II-informe-anatel-2013

Anuncio
índice
Prólogo5
introducción6
CLAVES DE LECTURA
8
Capítulo 1: un bien de primera necesidad
10
Un servicio básico y hábito transversal
12
La convivencia con la televisión de pago
14
De todo y para todos (y hecho en casa)
18
Reunidos junto al fuego
23
Alguien te mira (y te denuncia)
27
Capítulo 2: la televisión fuera de la televisión
28
Internet y el consumo de contenidos por otros medios
30
Sitios web: la televisión en el mundo online
32
Capítulo 3: financiamiento de la televisión abierta
36
Atractivo para la audiencia, atractivo para los avisadores
38
El aporte de los fondos públicos
39
Capítulo 4: evidencia internacional
40
La centralidad de la televisión
42
La adaptación de las señales abiertas en la televisión digital
43
Plataformas móviles como segundas pantallas
44
En vivo y diferido en multiplataformas
45
Hábitos de consumo audiovisual online
46
Más allá del visionado: internet como fuente de información
48
Avisaje toma fuerza en medios online
49
Capítulo 5: artìculos de profundización
50
La televisión abierta en la construcción de comunidad nacional
52
Medición de audiencias para el entorno digital
56
¿Qué es calidad en tv?
62
Fuentes y detalles metodológicos
66
Informe Anatel 2014
prólogo
Estimados Amigos,
Entregamos nuestro segundo Informe Anual de la actividad de la Televisión de Libre Recepción,
preparado por ANATEL.
Este trabajo pretende mantener una continuidad de análisis de la actividad televisiva desde la
mirada de quienes todos los días están entregando a la comunidad televisión producida y emitida
localmente. Hemos incorporado un particular esfuerzo en desarrollar los criterios que permiten
considerar qué es una televisión de calidad, cómo es percibida por los televidentes y cuáles son
sus perspectivas futuras.
La entrega de este Informe, coincide con la aprobación por el Parlamento y la promulgación por la
Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet de la Ley Nº20.750 del Consejo Nacional de
Televisión y que incorpora la televisión digital y de alta definición. Con la dictación del Reglamento
de Ley por parte del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se generará un gigantesco
desafío para los canales de televisión abierta. Construir en cinco años una red de televisión digital
de Arica a la Antártica, con todas las complejidades que nuestra difícil geografía presenta para
estos efectos. Es interesante resaltar que la red analógica que deberá ser replicada por los canales
demoró más de 50 años en implementarse.
Esperamos que en el año 2015 iniciemos la construcción de esta red para llegar con la televisión
digital de alta definición a todos los lugares de Chile con una mejor imagen, manteniendo y mejorando la reconocida calidad de la producción nacional.
Confiamos que este nuevo esfuerzo de investigación conjunta de la Comisión de Estudios y
Marketing de ANATEL, en colaboración con Conecta Media Research sea un aporte al dialogo, al
intercambio de experiencia, al mejor conocimiento de lo que hoy entrega la televisión abierta a
todos los chilenos.
Ernesto Corona Bozzo
Presidente
ANATEL
introducción
Con la promulgación de la Ley de Televisión Digital y el progresivo reemplazo de la manera en que hoy se recibe la señal de televisión abierta,
el escenario nacional debería cambiar. Con la entrada en vigencia la
Televisión Digital Terrestre (TDT), las audiencias no solo tendrán más
señales disponibles, sino que podrán consumirlas con una imagen más
nítida y de mayor definición.
Ahora bien, la evidencia internacional y razones intrínsecas a la propia televisión abierta actual permiten suponer que este mercado se
mantendrá relativamente estable pese a los cambios mencionados,
aunque en otras latitudes sí ha habido alteraciones en los márgenes del
sistema. En efecto, en los países –principalmente desarrollados– que
han presenciado la llegada de la TDT, la irrupción de múltiples canales
de nicho hizo más dura e interesante la disputa por los públicos minoritarios. Sin embargo, los actores más grandes de la televisión abierta
abordaron exitosamente este desafío, por ejemplo, usando sus propias
señales secundarias para capturar público interesado en temas más
específicos, o para reciclar su propio contenido, tal como se demuestra
en el capítulo 4 de este informe, dedicado a la evidencia internacional.
En otras palabras, las señales generalistas estaban en mejor pie para
lograr rating con un menor costo y eso les permitió mantenerse en el
nuevo escenario.
Efectivamente, la aparición de la TDT ofrece una oportunidad a los
canales más pequeños (o de nicho), de capturar una parte del mercado,
gracias a una mayor variedad en su oferta y una especialización de los
contenidos ofrecidos que los canales generalistas suelen no presentar. Sin embargo, las señales de nicho también tienen que enfrentar
un desafío que la literatura extranjera ha denominado “doble riesgo”,
fenómeno que suele darse en todos los mercados competitivos con
Informe Anatel 2014
actores de diverso tamaño. En la televisión éste se expresa con canales
de nicho que son menos vistos que los grandes, y cuyos espectadores
–ya escasos– además son menos fieles que los del competidor mayor.
¿La razón? Los televidentes de nicho saben que existe la alternativa
generalista –por lo que pueden cambiarse hacia allá–, mientras que
muchos espectadores del canal generalista ignoran siquiera la existencia
de la alternativa de nicho (y no se cambian).
La constatación de fondo es que en algún momento hasta el más fiel
público de nicho recurre a los canales generalistas, mientras que un
segmento importante de la población no precisa de otras alternativas
para satisfacer sus necesidades. ¿Ocurrirá esto en la televisión chilena?
Probablemente sí, y por las razones que se exponen a continuación.
En la primera versión de este informe se argumentó –metafóricamente–
y se demostró –con datos– que la televisión abierta es un gran fogón
donde los miembros de la tribu se reúnen para ver y escuchar historias
comunes, congregándose ritualmente en hitos especiales donde la noción
de comunidad se manifiesta con toda su fuerza (como veremos en el
artículo de profundización “La Televisión Abierta en la Construcción de
Comunidad Nacional”). En el presente informe se extiende y profundiza
la metáfora, pero recordando que Chile es una sociedad moderna, diversa
y pluralista, por lo que la televisión puede ser una fogata que atrae a
muchos, pero no todos se acercan a ella por las mismas razones, ni con
las mismas expectativas. La capacidad congregadora de la televisión
chilena no se debe a su uniformidad, sino a una diversidad en tonos y
contenidos que ha sabido responder a la progresiva diversificación de la
sociedad chilena, y a la creciente distribución del poder adquisitivo hacia
sectores que antes tenían menos capacidad de decisión al respecto.
Si la audiencia chilena prefiere a la televisión abierta nacional es porque ésta ha sabido reflejar su diversidad y su complejidad, ofreciendo
cosas distintas a públicos distintos, satisfaciendo así sus necesidades
también distintas.
En un artículo clásico (“Television’s Holy Grail, Seven Types of Quality”,
1990), el británico Geoff Mulgan abordó frontalmente el tema de la
calidad de la televisión, reconociendo un hecho que no es obvio para
todos: dado que existen diversos actores (productores, avisadores,
políticos, además de un público de por sí diverso) interesados en la
televisión, lo que cada uno de ellos defina como calidad necesariamente
será distinto. Por ejemplo, los generadores de contenido considerarán
que la calidad se mide y refleja con elevados estándares de producción;
para la clase política, una buena televisión será aquella capaz de congregar a los miembros de la comunidad política; para la sociedad civil
y la ciudadanía más activa, una televisión de calidad será la que emita
contenidos que ponen en la palestra temas importantes de la vida en
común; mientras que para los avisadores, una televisión de calidad
será aquella que entregue lo que las audiencias quieran ver, lo que se
reflejará en altos ratings y avisajes más efectivos. La séptima y última
definición de Mulgan es la calidad como diversidad, precisamente
porque su programación debe ser capaz de reflejar la diversidad de la
sociedad, y también la diversidad respecto de lo que se espera en ella
de la televisión.
Pues bien, los datos que entrega este informe indican que la televisión
abierta nacional logra diversos fines considerados como valiosos por la
audiencia: entrega lo que los espectadores desean; ofrece contenidos
afines a las diversas horas del día en que son exhibidos; es capaz de
congregar en torno a hitos relevantes que convocan a la comunidad
nacional; y dispone de contenidos que ponen en la palestra temas importantes de la vida en común. Podemos inferir entonces que la preferencia
de las audiencias por los contenidos de la televisión abierta se basan en
su capacidad de satisfacer a la vez todas estas expectativas, y que esta
preferencia se mantendrá en el nuevo escenario digital si los canales
conservan y potencian dicha diversidad.
Por otra parte, los hábitos de consumo televisivo en cuanto al momento
en que se realiza, el lugar en que ocurre y los aparatos utilizados, hacen
pensar que el visionado de televisión sigue y seguirá teniendo un componente esencialmente gregario: la televisión se ve en un espacio común,
principalmente en las horas en que la familia está en casa y a través de
aparatos cada vez más grandes (y sofisticados). Esto permite suponer que
en el contexto de la TDT los contenidos generalistas y capaces de congregar a personas de diversos sexos y edades seguirán siendo cruciales para
satisfacer los hábitos gregarios de consumo televisivo de las audiencias.
Y estos contenidos los tienen y los saben hacer los canales generalistas.
La llegada de la TDT plantea un desafío a los canales de la televisión
abierta, el que pueden sortear si apuestan por sus fortalezas de manera
creativa, por ejemplo, recurriendo a sus señales secundarias para dar
nuevos usos a su contenido ya existente y para abrirse a contenidos más
específicos y a nuevas audiencias. Si los canales generalistas conservan
su capacidad de congregar a toda una comunidad –pero desde su diversidad– y siguen entregando contenido acorde con el contexto gregario
del consumo televisivo, la televisión abierta seguirá siendo un elemento
central de la vida nacional, independiente de si esta es transmitida por
señal análoga o digital.
6/7
claves de lectura
A los lectores del siguiente informe se les invita a familiarizarse con
los siguientes conceptos de la industria de la televisión, los cuales
resultan funcionales a una comprensión acabada del contenido que
este documento ofrece:
Métricas de audiencia televisiva:
˭˭ Encendido:
Proporción de telespectadores medios del total de televisión sobre
el total de población expresado en porcentaje. Es decir, cuántas
personas (u hogares) tienen el televisor encendido en un periodo
determinado de tiempo.
˭˭ Rating:
Cociente entre los telespectadores medios de un evento (personas y
hogares) y el total de la población del target en análisis, expresado
en porcentaje. También se puede expresar como el cociente entre
el tiempo medio de audiencia del evento y la duración total de éste.
˭˭ Alcance:
Proporción de telespectadores de un evento (personas u hogares
que han tenido contacto con el evento) sobre el total de la población,
expresado en porcentaje. Se produce contacto cuando un sujeto u
hogar está al menos un minuto viendo el evento. Aunque un sujeto
contacte más de una vez con el evento se considera, para todos los
efectos, como un solo contacto.
Informe Anatel 2014
˭˭ Tiempo promedio de consumo:
Tiempo medio que invierte cada individuo en seguir un determinado
evento.
˭˭ GRP (Gross Rating Points):
Es el número de contactos totales obtenidos por cada cien individuos
del target de referencia a lo largo de la campaña. También se calcula
como el producto de los individuos alcanzados por la frecuencia
promedio que ese target alcanzó.
Todas las métricas anteriormente mencionadas se considerarán dentro
del periodo que va desde las 06:00 horas del día 1 hasta las 05:59 horas
del día 2, lo que se denominará día televisivo. Por ejemplo, el rating
hogar del 1 de junio se considerará desde las 06:00 horas de ese día
hasta las 05:59 del 2 de junio.
Métricas de consumo en Internet:
˭˭ Mediametrix:
Sólo considera métrica asociadas a las visitas a sitios web
˭˭ Visitas totales:
Número total de veces durante un periodo determinado
que una persona única accede a uno o varios contenido(s)
correspondientes a un sitio web, con una diferencia de al
menos 30 minutos entre las distintas veces que accede.
˭˭ Visitantes únicos:
Número estimado de diferentes individuos que acceden
a uno o varios contenido(s) correspondientes a un sitio
web, con una diferencia de al menos 30 minutos entre las
distintas veces que accede.
˭˭ Videometrix:
Sólo considera métricas asociadas a la reproducción de videos
˭˭ Reproducciones totales:
Número de streams o videos reproducidos de modo continuo
durante el periodo de tiempo indicado.
˭˭ Reproducciones únicas:
Número de usuarios únicos que inician una reproducción
stream o de videos de modo continuo.
˭˭ Duración:
Suma de la duración potencial de un video.
˭˭ Alcance:
Porcentaje de la población de internet total que representan
las visitas de la entidad consultada.
˭˭ Duración:
Tiempo total que un visitante pasa en un determinado
sitio web.
8/9
1
UN BIEN
DE PRIMERA
NECESIDAD
UN SERVICIO BÁSICO Y
HÁBITO TRANSVERSAL
El consumo de televisión es un hábito adquirido en la rutina cotidiana de
los chilenos, mientras que el televisor sigue siendo un aparato central
en la vida familiar. La presencia de estos dispositivos en los hogares se
ha mantenido constante en los últimos años, cubriendo la totalidad del
territorio y la población nacional, con un 99,2% de penetración en 2013
(ver gráfico 1.1). Paralelamente, el promedio de televisores en el hogar
permanece inalterable, con 2,4 aparatos por hogar, lo que no deja de ser
remarcable, pues hoy la televisión convive con otras plataformas tecnológicas capaces de reproducir contenidos audiovisuales por Internet,
incluyendo las señales de televisión abierta (ver gráfico 1.2).
Si consideramos que las señales de televisión abierta son la principal
fuente de información y entretención entre los medios de comunicación de
nuestro país, podemos inferir que su presencia e impacto nacionales –por
las razones ya dichas– las dejan en buen pie para afrontar el escenario
que se abre con la Televisión Digital Terrestre (TDT).
1.1. Penetración de televisores en hogares
99,3%
99,2%
El hábito de consumir televisión –expresado en el encendido de los aparatos– se ha mantenido estable en los últimos años, lo que demuestra
que las audiencias no están dejando de ver televisión pese a las diversas
alternativas de entretenimiento audiovisual que ofrece Internet y otros
canales para consumirlas. De hecho, en 2013 el encendido aumenta levemente respecto del año anterior, volviendo al nivel registrado en 2011,
el punto más alto de los años en estudio: 38,2 (ver gráfico 1.3). Este
aumento se da tanto en hombres (14,1) como en mujeres (18,2), aunque
también aumenta levemente la brecha de consumo de las mujeres por
sobre el de los hombres, explicable principalmente por la gran cantidad
de mujeres que ven televisión mientras realizan las labores hogareñas
(ver gráfico 1.4).
1.3. Encendido promedio total de televisión
36,5
37,6
38,2
37,1
38,2
2009
2010
2011
2012
2013
99,3%
99,2%
99,2%
Fuente: Time Ibope
2009
2010
2011
2012
2013
1.4. Encendido promedio de televisión según género
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope
1.2. Promedio de televisores en el hogar
2,4
2,3
16,6
2,4
2,4
2,3
17,7
17,1
15,2
12,4
12,8
2009
2010
13,7
13,3
2011
2012
18,2
14,1
2013
Fuente: Time Ibope
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope
Informe Anatel 2014 | Capítulo 1 | Un bien de primera necesidad
También existen variaciones según el grupo de edad y en todos ellos
se aprecia un aumento en el encendido con respecto al año anterior. El
crecimiento más notorio se produce en los individuos entre 50 y 64 años
de edad, que aumentaron en 1,6 puntos en relación a 2012, seguidos del
grupo de entre 18 y 24, que registran 1,5 puntos más (ver gráfico 1.5). El
segmento entre 25 y 34 años se mantiene casi constante, siendo el que
menos variación reporta. Es destacable el aumento en el segmento de
entre 13 y 17, el que junto al grupo inmediatamente superior han sido los
más renuentes a consumir televisión en los últimos años.
En tanto, según grupo socioeconómico (GSE) se aprecia que en casi todos
los niveles aumenta el encendido respecto del año anterior, lo que confirma
la tendencia general a un crecimiento, pero sostenido, del consumo de
televisión (ver gráfico 1.6). Destaca el aumento del segmento C2 en 1,8
puntos respecto de 2012. El único GSE que reporta una leve baja en el
último año es el ABC1, con apenas 0,2 puntos, pero que aun así presenta
un encendido superior al de los primeros años de la muestra.
El nivel de encendido por género, edad y segmento socioeconómico demuestra que la televisión no solo está presente en todos los hogares sino
que efectivamente es vista por todo el espectro poblacional de nuestro
país. En términos sencillos: hombres y mujeres, jóvenes y viejos, ricos y
pobres ven televisión todos los días, con preponderancia –como veremos
más adelante– de los canales de televisión abierta.
1.5. Encendido promedio de televisión según grupos de edad
4-12
13-17
18-24
25-34
23,9
35-49
50-64
23,9
65-99
1.6. Encendido promedio de televisión
según grupos socioeconómicos
ABC1
24,8
14,9
21,8
C2
C3
16,4
17,2
14,6
15,8
14,7
18,9
18,9
14,8
12,9
12,1
10,9
10,7
2009
15,6
15,6
14,6
12,7 12,8
11,7
13,6
12,5
11,0
11,0
2010
2011
15,5
16,3
16,9
16,6
15,8
14,1
15,9
13,0
13,5
13,2
2012
2013
12,1
10,8
13,4
13,7
13,6
13,2
11,9
11,9
13,6
16,0
14,3
13,6
12,7
18,0
17,5
16,1
19,6
D
10,4
2012
2013
Fuente: Time Ibope
2009
2010
2011
Fuente: Time Ibope
12 / 13
LA CONVIVENCIA
CON LA TELEVISIÓN
DE PAGO
1.8. Penetración de televisión de pago por cable
según grupo socioeconómico
ABC1
C2
C3
D
73,2%
71,8%
1.7. Penetración de televisión de pago según plataforma de acceso
53,8%
50,6%
49,4%
33,1%
34,0%
39,2%
19,4%
9,9%
11,0%
9,7%
2009
2010
57,1%
36,7%
24,4%
17,0%
74,1%
68,0%
65,3%
Mientras la penetración de la televisión abierta se mantiene estable –por
la sencilla razón de que no tiene hacia dónde crecer– la televisión de pago
sigue aumentando la suya, llegando al 64% de la población, tras crecer en
tres puntos porcentuales respecto de 2012 (ver gráfico 1.7). Dentro de las
señales pagadas, la plataforma dominante sigue siendo la conexión vía
cable, con un 39% de los accesos, mientras que las conexiones por satélite
llegan al 24,5%. Sin embargo, las primeras han crecido en un 17,8% en el
periodo considerado, mientras que las segundas lo hicieron en un 54,1%.
E
2011
23,3%
56,3%
40,3%
26,5%
13,2%
13,5%
2012
2013
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope
2010
2011
2012
24,5%
ABC1
C2
C3
D
E
39%
23,4%
37,7%
20,9%
20,3%
32,6%
2009
1.9. Penetración de televisión de pago por satélite
según grupo socioeconómico
36,9%
15,9%
Cable
33,1%
Satelital
2013
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope
Las conexiones por cable son más frecuentes en los sectores altos, donde
el grupo ABC1 reporta su punto máximo en 2013, con un 74,1% de penetración, mientras que el C3 aumenta en casi cuatro puntos respecto del
año anterior, con una tasa de crecimiento de 21,7% entre 2009 y 2013 (ver
gráfico 1.8). Todos los segmentos aumentan levemente su penetración, a
excepción del C2, que reporta una pequeña disminución en los dos últimos
años. En tanto, el grupo D crece en un 56% en el periodo 2009-2013.
La tendencia contraria se aprecia en las conexiones vía satélite, donde los
segmentos socioeconómicos más bajos reportan una mayor penetración.
Llama la atención el aumento del grupo E, que pasa de 18,4% en 2012 a
26,6% en 2013, igualando al segmento C3, y casi llegando al mismo nivel
del grupo D. El ABC1 y C2 reportan leves bajas de penetración a través de
esta plataforma (ver gráfico 1.9).
20,1%
16,5%
15,1%
13,9%
10,8%
2009
23,4%
20,2%
22,9%
22,7%
19,2%
20,0%
18,8%
16,2%
17,5%
17,5%
2010
2011
26,3%
26,0%
27,4%
26,6%
21,4%
26,5%
18,4%
15,1%
2012
20,3%
14,2%
2013
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope
Si bien la penetración de la televisión de pago crece en los últimos años,
su audiencia también lo hace pero a un ritmo bastante más lento. Sin
embargo, en 2013 se registra un aumento superior con respecto a la tendencia de los últimos años, llegando a los 13,4 puntos de rating hogar, con
un número mayor de señales que la televisión abierta (ver gráfico 1.10).
Sin embargo, los canales de pago deben competir con las señales de
televisión abierta que están presentes en la señal pagada. De hecho,
en los hogares que sólo tienen acceso a televisión de pago, la audiencia
sigue prefiriendo ver contenidos de televisión abierta: en 2013 se registra
un promedio de 22,5 puntos de rating hogar para los canales de libre
recepción frente a 20,8 puntos para las señales de pago (ver gráfico 1.11).
Informe Anatel 2014 | Capítulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.10. Rating hogar de televisión de pago
1.12. Rating hogar en horario prime en hogares con televisión
de pago según tipo de señal
13,4
10,6
11,4
11,5
TV Abierta
TV Pago
52,6
48,5
51,3
53,1
49,8
8,7
30,6
2009
34,5
33,5
2010
2011
30,3
2012
34,3
2013
Fuente: Time Ibope
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Time Ibope
1.11. Rating hogar en hogares con televisión de pago
según tipo de señal
TV Abierta
24,5
20,7
El alcance de los canales de televisión abierta se mantiene constante durante
los años en estudio, mientras se observa una tendencia creciente de las señales
de pago, lo que responde básicamente al aumento de su penetración. Por lo
demás, la televisión abierta ya “tocó techo” y su margen de crecimiento en
alcance es escaso en comparación con la televisión de pago, llegando a 92,1%
en 2013, frente al 57,1% de las señales de cable y satélite (ver gráfico 1.13).
TV Pago
23,6
22,6
24,8
24,9
22,5
20,8
22,4
20,6
Similarmente, el tiempo promedio de consumo dedicado a la televisión
abierta se ha mantenido constante durante los últimos años, llegando a
2 horas y 33 minutos en 2013, mientras que en la televisión de pago se
identifica un aumento importante en 14 minutos, superando por primera vez
la hora de tiempo promedio de consumo a nivel individual (ver gráfico 1.14).
