa
con exactitud pero por los escudos del arco de entrada y por la clave que tiene el mismo
símbolo (una torre con almenas con una puerta y tres ventanas) hace pensar que fue
patrocinada por la familia Torrent.
-Capilla de los Martínez o Fontòva: conserva en el frontal y en la clave un escudo ojival
con ondas bicolores. El blasón esculpido en el frontal tiene un lirio a cada lado lo que
parece recordar que la capilla era propiedad de algún dirigente del poder local. La
interpretación heráldica del blasón parece indicar que pertenecía a una de estas dos
familias que eran dos de la más importantes de Liria.
-Portada Nueva: construida con la ampliación de 1350, tiene una luz de 2,4 metros y una
anchura de 5,5 metros. Esta portada consta de una decoración de triple arquivolta
sustentada por columnas de fuste fino con un capitel en forma de palma, sobre estas
columnas hay como un pequeño friso de motivos vegetales. A los lados hay como unas
ménsulas sobre las que reposaría alguna imagen. Sobre las arquivoltas hay un león que
simboliza a Dios sobre el trono celestial y debajo de este destaca un friso de figuras
antropomórficas que simbolizan el pecado y sus consecuencias. Todo esto realizada con
mármol numolítico de Beuda. La puerta está hecha de madera con los pomos y las
aldabas de hierro, las aldabas tiene forma de dragón recordando otra vez a la familia
Trastamara.
-Portada Vieja: Como se ha comentado anteriormente está situada en un lateral que da a
la tribuna y es muy sencilla y sin decoración.
-Torre campanario: es la parte más antigua de la iglesia y en ella se pueden encontrar en
algunos sillares la firma de los canteros de la época. Realizada también en piedra caliza,
la espadaña barroca cayó a causa de un rayo en el siglo XVIII y hubo que volverlo a
reconstruir.
5
RESTAURACIONES:
La primera intervención fue llevada a cabo en 1980 por el Ministerio de Cultura para
buscar la piedra original, fue entonces cuando limpiando algunas partes de las capillas se
encontraron los restos de pinturas dentro del estilo del gótico lineal.
A partir de 1990 es cuando se empieza a plantear seriamente una restauración de la
iglesia completa.
La dirección de patrimonio encargará el proyecto a Robert Primo supervisado por el
arquitecto de conselleria Carles Boigues.
El proyecto de Primo se empezará a ejecutar en 1994 hasta principios de 1996 cuando
será terminado.
Se restauró el interior y el exterior de la iglesia, se empezó por el artesonado que fue
desmontado en su totalidad exceptuando las vigas maestras porque era muy difícil
volverlas a colocar correctamente. Esta restauración de las vigas fue llevada a cabo por la
empresa CORESAL que reparó y repintó las vigas y frisos dañados y los que habían
desparecido se pusieron nuevos pero sin pintar, fue desmontando las bigas cuando se
encontró el retablo hecho tablas anteriormente mencionado en la parte de la cabecera.
Para terminar de arreglar la cubierta se ponen tejas nuevas.
El interior y la fachada se restauran con el empleo de unas resinas y la puerta con tablas
de madera en el exterior, ya que las del interior son originales al igual que las aldabas de
hierro de la parte exterior de la portada.
Se restauraran las pinturas murales en la medida de lo posible y las pinturas
renacentistas de motivos vegetales y animales de la cabecera, estas estaban agrietadas y
se les colocó resina para reponerla, luego se repintaron y como los colores eran
demasiado intensos se le colocó una especie de veladura para matar el color. También se
restauró la decoración renacentista de la cabecera. En la parte derecha de la cabecera se
descubrirán dos ventanas con pinturas una de ellas con el escudo de la Corona de
Aragón. En la parte izquierda queda como un arco y es de una torre que se derrumbó
años antes.
Se hicieron excavaciones para ver los restos de la mezquita y los cimientos de la iglesia,
luego se volvió a tapar.
Para poder ver las pinturas y el interior se colocaron unas luces frías que no dañan la
pintura.
6
La última intervención en la restauración fue cambiar el pavimento del suelo, ya que el
anterior era de mortero de cal y losas de barro y estaba en muy mal estado, esto fue
retirado y cambiado por mármol negro.
7
GUÍA DE IMÁGENES:
EL EXTERIOR:
1.La portada Nueva
Detalle de las aldabas de hierro.
Columnas con ménsula y detalle del capitel de palma y el friso.
8
Parte superior con el león y figuras antropomórficas.
2.La portada Vieja.
Portada vieja interior.
Arranque original antes de la ampliación.
9
3.Torre campanario y tejado.
Marca cantero en sillar del campanario.
EL INTERIOR:
4.El coro con columnas de la mezquita y la pila:
Pila gótica con columna de la mezquita.
10
5.El artesonado:
Artesonado restaurado y friso.
Artesonado nuevo sin pintar y Retablo de San Pedro hecho tablas.
6. Cabecera con pintura y decoración renacentista.
11
Detalle hornacina y detalle pintura.
7.Las ventanas descubiertas tras la restauración.
Ventana con el escudo de la corona de Aragón.
8.La escalinata Mudéjar:
12
9.Los arcos Diafragma.
10.Las capillas.
1- Capilla de San Esteban:
Pintura de San Esteban.
13
Clave con San Vicente y San Esteban, Dragones en la crucería.
Sarcófago con leones.
2-Capilla de San Juan Bautista:
Pintura de San Juan Bautista y detalle de la clave con la campana.
14
3-Capilla de San Pedro de Verona/ Tribuna:
Pintura del martirio de San Pedro de Verona y recordatorio de la predicación de San Vicente y San
Luis Beltrán.
Tribuna y detalle del escudo de la villa en la clave.
4-Capilla de Santa Bárbara.
Ciclo de la vida de Santa Bárbara.
15
5- Capilla de la familia Torrent:
Escudo de la torre de la entrada a la capilla y escudo en la clave.
6-Capilla de la familia Martínez/ Fontòva:
Clave de la bóveda con el escudo ojival con ondas y lirio símbolo del poder local.
11.Las estelas funerarias.
16
Estelas funerarias del antiguo cementerio con algunos dibujos en relieve.
17
BIBLIOGRAFÍA.
LLIBRER ESCRIG, J.A. (2003) ‘’El Finestral gòtic: L’església i el poble de Llíria als segles
medievals’’. Valencia.
VV.AA:, edición a cargo de Joaquín Bérchez (1983) ‘’Catálogo de Monumentos y Conjuntos
de la Comunidad Valenciana’’.Valencia.
18
Descargar