1.13. Alcance promedio diario a nivel de hogares según tipo de señal
TV Abierta
94,2%
2009
2010
2011
2012
TV Pago
93,2%
94,0%
92,7%
92,1%
50,1%
53,9%
57,1%
46,5%
2010
2011
2012
2013
2013
Fuente: Time Ibope. TV Abierta incluye 7 canales, mientras que TV Pago aproximadamente
240 en el periodo considerado.
Esta tendencia se replica e incluso aumenta al considerar el horario prime.
En 2013 se aprecia un promedio de 49,8 puntos de rating hogar para la
televisión abierta, frente a 34,3 puntos de las señales pagadas (ver gráfico
1.12). Esto es particularmente importante si consideramos que el horario
prime es aquel donde la televisión muestra su capacidad congregadora
de la familia, y donde se emite contenido de mayor consumo transversal
a lo largo y ancho de toda la sociedad chilena.
En resumen, la programación de la televisión abierta hoy es más atractiva
para el público nacional que la programación que ofrece la televisión de
pago. Si bien la penetración de esta última crece, el hecho de que aun
en los hogares con televisión de pago se vea más televisión abierta nos
indica que la televisión generalista nacional atrae más a las audiencias
locales que la oferta de la televisión de pago. En la medida que los canales de la televisión abierta potencien y desarrollen las cualidades de
su programación que les permiten ese nivel de preferencia, es esperable
que este escenario se mantenga estable con la llegada de la televisión
digital y su mayor oferta de señales de nicho.
41,8%
2009
Fuente: Time Ibope
1.14. Tiempo promedio de consumo diario por persona
según tipo de señal (en horas y minutos)
TV Abierta
TV Pago
2:36
2:36
2:41
2:34
0:52
0:57
0:58
2010
2011
0:39
2009
2012
2:33
1:12
2013
Fuente: Time Ibope
14 / 15
Si bien a nivel agregado el rating de la televisión de pago ha crecido y,
con ello, reducido la brecha con el conjunto de los canales de la televisión
abierta, estos últimos siguen dominando el rating hogar en los años
considerados si comparamos canal por canal. Al igual que en 2012, Canal
13 lideró la sintonía con 6,9 puntos promedio, seguido de Chilevisión
con 6,4 y TVN con 6,3. El rating de los canales de televisión de pago es
sustancialmente más bajo, donde sobresalen los de contenido infantil
–Disney Channel y Discovery Kids–, ambos con apenas un punto promedio
de rating hogar. El resto no supera esa cifra (ver gráfico 1.15).
Lo anterior se replica a nivel de alcance promedio diario en hogares,
donde los principales canales de televisión abierta superan el 70% en
2013, mientras que las señales de pago se sitúan bajo el 22% (ver gráfico
1.16). De hecho, cada uno de los canales de televisión de pago sufre el
efecto del “doble riesgo” que ya mencionamos anteriormente, pues no
solo son vistos por menos personas sino que sus audiencias de nicho y
supuestamente más fieles los ven por menos tiempo que los espectadores que ven la televisión de libre recepción. Las principales señales de
la televisión abierta superan los 29 minutos de consumo diario a nivel
individual en 2013, mientas que los canales de televisión de pago están
bajo la barrera de los cinco minutos (ver gráfico 1.17). En la medida que
la televisión abierta siga entregando contenidos que congregan, a la vez
que satisfacen a un público diverso, es esperable que esta dinámica se
repita cuando entre en operación la televisión digital terrestre.
1.15. Rating hogar por canal a nivel de hogares en televisión abierta y de pago
TVN
7,7
7,4
7,6
6,9
6,6
7,3 7,1
7,4
CHV
7,4
6,9
MEGA
5,9
6,4
6,3
C13
5,6
5,3
LA RED
6,6
6,3
6,4
6,4
5,4
Disney Channel
Discovery Kids
2,1
2
UCV-TV
2,3
1,8
1,0
0,9
0,6
1,2 1
1,1 1,1
0,7
0,9 0,9
0,7
2,0
Cartoon Network
1,0
1,0
0,8
TELECANAL
0,8
Disney XD
2009
2010
2011
2012
2013
0,6
0,6
0,4
0,3
0,3
0,3
0,7
0,7
0,5
0,4
0,4
0,3
0,7
0,5
0,6
0,4
0,4
0,4
0,7
0,5
0,6
0,6
0,4
0,3
0,7
0,4
0,5
0,6
0,4
0,4
Canal Fox
Nickelodeon
TNT
Fuente: Time Ibope
Informe Anatel 2014 | Capítulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.16. Alcance promedio diario a nivel de hogar por canal en televisión abierta y de pago
81,8
80,9
80,8
79,3
79,7
79,6
81,7
78,3
76,1
79,1
78,7
78,6
CHV
78,8
77,9
77,0
76,9
75,0
73,3
77
75,7
TVN
MEGA
C13
49,5
53
51,2
47,8
LA RED
49,6
UCV-TV
32,8
24,4
17,1
32,9
22,8
36
37,8
24,1
25,4
22,8
23,3 17,5
20,9 15,5
37,2
Disney Channel
23,3
22,0
21,4
19,8
TELECANAL
13,2
Canal Fox
Cartoon Network
TNT
2009
2010
2011
2012
2013
13,1
13,5
12,9
10,5
11,8
16,5
15,7
16,4
14,5
14,8
17,9
17
16,5
17,7
15,2
17,3
17,3
15,9
18,2
17,3
16,1
19,5
17,0
16,9
20,3
Discovery Kids
Disney XD
24 horas
Fuente: Time Ibope
1.17. Tiempo promedio de consumo diario por persona por canal en televisión abierta y de pago por persona (en minutos)
40,0
36,1
33,4
32,2
39,7
36,9
35,3
TVN
39,0
38,8
35,7
34,5
35,0
33,5
37,0
34,7
34,7
MEGA
CHV
30,8
30,3
29,0
C13
LA RED
26,9
Disney Channel
Discovery Kids
10,3
8,3
3,6
3,2
2,9
2,2
4,8
4,1
3,3 3,6
11,0
5,2
4,1
3,6 3,1
UCV-TV
11,8
4,2
3,8 3,8
2,9
10,0
4,7
4,5
4,1
3,0
Cartoon Network
TELECANAL
Disney XD
2009
2010
2011
2012
2013
2,9
1,5
1,3
1,3
1,2
3,0
2,3
1,7
1,7
1,7
2,5
2,6
2,0
1,8
1,6
2,8
2,5
2,6
1,6
1,6
2,3
2,4
2,8
2,2
1,7
Canal Fox
TNT
Nickelodeon
Fuente: Time Ibope
16 / 17
DE TODO
Y PARA TODOS
(Y HECHO EN CASA)
1.19. Horas emitidas según origen de la producción (%)*
(*) Casos desconocidos no superan el 0,2% en ningún año.
40,3%
39,8%
59,7%
60,2%
43,8%
56,2%
40,9%
45,2%
Nacional
54,6%
Internacional
También se mantiene la tendencia a satisfacer la demanda de la audiencia
con contenidos nacionales, pues éstos cubren alrededor del 60% del total
en los últimos tres años considerados, luego de un notorio aumento a
partir de 2011 (ver gráfico 1.19). La programación de contenidos de origen
internacional ha reportado una leve tendencia a la baja durante los años
en estudio.
59,1%
El consumo de televisión, y particularmente de la programación de la
televisión abierta, es un hábito que se ha mantenido estable en el tiempo.
Durante 2013, La cantidad de horas emitidas en televisión abierta para
satisfacer la demanda de la audiencia se mantuvo relativamente constante, con una leve disminución en 2013 con respecto al año anterior,
pero por sobre la barrera de las 54 mil horas que fue superada en 2011
(ver gráfico 1.18).
El consumo de contenido nacional supera su oferta, pues aproximadamente
tres cuartas partes del tiempo dedicado al visionado de televisión abierta
está destinado a las producciones chilenas por sobre las internacionales:
en 2013 se mantiene la tendencia del año anterior, reportando un 74,3% del
consumo a nivel hogares destinado a contenidos nacionales (ver gráfico
1.20). Esto es resultado de una importante capacidad de los canales de
televisión abierta de generar contenidos que interesan a la audiencia. La
cantidad y relativa popularidad de muchos de los contenidos producidos
los convierten en material utilizable y reutilizable en las señales secundarias en la televisión digital. Mucho de su potencial contenido ya está
producido y probado en cuanto a su impacto en las audiencias.
1.20. Proporción del consumo en hogares según
origen de la producción (%)*
1.18. Total de horas emitidas en televisión abierta
(*) Proporción de consumo expresado en GRP (Gross Rating Points)
2009
2010
2011
2011
2012
2013
N=54.455
N=54.419
N= 54.417
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
2012
2013
Fuente: Time Ibope
Informe Anatel 2014 | Capítulo 1 | Un bien de primera necesidad
2010
2011
25,7%
74,3%
28,4%
71,6%
29,8%
70,2%
2009
26,0%
Nacional
54.417
74,0%
Internacional
54.519
28,6%
53.067
2010
N=53.067
71,4%
53.206
54.455
2009
N=53.206
2012
2013
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
ZOOM IN:
1.22. Proporción del consumo en hogares según género
en TV Abierta (%)*
oferta y consumo de contenidos según géneros
y subgéneros televisivos
(*) Proporción de consumo expresado en GRP (Gross Rating Points)
1.21. Horas emitidas según género en TV Abierta (%)
(*) Otros incluye a los géneros Documental, Docurrealidad, Deportes, Infomercial y Religioso
17,9%
12,7% 6,3% 11,8% 19,6%
29,9%
31,7%
21,2%
14,2% 6,9% 10,2% 17,6%
N=53.206
28,1%
20,7%
15,7% 9,0% 9,0% 17,5%
2009
14,0% 10,2% 7,7%
17,4%
29,5%
Otros*
19,8%
Infantil
18,7%
Entretención
Prime
28,3%
Prensa
20,2%
Magazine
Franjeado
8,6% 9,0% 16,6%
Ficción
2010
2011
2012
2013
N=53.067
N=54.455
N=54.419
N= 54.417
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
2010
2012
20,1%
29,5%
Otros**
27,5%
25%
6,5% 2,3% 16,3%
2011
Infantil
6% 1,6% 15,3%
27,5%
22,3%
27,9%
25,6%
7,2% 3,8% 14,4%
2009
Entretención
Prime
21,1%
29%
Prensa
25,8%
22%
27,8%
24,4%
Magazine
Franjeado
7,1% 3,9% 12,3%
En términos de preferencia de las audiencias, se observa que “Ficción” es
el género más consumido, llegando casi al 30% en 2013, y aumentando su
proporción con respecto al año anterior. Similar tendencia se observa con
“Prensa”, que alcanza un 27,5% de la demanda en las señales de televisión abierta. El resto de los géneros reporta disminuciones con respecto
a 2012, aun cuando mantienen el orden en las preferencias: “Magazine
Franjeado” con 20,1%, “Entretención Prime” con 15,3%, e “Infantil” con
1,6% (ver gráfico 1.22).
Ficción
21,5%
Dentro de la parrilla programática ofrecida en 2013, poco menos de un
tercio de los contenidos emitidos corresponden al género de “Ficción”,
reportando un alza de casi dos puntos con respecto a 2012. Le siguen los
programas de “Prensa” que también aumentan en la misma proporción,
alcanzando un 19,6% de los contenidos emitidos por la señales de libre
recepción, e incluso superando por primera vez a “Magazine Franjeado”, que
baja en poco más de tres puntos con respecto al año anterior. “Entretención
Prime” también sube su proporción, mientras que “Infantil” y “Otros”
disminuyen (ver gráfico 1.21).
(**) Otros incluye a los géneros Documental, Docurrealidad, Deportes, Infomercial y Religioso
8% 4,1% 14,3%
Además de contar con una programación copiosa y que genera una preferencia mucho mayor que el contenido extranjero, la televisión abierta
ofrece una gama amplia de géneros y subgéneros televisivos. Buena
parte del arraigo que ésta tiene entre los chilenos puede explicarse por
su capacidad de llegar a muchas personas que no necesariamente están
buscando lo mismo frente a un televisor, y que sin embargo de una u
otra manera sienten su necesidad satisfecha por el mix de programación
ofrecido por los canales.
2013
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
Entre los géneros con mayor tiempo emitido en pantalla, “Ficción” reporta
una alta proporción de horas dedicada a la emisión de series, la que aumenta en 15 puntos con respecto a 2012 –alcanzando un 43%–, al mismo
tiempo que se observa una baja considerable de las telenovelas (33,2%) y
películas (22,6%). En tanto, las sitcoms tuvieron una presencia marginal
en la pantalla abierta durante 2013, en una tendencia que se venía consolidando progresivamente en los años considerados (ver gráfico 1.23).
En “Magazine Franjeado” se observa un aumento de diez puntos en las
horas emitidas por los matinales, explicado en gran parte por la competencia instalada en los principales canales de televisión abierta durante
2013, llegando al 54,7% del tiempo en pantalla. También aumentan –en
menor proporción– los programas de espectáculos, que pasaron de 22,7%
al 27,1%. Al igual como se observó con las sitcoms en el género “Ficción”, los
programas juveniles también han tendido a desaparecer paulatinamente
de las señales de libre recepción, llegando a un 3,4% en 2013, en una baja
de alrededor de 11 puntos porcentuales respecto del año anterior (ver
gráfico 1.24). Lo llamativo es que el visionado en los segmentos juveniles
no ha descendido, sino que aumentó, por lo que se puede deducir que
ese segmento está siendo atraído por contenidos ajenos al subgénero
supuestamente dedicado a ellos.
Por otra parte, los noticiarios son los contenidos que presentan la mayor
proporción de las horas emitidas en el género “Prensa”. Sin embargo, en
2013 se aprecia una leve disminución, pasando de un 88,4% a 83,5%, con
un aumento en la emisión de los programas de reportaje de cuatro puntos
porcentuales (ver gráfico 1.25). Dentro de un contexto donde varios aspectos
estructurales de la economía y la sociedad se encuentran en discusión, el
interés de las audiencias por estos tópicos se ha reflejado en una mayor
cantidad de estos espacios dedicados a temas de interés público.
18 / 19
Dentro del género “Entretención Prime”, los talkshow y los programas de
humor fueron los que consiguieron la mayor proporción de tiempo emitido
en pantalla durante 2013, con 37,5% y 22,1%, respectivamente, con una
importante alza con respecto al año anterior. En tanto, se observa una
disminución de los gameshow, así como también de los reality shows,
que sólo representaron el 8,5% de este género (ver gráfico 1.26).
1.25. Horas emitidas según subgénero de “Prensa”
en TV Abierta (%)
(*) Otros incluye Debate, Entrevista, Evento Especial y Tiempo
Reportaje
Noticiario
Otros*
1.23. Horas emitidas según subgénero de “Ficción” en TV Abierta (%)
(*) Otros incluye Docudrama, Miniserie, y Telefilm
2010
N=9.886
Talentos
Evento
2010
N=10.533
2012
2013
N=11.258
N=11.544
N=9.765
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
Informe Anatel 2014 | Capítulo 1 | Un bien de primera necesidad
83,5%
9,1% 7,3%
88,4%
28,6%
16,3%
16,5%
19,1%
16,7%
10,3% 4,3% 18,5% 13,6%
16,4%
13,8%
20,3%
Reality
16,3%
22,8%
23,7%
2011
2,3% 2,9% 11,8% 22,3% 16,7%
4,6% 13,5% 13,7%
54,7%
27,1%
14,8% 3,4%
22,7%
14,6%
18,1%
24,2%
16,2%
17,1%
17,5%
29,4%
N=10.743
15,4%
30,6%
15,8%
2009
Humor
2009
2010
N=4.821
N=4.042
Estelar
37,5%
Gameshow
1,8% 7,3% 10% 8,5% 22,1% 12,8%
Talkshow
Servicios
44,6%
42,5%
37,8%
Juvenil
26,8%
26,8%
Espectáculos
2013
N=10.670
1.26. Horas emitidas según subgénero de “Entretención Prime”
en TV Abierta (%)
1.24. Horas emitidas según subgénero de “Magazine Franjeado”
en TV Abierta (%)
Matinal
2012
N=9.588
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
(*) Otros incluye Docudrama, Miniserie, y Telefilm
2011
N=9.536
9,5%
2013
N= 17.225
2009
N=8.839
5,6% 9,4% 10,4% 20%
2012
N=16.293
5,3% 5,5%
43%
0,5% 0,7% 22,6%
2011
N=15.293
7,2% 4,4%
83%
9,2% 7,8%
89,2%
84,1%
39,5%
28,5%
1,2% 7,2% 23,6%
33,2%
8% 7,9%
Otros*
41,2%
33,7%
29%
1,1% 10,4% 25,8%
2010
N=15.787
Sitcom
25,9%
29,5%
35,2%
1,7% 12,3% 21,3%
2009
N=15.302
Película
1,1% 8,5% 23,2%
Serie
Telenovela
2011
2012
2013
N=4.940
N=5.568
N= 6.419
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
ZOOM IN:
oferta y consumo de contenido
en noticiarios centrales
Los noticiarios son espacios vitales dentro de la programación de la televisión abierta, pues satisfacen varias necesidades que las audiencias
consideran importantes, representando el 19,6% de la oferta programática.
Aun cuando existen diversos formatos y emisiones de noticiarios durante
el día con la misión principal de informar, los noticiarios centrales se destacan no sólo por ser los más vistos, sino porque se dan en un espacio de
encuentro en el hogar, permitiendo compartir las experiencias entre los
distintos miembros de la familia, al mismo tiempo que ayudan a entender
lo que está pasando en la sociedad. Por otro lado, los noticiarios centrales
han asumido –de un tiempo a esta parte– la tarea de entregar información
no noticiosa que puede ser de interés para las audiencias, así como de
concentrar el contenido informativo generado por hitos importantes que
concitan una atención especial, como las grandes catástrofes o eventos
deportivos relevantes. En estos casos, exhiben una destacada flexibilidad
para moldear su pauta de una manera tal que informa, y congrega a los
chilenos en torno a hechos e historias comunes a todos.
1.27. Horas emitidas de noticiarios centrales en 2013
152
140
143
137
143
139
144
144
145
145
137
147
Durante 2013 se emitió un total de 1.717 horas en noticiarios centrales de
los canales de ANATEL. El punto más alto se registró en enero de 2013
con 152 horas, mientras que noviembre y abril fueron los más bajos con
137 (ver gráfico 1.27). En tanto, mayo de 2013 fue el mes que registró la
mayor audiencia, con 54,6 puntos de rating hogar, mientras que diciembre
llegó a su puntos más bajo con 38 puntos de rating hogar (ver gráfico
1.28). La evolución temporal entre los meses del año replica la tendencia
del encendido según mes, el cual tiende a ser más alto en la mitad del
año, como se verá más adelante.
Las horas emitidas por cada tipo de contenido varían de acuerdo al mes,
mostrando una amplia variedad de aspectos relacionados con el acontecer
nacional. Sin embargo, en general se aprecia un predominio sostenido de los
temas sociales, seguidos de los deportes, y en menor medida de aquellos
de corte judicial y policial (ver gráfico 1.29). Además, se observa que en
febrero los temas de cultura y espectáculos ascienden significativamente,
cuadriplicando su valor regular. Lo mismo se observa en noviembre con
política, donde aumenta casi al doble de su cobertura, dadas las elecciones.
En abril se observa algo similar a menor escala por las primarias.
1.29. Horas emitidas de noticiarios centrales según tema
(*) Otros incluye Economía, Misceláneo, Instituciones, Ciencia y Tecnología, y Derechos Humanos
26%
Accidente/
Catástrofe Natural
22%
26%
Otros*
28%
29%
23%
25%
20%
28%
os
to
Se
pt
ie
m
br
e
Oc
tu
No bre
vi
em
br
e
Di
cie
m
br
e
o
lio
Ag
Ju
o
ni
Ju
ril
ay
M
Ab
er
o
Fe
br
er
o
M
ar
zo
En
Política
Internacional
25%
Judicial-Policial
27%
Deportes
Cultura y Espectáculos
26%
Social
22%
19%
13%
11%
8% 4% 7%
10%
7% 5% 5% 6%
18%
15%
10%
7% 5% 5% 8%
16%
5% 6% 5% 8%
8%
7% 5% 6%
8%
to
Se
pt
ie
m
br
e
Oc
tu
No bre
vi
em
br
e
Di
cie
m
br
e
12%
18%
15%
9%
7% 4% 7%
14%
6% 5% 5% 4%
10%
os
lio
Ag
Ju
o
9%
5% 4% 5%
9%
18%
16%
24%
20%
21%
20%
22%
22%
17%
20%
9%
o
ni
Ju
7%
18%
7% 4% 6%
8%
ay
En
er
o
Fe
br
er
o
M
ar
zo
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
8% 5%
7% 6% 4% 9%
os
to
Se
pt
ie
m
br
e
Oc
tu
No bre
vi
em
br
e
Di
cie
m
br
e
lio
Ag
Ju
o
ni
Ju
ay
o
M
ril
Ab
En
e
ro
Fe
br
er
o
M
ar
zo
6%
15%
38,0
M
44,9
ril
47,0
18%
41,5
49,9
6% 5% 5%
42,3
14%
52,6
Ab
52,4
2% 12%
52,1
15%
54,6
25%
51,7
46,7
21%
1.28. Rating hogar de noticiarios centrales en 2013
23%
21%
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
20 / 21
1.31. Horas emitidas de noticiarios centrales según subtemas
de “Deportes” en 2013
10%
10%
71%
56%
70%
57%
9%
6%
25%
to
Se
pt
ie
m
br
e
Oc
tu
No bre
vi
em
br
e
Di
cie
m
br
e
9%
17%
24%
33%
35%
43%
33%
35%
8%
7%
os
lio
Ag
Ju
o
34%
o
ni
Ju
ay
(*) Otros incluye Corrupción Policial, Medidas Contra la Delincuencia, Desapariciones y
Hallazgos, Narcotráfico y lavado de dinero, Seguridad carcelaria, y Delitos Económicos
Delitos contra las personas
Delitos contra la propiedad
Delitos Sexuales
Casos Judiciales
Terrorismo
Otros*
Informe Anatel 2014 | Capítulo 1 | Un bien de primera necesidad
38%
37%
30%
18%
17%
16%
18%
7% 8%
17%
14%
12%
17%
13%
21%
25%
1%
os
to
Se
pt
ie
m
br
e
Oc
tu
No bre
vi
em
br
e
Di
cie
m
br
e
30%
8% 6% 11%
6% 6% 6% 8%
23%
13%
9%
19%
10%
11%
9%
16%
lio
4%
1%
3%
4%
4%
Ag
13%
14%
o
ni
Ju
1%
Ju
20%
12%
15%
16%
ay
o
M
8%
11%
6% 9%
19%
ril
9%
12%
8%
15%
2%
Ab
19%
Fe
br
er
o
M
ar
zo
15%
22%
18%
24%
16%
15%
5% 12%
21%
17%
5%
0%
3%
19%
29%
34%
27%
30%
34%
30%
27%
20%
16%
10% 6% 10%
9%
11%
27%
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
4%
3%
ro
14%
24%
9%
10%
7%
Otros Área Judicial-Policial
En
e
20%
to
Se
pt
ie
m
br
e
Oc
tu
No bre
vi
em
br
e
Di
cie
m
br
e
23%
4%
28%
34%
1.32. Horas emitidas de noticiarios centrales según subtemas
de “Judicial Policial” en 2013
2%
3%
os
lio
Ju
4%
Ag
o
ni
Ju
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
13%
18%
10%
11%
9%
7%
12%
6%
2%
28%
24%
25%
29%
ril
ay
o
M
17%
15%
7% 6% 5%
2%
3%
30%
Otros*
3%
6% 8%
9%
2%
4%
Educación
Tendencias
9%
5% 6% 5% 8% 6%
11%
24%
21%
10%
6%
17%
6%
4%
6% 5%
10%
6%
3%
2%
9%
8%
17%
4%
12%
8%
17%
18%
16%
9% 5% 5% 8%
9%
11%
14%
5%
4%
12%
3%
4%
Ab
En
e
3%
4%
2%
ro
Fe
br
er
o
M
ar
zo
15%
4%
Laboral
29%
15%
8%
17%
9%
33%
7%
15%
10%
33%
8%
6%
5%
4%
4%
4%
Turismo y Esparcimiento
Celebraciones
y Efemérides
23%
Medio Ambiente
16%
Salud
Transportes
60%
57%
62%
53%
37%
10%
M
ril
32%
7%
32%
13%
4%
1.30. Horas emitidas de noticiarios centrales según subtemas
de “Social” en 2013
(*) Otros incluye Infraestructura y OO.PP., Manifestaciones y Protestas, Vivienda, Pobreza
y Planificación, Mujer, Infancia, Tercera Edad, Campañas y Obras Sociales, Drogadicción y
Alcoholismo, y Otros Social
Otros
40%
Fútbol Internacional
Ab
29%
er
o
Fe
br
er
o
M
ar
zo
En
En los temas judiciales y policiales los delitos contra las personas son el
principal subtema en cuanto al tiempo en pantalla, con un promedio de
30%, seguido de aquellos contra la propiedad (ver gráfico 1.32). En general
se percibe una estabilidad mucho mayor en este tipo de contenidos en
comparación al resto. A diferencia de estos, los contenidos judiciales y
policiales tienen la particularidad de no responder a una agenda establecida a nivel nacional, sino que tienen una naturaleza más espontánea.
61%
En “Deportes”, el fútbol nacional ha sido el principal subtema emitido por
los noticiarios centrales, llegando a su punto más alto en octubre, con el
71% de las horas emitidas, dado en gran parte por la clasificación de la
selección chilena al Mundial de Brasil 2014. En tanto el fútbol internacional
es la categoría que le sigue, y registra un alto porcentaje de tiempo al
aire en agosto (ver gráfico 1.31).
54%
57%
Fútbol Nacional
14%
Dentro de las noticias de carácter social, salud es uno de los subtemas que
ha concentrado la mayor proporción de horas emitidas, con un promedio del
17% en todo el periodo considerado, y con una tendencia más prominente
en los meses de invierno. Le siguen aquellos contenidos relacionadas
con el medioambiente, que han tenido su peak en mayo, con 29% de las
horas emitidas. Por último, se observa que en los meses de verano crece
extensivamente la dedicación de tiempo para los subtemas de turismo y
esparcimiento, así como los de celebraciones y efemérides en septiembre, por
las fiestas patrias, y en diciembre, por las de final de año (ver gráfico 1.30).
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope
REUNIDOS JUNTO
AL FUEGO
La televisión abierta congrega y eso se nota a lo largo del año, durante la
semana y dentro de cada día. El visionado aumenta en los meses intermedios del año, disminuyendo en los que corresponden a las vacaciones
de verano. Dentro de la semana, se ve más televisión de lunes a viernes,
mientras que el visionado baja en los fines de semana cuando hay más
opciones para que la familia salga de casa. Dentro de cada día, el visionado
aumenta desde las 18 horas en adelante, cuando la familia se encuentra
reunida tras la jornada laboral y escolar.
Sin embargo, en 2013 el encendido a lo largo del año presenta ciertas
particularidades que se distinguen de los años anteriores: durante los
primeros meses del año la gente que vio televisión abierta es mayor en
comparación a los otros periodos, llegando al alcanzar los 36,8 puntos
en enero, superando los 35,2 que era la marca más alta, en ese mismo
mes en 2011. Lo mismo se replica para el mes de febrero. En los meses
siguientes la diferencia comienza a ser más estrecha, pero sigue habiendo
una superioridad en el último año. Esto también implica que el encendido
fue más parejo a lo largo del año, restándole una cuota de protagonismo a
los meses de invierno, que usualmente son los más altos (ver gráfico 1.33).
1.33. Encendido según mes
2009
2010
2011
2012
41,0 41,0 41,0
38,8
38,6 38,5
37,7
39,9
40,0
39,6 39,8
38,1
36,8
36,1
35,2
35,0
34,9
36,4
36,8
36,7
35,9
35,5
40,3
39,9
39,6
38,8 39,7
39,0
37,8
A lo largo del día no se registran variaciones respecto de los años anteriores, pues se mantiene la tendencia a que el encendido sea mayor
durante la semana respecto del fin de semana. En 2013, ambos crecen
con respecto al año anterior, llegando a 38,9 puntos de lunes a viernes,
y 36,5 en los sábados y domingos (ver gráfico 1.34).
2013
38,8
38,3 38,6
37,0
38,0
39,1
39,0
38,0
38,5
38,2
38,0 38,0
38,0
37,4
36,9
37,6 36,5 36,7
36,6
37,5
36,3
1.34. Encendido según día de la semana, por días hábiles
y fin de semana
37,0
37,0
36,8
35,0
Sábado y domingo
38,6
39,2
38,9
37,8
37,5
34,3
34,7
34,3
36,5
35,7
35,0
35,3
os
to
Se
pt
ie
m
br
e
Oc
tu
No bre
vi
em
br
e
Di
cie
m
br
e
Ju
lio
Ag
o
o
ni
Ju
ay
M
ril
34,0
Ab
ro
Fe
br
er
o
M
ar
zo
33,8
33,1
32,6
En
e
Lunes a viernes
Fuente: Time Ibope
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Time Ibope
22 / 23
El aumento en el encendido durante 2013 responde principalmente a una
mayor audiencia durante las primeras horas del día televisivo (de 6:00 a
8:59) –donde se llega a superar en casi dos puntos al año anterior– y a
un alza importante en el encendido entre las 16 y 19 horas, creciendo en
promedio dos puntos respecto a 2012. El punto más alto del encendido
se concentra entre las 23:00 y las 23:59 horas, modificando la tendencia
observada en los primeros años de estudio donde esto ocurría en la hora
antecedente. Igualmente, la tendencia a lo largo del día se mantiene
estable con los otros años (ver gráfico 1.35).
La televisión abierta también se ha hecho cargo de la tendencia ya cada
vez más consolidada del aumento en el encendido de televisión en horario
de trasnoche. Es por eso que en los últimos años se observa un aumento
y mantención de la cantidad de horas emitidas durante este horario (entre las 00:00 horas y las 05:59 horas). En 2013 se registran 7.218 horas
emitidas, cifra levemente inferior a la del año anterior, pero superior a
la barrera de las siete mil horas que fue superada a partir de 2011, con lo
que genera un stock mayor de contenido utilizable para cubrir señales
secundarias en un escenario de TDT (ver gráfico 1.36).
La tendencia general que marcan estos datos es que la televisión es consumida en aquellas horas y circunstancias en que la familia está reunida
frente al televisor, y cuyas expectativas pueden ser mejor satisfechas
por contenido generalista –capaz de apelar a varios públicos a la vez–
por sobre una oferta de nicho. En la medida que la televisión digital sea
consumida a través de los mismos televisores –a la misma hora, en los
mismos días y en los mismos meses– con que hoy es vista la televisión
abierta o de pago, los contenidos de la televisión abierta y generalista
deberían seguir satisfaciendo a las audiencias.
1.35. Encendido según hora del día
2009
2010
2011
2012
2013
68,0
67,1
66,7
66,4
66,4
63,1
62,9
67,5
66,8
66,3
65,6
65,0
62,2
61,7
61,4
56,8
56,8
51,5
50,8
47,3
47,3
46,6
44,2
43,8
42,8
38,4
38,4
38,3
38,0 37,2
36,7
36,8
36,9
35,1
35,1
46,2
46,2
45,3
45,1
38,2
37,7
37,5
35,9
35,6
6:
17
59
:0
0
-1
7:5
18
9
:0
0
-1
8
19
:5
9
:0
0
-1
9
20
:5
9
:0
0
-2
0:
21
59
:0
0
21
22
:5
9
:0
0
22
23
:5
9
:0
0
23
00
:5
9
:0
0
00
01
:5
9
:0
0
-0
1
02
:5
9
:0
0
-0
2:
03
59
:0
0
-0
3:
04
59
:0
0
-0
4:
05
59
:0
0
-0
5:
59
5:
16
:0
0
-1
59
59
0
:0
15
0
:0
14
-1
-1
3:
-1
:0
0
13
4:
59
9
9
2:
5
-1
:0
0
12
11
:0
0
-1
-1
43,0
41,8
50,2
50,0
48,6
33,3
1:5
0:
9:
0
:0
10
00
09
:
59
59
9
34,5
45,6
45,3
44,7
45,6
44,1
44,9
44,3
37,6
37,0
36,5
35,0
35,3
34,2
-0
-0
8:
5
9
08
:
00
-0
7:5
07
:0
0
06
:
00
-0
6:
59
32,1
32,1
31,6
30,7
30,0
45,3
36,2
36,1
47,2
48,1
46,9
46,5 46,9
56,6
56,0
55,1
56,2
56,2
55,3
54,2
53,5
Fuente: Time Ibope
Informe Anatel 2014 | Capítulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.36. Horas emitidas según horario de trasnoche*
(*) Horario de trasnoche comienza a las 00:00 horas y finaliza a las 05:59 horas del día televisivo.
7.740
6.774
7.351
7.218
6.624
1.37. Ubicación de televisores en el hogar
(*) Otro incluye estar/escritorio, cocina y otro
2do Televisor
70,4%
64,4%
Dorm. Adultos
Dorm. Niños
2,3%
2,4%
0,4%
1,6%
5,7%
Living / Comedor
Otro (*)
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope (2013)
1.38. Ubicación de primer televisor según estrato socioeconómico
(*) Otro incluye estar/escritorio, cocina y otro
ABC1
C2
C3
D
E
30,3%
22,5%
20,8%
28,4%
40,9%
75,0% 76,1%
69,4%
64,8%
49,1%
Así como la televisión se consume preferentemente en aquellos momentos en que la familia está reunida, también es claro que su visionado
se produce en entornos comunes como el living/comedor. Los hábitos
de consumo televisivo son gregarios y particularmente afines a los
contenidos generalistas que los canales de la televisión abierta tienen
y saben producir; éste es un atributo muy valorable en un contexto de
mayor competencia como el que planteará la TDT.
25,7%
El living/comedor sigue siendo el espacio predilecto para ubicar el principal televisor en el hogar: un 70,4% de los hogares declara situarlo en
ese espacio, mientras que un 25,7% lo hace en el dormitorio principal, o
de los adultos (ver gráfico 1.37). Esta decisión doméstica de la mayoría
de los hogares chilenos refleja el hábito de ver en televisión familia y de
consumir contenidos capaces de convocar a personas de diversos géneros
y edades, es decir, contenidos generalistas más que de nicho. En tanto, el
segundo televisor se ubica principalmente en el dormitorio de los adultos,
mientras que un tercer televisor está destinado al dormitorio de niños.
La ubicación del primer televisor en los espacios comunes es más frecuente en los segmentos medios y medios bajos: en el grupo D, un
76,1% de los hogares declara ubicarlo en el living/comedor, seguido del
grupo C3 con 75%. Por el contrario, en los segmentos altos se aprecia
una mayor tendencia a situar los aparatos televisivos en el dormitorio
principal. Esto ocurre en un 40% de los hogares ABC1, y en un 30,1% en
los C2 (ver gráfico 1.38).
3er Televisor
2,6%
Fuente: Time Ibope
1er Televisor
Living / Comedor
Dorm. Adultos
7,8%
3,3%
1,6%
2,1%
0,5%
2013
19,9%
2012
8,4%
2011
0,3%
0,5%
0,4%
0,4%
1,0%
2010
18,5%
2009
Dorm. Niños
Otro (*)
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope (2013)
24 / 25
La importancia que le dan las familias a la televisión –y al hecho de verla
en familia– se sigue reflejando una clara tendencia en los últimos años: la
adquisición de aparatos cada vez más grandes, por sobre los de tamaños
medianos y pequeños. En 2013 un 23,6% de los hogares reportó contar
con televisores de 34 o más pulgadas, en un aumento de siete puntos
con respecto a 2012, y casi cuadriplicando la cifra de dos años antes (ver
gráfico 1.39). No está de más decir que los grandes televisores permiten
que más gente pueda ver televisión al mismo tiempo y de mejor manera.
En tanto, los aparatos de tamaño medio (de 14 a 33 pulgadas) reportan
una baja sustantiva en el tiempo, llegando a 74,6% de presencia en los
hogares. En 2013, por primera vez los televisores con pantalla plasma,
LCD o LED, superaron a los tradicionales aparatos de tubo, alcanzando
el 56% en los hogares del país, tendencia que se venía manifestando
crecientemente en los últimos años (ver gráfico 1.40).
A su vez, en 2013 se mantiene el alza en la adquisición de aparatos televisivos con características especiales como el visionado en Full HD y 3D.
El primero reportó un total de 864.729 unidades vendidas el último año,
con un aumento de más de 37 mil unidades. En tanto, los televisores
con 3D llegaron a un total de 224.100 unidades vendidas en ese mismo
periodo (ver gráfico 1.41).
En suma, los horarios de consumo televisivo, los espacios en que éste
se produce y los equipos con que son transmitidos los contenidos hacen
pensar que ver televisión es y seguirá siendo una actividad importante
en la vida cotidiana de los chilenos, que convoca al consumo gregario, la
fogata que reúne a la familia. Esa forma de consumir televisión es satisfecha principalmente por la televisión abierta de carácter generalista,
muy por encima de la televisión de nicho que interesa a sólo algunas
personas. El desafío creativo de la televisión abierta es seguir generando
contenido apto para su consumo en estas condiciones.
1.40. Tecnología de pantalla del televisor principal
Pantalla TV Normal
Plasma / LCD / LED
82,8%
91,2%
70,5%
58,9%
1.39. Tamaño (en pulgadas) del televisor principal
55,8%
40,4%
Igual o menor a 13"
Entre 14" y 33"
28,8%
Igual o mayor que 34"
43,5%
16,5%
95,8%
94,4%
8,0%
92,3%
82,3%
74,6%
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope
2,6%
0,8%
4,4%
0,5%
6,5%
0,5%
2009
2010
2011
16,7%
23,6%
0,3%
0,3%
2012
2013
1.41. Venta de televisores según tecnología de visionado
(unidades vendidas)
Full HD
3D
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope
827.648
864.729
740.694
368.508
159.391
4.808
2010
224.100
44.263
2011
2012
2013
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope
Informe Anatel 2014 | Capítulo 1 | Un bien de primera necesidad
ALGUIEN TE MIRA
(Y TE DENUNCIA)
Desde 2012 se aprecia una constante tendencia al alza en la cantidad de
denuncias ingresadas por parte de los televidentes al Consejo Nacional de
Televisión por supuestas faltas cometidas por los canales de televisión en
la emisión de sus contenidos. Sin embargo, en 2013 bajó sustantivamente
la cantidad de denuncias que fueron acogidas, llegando a un total de 2.352
tramitadas de un total de 3.983 ingresadas. Es decir, se tramitaron cerca
de 800 denuncias menos que el año anterior (ver gráfico 1.42).
1.42. Denuncias ingresadas y tramitadas
Ingresadas
Tramitadas
3.967
3.983
3.177
1.435
“Dignidad de las personas” sigue siendo la principal categoría de denuncias
ciudadanas y de oficio del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), concentrando el 21,7% de las menciones. Sin embargo, en 2013 también destacan
las denuncias relativas a “Valores nacionales”, que en los años anteriores
no habían superado los dos dígitos. El último año llegan a 18,9%. Por
último, “Sensacionalismo” es la tercera categoría con mayores denuncias
en este mismo periodo, con un 9,7% de todos los casos (ver gráfico 1.43).
2.352
1.555
838
1.057
1.336
584
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Consejo Nacional de Televisión (CNTV) – Balance de Denuncias Ciudadanas
1.43. Denuncias tramitadas según tema denunciado
Categoría de Denuncia
Dignidad de las Personas
Audiencia Infantil / Protección Menores
Violencia
Sensacionalismo
Temas valóricos / Buen gusto
Animales / Medio Ambiente
Erotismo
Valores Nacionales
Lenguaje
Sexualidad
Manejo de Información
Propaganda Política
Calidad
Otros
Truculencia
Política / Pluralismo
Buen Gusto y Decoro
Publicidad Alcoholes
TOTAL
˭˭ 2009 / N=1.057
˭˭ 2010 / N=584
53,2%
23,7%
10,6%
1,6%
0,8%
1,1%
4,0%
0,6%
0,9%
0,5%
1,8%
0,4%
0,1%
0,9%
100%
˭˭ 2011 / N=1.336
˭˭ 2012 / N=3.183
˭˭ 2013 / N=2.352
20,6%
15,5%
6,8%
21,5%
8,6%
7,6%
31,6%
9,8%
25,0%
3,5%
14,4%
0,9%
21,7%
9,7%
3,8%
10%
6,5%
7,3%
1,5%
5,2%
3,6%
5,9%
1,6%
0,9%
4,0%
18,9%
2,8%
0,4%
12%
0,4%
0,2%
1,4%
4,0%
3,4%
1,0%
0,3%
100%
0,4%
0,1%
100%
1,1%
0,9%
0,1%
3,5%
1,2%
0,9%
0,9%
0,5%
100%
100%
35,5%
17,5%
8,2%
19,0%
5,7%
6,2%
3,3%
2,7%
Fuente: Consejo Nacional de Televisión (CNTV) – Balance de Denuncias Ciudadanas
˭˭ Notas Metodológicas:
Todas las métricas de audiencia consideran las 24 horas del día desde 1
de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59 horas (día televisivo),
de lunes a domingo, a excepción de las que consideran el horario prime
time, que sólo considera entre las 21:00 a 23:59 horas, manteniendo todo
lo demás constante.
Los gráficos que presentan métricas individualizadas de canales de
televisión consideran los siete canales de televisión abierta, y las siete
principales señales de televisión de pago, de acuerdo con su promedio
de alcance en el periodo considerado.
1
2
3
4
5
A partir de 2011 se explicitó que las denuncias pueden calificar en más de una categoría, lo
que explica el aumento en el total de denuncias al clasificarlas según categoría de ese año
en adelante.
En 2013 “Temas valóricos” aparece como categoría aparte de “Buen gusto”.
“Manejo de información” aparece como una categoría aparte en 2009, ya que en los años
posteriores se incluye dentro de “Sensacionalismo / Pluralismo / Manejo de información”.
Sin embargo, en 2012 y 2013 vuelven a separarse.
“Política / Pluralismo” aparece como categoría en 2012 y 2013.
“Buen Gusto y Decoro” aparece como categoría aparte en 2011, dado que antes se incluía
con “Temas valóricos / Buen gusto”. En 2013 vuelve a aparecer como categoría aparte.
26 / 27
2
LA TELEVISIÓN
FUERA DE LA
TELEVISIÓN
INTERNET
Y EL CONSUMO
DE CONTENIDOS
POR OTROS MEDIOS
2.1. Penetración de computadores con Internet en el hogar
50,1%
43,2%
2009
57,8%
58,5%
60,1%
2011
2012
2013
2010
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope
C3
D
E
96,1%
96,0%
93,9%
86,0%
84,2%
97,0%
94,3%
85,5%
79,2%
72,8%
55,6%
44,8%
71,3%
69,2%
68,0%
63,3%
44,0%
42,7%
30,8%
22,0%
17,2%
0,7%
25,9%
19,3%
5,0%
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Establishment Survey – Time Ibope
2.3. Penetración de conexiones fijas a Internet
según ancho de banda
2011
2012
616.545
1.142.661
533.590
636.708
1.120.183
267.671
2010
Más de 10 Mbps
429.282
1.002.908
806.173
2009
De 2 a 10 Mbps
754.463
Menos de 2 Mbps
887.119
Esto va de la mano con el aumento de la penetración de conexiones
fijas a Internet en Chile, acentuándose aquellas de mayor velocidad: en
2013, se registraron un total de 2.292.796 conexiones fijas, reportando
un crecimiento de alrededor de 106 mil más con respecto al año anterior
(ver gráfico 2.3). Las que más crecieron fueron las de más de 10 Mbps,
mientras que se identifica una baja en las de menor velocidad. Las de
velocidad media siguen creciendo, pero cada año en una menor proporción. En tanto, las conexiones móviles son las que reportan las mayores
alzas en los últimos años, llegando a 9.791.739 conexiones durante 2013,
creciendo un 9% en comparación al año anterior, con una penetración
de 55,5 conexiones por cada 100 habitantes (ver gráfico 2.4). Además
se observa un crecimiento más acentuado en aquellas conexiones de
mayores velocidades, aunque el mercado sigue estando dominado por
aquellas más básicas.
C2
126.272
Lo anterior se refleja también en un aumento más pronunciado de computadores con conexiones a Internet en los estratos más bajos, mientras
que en los de mayores ingresos ha sido más moderado dada su alta penetración en estos grupos: el segmento E pasa de un 19,3% a un 25,9%
entre 2012 y 2013, mientras que el resto no logra más de tres puntos de
variación (ver gráfico 2.2).
ABC1
1.313.209
Durante 2013 se identifica que el 60% de los hogares reporta al menos un
computador con conexión a Internet, en un aumento de casi dos puntos
con respecto al año anterior (ver gráfico 2.1). La tendencia indica que a
partir de 2011 el crecimiento es marginal, debido a la multiplicidad de
dispositivos con los que las personas cuentan hoy en día para acceder
a Internet.
2.2. Penetración de computadores con Internet en el hogar
según nivel socioeconómico
6.009 375.816
Como ya se evidenció en la versión anterior de este informe, las nuevas
tecnologías ofrecen la posibilidad de consumir contenidos televisivos
en una diversa matriz de dispositivos digitales, particularmente móviles. Bajo dicha premisa, el objetivo de este capítulo es actualizar y dar
cuenta del nivel de equipamiento e infraestructura disponible en Chile
para sentar las bases del visionado online de televisión abierta, así
como revelar el volumen y composición de la audiencia de los canales
de televisión abierta en Internet, a través de visitas a sus sitios webs
y reproducción de videos. Este escenario se puede asumir como una
primera aproximación de lo que se avecina en la televisión digital, en
cuanto las señales abiertas compiten en un contexto donde distintos
medios disputan una extensa audiencia en la red, con altos niveles de
personalización de contenidos e interactividad.
2013
Fuente: Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)
Informe Anatel 2014 | Capítulo 2 | La televisión fuera de la televisión
2.6. Venta de televisores con conexión a Internet (Smart TV)
2.4. Penetración de conexiones móviles a Internet
según ancho de banda
334.561
Menos de 1 Mbps
De 1 a 2 Mbps
Más de 2 Mbps
Penetración por cada 100 habitantes
229.031
55,5
51,3
45,9
2009
1.165.814
7.314.703
2010
229.155
413.856
2011
2010
2011
2012
2013
Fuente: Gfk Consumer Choices
378.096
202.861
48.990
6.525
2.7. Venta de consolas de videojuegos con conexión a Internet
317.815
5.003.601
3.673.524
17.294
1.380.619
7.488.853
30,6
21,7
8.033.024
130.900
2012
2013
266.689
321.495
324.697
325.854
2011
2012
2013
Fuente: Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)
En 2013 la cantidad de aparatos móviles con conexión a Internet vendidos
en Chile casi duplica las cifras del año anterior. En cuanto a los smartphones,
se registraron casi cuatro millones de aparatos vendidos el último año (1,8
millones más que en 2012), mientras que las tablets alcanzaron 1,2 millones
de unidades en el mismo periodo, en un aumento de más de 872 mil respecto del año anterior (ver gráfico 2.5). La venta de Smart-TV (televisores
con capacidad de conectarse a Internet) también ha manifestado una
constante alza en los últimos años, alcanzando las 334.561 unidades para
2013. Es decir, más de cien mil ventas más que el año anterior (ver gráfico
2.6). Las consolas de videojuegos con conexión a Internet han mantenido
un ritmo más estable en sus ventas en los últimos años, a diferencia de
las otras tecnologías ya mencionadas. En 2013 registra un nivel similar al
de los dos años anteriores, llegando a más de 325 mil unidades vendidas,
superando en poco más de mil a 2012 (ver gráfico 2.7).
2.5. Venta de aparatos móviles con conexión a Internet
Smartphones
Tablets
1.280.723
959.982
5.922
2010
Fuente: Gfk Consumer Choices
Los datos expuestos reflejan una consolidación de las condiciones básicas
para que las audiencias puedan diversificar su plataforma de opciones
y así acceder a contenido audiovisual y televisivo a través de Internet.
Particularmente destaca el caso de las conexiones móviles no sólo en
el crecimiento de su penetración, sino también como alternativas para
mejorar su experiencia de visionado, a través de la personalización de
este tipo de consumo, dependiendo cada vez menos de un espacio y
tiempo determinados.
3.734.993
1.902.286
379.435
2010
407.959
El desarrollo de estas plataformas constituye un elemento central en un
escenario de televisión digital, por cuanto la convergencia tecnológica
permite integrar estos dispositivos en una nueva forma de ver televisión.
Para los actuales operadores de señales de libre recepción esto representa
un importante desafío, ya que implica competir en otros frentes fuera de
la televisión en un medio que lleva bastante tiempo operando. La ventaja
para la televisión abierta es que eso ya ocurre hoy en cierta medida, a
través de las visitas a sus sitios web y reproducción de videos en Internet.
86.235
2011
2012
2013
Fuente: Gfk Consumer Choices
30 / 31
SITIOS WEB Y VIDEOS:
LA TELEVISIÓN
EN EL MUNDO ONLINE
Con toda la infraestructura y el equipamiento a su disposición, la televisión abierta se ha acomodado a este nuevo contexto, y ha sido capaz de
prolongarse más allá del visionado tradicional. Concretamente, las señales
abiertas han sabido extender el interés que generan y la calidad que transmiten hacia una convocatoria de la audiencia en las nuevas plataformas.
Durante 2013, se totalizaron más de 3.000 millones de visitas a sitios
web en Chile. En su conjunto, los canales reportaron 141.698.318 visitas
a sus sitios web durante 2013. Las web de TVN y Canal 13 fueron las más
visitadas, superando las 54 millones de visitas. Al considerar el promedio
mensual de visitantes, TVN supera al resto con 1.720 mil frente a los 1.336
mil de Canal 13. Los demás están bajo el millón de visitantes únicos al
mes. En términos de alcance, TVN logra un 29% durante 2013, seguido
de Canal 13 con un 22%. En total, los sitios de los canales de televisión
abierta lograron superar las ocho millones de horas de los usuarios de
Internet durante 2013.
visitas totales a sitios web de canales
de televisión abierta de un total de
141.698 visitas (en miles).
3.378.263.065
promedio mensual de visitantes únicos
a sitios web de canales de televisión
abierta (en miles)
visitas totales a nivel nacional (en miles)
1.720
TVN.CL
54.265
1.336
13.CL
54.255
22.140
duración total de visitas
a sitios web de canales de
televisión abierta (en horas).
de un total de 8.054.767 horas.
938
CHILEVISION.CL
29%
13.CL 3.358.567
9.064
504
22%
MEGA.CL
71
0,1%
ucvtv.cl
lared.cl 1%
8%
1.832
mega.cl
chilevision.cl
13.cl
tvn.cl
16%
TVN.CL 2.780.450
LARED.CL
CHILEVISION.CL 1.339.517
142
alcance promedio mensual
de población web de sitios de
canales de televisión abierta
Informe Anatel 2014 | Capítulo 2 | La televisión fuera de la televisión
UCVTV.CL
12
MEGA.CL 505.400
LARED.CL 68.850
UCVTV.CL 2.183
Fuente: Comscore – Mediametrix
La mayoría de las visitas a las páginas web de los canales de televisión
abierta provienen de los sitios de Google, (particularmente de su buscador, correo electrónico o YouTube), con un 26% de los orígenes, seguido
de la red social Facebook. Un no despreciable 8% inicia su navegación en
algunos de los sitios web de los canales de televisión abierta nacional. El
resto corresponde a sitios que por sí solos no logran superar el 5% de las
opciones (ver gráfico 2.8). En tanto, una vez finalizadas las sesiones en los
sitios web de los canales de televisión abierta, los usuarios prefieren en su
mayoría visitar los sitios de Google y secundariamente Facebook. El 13% de
las sesiones finaliza en alguno de estos sitios, mientras que el resto visita
páginas que por sí solas no superan el 5% de los casos (ver gráfico 2.9).
2.10. Cruce de visitantes únicos entre sitios web de canales
de televisión abierta (%) (2013)
La Red
A partir de estos datos es posible afirmar que las redes sociales y los
motores de búsqueda tienen un rol fundamental en la generación de
audiencias televisivas, dado el rol que cumplen como proveedores de información. Incluso, como se verá en el capítulo de evidencia internacional,
en muchos casos funcionan como primeras fuentes para informarse de
nuevos programas.
Asimismo, existe un alto grado de visitas cruzadas entre los distintos
sitios web de los canales de televisión abierta, enmarcado en una lógica
de consumo múltiple y simultáneo (una suerte de zapping online, facilitando por la naturaleza del hipertexto): el 38,9% de los visitantes únicos
de Canal 13 visita la web de TVN, así como el 35,6% de los visitantes
únicos de MEGA hace lo propio con el sitio de Chilevisión, por mencionar
algunos casos (ver gráfico 2.10).
UCV-TV
TVN
MEGA
Chilevision
Canal 13
18,9%
1,9%
3,6%
2,8%
2,3%
La Red
UCV-TV
0,4%
3,4%
0,6%
0,6%
0,5%
45,5%
42,2%
38,9%
18,5%
15,2%
TVN
48,8%
58,4%
MEGA
26,8%
25,0%
14,6%
Chilevisión
39,3%
42,6%
21,8%
35,6%
Canal 13
46,5%
55,8%
29,9%
40,7%
27,4%
38,7%
Fuente: Comscore – Mediametrix
Los usuarios que visitan los sitios web de los canales de televisión abierta
son en su mayoría hombres (53%), frente a un 47% de mujeres (ver gráfico
2.11), mientras que los jóvenes entre 15 y 24 años representan al 36% de
los visitantes únicos, seguidos de las personas entre 24 y 35 años de edad.
A mayor edad, menor representación (ver gráfico 2.12).
2.8. Origen de visitas hacia sitios web de televisión abierta (%)
(*) “Otros” incluye todos los sitios que promedian menos de 5% del destino de las visitas entre
2.11. Perfil demográfico de visitantes a sitios web según sexo (%)
todos los sitios webs de los canales de televisión abierta
8%
17%
Inicio Sesión
Facebook
47%
53%
49%
Google
Otros*
26%
Fuente: Comscore – Mediametrix
2.9. Destino de visitas desde sitios web de televisión abierta (%)
(*) “Otros” incluye todos los sitios que promedian menos de 5% del destino de las visitas entre
Fuente: Comscore – Mediametrix
2.12. Perfil demográfico de visitantes a sitios web
según grupos de edad (%)
todos los sitios web de los canales de televisión abierta
8%
13%
15-24
11%
Fin de Sesión
17%
50%
36%
Facebook
Google
25-34
35-44
17%
45-54
Otros*
55+
20%
28%
Fuente: Comscore – Mediametrix
Fuente: Comscore – Mediametrix
32 / 33
En cuanto al visionado de videos online se puede apreciar que durante
2013 se contabilizaron más de 8.600 millones de reproducciones en
Chile. En los sitios web de televisión abierta hubo más de 80 millones
de reproducciones de videos, siendo Canal 13 el que más registró, con
casi la mitad del total.
A su vez, Canal 13 es el sitio web con la mayor cantidad de espectadores
únicos en promedio, con 408 mil, seguido por TVN y más atrás Chilevisión.
En 2013 se totalizaron más de 21 millones de horas dedicadas a la reproducción de videos en los sitios web de los canales de televisión abierta.
Canal 13 lidera con 13,1 millones de horas, seguido por Chilevisión con
4,9 millones.
En otras palabras, el contenido televisivo no se agota en la transmisión
en vivo o en el televisor mismo, sino que éste también adquiere un valor
a través de Internet, sea a través de espacios fijos o aparatos móviles.
La información provista permite suponer que los programas de televisión
abierta generan un interés no sólo por seguir la transmisión de modo
online, sino también en diferido. Esto permite afirmar que existe espacio,
momentos, contenido y –por cierto– público que se podría aprovechar
en un escenario de televisión digital de señales secundarias, siempre
manteniendo una sinergia con la señal principal.
8.697.215.069
reproducciones totales
reproducciones en sitios web de canales
de televisión abierta de un total de
80.752 reproducciones (en miles).
promedio mensual de espectadores
únicos en sitios web de canales de
televisión abierta (en miles)
13.CL
40.150
16.212
5.905
8.485
408
TVN.CL
327
CHILEVISION.CL
322
MEGA.CL
duración de reproducciones en sitios oficiales de
canales de televisión abierta.
de un total de 21.322.218 horas.
157
13.CL 13.171.618
CHILEVISION.CL 4.948.200
TVN.CL 1.982.255
MEGA.CL 1.220.145
Fuente: Comscore – Videometrix
Informe Anatel 2014 | Capítulo 2 | La televisión fuera de la televisión
˭˭ EL CASO DE NETFLIX:
Netflix es una plataforma web que permite acceder a contenido audiovisual on
demand vía streaming, desde una cuota
mensual de $3.790 chilenos. El sitio
ofrece un extenso catálogo de películas de ficción, documentales, así como
series de televisión, e incluso ha desarrollado una producción propia como es
el caso de la serie House of Cards. Desde
su inicio en 2011, en Latinoamérica y
especialmente en Chile, Netflix ha logrado crecer a grandes tasas entre los
usuarios de Internet. En nuestro país,
hasta el segundo trimestre de 2013 se
contabilizaron más de 125 mil usuarios
de Netflix, con un crecimiento de un
92% con respecto a los últimos tres meses del año anterior. De todos modos, el
crecimiento regional ha sido explosivo,
pasando de más de 785 mil usuarios a
fines de 2012 a 1,9 millones un año después. Esto indica el alto potencial que
están logrando los servicios on demand
de contenidos audiovisuales en la web.
2.13 Usuarios de Netflix en Latinoamérica y Chile (en miles)
Chile
Latinoamérica
1.965
785
309
27
Trimestre 4 2011
65
Trimestre 4 2012
125
Trimestre 4 2013
Fuente: Digital TV Research from Netflix Data
34 / 35
3
FINANCIAMIENTO
DE LA
TELEVISIÓN
ABIERTA
ATRACTIVO PARA LA
AUDIENCIA, ATRACTIVO
PARA LOS AVISADORES
TV Pago
2,2%
Radios
Online
TV Pago
2.050
2.262
2.306
2.046
7%
9,3% 5,4%
0,3%
24,2%
300.523
301.628
310.182
297.956
9,1%
8,8% 6,6% 7,8% 5,5%
0,3%
1,9%
25,2%
0,3%
1,9%
8,6% 6,8% 6,2% 4,6%
0,3%
2,1%
Vía Pública
170.257 63.796 49.367 65.332 37.893 15.237
Online
Diarios
Cine
173.233 60.135 45.420 53.409 37.615 13.281
Radios
1.550
275.123
Vía Pública
26,6%
25,4%
7,5% 7,3% 3,7% 3,2%
0,3%
2,3%
Diarios
Cine
7,4% 6,7% 5,4% 3,8%
Revistas
26,6%
TV Abierta
Revistas
183.962 59.781 47.021 42.982 31.960 13.328
3.1. Inversión publicitaria según medio de comunicación
(en porcentaje)
TV Abierta
166.760 46.198 42.171 34.115 23.839 13.287
La televisión abierta es el principal medio de avisaje en Chile, concentrando un 42,7% de la inversión publicitaria en 2013, con una leve baja
con respecto al año anterior. Esta tendencia va de la mano con un crecimiento paulatino del avisaje en medios online, donde los canales de
televisión abierta tienen una fuerte presencia, como se evidenció en el
capítulo anterior. Por otro lado, se aprecia una leve alza consecutiva de
la publicidad en vía pública (ver gráfico 3.1).
3.2. Inversión publicitaria según medio de comunicación
(En millones de pesos, montos reales)
138.617 40.809 40.006 19.947 17.616 12.411
La capacidad congregadora de la televisión abierta, más sus ya descritas
características que le permiten alcanzar altos niveles de audiencia en
poco tiempo, la han situado históricamente como el medio predilecto
de los avisadores. Esta tendencia se ha mantenido relativamente estable durante los últimos años. Con la irrupción de la televisión digital, el
desafío invita a los actuales operadores a mantener la posición que las
audiencias le han otorgado.
En montos reales, el año 2013 ha sido el de mayor inversión publicitaria
durante el último periodo, llegando a los 704.000 millones de pesos. La
televisión abierta ha recibido más de 300.000 millones en publicidad
durante ese último año (ver gráfico 3.2). La inversión publicitaria como
tasa del PIB se ha mantenido constante a lo largo de los últimos años, y
en 2013 no se presentan variaciones con respecto año anterior, alcanzando
el 0,51% (ver gráfico 3.3).
2009
2010
2011
2012
2013
2009
2010
3.3. Inversión publicitaria como porcentaje del PIB
2011
42,7%
43,9%
44,9%
47,6%
50,4%
Fuente: Asociación Chilena de de Agencias de Publicidad (ACHAP)
2012
2013
Fuente: Asociación Chilena de de Agencias de Publicidad (ACHAP)
Informe Anatel 2014 | Capítulo 3 | Financiamiento de la televisión abierta
0,48%
0,52%
0,55%
0,51%
0,51%
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Asociación Chilena de de Agencias de Publicidad (ACHAP)
EL APORTE
DE LOS FONDOS
PÚBLICOS
3.6. Proporción de horas emitidas de contenido con
financiamiento público en televisión abierta
0,3%
0,4%
0,5%
0,5%
0,3%
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope, Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
En 2013, los aportes públicos alcanzaron un total de 4.100 millones de pesos, superando la cifra del año anterior en aproximadamente 139 millones
adicionales. El fondo del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) entregó poco
más de 3.756 millones de pesos a 19 proyectos, mientras que CORFO TV
hizo lo propio con 383.138.347 de pesos a 25 ganadores. En tanto, el número
de premiados disminuyó en el caso del CNTV (de 26 a 19), mientras que en
CORFO TV hubo un aumento en cuatro ganadores (ver gráficos 3.4 y 3.5).
La proporción de horas emitidas en televisión abierta de contenido financiado por los concursos públicos presentó una leve baja en 2013 con respecto
al año anterior. En esta oportunidad el 0,3% del total de horas emitidas en
pantalla correspondieron a este tipo de programas (ver gráfico 3.6). Es decir,
un 0,2% menos que el año pasado. Asimismo, hubo una baja considerable
en la proporción del consumo de los programas financiados por el Estado:
tan sólo el 0,2% estuvo dedicado a este tipo de contenidos, bajando casi
un punto porcentual en comparación al año anterior (ver gráfico 3.7).
3.4. Aporte de fondos públicos a producción televisiva nacional,
según fondo (en pesos)
$ 349.762.925
$ 383.138.347
$ 3.652.599.000
$ 3.756.820.000
2012
0,2%
2009
2010
2011
2013
ración de Fomento de la Producción (CORFO)
˭˭ LA TELEVISIÓN ABIERTA COMO ESPACIO DE TRABAJO
Dada su naturaleza, los canales de televisión se componen de un gran
número de trabajadores y especialistas de diversas áreas, lo que les
permite situarse como importantes fuentes de trabajo a nivel nacional.
En los últimos años se aprecia un crecimiento importante de la mano de
obra que trabaja para la televisión abierta en sus distintas estaciones.
Sólo si se considera a los empleados directos de los canales, es decir,
excluyendo todo servicio externo (el cual no es menor), los canales de
ANATEL alcanzan 4.551 trabajadores para el año 2013, con un aumento de
151 personas respecto del año anterior, y de 741 en relación a 2011. El canal
que cuenta con el mayor personal es TVN con 1.385 individuos en 2013,
seguido de Canal 13 con 1.150. MEGA reporta un importante crecimiento
en este periodo, pasando de 359 a 871 trabajadores (ver gráfico 3.8).
Telecanal
UCV-TV
Mega
2009
2010
2011
2012
898 685 180
850 359 167
25
1.175
18
21
1.415
15
26
46
982
29
22
47
1.406
CNTV
37
2013
3.8 Mano de obra directa en canales de televisión abierta
nacional
3.5. Proyectos ganadores de fondos públicos, según fondo
29
2012
Fuente: Conecta Media a partir de Time Ibope, Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y Corpo-
Fuente: Consejo Nacional de Televisión (CNTV) / Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
CORFO
1,1%
Chilevisión
TVN
Canal 13
36
19
2013
Fuente: Consejo Nacional de Televisión (CNTV) / Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
2011
1.385
2011
1,0%
871 191
$ 295.331.099
$ 4.458.718.790
2010
0,7%
918
$ 255.635.389
$ 3.306.837.633
2009
0,5%
1.150
$ 541.587.361
CNTV
$ 4.184.992.000
CORFO
3.7. Proporción del consumo de contenido con financiamiento
público en televisión abierta
2012
2013
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por canales de ANATEL
38 / 39
4
EVIDENCIA
INTERNACIONAL
LA CENTRALIDAD
DE LA TELEVISIÓN
4.2. Tiempo dedicado a cada medio en una semana en Estados Unidos
27:08
11:40
8:53
7:50
7:44
6:51
6:38
6:38
5:23
Di
ar
io
Re
vi
st
a
2:24
M
P3
Pl
a
Ra
di
o
ye
r
2:26
Te
le
Co visi
en m ón
el pu
tr ta
Co aba dor
en mp jo
u
Te el h tad
o
lé
fo ga or
no r
ce
lu
la
r
Ta
bl
et
vi Con
de s
oj ola
ue d
go e
e- s
Re
ad
er
La televisión no sólo es el principal medio en Chile, sino que corresponde
a un fenómeno que se replica a escala global, en un contexto caracterizado por el auge de las plataformas digitales y móviles. En este capítulo
se expondrá evidencia de una serie de tendencias identificadas a nivel
internacional relacionadas con el consumo de televisión (y contenidos
asociados), en una lógica de usuarios cada vez más empoderados de la
mano de las múltiples pantallas.
Fuente: Experian Marketing Services
La televisión se mantiene como el principal medio de consumo a escala
global, en un contexto que se caracteriza por el creciente alcance de plataformas móviles, particularmente los teléfonos celulares. Hoy la televisión
logra el 84% de alcance diario en Estados Unidos, mientras que se alza al
97% en una semana, según Experian Marketing Services (ver gráfico 4.1).
Es decir, un medio que de lunes a domingo llega prácticamente a toda la
sociedad. Esto es sin contar el consumo de contenido televisivo a través
de otras plataformas vía online. En tanto, el 89% de las personas usa un
teléfono móvil semanalmente, mientras que un 25% declara lo mismo con
tablets y un 18% con e-readers. Esta brecha entre televisión y dispositivos
móviles tiende a reducirse en las personas con mayores ingresos.
Lo anterior se amplifica al apreciar que la televisión todavía tiene una
gran ventaja sobre los aparatos móviles en cuanto al tiempo de consumo
dedicado de las personas. De acuerdo a la misma fuente anterior, la gente
ve televisión poco más de 27 horas a la semana, mientras que el medio
que le sigue es el computador en el trabajo con 11 horas y 40 minutos (ver
gráfico 4.2). El teléfono celular y las tablets se consumen poco menos de
ocho horas a la semana. Es decir, ven cerca de tres veces más televisión de
lo que están sujetos a sus aparatos móviles. De hecho, cerca de 1/6 de los
adultos en Estados Unidos ven más de 40 horas de televisión en una semana.
Es decir, las audiencias están transitando desde una lógica de consumo en
una sola plataforma a consumir en muchas de ellas, como los dispositivos
móviles y fijos. Esto también ha desembocado en drásticos cambios en
la forma de consumir contenido, y también en el comportamiento de los
usuarios. De acuerdo con ComScore, durante 2013 se produjo uno de los
cambios más pronunciados en cuanto a la dinámica de las audiencias, en
tanto los usuarios de medios multiplataforma se convirtieron en mayoría
dentro de la población digital. Al final del año, el 56% de los consumidores
de medios digitales pertenecían a esta categoría (ver gráfico 4.3). Este
cambio no sólo es significativo en términos de la creciente penetración
de tecnologías móviles y de cómo los usuarios se adaptan a ellas, sino
que también producirá efectos significativos en el marketing digital. Por
tanto, los avisadores están buscando formas más eficientes de alcanzar
a sus públicos objetivos a través de estos medios.
4.3. Audiencia digital según Tipo de Dispositivo en Estados Unidos
Sólo Fijo
Sólo Móvil
Multiplataforma
36%
8%
38%
di
v13
c13
55%
56%
7%
39%
no
oc
t-1
3
54%
54%
p13
54%
se
o13
7%
6%
39%
40%
6%
40%
6%
l-1
3
54%
ag
6%
54%
6%
-13
n13
ju
3
ay
m
r-1
-13
52%
6%
52%
6%
49%
ab
ju
40%
42%
45%
46%
ar
m
10%
18%
48%
31%
15%
40%
15%
25%
17%
26%
44%
6%
68%
29%
Informe Anatel 2014 | Capítulo 4 | Evidencia internacional
-13
M
Fuente: Experian Marketing Services
fe
b
il
óv
n
ió
ía
is
ev
ef
on
Te
l
Te
l
Ra
di
Co
o
en mp
u
el t
a
Di hog dor
ar
ar
io
im
Re
pr
vi
es
st
o
ai
m
pr
es
C
a
en om
el pu
tra tad
ba or
jo
Co
ns
ol
a
Ta
bl
et
M
P3
Pl
ay
er
eRe
ad
er
37%
51%
69%
74%
89%
53%
68%
84%
86%
Semanal
97%
Al día
42%
4.1. Alcance según medio en Estados Unidos
Fuente: ComScore Media Metrix Multi-Platform, Estados Unidos. Febrero a Diciembre de 2013
LA ADAPTACIÓN
DE LAS SEÑALES
ABIERTAS EN LA
TELEVISIÓN DIGITAL
Todas estas tendencias ocurren en paralelo al proceso de transición desde
el sistema televisivo analógico a uno digital. En los países desarrollados
este fenómeno ya está concluyendo, por cuanto se han producido los
primeros “apagones analógicos”, dejando que las plataformas de transmisión estén completamente digitalizadas.
El Reino Unido fue uno de los primeros países en convertir su matriz de
transmisión analógica a digital, proceso que comenzó a fines de 2007 y
concluyó en octubre de 2012. Para esta misma fecha, OFCOM reporta que
alrededor del 98% de los hogares reciben televisión digital en diversas
plataformas, lo que representa un aumento de cinco puntos porcentuales
respecto del año anterior (ver gráfico 4.4). La evidencia permite sostener
que los canales generalistas incumbentes (es decir, aquellos operadores
anteriores a la implementación de la televisión digital) lograron sortear
con creces el cambio tecnológico, ya que actualmente capturan a casi el
73% de la audiencia.
Cabe destacar que el crecimiento de estas estaciones se sostiene principalmente en sus señales secundarias, cuyas audiencias han aumentado
del 14% en 2007 hasta el 21% en 2012. En tanto, las principales pasaron
de un 56% a un 52% en el mismo periodo (ver gráfico 4.5). Es decir,
las principales estaciones de televisión de libre recepción no sólo han
compensado la baja de audiencia de sus señales madre con el cambio
de sistema, sino que también han crecido en el tiempo a nivel global.
Dentro de los principales canales generalistas del Reino Unido, la BBC
es la estación que concentra el mayor porcentaje de la audiencia, tanto
por su señal principal como por las secundarias, llegando al 33% en 2012.
4.4. Penetración de televisión según plataforma tecnológica
(en millones de hogares en el Reino Unido)
4.5. Audiencia de canales según tipo de señal
(en porcentaje en el Reino Unido)
Digital (Satélite de Pago)
Análógico (Cable)
Digital (Satélite Abierto)
Digital (Abierto)
Digital (Cable)
Otros Canales
Canales Generalistas
(Señales Secundarias)
Análógico (Abierto)
Canales Generalistas
27%
21%
27%
29%
17%
28%
17%
28%
16%
31%
30%
14%
20%
15
11%
7%
20
9%
35%
33%
25
53%
20
1
52%
54%
0
55%
56%
57%
58%
58%
58%
10
5
Fuente: OFCOM
1
20
12
20
1
9
20
0
8
20
0
20
07
20
06
05
20
4
20
0
20
12
20
11
10
20
09
20
8
20
0
20
07
06
20
05
20
20
0
4
0
Fuente: OFCOM
42 / 43
PLATAFORMAS
MÓVILES COMO
SEGUNDAS PANTALLAS
Los usuarios de plataformas móviles con acceso a Internet utilizan en mayor
medida otros dispositivos mientras ven televisión. De acuerdo a Experian
Marketing Services en Estados Unidos, el 31% de los adultos declara usar
su teléfono móvil o computador mientras ven televisión, y lo hacen para
visitar sitios web, reproducir videos, e incluso participar de conversaciones
en la red. Los usuarios de smartphones son más multitaskers (personas
que realizan alguna acción adicional mientras consumen televisión), con
el 44% declarando usar su dispositivo mientras ven televisión, comparado
con el 17% de usuarios de teléfonos básicos. Esto también se replica en el
uso del computador mientras ven televisión (ver gráfico 4.6).
OFCOM divide a los multitaskers entre los media meshers y media stackers.
Los primeros se caracterizan porque interactúan o se comunican con otros
acerca del contenido que están televisando, mientras que los segundos
realizan tareas que no están relacionadas a dicho contenido. En el caso de
los primeros, una vez conectados mientras ven televisión, los individuos
buscan información y comunicarse con otros sobre los contenidos televisivos en otras plataformas. Al menos uno de cada cuatro televidentes
conversa sobre los programas mientras los ve. La tendencia indica que
este comportamiento es más frecuente con los programas que son emitidos en vivo, principalmente por la inmediatez del contenido y el hábito
adquirido, lo que permite formar parte de conversaciones alrededor de
éstos. OFCOM­identificó que generalmente se utilizan los smartphones
y las redes sociales como principales medios para hablar del contenido
emitido en televisión.
Naturalmente los más jóvenes tienden a utilizar en mayor medida las
tecnologías digitales en comparación con los adultos, en la medida que
tienen mayor conocimiento y habilidades sobre el funcionamiento de
éstas. Esto redunda en que todos los indicadores de actividades en estas
plataformas sean más frecuentes en los jóvenes entre 16 y 24 años en el
Reino Unido (ver gráfico 4.7). La actividad más recurrente entre este grupo
etario es conversar sobre el programa con otras personas (32% frente al
17% de los adultos), participar en redes sociales sobre el programa (25%),
y sobre la publicidad del programa (24%).
4.6. Usuarios que utilizan otros dispositivos mientras ven televisión, según tipo de usuario de teléfonos móviles en Estados Unidos
Usuarios de smartphones
Usuarios de teléfonos móviles
no smartphones
44%
42%
19%
17%
Computador
Teléfono Móvil
Fuente: Experian Marketing Services
4.7. Actividades realizadas mientras se consume televisión en el Reino Unido
16-24 años
19%
Intercambiando
mensajes
de texto sobre
el programa
En redes
sociales sobre
el programa
En redes
sociales sobre
una publicidad
Hablando por
teléfono o
vía internet
Buscando información en internet
sobre el programa
o algo visto
Buscando
información
en internet sobre
una publicidad
Participando
en un programa
utilizando
una aplicación
Participando
en un programa
2%
1%
5%
6%
7%
3%
7%
11%
12%
9%
11%
16%
17%
20%
24%
25%
32%
Adultos
Utilizando una
aplicación de
compañía
de visionado
Fuente: OFCOM
Informe Anatel 2014 | Capítulo 4 | Evidencia internacional
hogar. Actualmente se elige la fuente de contenido basándose en qué
está disponible en ese momento, y dadas las circunstancias de una determinada situación. Por ejemplo, ver un capítulo de una serie en Netflix
a la hora de almuerzo, o ver videos de corta duración en YouTube mientras
se va desde el hogar al trabajo, o viceversa.
4.9. Consumo en diferido vs en vivo según género en el Reino Unido
am
Dr
ie
s
a
66%
70%
11%
18%
23%
12%
8% 13%
80%
er
Te
l
es
Ar
te
s
le
cu
En
ta
ió
m
te
nc
bb
s
80%
8% 11%
10% 9%
n
s
ie
ica
Ho
M
81%
86%
88%
90%
ús
ió
n
91%
il
lig
en
7%
5%
En vivo
Do
4%
6%
Re
In
fa
nt
s
s
rte
ia
po
tic
De
No
4%
6%
92%
97%
En esta lógica multiplataforma, los contenidos diferidos toman relevancia
dado que pueden ser personalizados para consumirlos no sólo en cualquier
espacio, sino en el momento que más acomode a los usuarios. De acuerdo
a cifras de OFCOM en el Reino Unido, se observa un crecimiento en el
consumo de contenidos en diferido: en 2010 se reportaban nueve minutos
diarios en promedio, cifra que creció a 13 en 2012. A su vez, el contenido
en vivo bajó de 225 minutos a 216 en el mismo periodo (ver gráfico 4.8).
Sin embargo, lo anterior depende en gran parte del género televisivo. Las
noticias o programas de actualidad así como los eventos deportivos son
preferentemente vistos en vivo, con un 97% y 92%, respectivamente (ver
gráfico 4.9). Esto, debido a la naturaleza y la inmediatez de ese tipo de contenidos. Por el contrario, los documentales y las teleseries reportan una alta
proporción de consumo en diferido. En este último caso se da que el visionado
en diferido durante el mismo día es más alto que aquel entre dos a siete días
después, lo que también grafica la necesidad de las personas de estar al día
con la emisión en vivo. Por último, destacan las series dramáticas dado que
casi un cuarto de los televidentes dice consumirlas en un día diferente al de
la emisión. En cualquier caso, el visionado en vivo sigue siendo predominante.
3%
6%
1%
2%
Diferido el mismo
día de la emisión
7% 6%
Diferido 2-7 días
después de la emisión
tre
EN VIVO
Y DIFERIDO EN
MULTIPLATAFORMAS
Fuente: OFCOM.
En algunos casos las cifras no suman 100% exacto, debido a redondeo.
4.8. Consumo en diferido vs en vivo
(minutos diarios promedio en el Reino Unido)
Diferido el mismo
día de la emisión
En vivo
2011
2013
71%
69%
75%
77%
41%
-6
9
40%
65
4
-6
60
-5
55
45
-5
4
4
-4
35
-3
4
25
20
-2
4
16
En estos casos el visionado está estrechamente vinculado con la plataforma
que una persona está utilizando. A su vez, la forma en que la gente escoge
qué programas ver está cada vez más alejada de los horarios programados
desde las señales y es menos dependiente de un solo dispositivo en el
-19
Si bien esta tendencia es más propia de los más jóvenes, comienza a
replicarse en las personas mayores. Todos los grupos de edad sobre 25
años aumentaron su visionado en diferido o vía streaming, ante una
mantención (o leve disminución) en los sectores etarios más jóvenes
(ver gráfico 4.10). Desde 2011 se identifica un alza al 24% de quienes no
quieren depender de la programación de la televisión en vivo.
9
34%
Fuente: OFCOM
40%
42%
2010
48%
60%
2012
53%
2011
75%
77%
13
216
11
219
225
10
8
12
9
Diferido 2-7 días
después de la emisión
4.10. Visionado en diferido y streaming más de una vez
a la semana según grupos de edad
Fuente: Ericsson. Base: EE.UU., Reino Unido, Alemania, Suecia, España, Taiwán, China, Corea
del Sur y Brasil.
44 / 45
HÁBITOS DE CONSUMO
AUDIOVISUAL ONLINE
Las nuevas plataformas también funcionan como dispositivos de consumo
de contenido audiovisual y televisivo. De acuerdo con un estudio realizado por Google e IPSOS en Estados Unidos, el 63% de los encuestados
declaró utilizar su laptop (o computador portable) como principal medio
de consumo de televisión a través de Internet, seguido de un 46% que
reportó lo mismo a través de su computador no portátil (ver gráfico 4.11).
En menor medida aparece la consola de video juegos y el smartphone,
superando el 30%, y, por último, a través de tablets, con un 24%. En promedio, se utilizan 2,6 dispositivos para consumir televisión en Internet.
Incluso, casi la mitad de los individuos declaran que sus computadores
y la respectiva conexión a Internet son parte integral de sus hábitos de
consumo de contenidos audiovisuales, según Ericsson.
4.11. Consumo de televisión online según dispositivo
en Estados Unidos
63%
Adicionalmente, estas plataformas son utilizadas con mayor frecuencia
fuera del hogar. Los smartphones son el medio de preferencia para el
contenido audiovisual fuera de casa: el 74% de los individuos en el Reino
Unido declara hacerlo vía su teléfono celular fuera del hogar, frente a
un 54% que lo hace en sus tablets (ver gráfico 4.13). Sin embargo, para
ambas plataformas las personas que declaran utilizarlas sólo en el hogar
decae a 24% en el caso de los smartphones, y a 45% en el de las tablets.
46%
34%
Sin embargo, estos medios presentan ciertas características que los
distinguen del visionado tradicional de televisión. En plataformas móviles la gente prefiere contenidos breves y en diferido (o VOD, por las
siglas en inglés de video on demand). Los computadores portátiles y las
tablets tienden a ser la primera preferencia para consumir contenidos vía
Internet, particularmente los clips cortos vía streaming o descargados:
54% en computadores portátiles y 49% en tablets (ver gráfico 4.12).
Los contenidos en diferido vía streaming o descargados son la segunda
preferencia, manteniendo la supremacía el laptop. En última instancia,
los servicios de televisión y cine también tienden a ser levemente más
consumidos en tablets, y mucho menos en los smartphones.
32%
24%
4.12. Tipo de contenido audiovisual consumido en Internet
según dispositivo en el Reino Unido
Clips cortos vía
streaming
o descargados
Computador
Portable
Computador
No-Portable
Consola de
Videojuegos
Smartphone
Tablet
Contenidos en
diferido vía streaming
o descargados
Servicios de TV o Cine
54%
49%
Fuente: Google / IPSOS. N = 993. Responden a la pregunta “¿Cuál de los siguientes
dispositivos utiliza usted para ver televisión a través de Internet?” (Respuestas Múltiples).
39%
36%
33%
12%
13%
10%
4%
Computador
Tablet
Smartphone
Fuente: OFCOM, 2013. Base: usuarios de dispositivos móviles.
Informe Anatel 2014 | Capítulo 4 | Evidencia internacional
4.13. Consumo de contenido en aparatos móviles según ubicación
en el Reino Unido
Tablet
Smartphone
92%
77%
74%
54%
45%
24%
Fuera del hogar
En en el hogar
Sólo en el hogar
Fuente: OFCOM, Encuesta Online 2013. ¿En qué lugar usted consume contenido audiovisual, ya
sea en su smartphone o tablet? (N tablets = 873, N smartphones = 779).
Adicionalmente, las plataformas móviles han transformado los hábitos
de consumo durante el día, permitiendo que éste sea continuo y no asociado a un momento. En un estudio de Ericsson aplicado en 15 mercados
(incluido el chileno), se demostró cómo las nuevas tecnologías alteraron
el visionado de contenido audiovisual durante la jornada. Ahora se puede
acceder a él en cualquier momento y lugar. El estudio no sólo identificó
un importante consumo de televisión y video online de al menos una vez
a la semana en el hogar durante las mañanas y las tardes, sino también
en el hogar de amigos y familiares (28%), en lugares de compra (16%),
y en el trabajo o la escuela (15%) (ver gráfico 4.14). Es decir, se amplificó
a otros espacios donde tradicionalmente no se accedía, logrando una
presencia constante durante el día.
4.14. Visionado de televisión y video online durante el día (al menos una vez a la semana)
85%
55%
49%
35%
28%
23%
16%
15%
11%
9%
En cama
antes de
levantarse
Durante el
desayuno
Camino al
trabajo /
escuela
6%
En el trabajo /
escuela
Tiempo libre
En lugares
de compra
Trabajando
desde el
hogar / escuela
En la tarde
mientras
come
En el hogar
durante
la tarde
En el hogar de
amigos o
familiares
En la cama
antes de
dormir
Fuente: Ericsson. Base: 15 mercados.
46 / 47
MÁS ALLÁ DEL
VISIONADO: INTERNET
COMO FUENTE DE
INFORMACIÓN
Dada la importancia que ha adquirido Internet en el consumo de contenidos, los sitios webs y las redes sociales también se han vuelto una fuente
relevante a la hora de dar a conocer los nuevos programas estrenados
por parte de los canales. De acuerdo al estudio de Google e IPSOS ya
mencionado, se identificó que las personas prefieren tanto la televisión
como Internet a la hora de buscar nuevos programas (ver gráfico 4.15).
Una vez conectados a la red, tienden a optar por los sitios de los canales
de televisión (59%), así como los motores de búsqueda (47%) y redes
sociales (42%) para informarse de los nuevos shows que se emitirán
(ver gráfico 4.16).
4.15. Fuentes de información para conocer nuevos programas de
Televisión según plataforma en Estados Unidos
71%
4.16. Fuentes de información para conocer nuevos programas
de televisión en Internet en Estados Unidos
59%
70%
47%
54%
42%
41%
38%
33%
23%
23%
11%
Blogs
Sitios de
canales de TV
Sitios de
video online
Sitios de
resúmenes de
programas
de TV
Redes
sociales
Motores de
búsqueda
4%
Sitios de
TV o de
entretención
Otros
Diarios
Radio
Revistas
Familia/
Amigos
Internet
Televisión
5%
Otros
14%
Fuente: Google. N=1000 Responden a la pregunta “¿Cuál de la(s) siguiente(s) fuente(s)
Fuente: Google. N= 699 (Aquellos que declararon utilizar Internet como fuente de informa-
de información usted utiliza para informarse de un nuevo programa de televisión?”
ción). Responden a la pregunta: “¿Cuál de la(s) siguiente(s) fuente(s) online de información
(Respuestas Múltiples)
utiliza usted para informarse de un nuevo programa de televisión?” (Respuestas Múltiples)
Informe Anatel 2014 | Capítulo 4 | Evidencia internacional
AVISAJE
TOMA FUERZA
EN MEDIOS
ONLINE
A partir de la evidencia expuesta, se puede deducir que el crecimiento
de los medios online –y de la televisión a través de estos– ha redundado
en que el avisaje tome fuerza en las nuevas plataformas. Los ingresos
anuales por concepto de publicidad en Internet han crecido a un ritmo
acelerado en los dispositivos móviles, llegando a 7,1 billones de dólares
en Estados Unidos, de acuerdo con datos de IAB (ver gráfico 4.17). Esto
se traduce en una tasa de crecimiento de 123% frente a la de un 12% en
aparatos no móviles.
4.18. Ingresos anuales por publicidad según medio
(en billones de dólares en Estados Unidos)
$ 42,8
$ 40,1
$ 34,4
En tanto, los ingresos por avisaje en Internet superaron a la televisión
abierta en 2013 en Estados Unidos, llegando a 42,8 billones de dólares,
frente a 40,1 de las señales de libre recepción (ver gráfico 4.18). Ese año
marca un quiebre en los ingresos publicitarios, que ya se había adelantado
en 2011 cuando Internet superó a la televisión de pago.
$ 18,0
$ 16,7
4.17. Ingresos anuales por publicidad en Internet
según plataforma (en billones de dólares en Estados Unidos)
$ 13,4
$ 7,9
Dispositivos Móviles
0,6
23,4
21,2
22,7
s
go
a
ue
oj
de
úb
lic
Vi
st
as
aP
Ví
vi
Re
Ra
di
o
s
io
ar
Di
de
Pa
go
rta
˭˭ Referencias
20
13
20
12
1
20
1
0
20
1
9
20
0
8
20
0
20
07
6
20
0
5
TV
25,4
9,6
20
0
Ab
Fuente: IAB/PwC
30,1
12,5
04
TV
In
35,7
33,2
16,9
20
ie
rn
et
1,6
te
3,4
$ 0,8
ne
$ 0,9
7,1
Ci
Dispositivos No Móviles
Fuente: IAB/PwC
˭˭ ComScore Inc. (2014). US Digital Future In Focus 2014
˭˭ Ericsson. (2014). TV AND MEDIA: Identifying the needs of tomorrow’s
video consumers. Suecia
˭˭ Experian. (2014). The 2014 Digital Marketer. Estados Unidos
˭˭ Google Research / IPSOS. (2013). TV Viewer Journey How Digital Drives
Viewers to New TV Shows. 2013
˭˭ Interactive Advertising Bureau (IAB) / Pricewaterhouse Coopers LLP (PwC).
(2014). IAB internet advertising revenue report
˭˭ Office of Communications (OFCOM). (2013). Communications Market
Report 2013
48 / 49
5
artículos de
profundización
LA TELEVISIÓN
ABIERTA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE
COMUNIDAD NACIONAL
Comisión de Estudios de ANATEL
Ignacio Del Fierro
Ayudante de Investigación: Gianitsa Corral
INTRODUCCIÓN
MEDIA EVENTS
La televisión abierta posee una serie de atributos que la posicionan
como un medio privilegiado en la construcción de comunidad nacional.
Como ya se ha expuesto en los capítulos anteriores de este informe -así
como en su versión anterior- la televisión no sólo cuenta con una penetración casi absoluta en los hogares nacionales, sino que también las
señales de libre recepción tienen un alto alcance diario, complementado
por la capacidad de transmitir un mensaje a una amplia audiencia de
forma instantánea. Por lo demás, el visionado tiende a darse en espacios comunes dentro del hogar, donde aumenta la posibilidad de hacerlo
en compañía. Es decir, un mensaje televisivo puede llegar a casi toda la
población a través de los canales de señal abierta, y en poco tiempo,
además de ser rápidamente socializado.
Según Dayan & Katz (1992) los media events se diferencian de los contenidos emitidos cotidianamente porque se erigen como hitos principalmente televisivos, que son transmitidos en vivo y en cadena por todos
los canales de señal abierta, o con una cobertura similar frente a un
determinado hecho en tiempo real.
Sin embargo, estas características por sí solas no bastan para que la
televisión abierta sea capaz de consolidar los lazos en común de una
sociedad, ni garantizar la construcción de ésta. Para ello se requiere de
una audiencia que se interese por el contenido, que se sienta atraída e
interpelada por él (Dayan & Katz, 1992), y que por sobre todo, comparta
sus experiencias derivadas del visionado con los otros que forman parte
del mismo colectivo.
En ese contexto, el objetivo de este artículo es argumentar conceptualmente que la televisión abierta permite construir comunidad nacional
a partir de un cierto tipo de eventos televisivos, denominados media
events, término acuñado por Daniel Dayan y Elihu Katz en su libro Media
Events: The Live Broadcasting of History. Estos eventos (cuya traducción
más inmediata, aunque imprecisa, es “eventos mediáticos”) poseen
una serie de características que permiten fortalecer una identidad colectiva, basada en una serie de ritos y símbolos propios de un país, donde la televisión –y en particular las señales de libre recepción– juega un
rol fundamental. Además, esto se potencia con la consolidación del uso
de las redes sociales, que permiten compartir todo tipo de contenidos
respecto de lo que se emite en la pantalla, generando conversaciones en
tiempo real a partir de sucesos que están ocurriendo.
Una de sus principales características es que interrumpen la pauta
diaria de los medios de comunicación y de la vida de la audiencia que
se enfrenta a su visionado. Dado el alcance de las señales nacionales
abiertas, logran captar un gran número de televidentes, por lo que esta
interrupción es casi universal. Son sucesos –cuando se trata de ceremonias, celebraciones o eventos deportivos– mayoritariamente organizados por instituciones que no son los canales de televisión, y tienden a
desarrollarse fuera del set.
Estos eventos se dividen en dos categorías: grandes acontecimientos
y ceremoniales. Los primeros hablan de “hechos rupturas”1 –como accidentes importantes, desastres naturales, entre otros–; los segundos,
celebran el orden y la restauración, como las fiestas patrias, discursos
presidenciales, debates políticos o elecciones. Los primeros irrumpen;
los segundos son esperados. Los eventos ceremoniales –que serán el
foco de interés de este artículo– se convierten en fechas a las cuales la
ciudadanía está acostumbrada y advertida de que serán jornadas especiales, fuera de lo común y donde la televisión abierta juega un rol
determinante para que la audiencia forme parte de ellos a través del seguimiento de la transmisión, la que se caracteriza por ofrecer un mensaje no intervenido. Es decir, la televisión conecta este tipo de eventos
o ritos nacionales con la gente que está en su hogar, alterando su programación habitual en pos de una transmisión conjunta que permita al
público ser testigo en vivo de los eventos que se desarrollan.
1
Informe Anatel 2014 | Capítulo 5 | Artículos de profundización
También conocidos como “noticias de éxtasis” (Chouliaraki, 2008)
MEDIA EVENTS EN CHILE
En nuestro país encontramos varios ejemplos que se ajustan a la definición de media events, destacando particularmente aquellos de carácter
ceremonial, que celebran la reconciliación en vez del conflicto (Dayan &
Katz, 1992): el discurso presidencial del 21 de mayo, donde anualmente
la comunidad política se reúne en el Congreso Nacional para presenciar
la cuenta pública que el Presidente de la República realiza ante la nación,
en un acto de corte republicano de dos a tres horas de duración; la Parada Militar del 19 de septiembre, acto que también se realiza año a año
en conmemoración de las Glorias del Ejército, en el marco de las Fiestas Patrias; los debates presidenciales, que se producen en los meses
anteriores a las elecciones –que también son un evento en sí mismo-,
tanto de primera como segunda vuelta, y que cuentan con la presencia
de todos los candidatos, además de periodistas de todos los canales
de televisión, que interpelan a los postulantes; y por último, la Teletón,
evento televisivo de aproximadamente 27 horas de transmisión –el más
extenso de todos– que cierra una campaña para financiar los costos de
centros de rehabilitación para niños con discapacidades físicas. Esto se
realiza desde el Teatro Teletón, con un cierre desde el Estadio Nacional,
con la participación de artistas nacionales e internacionales.
Todos los anteriores son ejemplos de transmisiones que reúnen las
características que logran integrar a la sociedad en un latir colectivo,
evocando una renovación de la lealtad a la sociedad y su legítima autoridad (Dayan & Katz, 1992). Tanto los ceremoniales como los eventos
de crisis funcionan como actos simbólicos que tienen mayor relevancia
para los que se consideran los valores fundamentales2 de la sociedad,
por medio de su función conmemorativa del rito que establecen para
los ciudadanos, que en estos casos se suman como parte de una gran
audiencia televisiva. Así, éstos, a través de un medio de comunicación
con tan alta penetración como lo es la televisión, permiten reafirmar la
idea de identidad dentro de una comunidad.
TELEVISIÓN Y LA COMUNIDAD NACIONAL
De acuerdo con el Primer Informe Anual de la Televisión Chilena, la televisión es el principal medio de consumo de los chilenos –un 84% se
informa sobre lo que pasa en su comuna y ciudad, y un 91% lo hace
sobre el acontecer del país por medio de la televisión abierta–, y el que
mayor alcance tiene, con un visionado promedio de casi tres horas en
comparación a los 58 minutos de la televisión de pago. Además, es un
medio de comunicación que invita a un visionado en compañía, principalmente de los seres más cercanos: “Las formas de consumo se dan
principalmente en espacios comunes dentro de los hogares, y en el momento donde las familias tienden a reunirse” (ANATEL, 2013). Dadas
estas características, la televisión abierta “se convierte en clave para
formar las nociones de ‘realidad’ en las mentes del chileno promedio”
(Godoy, 2009). Pero, ¿hasta dónde esa transformación de la realidad
repercute en las personas?
En términos simples, nuestra identidad nacional es un estado inconsciente y permanente, que es parte de los sujetos de modo implícito, y
se puede activar cuando haga falta (Turner et al, 1987). En este escenario, los media events tienen las características que permiten suscitar
situaciones que gatillan la sensación de pertenencia colectiva a nivel
nacional. Éstos potencian la identidad, entendida como el conjunto de
valores, costumbres, e idiosincrasia que unen a un grupo en una misma
cultura nacional.
Desde ahí se puede entender que la magnitud y efecto de la televisión,
sobre todo de la televisión abierta, repercute directamente en esta
idea de la identidad como un interruptor, que se activa bajo ciertas
condiciones, pero que la mayor parte del tiempo está desactivado. Y es
así, la audiencia-ciudadanía, atenta a tales eventos, por algunas horas
se siente parte del Estado-nación, ya que participa plenamente del estado de ánimo nacional. Después apaga el televisor y vuelve a la vida
normal (Billig & Nunez, 1998). En síntesis, la televisión tiene el poder
no sólo de transmitir mensajes, sino también de crear las redes para
integrar y diseñar la estructura social, al menos por unos momentos
(Dayan & Katz, 1992).
Al revisar las consecuencias de los media events para el caso chileno
(enfocándose en aquellos de corte “ceremonial”), se aprecia que éstas
se ven reflejadas en los eventos ya mencionados. Dichos acontecimientos interrumpen nuestra vida cotidiana al preparar a la ciudadanía con
antelación a su visionado.
Por otro lado, activan a la audiencia, lo que además de reflejarse en la
“cruzada solidaria” de la Teletón, con las personas saliendo de sus casas
para ir a depositar al banco y alcanzar la meta, o de asistir a la explanada del Parque O’Higgins para presenciar el desfile militar, se ha complementado en los últimos años con el creciente uso de las redes sociales
e Internet, ya que es en la plaza pública virtual donde se discute lo que
está pasando en la televisión. “La televisión abierta se hace presente a
través de estas plataformas por medio de la generación de temas que
pone a disposición de la audiencia, y convoca a las personas a seguir
conectadas entre sí” (ANATEL, 2013). Es más, las redes sociales tienen
la virtud de amplificar el alcance del contenido televisivo, incluso capturando audiencias que están fuera de la televisión, haciéndolas parte
de ese colectivo, gracias a la actividad generada por los propios usuarios
que comparten y comentan el contenido dispuesto en la pantalla. Esto
puede darse desde cualquier espacio, y en cualquier momento, gracias
a la alta disponibilidad de dispositivos móviles con conexión a Internet.
Lo anterior va ligado con los momentos de “solidaridad mecánica”3
que se dan en estas situaciones. Y genera una experiencia catártica,
cuando el evento –en este caso particular la Teletón– es exitoso, ya que
arenga a depositar dinero para lograr la meta de ese año. Cuando ésta
se alcanza, se instala un ambiente generalizado de emoción y alegría
por lo logrado como comunidad. Específicamente en este caso, los datos de una encuesta de percepción elaborada por Gfk Adimark indican
que el 87,4% de los chilenos valora o valora mucho que ANATEL haya
transmitido en su integridad el evento de la Teletón 2013 (ver gráfico
5.1). Además, el 84,1% de los encuestados reconoce que los canales nacionales de televisión están entre los principales responsables de este
evento (ver gráfico 5.2).
3
2
El concepto utilizado por Dayan & Katz hace referencia a los momentos en que una comu-
Por valores fundamentales entendemos aquellos que cada sociedad ensalza como propios
nidad automáticamente se une, por medio de un evento mediático específico para lograr
y principales.
una meta común.
52 / 53
5.1. Valoración del apoyo de ANATEL al evento Teletón 2013
5.2. Percepción del grado de responsabilidad en la Teletón 2013
90,2%
57,4%
84,1%
82,8%
79,9%
67,1%
57,5%
44,6%
30%
El gobierno
Usted
Personas
particulares que
realizan grandes
donaciones
Las empresas
auspiciadores
Don
Francisco
Todos los
chilenos
Equipo
de la
Teletón
2,1%
Lo
va
na lora
da
va
po lora
co
Lo
va
l
m or
ni uc a ni
po ho
co
3,6%
Lo
va
lo
ra
Lo
Lo
v
m alo
uc ra
ho
6,9%
Canal de
TV Abierta
(ANATEL)
27,3%
Fuente: Gfk Adimark. Alternativas dadas y múltiples, responden a la pregunta
“¿Cuánto valora usted el apoyo que brinda ANATEL al transmitir gratuitamente la transmisión
completa de la Teletón?” Base: 700 personas
Fuente: Gfk Adimark. Alternativas dadas y múltiples, responden a la pregunta
“¿Cuánta responsabilidad en la Teletón tienen las siguientes personas?”
Base: 700 personas
En un ámbito más práctico, este tipo de eventos revierte la tendencia a
la atomización de la familia y transforma el hogar en un espacio público.
Esto se confirma con el hecho de que el 70,4% de las familias tiene el
primero de sus televisores en un espacio común de la casa, preferentemente en el living o comedor; y un 64,4% ubica su segundo aparato en
el dormitorio principal (de acuerdo con los datos del capítulo I), lo que
facilita el consumo conjunto de este tipo de programas.
horas en ese sentimiento de que todos somos parte de un gran colectivo. Así, estas coberturas de eventos que están ocurriendo y están
siendo transmitidos en vivo, se transforman en días especiales en el
calendario nacional que conectan a las personas –sobre todo en un
país de largas distancias como el nuestro– en un mismo y simultáneo latir colectivo. La capacidad de la televisión abierta de registrar,
transmitir y llegar en vivo a todos los hogares del país hace posible
que, por algunos momentos, la tribu se reúna en torno a la fogata para
escuchar una sola historia.
Todo lo anteriormente expuesto permite que el conjunto de individualidades que componen nuestra comunidad confluya durante algunas
˭˭ AUDIENCIA DE LOS MEDIA EVENTS NACIONALES
Los media events nacionales registran un alto nivel de audiencia. Algunos
de ellos se transmiten anualmente, como es el caso del discurso presidencial del 21 de mayo y de la Parada Militar; otros, ocasionalmente,
como es el caso de los debates presidenciales, que se realizan cada
cuatro años antes de las elecciones, así como la Teletón. En cualquier
caso, estos eventos se transmiten por todos los canales nacionales de
televisión abierta. En los años de estudio, los debates entre candidatos
a la Presidencia de la República han sido los hitos que registran los
mayores rating hogar, alcanzando 57,9 puntos en 2009, en la elección
disputada entre el ex presidente Sebastián Piñera, y el senador Eduardo
Frei (ver gráfico 5.3). En esa misma elección, pero en la segunda vuelta,
se registró una marca de 50,6 puntos promedio. Misma cifra marca la
Teletón del año 2013. En tanto, los eventos que se reiteran año a año
registran un promedio entre los 26 y 36 puntos de rating.
5.3. Rating hogar de principales media events chilenos
Debate Presidencial
Mensaje 21 de Mayo
Parada Militar
Teletón
57,9
50,6
50,6
45,5
35,1 34,1
33,9 35,6
44,3
33,1
36,0
46,5
34,8
33,5 34,3
26,3
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Time Ibope
Informe Anatel 2014 | Capítulo 5 | Artículos de profundización
CONCLUSIÓN
Los media events se constituyen como el espacio desde donde se fortalece el valor que la televisión abierta sigue manteniendo en la sociedad.
Sobre todo desde un rol unificador de individualidades, que durante
algunas horas se sienten parte de una comunidad en particular. Esto se
da en el contexto de la globalización, donde las comunidades habitan
en escenarios cada vez más segmentados, pero a la vez conectados,
en gran parte debido a la función que cumplen las nuevas tecnologías.
Si aceptamos el hecho de que el hábito de ver televisión abierta se
mantiene constante durante el tiempo, y ésta sigue siendo la principal
fuente de información en los hogares chilenos, es posible concluir que
las señales abiertas, con su programación mayoritariamente de corte
nacional y generalista, se convierten en el hilo conductor de esa identidad “interruptor”, que se enciende y apaga según la importancia de
un hecho noticioso.
Principalmente, son los departamentos de prensa de los canales de
televisión abierta quienes se hacen cargo de los eventos mediáticos
mencionados, generando un ambiente constante de expectación noticiosa, y por consecuencia, la convicción de que todos estamos frente
al televisor esperando el desenlace. La televisión abierta se configura
como el lugar que nos reúne por aquellas horas en que el acontecimiento vive en nuestras pantallas.
Por lo tanto, ya sea por hechos catastróficos o por conmemoraciones,
uno de los efectos de los media events es fortalecer “una nueva forma
de unión de la comunidad, el poder, el tiempo, dotada de sentido” (Anderson, 1983). Y es en los medios de comunicación donde se encauza
esa noción de la “comunidad imaginaria” de Anderson –que en general
se encuentra dormida en lo cotidiano– pero que a través principalmente de la televisión es actualizada a través de la reproducción de los
símbolos que constituyen nuestra nación.
Todo lo anterior toma fuerza en un contexto donde la televisión abierta se vive también fuera de ella, particularmente en las plataformas
digitales y móviles a través de las redes sociales. Ya es un hecho que
los eventos de la televisión abierta se instalaron como uno de los principales contenidos sobre los cuales se generan las conversaciones en
estos medios. Con la puesta en marcha de la televisión digital, y la expectativa de que los canales (actuales y nuevos) integren estas plataformas como mecanismos de interactividad entre ellos y los usuarios,
será posible fortalecer el rol de la televisión abierta como plaza pública,
al ser la que difunde aquellos hitos país que ayudan a mantener vivo el
sentimiento de comunidad.
Tal como se plantea en el prólogo de este informe, esta comunidad no
es homogénea ni estática. Va cambiando en el tiempo y se compone
de múltiples grupos de individuos que se acercan a la televisión por
variadas motivaciones, lo que en su conjunto permite establecer que
la televisión abierta no sólo aglutina a las personas, sino que también
fortalece su sentido de pertenencia a la nación.
˭˭ Referencias:
˭˭ ANATEL (2013) Televisión Chilena, Primer Informe Anual. Santiago, Chile.
˭˭ Anderson, B. (1983). Comunidades Imaginadas
˭˭ Billig, M., & Nunez, R. (2010). El nacionalismo banal y la reproducción de
la identidad nacional.
˭˭ Chouliaraki, L. (2008) “The mediation of suffering and the vision of a
cosmopolitan public”. Television &New Media.
˭˭ Dayan, D., & Katz, E. (1992). Media Events: The Live Broadcasting of History.
˭˭ Gfk Adimark (2013) Imagen y Percepción Teletón 2013.
˭˭ Godoy, S. (2009). Televisión digital en Chile: ¿es posible más y mejor TV
para los chilenos? Turner, J. C.,
˭˭ Hogg, M. A., Oakes, P. J., Reicher, S. D. & Wetherell, M. S. (1987).
Rediscovering the social group: A self-categorization theory.
54 / 55
MEDICIÓN DE
AUDIENCIAS
PARA EL ENTORNO
DIGITAL 1
Cristian Buzeta & Patricio Moyano
RESUMEN
La introducción de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Chile trajo consigo nuevos desafíos para la medición de audiencias en televisión. En un
escenario multiseñal, con nuevos contenidos apareciendo en un contexto de convergencia tecnológica, la correcta representación de las conductas de visionado enfrenta un desafío metodológico sin precedentes.
Esto propicia las condiciones para desarrollar nuevas metodologías, fruto de la experiencia profesional y de la propia investigación en el campo.
En el caso de Chile, en la medición de audiencias de TV se ha optado
por un nuevo enfoque metodológico, a través del “Audio Matching”. Con
esto, la medición a través de audímetros (people meters) entra en una
nueva era, enfrentando el reto de la medición dual –digital y análoga–,
en un escenario mixto de emisión de televisión. Además, logra responder efectivamente a las nuevas realidades de consumo de televisión en
el hogar, relacionadas al visionado diferido y la televisión grabada. A la
vez, este nuevo enfoque metodológico es compatible con futuros sistemas de medición para otros ámbitos y plataformas de consumo.
ANTECEDENTES
La definición técnica en septiembre del 2009 de la norma de Televisión
Digital Terretres (TDT) por adoptar el estándar ISDB-Tb, abrió un abanico de posibilidades para toda la industria nacional, dada la viabilidad de
transmitir en una mejor calidad técnica, con una mayor gama de contenidos, señales y canales a un sinnúmero de plataformas tecnológicas
que hoy están a su alcance (Godoy, 2009). Sumado a esto, el consumo
creciente en televisión digital abierta y de pago, sumado a la enorme
cantidad de contenidos en vivo y grabados disponibles a través de Internet ofrecen una oportunidad para profundizar en las características
del consumo de TV a nivel de hogares y personas.
Frente a este nuevo horizonte que se abre, vale la pena recordar que
hace una década atrás el escenario era absolutamente distinto. El
consumo de televisión se realizaba de manera principal en el hogar, a
través de un televisor análogo que solo servía como pantalla donde se
1
Este artículo corresponde a una versión abreviada y actualizada del paper “La Medición de
las audiencias de televisión en la era digital”, publicado en 2013 por los autores en la revista
Cuadernos.info, número 33, páginas 53-62, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Informe Anatel 2014 | Capítulo 5 | Artículos de profundización
exhibían los contenidos en una calidad estándar. Aunque ya existía la
televisión de pago, la oferta de señales era bastante limitada y con una
penetración de solo un 27,8%, en Santiago (Time Ibope, 2002). Así, las
posibilidades de ampliar los contenidos estaban supeditadas a lo que
estuviera disponible en el videoclub, ya sea en formato VHS o DVD (Consejo Nacional de Televisión [CNTV], 2005).
Hoy la realidad es absolutamente diferente. Las posibilidades de consumo dentro y fuera del hogar han aumentado. Incluso, el acceso se ha
individualizado, haciéndose personal y móvil, según lo reportado en buena parte del mundo (Casalegno, Susani, Frigo, Kaman & Wallen, 2010).
La TV pasó desde ser solo una pantalla, a transformarse en el centro
multimedia del hogar. Los contenidos audiovisuales a los que es posible
tener acceso se han multiplicado gracias al aumento de la oferta de productores y distribuidores de TV. En nuestros días, un número significativo de emisiones de TV se difunden en Alta Definición (HD) por aire,
cable y satélite, pudiendo incluso ser descargadas en un disco duro para
ser revisadas posteriormente (CNTV, 2011a; Santiago & González, 2011).
En este escenario, la medición de las audiencias de televisión enfrenta un gran desafío. Múltiples cambios convergen en un breve tiempo,
obligando a repensar la manera en que se realiza tal medición. Considerando que los estudios de audiencia son utilizados como moneda de
cambio o media currency entre los participantes de la industria (medios,
anunciantes y agencias); que por sus propias características, estos estudios orientan la inversión en medios; y que, además, esta industria se
inserta en una sociedad que avanza en la transformación de las plataformas de consumo medial; la correcta representación de las conductas
de consumo de medios es ineludiblemente relevante para todos los actores: emisores, avisadores y reguladores (Lamas, 2004).
El escenario análogo en la medición de audiencias
de televisión
Más de setenta países utilizan la tecnología de audímetros para medir
la audiencia de televisión (Santiago & González, 2011). Desde el año
1992, en Chile el estudio de audiencias de televisión es realizado electrónicamente por Time Ibope (IBOPE Media) a través de people meters,
en sus variantes Overnight y Realtime (Martínez & Masot, 1993). Originalmente enfocado en la zona metropolitana del país, se ha avanzado
a través de los años hasta representar un número mayor de personas
pertenecientes a otros contextos regionales. Así, y a diferencia de
aquellos primeros años, hoy en día se cuenta con una muestra urbana
de aproximadamente 600 hogares y 2.100 individuos en las comunas de
Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Talcahuano, Temuco y Santiago (Julio, 2005). De hecho, corresponde al estudio de mayor
envergadura de campo desarrollado en el país. En él se incluyen los consumos de TV a escala del hogar y de individuos caracterizados por edad
(desde los cuatro años), sexo, GSE (sin incluir al segmento E) y tenencia
de televisión de pago. En 2014 el estudio representa a un universo urbano cercano a las 6.564.744personas (Time Ibope, 2014).
Hoy en día, principalmente a través de audímetros modelo DIB-4 instalados en los televisores de los hogares participantes, se realiza el registro continuo de audiencia minuto a minuto, por cada persona frente
al TV. Esto último, gracias al catastro previo de individuos realizado en
el hogar participante y un código que se debe seleccionar con el control
remoto mientras se mira televisión. Los meter permiten que la transmisión de los datos sea en tiempo real, recogiendo “qué” y “quién” está
viendo la televisión dentro del panel (Fuenzalida, 2004).
La mayoría de los dispositivos de medición que se encuentran en operación fueron diseñados bajo el estándar analógico, que permite recolectar sin problemas el canal sintonizado, considerando que su ubicación en el espectro radioeléctrico está definido y que solo es posible
enviar una única señal por canal (contenido único) (Lamas, 2002). Este
paradigma cambia radicalmente con el desarrollo de los diferentes
entornos digitales. En principio, para resolver la dificultad asociada a
la medición del entorno digital se incorporó una tarjeta multimedia
que procesa las imágenes (IMM), identificando el canal sintonizado.
Sin embargo, si bien esta solución es eficiente en configuraciones con
decodificador externo (TV pagada, principalmente), no es posible de
extender a la TDT, en el escenario de equipos con la tecnología y norma
integrada en su fabricación.
Las dificultades en la medición en un ambiente digital
Las fuentes de dificultad para la medición de las audiencias de televisión en el contexto digital, aunque limitadas, son de relevancia. Es
posible acotar estas dificultades según su origen particularmente en el
cambio tecnológico a señales digitales, en las conductas vigentes de las
audiencias o en su nivel de fragmentación.
En la transmisión digital de televisión se invalida la capacidad de los
meters analógicos para identificar el canal sintonizado, dada la multitud
de señales disponibles con nula interferencia percibida entre emisores
diferentes. A la vez, cada emisora tiene la habilidad de dividir su banda, generando canales secundarios por donde transmitir diferentes
contenidos, en el sentido de una emisión dual. Es el caso actual de las
transmisiones experimentales de algunos canales en donde –además
del canal principal– coexiste uno secundario asociado en la misma banda, pero con contenido alternativo. Así la identificación del contenido
visionado a través del canal sintonizado no es tan sencilla como lo era
en el contexto analógico (Lamas, 2002; Santiago & González, 2011).
Por otro lado, también gracias al desarrollo de la tecnología digital, han
surgido con fuerza las denominadas transmisiones simultáneas (o simulcast), que involucran la transmisión de contenidos diferentes y alternativos por el mismo medio, como la transmisión de una película con
su banda de sonido original y otra con su doblaje al idioma local. De esta
manera, la identificación del contenido visionado a través del reconocimiento de alguna sección de la información (por ejemplo, el patrón
de audio del contenido) se dificulta significativamente. La aparición de
señales de alta definición o las señales digitales propietarias de la TV de
pago no vienen sino a complejizar la situación (MedTV, 2005).
Otra fuente de dificultad proviene de la propia audiencia que va a ser
medida. Y es que sus hábitos y comportamientos en relación al consumo de medios –y en particular de televisión– han variado de manera
importante en los últimos años. Las personas han aprendido que los
contenidos pueden ser vistos de manera diferida a través de dispositivos Personal Video Recorder (PVR) u otros reproductores que graban
los programas en sus discos duros. Sumado a esto, el consumo de
televisión ya no se realiza exclusivamente a través de la pantalla del
televisor. Dispositivos móviles con decodificador, junto al mayor uso
de Internet como canal de comunicaciones, se transforman en puntos
de acceso a los contenidos televisivos (Casalegno, Susani, Frigo, Kaman & Wallen, 2010).
En adición, las audiencias no solo se han dividido en grupos cada vez
más reducidos, por una mayor oferta de canales disponibles, con perfiles y oferta atractivos para grupos bastante más acotados; también
se han fragmentado por un aumento relevante de dispositivos para
consumir televisión (consumo cross-platform), como ya se ha señalado (CNTV, 2011b; Santiago & González, 2011). Las audiencias han incrementado su tamaño, en función del aumento del número de medios
disponibles y canales por donde son emitidos sus contenidos. A la vez,
se han diversificado cada vez más entre distintos medios alternativos,
en función de su multiplicación, fragmentándose (McQuail, 2000). Hoy
existen un mayor número de audiencias diferentes, pero cada vez más
pequeñas y homogéneas.
56 / 57
Nuevas alternativas para la medición de las audiencias
de televisión
En vista al reto que los elementos anteriormente planteados significan
para la medición de las audiencias de televisión, los investigadores de
medios han desarrollado algunas alternativas metodológicas para hacer
frente a las principales dificultades, de manera tal que las mediciones de
la TDT sean consistentes con los principios ya adoptados en la industria
(Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación [AIMC],
2003). En este sentido, es indudable la necesidad de seguir teniendo
presentes los lineamientos existentes para la medición de audiencias
de televisión, expresados en las Global Guidelines for Television Audience
Measurement (GGTAM), que desde el año 1998 son la guía última sobre
los elementos necesarios, deseables y admisibles para toda medición de
audiencias de clase internacional (World Federation of Advertisers, 2008).
Una primera metodología buscó lograr la identificación de la señal
de televisión en origen a través de la adición de un dato específico
en la señal transmitida por el emisor, el cual fuese reconocido por un
audímetro instalado en los hogares. Las primeras pruebas se realizaron
con marcas en la señal de video, pero en tecnología análoga. Luego de
la digitalización, estas marcas en video han sido reemplazadas por la
inclusión de códigos inaudibles en la señal de audio, salvándose así el
problema de la compresión digital y haciendo posible que la marca incluso fuese reconocida por dispositivos medidores portables (como es el
caso del Portable People Meter de Arbitron).
En la actualidad, los sistemas basados en la lectura de códigos inaudibles e invisibles, a modo de código de barras sonoro que incorpora datos
relativos a cadena de emisión, programa, horario y otros, son utilizados
en países como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Kenia y Noruega. Esto requiere la inclusión de estos códigos por parte del emisor. Por
otro lado, la empresa AGB/Nielsen desarrolló un sistema denominado
UNITAM que no requiere la intervención de los emisores en la integración de códigos en los programas. Los contenidos vistos son identificados automáticamente a través de códigos de contenido y de la toma
de muestras de audio de los canales, esto con el objetivo de no requerir
la colaboración de los canales. Está en funcionamiento actualmente en
los paneles de Gran Bretaña e Italia (Matilla, 2008; Navarro, 2010).
Si bien la inclusión de marcas de audio logra excelente resultados en
la identificación tanto del canal sintonizado como del programa exhibido, y es posible integrarlas de manera robusta con datos demográficos catastrados anteriormente en el panel, tiene algunas limitaciones
relevantes. En primer término, requiere la indispensable colaboración
de todos los emisores, lo que afecta toda su programación, con un costo relevante. En segundo término, expone la medición a errores de no
reconocimiento por fallas de identificación en origen, lo que incide en
la solidez de la información y expone la confiabilidad del dato en un
proceso no controlado directamente por la casa medidora.
Debido a estos problemas, se entendió que era necesario trasladar la
identificación de la señal desde el origen hacia el destino, tal como se
hace en los actuales audímetros análogos. De esta manera, se comenzó
por analizar la posibilidad de trabajar con sistemas que permitieran la
comparación de muestras de audio o video con las existentes en una base
de datos centralizada. Así, los esfuerzos fueron dirigidos hacia un sistema
que comparara las “huellas digitales” o fingerprints de una emisión, y con
base en ellas, determinara el canal sintonizado y el contenido exhibido.
Informe Anatel 2014 | Capítulo 5 | Artículos de profundización
En detalle, el audímetro toma muestras del video y/o audio de los canales que está viendo o escuchando el panelista y los compara con la
señal de la emisión original, cada cierto intervalo de tiempo (en general
de un minuto). Esta tecnología, denominada audio matching o picture
matching, según sea el caso, es independiente de la tecnología de difusión y del carácter analógico/digital de la transmisión. Incluso es capaz de reconocer el visionado realizado en diferido, gracias a que realiza
un proceso de contraste continuo con la base de datos centralizada de
video o audio. Entre sus principales ventajas se encuentra su centralización metodológica en el contenido visionado. Sin embargo, particularmente en el caso de la comparación de videos y ante la existencia
de múltiples señales fruto de la tecnología digital, se vuelve un método poco escalable en un contexto industrial con mayor saturación de
señales, a diferencia de la comparación netamente por audio. Ambas
tecnologías son utilizadas actualmente por GFK y TNS en algunas de
sus operaciones en el mundo (Navarro, 2010).
Así, el audio matching como metodología de comparación permite
reconocer efectivamente la señal emitida. Centralizadamente se registran los audios de cada señal, lo que posibilita la comparación con
lo registrado por el equipo instalado en el hogar cada cierto intervalo temporal. El sistema concede el match que identifica la señal que
emitió el contenido cuando supera un umbral mínimo de probabilidad
y de acierto entre lo emitido y lo registrado por la huella de audio.
Con el dispositivo adecuado y gracias a un catastro previo, es posible
determinar los consumos a nivel de hogar e individuos, simplificando
la agregación de la información. Con ciertas dificultades, como es la
identificación de contenidos transmitidos en simultáneo por más de
una señal, es el sistema más robusto entre aquellos que utilizan la
comparación de huellas.
En adición, la adopción de un sistema basado en audio matching permitirá en un futuro contar con mediciones fuera del televisor. En este
mismo sentido, recientemente Ibope Media ha finalizado las pruebas
de campo de un software Virtual Meter para computador. Esta aplicación es capaz de reportar tanto la medición de las emisiones en vivo,
como aquellas realizadas en visionado diferido, en un computador.
Inclusive es capaz de reconocer la fuente del contenido a través del
contraste con sitios de videos disponibles en Internet. De esta manera,
el visionado a través de la web también podría ser integrado dentro
de la medición de las audiencias de TV en una base regular (Hunter,
2011). Estos desarrollos permitirán la entrega de métricas de contenidos transmitidos vía internet, particularmente aquellos transmitidos
vía streaming (Castro, 2013).
Por último, en São Paulo, Brasil, las pruebas de la medición de televisión móvil también han comenzado a estar basadas en el sistema de
audio matching (IBOPE, 2013) dada la posibilidad de que dispositivos
móviles puedan acceder a contenidos tanto por streaming como por
sintonizadores digitales incorporados. De hecho, el Ibope Media Lab ha
logrado determinar en un panel de prueba, que en promedio los individuos consumen cerca de una hora de televisión por día, a través de estos
dispositivos (Prado, 2013).
Una combinación de los sistemas de reconocimiento por integración
de códigos inaudibles junto con la comparación de señales de audio/
video es utilizada por Nielsen en su audímetro activo/pasivo (Navarro,
2010). Adicionalmente, otras soluciones para la medición de audiencias
son las que podrían entregar los propios decodificadores digitales en
el mercado, los cuales brindan interesantes posibilidades para resolver
los problemas en la medición. Ya sea a través de la identificación de
códigos en la señal o el acceso a “información de servicio” desde algún
puerto del equipo mediante sonda o sistemas de Return Path Data
(RPD), la información que podría entregar un equipo ya instalado en el
hogar es relevante, sobre todo considerando que no afecta la normal
interacción del televidente en el proceso de ver televisión. Esta solución, sin embargo, involucra la instalación de software adicional en los
decodificadores digitales, con los problemas que ello tiene en materia
de coordinación con los fabricantes. Un tema no menor es la protección de los datos sobre los hábitos del hogar, junto con las posibles
dificultades en la medición de canales análogos, a lo que se agrega la
imposibilidad de integrar esta solución en los sistemas digitales de
pago propietarios cerrados.
Finalmente, este sistema –el de los decodificadores digitales– no entrega datos a nivel individual, sino que siempre a escala de hogar por cada
decodificador medido. Algunos proveedores de cable fuera y dentro de
Chile han implementado sistemas de medición basados en la información
provista por sus cajas decodificadoras, con la posibilidad de acceso a información censal, pero haciendo frente a las problemáticas de confidencialidad y falta de información individual ya señaladas (Navarro, 2010).
La medición de IBOPE en la era digital: Dib-6
Frente a la realidad descrita, en el año 2008, y basándose en la experiencia internacional y en pruebas internas, Ibope Media comenzó
en Brasil el desarrollo de una herramienta tecnológica que asegurara
la medición de las audiencias de TV en el contexto digital. Tal fue el
audímetro digital denominado DIB-6.
El DIB-6 es un people meter de última generación, más parecido a un
computador portátil que a un audímetro tradicional, dadas las tecnologías utilizadas en su desarrollo. Posee un procesador Intel® y
sistema operativo Linux, y efectúa la transmisión de los datos ya sea a
través conexiones Ethernet, WiFi, y/o Bluetooth. Este nuevo audímetro
puede utilizar tres diferentes metodologías para realizar correctamente
el reconocimiento de las audiencias, de manera alternativa:
â Channel Grabber: a través de tecnología de reconocimiento óptico de caracteres (OCR), el dispositivo detecta el canal sintonizado, leyendo el canal
desde la pantalla cuando aparece visible en una franja o infobox, ya sea en
el encendido o cambio de canal. Este método es el mismo utilizado actualmente por el audímetro DIB-4, y es empleado en el caso de que el hogar disponga de un decodificador de TV pagada (set top box), con el people meter
ubicado entre el televisor y la caja codificadora del operador. Dado que esta
solución es para topologías de visionado de TV pagada, los canales son
homologados por medio de una tabla en la central de recolección de datos.
â On Screen Viewer: a través de un dispositivo similar a una cámara
instalado en el televisor, el DIB-6 puede reconocer el canal sintonizado. Este sistema involucra la ubicación del visor del DIB-6 en un sector
específico, que permite reconocer el canal sintonizado en el encendido
o cambio de canal. Es utilizado preferentemente en contextos de visionado de televisión abierta análoga.
â Audio Fingerprint: Es un sistema con dos componentes principales,
en pasos sucesivos. Primero, el dispositivo extrae una “huella digital”
(fingerprint) del audio capturado a partir de la emisión televisiva. Luego,
el sistema compara este fingerprint con una base de datos de huellas
capturadas de manera centralizada, reconociendo el canal sintonizado.
Si bien es un método más complejo que los anteriores, es el más moderno y difundido en otras operaciones alrededor del mundo, tal como se
ha señalado previamente.
De esta manera, este audímetro está preparado para realizar la medición
de las audiencias de una manera análoga a la actual, sumando capacidades para la medición de la televisión digital terrestre. De hecho, para el
caso específico de la medición de TDT, el método de audio fingerprint es
el más adecuado, con el mejor desempeño en las pruebas de campo realizadas hasta la fecha en Brasil y Chile. En efecto, en 2012 esta tecnología
fue aplicada en Chile en marcha blanca, e integrada a la medición regular
desde septiembre de 2013. Para Time Ibope (Ibope Media) implicó la implementación y montaje de tres centrales de audio digital, cuya función
principal es el registro digital de las huellas de audio de los canales de
televisión en la medición. Luego, esta información es enviada a una central de almacenamiento, creándose una base de datos con las huellas
de audio registradas. Cada central recolecta el audio de los canales que
llegan a su ubicación de manera independiente, asumiendo que no en
todas las ubicaciones llega completamente la señal digital de televisión.
De esta manera se maximiza la oportunidad de recolectar efectivamente
la señal para su posterior centralización y comparación.
Una vez que los DIB-6 en los hogares comparan localmente su propia
huella contra las disponibles en la base centralizada, identifican y registran el canal sintonizado de manera autónoma a partir de una propuesta de canales que centralizadamente se les entrega y que son consistentes en probabilidad con la huella de audio enviada. Finalmente, el
DIB-6 resuelve el canal sintonizado. Con base en este sistema, el dispositivo es capaz, además, de reconocer si el contenido corresponde a
una emisión de televisión abierta en vivo o en diferido, o si proviene de
una fuente diferente, como podría ser un dispositivo periférico.
Cabe señalar que el ciclo completo de captura de la sintonía se logra en
una sola transmisión de señal de datos vía celular (GPRS) desde el DIB6: este envía el fingerprint a la Central de Match, la que le envía una respuesta del canal sintonizado. Finalmente, el people meter DIB-6 envía
la información de canal sintonizado, día, horario y audiencia que asiste
a la emisión a una Central de Procesos y Recolección, donde se registra
la audiencia para las mediciones Overnight y Realtime.
58 / 59
Tecnológicamente hablando, la medición a través de audio fingerprint
permite levantar datos que serían imposibles de obtener de alguna
manera alternativa. Gracias a que la comparación de huellas de audio
se realiza contra una base de datos centralizada e histórica, esta metodología entrega la posibilidad de medir la audiencia diferida en el tiempo (time-shifted viewing). Hoy en día es común que en los hogares
se graben ciertos contenidos de televisión o se retrase su visionado. El
DIB-6 puede recoger y medir este comportamiento, clasificándolo en
tres tipos de visionado: al día siguiente, con pequeño retraso o en el
mismo día. De hecho, la norma a nivel mundial es agregar esta audiencia considerando una ventana máxima de siete días.
La medición de audiencias de televisión está sometida a un reto muy
importante. Nuevas tecnologías aparecen y la medición debe ser capaz
de hacerse cargo de ellas. El objetivo final, independiente de la plataforma, es saber cuántos y quiénes están viendo televisión. Conocer la
demanda del público en términos de su volumen y perfil permite no tan
solo determinar adecuadamente la eficiencia de la inversión publicitaria, sino también evaluar debidamente la rentabilidad del negocio de la
televisión en todos sus formatos. En adición, los avances que se realizan en la medición deben ser capaces de proveer los indicadores necesarios para evaluar efectivamente las nuevas formas de consumo, con
las diferencias y distinciones particulares que ofrecen, particularmente
en el escenario de contextos de consumo en diferido.
Reflexión / Discusión
En el contexto de medios de comunicación masivos que tienen necesidades de financiamiento, donde la mayoría de los recursos proviene de
los ingresos por publicidad, es necesario contar con información certera
no tan solo de los actuales consumidores, sino también de la masa de
audiencia que consume televisión a través de nuevas tecnologías. Ello
posibilita la visualización de “nuevas audiencias”, en términos de los
niveles de penetración de la televisión, las características de su consumo, sus preferencias televisivas y la manera en que se relacionan
con el medio. Esta información, como medida estándar de la industria,
permitirá en el futuro continuar realizando correctamente la cuantificación, valoración y tasación del valor de dichas audiencias. Se cubre de
esta manera las necesidades de información de la industria, que en su
conjunto requiere de una medida confiable sobre la cual basar las negociaciones en torno a la compraventa de espacios publicitarios.
Asimismo, y más allá de las meras necesidades comerciales de información, la medición de las audiencias en el contexto digital permitirá
aprovechar nuevos datos que vengan a complementar el trabajo de
planificación y diseño de los distintos contenidos programáticos que
se emitirán en una señal de televisión dada. De esta forma se podrá
continuar la evaluación de los contenidos editoriales de los distintos
emisores, ahora también en las propias características de consumo que
estas “nuevas audiencias” tienen.
Finalmente, la medición de las audiencias es por definición un estudio
donde es representada la gran masa de consumo. No obstante y en
particular, la medición de la TDT posibilita, en la variedad de señales
que serán transmitidas, el comienzo de una comprensión diferente.
Entre los fenómenos de masa existen comportamientos menos notorios, pero igualmente relevantes, donde es posible descubrir fragmentos de audiencia con valor diferencial para los avisadores. Una
medición de audiencia tecnológicamente avanzada posibilita entregar
este tipo de datos de una manera confiable, segura y transparente.
˭˭ Social TV:
La nueva apuesta de IBOPE Media junto a Twitter
En mayo de 2014, IBOPE Media junto a Twitter anunciaron una
alianza para lanzar un conjunto de soluciones especializadas en la
medición del impacto de los contenidos televisivos en el entorno
digital. El IBOPE Twitter TV Ratings (ITTR) será una medida estándar
del alcance y de la participación de los espectadores sobre la base
de conversaciones relacionadas con la TV en Twitter. Su objetivo
será apoyar las estrategias de los anunciantes y las estaciones de
televisión, en términos de la participación de la audiencia a través
de redes sociales.
Estudios recientes en Brasil muestran que cerca del 54% de los
usuarios de Internet ven la televisión y utilizan Internet al mismo
tiempo. Entre ellos, el 38% comenta sobre lo que están viendo,
según las investigaciones de IBOPE Media. A la vez, investigaciones
de Twitter revelan que cerca del 95% de las conversaciones públicas
sobre televisión en redes sociales ocurren dentro del microblog,
ilustrando la relevancia de esta nueva herramienta para la publicidad y las emisoras de TV
Así, el ITTR será un conjunto de soluciones que indagarán el impacto
de las interacciones en línea y en tiempo real dentro del entorno
de televisión, entregando datos objetivos que permitirán a las
televisoras definir su contenido con más agilidad y asertividad a
los anunciantes, quienes tendrán evidencia de la eficacia y el éxito
de sus campañas en cuestión de minutos.
Informe Anatel 2014 | Capítulo 5 | Artículos de profundización
˭˭ Referencias bibliográficas
â Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación
(AIMC), España. (2003). Principios para la medición de audiencia
de la televisión digital terrestre. Documento preparado por
el Grupo de Trabajo sobre la Medición de Audiencias y los
Contenidos de la TDT. Madrid: Autor. Recuperado de http://
www.aimc.es/Grupo-de-Trabajo-sobre-la-Medicion.html
â Casalegno, F., Susani, M., Frigo, A., Kaman, C. & Wallen,
N. (2010). Understanding television as a social experience.
Investigación realizada como parte del proyecto MIT Mobile
Experience Lab NextTV, dirigido por F. Casalegno y M. Susani.
Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Recuperado de http://web.mit.edu/comm-forum/mit7/papers/
Frigo_MIT-MEL_SocialTV.pdf
â Castro, D. (2013) Ibope começa a medir audiência de programa
gravado e na internet. Noticias da TV. Sao Paulo, Brasil.
Recuperado de http://noticiasdatv.uol.com.br/noticia/
audiencias/ibope-comeca-a-medir-audiencia-de-programagravado-e-na-internet-1081
â Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Chile / Adimark
Comunicaciones. (2005). Encuesta Nacional de Televisión 2005.
Principales resultados. Santiago, Chile: Autores. Recuperado de
http://bit.ly/1fd7IO6
â Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Chile, Departamento
de Estudios. (2011a). VII Encuesta Nacional de Televisión:
Histórico 1993-2011. Documento online recuperado de http://bit.
ly/1iPMtHf
â Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Chile. (2011b). Alta
definición y ¿nueva oferta programática?: Hablan los canales de
TV abierta. Revista CNTV, 11 (diciembre), 40–46. Recuperado de
http://bit.ly/1iPOmnm
â Fuenzalida, V. (2004). People meter de Time Ibope en Chile.
Santiago, Chile. [Documento online ya no disponible en
Internet].
â Godoy, S. (2009). Televisión digital en Chile: ¿es posible más y
mejor TV para los chilenos? Serie Temas de la Agenda Pública
(Pontifica Universidad Católica de Chile), 4(31). Santiago, Chile.
Recuperado de http://bit.ly/1aOpQsN
â Hunter, P. (2011, agosto 1). BARB ready to incorporate
online viewing in TV audience measurement in UK.
BroadcastEngineering. Recuperado de http://bit.ly/1cwgAOw
â Instituto Brasileiro de Opinião Pública e Estatística (IBOPE).
(2012). UNIDADES DE NEGÓCIOS > IBOPE Media. Recuperado de
http://bit.ly/1bseKNn
â Instituto Brasileiro de Opinião Pública e Estatística (IBOPE).
(2013, julio 17). IBOPE Media inicia medição de audiência da TV
digital no celular. Recuperado de http://bit.ly/18P9lTc
â Julio, P. (2005). Los últimos cambios en el People Meter: Un
rating cada vez más nacional y menos segmentado. Cuadernos
de Información, 18, 112–121. doi: 10.7764/cdi.0.151
â Lamas, C. (2002). El uso de la tecnología en la medición de las
audiencias. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios
de Comunicación (AIMC). Recuperado de http://www.aimc.es/
Lamas-Carlos-El-uso-de-la.html
â Lamas, C. (2004). La medición de la audiencia de los medios:
una visión actualizada. El publicista, 110(Sept. 2004), 38–46.
Recuperado de http://www.aimc.es/Lamas-Carlos-La-medicionde-la.html
â Martínez, G., & Masot, J. (1993). Lo bueno y lo malo del People
Meter. Cuadernos de información, 8, 94-104. Recuperado de
http://bit.ly/IBqCmw
â Matilla, E. (2008). La revolución de la investigación de audiencia
en la televisión. Boletín de la Sociedad de la Información:
Tecnología e Innovación. Recuperado de http://bit.ly/1gjLe1a
â McQuail, D. (2000). McQuail’s Mass Communication Theory (4th
ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
â MedTV. (2005). Análisis de las Técnicas Audimétricas Existentes:
Resumen Ejecutivo. Madrid: TVC Multimedia / Fresh Interactive
Technologies / Universidad Politécnica de Madrid / Tel Vium.
Recuperado de http://bit.ly/1fdCnuH
â Navarro, F. (2010). Del ágora al rating. La investigación y
medición de audiencias. México, D.F.: M. Á. Porrúa & H. Cámara
de Diputados. Recuperado de http://bit.ly/1fdRy7a
â Prado, V. (2013) TV pelo celular é mais vista nas transmissões de
futebol, diz Ibope. Mídia Esportiva. Sao Paulo, Brasil, Recuperado
de http://www.midiaesportiva.net/2013/11/tv-pelo-celular-emais-vista-nas.html
â Santiago, F., & González, I. (2011). Panorama internacional frente
a los retos de la audimetría actual. Trabajo presentado en 27o
Seminario de Televisión AEDEMO 2011, Valladolid, 11 febrero 2011,
organizado por la Asociación para la Investigación de Medios de
Comunicación. Recuperado de http://bit.ly/18iGl5B
â Time Ibope. (2002). Establishment Survey 2002. Santiago, Chile.
Time Ibope. (2014). Universos 2014 - Estudio de audiencias de
televisión en Chile. Santiago, Chile.
â World Federation of Advertisers. (2008). Ten principles of
GGTAM. Brussels, Belgium. Recuperado de http://bit.ly/1cwKan9
60 / 61
¿QUÉ ES
CALIDAD
EN TV?
Valerio Fuenzalida
Docente de la Facultad de Comunicaciones
de la Pontificia Universidad Católica
INTRODUCCIÓN
El tema de la calidad en los programas de TV, o más sucintamente
“TV de Calidad”, es recurrente en las expectativas de comentaristas y
en quejas de la audiencia. La aguda sensibilidad social acerca de la TV
aparece, como contraste, en que rara vez se discute acerca de calidad
en torno al medio radial, al cine, o a la prensa escrita. Sin embargo,
la definición de cuáles rasgos constituirían un programa televisivo de
calidad es más bien controvertida, sujeta a gustos individuales y sociales. La calidad en TV puede ser analizada desde niveles muy diferentes; en las discusiones de la década de los ‘90, Geoff Mulgan hizo
un importante aporte al distinguir siete aspectos diferentes desde los
cuales era posible analizar la calidad en TV; los cuales, advertía, eran
conflictivos y colisionantes entre sí: aspectos técnico-profesionales de
los productores, elección de la audiencia, estética de la TV, generación
de un sentido ritual de comunidad en la audiencia, enriquecimiento de
la subjetividad personal, preservación de la ecología social, diversidad
en la oferta de programas. No cabe dentro del propósito de esta breve
introducción hacer una historia de las opiniones acerca del concepto
de calidad en torno a la TV; sin embargo, hay que mencionar el mayor
esfuerzo iberoamericano para analizar la calidad en TV: trabajos de 11
países se reunieron en el quinto informe del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (Obitel - 2011). Ya que la calidad en TV es
un concepto relativo y cambiante, se volvía a constatar la dificultad
de definirlo en general, y para la ficción en particular; los informes de
los 11 países muestran los debates en cada país; por una parte, la calidad para la ficción asociada a rentabilidad comercial y de audiencia,
la capacidad de circulación multiplataforma, la construcción de una
marca autorreferencial de calidad; pero, por otra parte, criterios más
complejos como calidad en tanto representación social en la ficción y
la identificación cultural de la audiencia con los contenidos. También
se advertía la deseabilidad de la convergencia de estos énfasis.
Aquí se expondrá brevemente siete aspectos que han ido emergiendo
en las décadas recientes y que proponen nuevas preguntas, incertidumbres, y posibilidades en relación con la calidad de la TV.
Informe Anatel 2014 | Capítulo 5 | Artículos de profundización
1. LA HETEROGENEIDAD CULTURAL DE LAS AUDIENCIAS
Las sociedades actuales (y las audiencias) han acentuado su diversidad y complejidad internas con inmigraciones masivas, reivindicaciones regionales, desideologización política y secularización religiosa,
aceptación de la diversidad valórica con nuevos estilos de vida y costumbres sociales, amplia disponibilidad de dispositivos tecnológicos
adaptables al consumo según los gustos personales. La vida social
ha tendido más bien a la des-homogeneización y a la tribalización
cultural. Para los creativos de la TV es cada vez más difícil encontrar
narraciones y espectáculos convocantes de audiencias con gustos masivamente similares. La fragmentación de las audiencias no es solo
resultado de mayor oferta de alternativas en programación televisiva
(como se pensó en Chile con la llegada de la TV privada) sino de una
heterogeneidad cultural que rebalsa ampliamente la antigua segmentación en sexo, edad y estrato socio-económico. Tal nueva realidad genera la pregunta cómo se puede compatibilizar la calidad en
el sentido de la generación de un sentido ritual de comunidad en la
audiencia, y con preservación de la ecología social (como se proponía
en los ’90), con la actual aceptación de la diversidad cultural.
2. CAMBIO TECNOLÓGICO Y CALIDAD PARA LA AUDIENCIA
Un segundo aspecto que ha ido adquiriendo importancia creciente es
la diferente relación que entabla la audiencia con las emisiones televisivas, según su modo tecnológico de distribución/acceso. Este es un
aspecto que hace treinta años no aparecía tan relevante en la apreciación de la calidad.
Un primer cambio tecnológico fue la masificación de la TV paga (cable y satelital); este tipo de distribución pretendió inicialmente llegar
a hogares con una recepción técnicamente deficiente de las señales
abiertas. Pero la creciente creación de canales exclusivos de pago (que
no están en TV abierta) fue introduciendo la relación de segmentación con la audiencia. Los canales fueron ofreciendo programaciones
especializadas en ciertas áreas: ficción, deportes, información, música,
hogar y estilos de vida, religión, arte, infantiles, y otros. La TV de pago
relativizó el concepto de programación generalista, introducida por los
canales de la TV abierta y construyó una relación de consumo segmentado según los intereses, gustos y expectativas de la audiencia abonada. Con el amplio abanico de ofertas televisivas, en adelante el concepto de calidad televisiva para la audiencia estará asociado a la posibili-
dad de elegir entre diversas alternativas programáticas segmentadas
o de nicho; más diversidad para satisfacer los diferentes gustos del
público, con repeticiones en horarios menos rígidamente franjeados.
La masificación de este cambio tecnológico que ofrece más diversidad programática a las audiencias abonadas se acopló con la creciente heterogeneidad cultural de la sociedad. Diversidad en la oferta
y satisfacción de una audiencia heterogénea parecen ser atributos
actuales, fuertemente asociados a calidad.
3. CALIDAD Y GÉNEROS TELEVISIVOS
Un tercer aspecto que la discusión ha ido definiendo es que todos
los géneros posibles de ser producidos para la TV pueden ser de calidad. Esta postura contrasta con la anterior según la cual solo algunos
géneros podían ser considerados de calidad y otros no; los géneros
de calidad se consideraban aquellos cuyos contenidos se relacionaban
con obras culturales previas a la TV: teatro, conciertos, ballet, cine.
La ficción propia de la TV, como la serie y la telenovela, no serían de
calidad, pues no tendrían la calidad de “obra única” (como en el teatro y en el cine); tampoco se estimaba de calidad la “sitcom”, los programas en vivo de humor, de conversación, deportes, espectáculos,
o de compañía a la audiencia. Hoy día se considera que cada género
tiene reglas y características propias de realización; no se puede, en
efecto, enjuiciar con el mismo criterio la calidad de una telenovela de
las 20.00 horas con la calidad de los noticiarios de las 21.00 horas. En
la medida que sea bien realizado y satisfaga a la audiencia cualquier
género puede exhibir calidad.
4. TECNOLOGÍA DIGITAL EN TV ABIERTA Y STREAMING POR INTERNET
Dos recientes cambios tecnológicos están reordenando las relaciones
entre canales y audiencia.
Por una parte, la tecnología digital para TV abierta no solo mejorará
la calidad técnica sino que podría introducir más oferta de canales y
contenidos; el acceso a segmentación de contenidos será posible en
TV abierta para toda la audiencia sin necesidad de pago. La oferta de
más canales abiertos segmentados implicará experimentar en perfiles
de contenidos para adecuarse a los intereses de la audiencia, búsqueda de financiamiento, y nuevas modelos de negocios. En los próximos
años la TV chilena – abierta y de pago – transitará por este cambio.
62 / 63
Si la TV abierta chilena es exitosa en proporcionar una programación
segmentada y satisfactoria para la audiencia podría constituirse en
una alternativa de calidad, y amenazante para un atributo que fue
propio de la TV de pago.
Por otra parte, la TV distribución de TV por Internet y los nuevos canales exclusivos de Internet (Netflix, Amazon TV) también alterarán el
hábitat televisivo y la relación con la audiencia. Esta tecnología ofrece
la promesa del fin de la linealidad (TV anywhere anytime) con un consumo ubicuo según la portabilidad de equipos y en el horario determinado por el usuario. Se estima que hacia el 2020 habrá mil millones de
conexiones a TV por Internet en Smart TV. ¿Cómo se comportará la audiencia ante un triple escenario tecnológico de distribución y de recepción
crecientemente ubicua: TV abierta digital, TV de pago, TV por Internet?
5. SEGMENTACIÓN Y GÉNEROS CONVOCANTES
La potencial capacidad de recepción ubicua y segmentada ¿alterará el
disfrute social de la audiencia hacia algunos géneros masivamente
convocantes? ¿O coexistirán canales de convocatoria masiva junto a
canales de nicho? La ficción en salas de cine muestra anualmente 4 o
5 películas convocantes de audiencias masivas y decenas de obras con
públicos restringidos. Con la música popular ocurre algo similar; las
radioemisoras también exhiben algunas pocas con audiencia masiva
y decenas de estaciones de nicho; se ha constatado que la audiencia radial tiene 4 o 5 estaciones favoritas, las cuales van cambiando
horizontalmente por sexo y gustos culturales, y verticalmente con el
cambio etario.
Los años próximos podrían ser un tiempo de experimentación, desorden y reacomodo en el escenario televisivo. La mayor abundancia de
canales ¿será capaz de ofrecer calidad y satisfacción en contenidos y
atraer de modo convocante a una audiencia ubicua, diversificada, y en
evolución? ¿O existirá una multitud de programas malos y mediocres,
e infinitud de repeticiones? ¿Existirán audiencias estables en gustos y
canales, y otras en constante exploración?.
Informe Anatel 2014 | Capítulo 5 | Artículos de profundización
6. CALIDAD EN EL PERFIL INFORMATIVO DE UN CANAL
Este conjunto de cambios introduce una nueva definición de la calidad
informativa en un canal televisivo. El área de la información televisiva
en la TV abierta chilena muestra en los seis últimos años un enorme
aumento del total de la audiencia anual: sube del 25% al 45% aproximadamente (III Panorama del Audiovisual chileno, p. 39); ese dato
es consonante con la presencia de dos canales segmentados en información entre los top ten del cable chileno. La nueva audiencia aparece
más escéptica ante las antiguas verdades ideológicas infalibles del siglo XX y buscaría información debatida entre los diversos actores para
definir su posición ante decisiones sociales. Para TVN, un canal con la
misión de informar plural y balanceadamente, se abre la oportunidad
de responder al interés de la audiencia ofreciendo su exitoso canal 24
Horas de cable en TV digital abierta, junto a otras plataformas. Puede
cumplir mejor su misión con la cobertura potencial de todos los hogares y habitantes chilenos. Además, un canal 24 horas los 7 días de la
semana (24/7) permite mayor calidad en diversidad y completitud,
con un abanico de géneros diversos de información, cada uno con su
énfasis propio de contenido informacional: no solo la breve síntesis de
los noticiarios sino la profundización de la entrevista, el debate con
opiniones diferentes y la presencia de mayor diversidad ciudadana, el
reportaje en profundidad, incluso géneros híbridos como el docudrama. La tecnología digital permite segmentación en la información; la
calidad informativa ya no está solo restringida al género del noticiario
sino que lo rebasa y lo amplía: la calidad en este nuevo escenario implica descentramiento del género de noticiario y satisfacer el interés de la
audiencia por información con mayor diversidad de géneros, contenidos, y puntos de vista ciudadanos. La información con calidad diversa y
amplia es más posible actualmente y responde al interés en la audiencia ciudadana para su información, deliberación y toma de posiciones.
7. NEUROBIOLOGÍA Y CALIDAD EN PROGRAMACIÓN INFANTIL
En otra área de la programación televisiva, el concepto de calidad en
TV infantil está siendo influido por la nueva imagen del niño construida por la neurociencia del cerebro infantil. La teoría conductista del
siglo XX concebía al niño como vacío internamente, pero las técnicas
de imagenología cerebral permitieron a la neurobiología demostrar un
concepto de niño con competencias internas, con capacidades y motivaciones de desarrollo desde su propio interior; pero, para el adecuado desarrollo infantil es necesario que el entorno familiar-cultural
se relacione constructivistamente con esas competencias.
˭˭ Referencias
â Fuenzalida Valerio y Julio Pablo (ed.). 2013. III Panorama del
Audiovisual Chileno. Facultad de Comunicaciones UC. Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago.
â Mulgan Geoff. 1990. Television’s Holy Grail: Seven Types of Quality.
En: The Question of Quality. Mulgan Geoff (ed.). BFI. London.
â Obitel 2011. Calidad de la ficción televisiva y participación
transmediática de las audiencias. Globo Universidade.
Rio de Janeiro.
El programa televisivo que antes era producido como un espectáculo
para atraer a un niño considerado pasivo, bajo la nueva imagen del
niño-audiencia ensaya evolucionar hacia la búsqueda de interactividad con un niño que tiene competencias activas ante las diversas
pantallas a su disposición. Durante muchos años se pensó que una
televisión de calidad para los niños debía desarrollar contenidos escolares, pero hoy un gran aporte que se espera de la TV infantil es el desarrollo de la inteligencia emocional; entonces aparece una cierta autonomía respecto de los conocimientos escolares y el desarrollo de
otras capacidades infantiles, relevadas por la neurobiología. En lugar
del niño presentado como aprendiz del adulto se evoluciona hacia un
niño representado como protagonista en los programas televisivos.
La calidad en TV infantil se asocia actualmente con la representación
en los programas de esta nueva imagen del niño-audiencia, concebido como internamente dotado de competencias por desarrollar con la
ayuda del entorno familiar, escolar, y tecno-televisivo.
64 / 65
fuentes
y detalles
metodológicos
TIME Ibope - Establishment Survey
Comscore:
Estudio que provee información de antecedentes sociodemográficos,
penetración de bienes y servicios de los hogares, principalmente. En su
última versión se consideró una muestra de 32 comunas de la provincia
de Santiago más las comunas de Puente Alto y San Bernardo, además
de las comunas de Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción,
Talcahuano y Temuco, con un total de 3.459 casos.
información sobre el tráfico de Internet en Chile, a partir de una muestra panel (cuyo tamaño mínimo es de 15.000 personas) que considera
sólo las conexiones fijas desde el hogar o el lugar de trabajo, tomando como unidad de análisis a personas mayores de 15 años. Los datos
otorgados por Comscore corresponden a un reporte mensual, y sólo
consideran aquellos sitios que logran un mínimo de 15 visitantes para
incluirlos en el análisis.
TIME Ibope - Métricas de audiencia
Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL):
Datos estimados a partir de la información recopilada diariamente sobre 650 hogares, válidos para Santiago y Regiones, a través del People
Meter. Éste es un dispositivo electrónico instalado en cada uno de los
hogares de la muestra y es capaz de registrar en su memoria cuándo se
enciende un televisor y qué canal está sintonizando, además de otros
detalles como la cantidad de personas sintonizando un determinado
programa, y el consumo minuto a minuto, entre otros.
Consejo Nacional de Televisión (CNTV) - Balance de Denuncias
Ciudadanas:
Registro anual de las denuncias ciudadanas realizadas ante el Consejo Nacional de Televisión a partir de contenidos emitidos en televisión
abierta como de pago, según lo consagrado en la ley Nº18.838, que estipula que cualquier particular puede denunciar ante este organismo a
las empresas televisivas que eventualmente transgredan la normativa
vigente referida al buen funcionamiento de los servicios de televisión.
Consejo Nacional de Televisión (CNTV) Balance de Cargos y Sanciones:
Registro anual de los cargos y sanciones efectuados a los concesionarias o permisionarias de televisión por parte del Consejo Nacional de
Televisión a partir de contenidos emitidos en televisión abierta como
de pago, en virtud de lo establecido en el Artículo 19 Nº12 de la Constitución Política y en la Ley Nº18.838.
Informe Anatel 2014
Series estadísticas de conexiones de Internet fijas y móviles con información para el periodo 2009 a 2013.
Gfk Consumer Choices:
Reportes mensuales sobre la cantidad de aparatos tecnológicos vendidos en locales de retail a lo largo de Chile.
Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP):
Serie estadística de publicación anual que contiene las información sobre la inversión publicitaria en el país, distinguiendo según medio de
comunicación.
GéneroDefinición
Ficción
Producciones de carácter ficcional
SubgénerosEjemplos
Telenovela
“Soltera Otra Vez” (C13), “Esperanza” (TVN), “La Sexóloga” (CHV)
Serie
“Sex and the City” (La Red), “Los 80” (C13), “Los Archivos del Cardenal” (TVN)
Sitcom
“Los Venegas” (TVN), “El Chapulín Colorado” (Telecanal), “Casado con Hijos” (MEGA)
Miniserie
”BKN” (MEGA), “Karku” (TVN)
Película
“Cine en su casa” (C13), “Cine Familiar” (MEGA)
Docudrama
“Mea Culpa” (TVN), “Peligro Latente” (CHV)
Telefilm
“Héroes” (C13)
Magazine Franjeado
Matinal
“Buenos Días a Todos” (TVN), “Bienvenidos” (C13)
Espacios que incluyen contenidos de variada naturaleza y que corresponden a una Juvenil
“Calle 7” (TVN), “Yingo” (CHV)
determinada franja horaria
Espectáculos
“SQP” (CHV), “Alfombra Roja” (C13)
Servicios
“El Mundo Tuerca” (UCV-TV), “Doctor TV” (MEGA)
Prensa
Noticiario
“Teletrece” (C13), “Chilevisión Noticias” (CHV)
Espacios de actualidad cuya principal
finalidad es informar sobre la
Reportaje
“Informe Especial” (TVN),
contingencia noticiosa
Debate
“Tolerancia Cero” (CHV), “Estado Nacional” (TVN)
Entrevista
“Factor Guillier” (TVN), “En Pauta” (MEGA)
Evento Especial
“Elecciones Presidenciales”, “Parada Militar”
Tiempo
“El Tiempo en Chilevisión” (CHV), “El Tiempo” (C13)
Entretención Prime
Gameshow
“Quién quiere ser millonario” (C13), “El último pasajero” (TVN)
Espacios destinados a la entretención
a través de diversos formatos, Talentos
“Fiebre de Baile” (CHV), “Mi nombre es” (C13), “Coliseo Romano” (MEGA)
y exhibidos en horario prime
Reality
“1910” (C13), “Pelotón” (TVN), “Fear Factory” (La Red)
Talkshow
“Sábado por la Noche” (MEGA), “Acoso Textual” (C13), “Así Somos” (La Red)
Estelar
“Vértigo” (C13), “Halcón y Camaleón” (TVN)
Evento
“Festival de Viña del Mar”, “Miss Universo”
Humor
“Club de la Comedia” (CHV), “Videos Locos y Salvajes” (UCV-TV)
Infantil
Espacios dedicados a la audiencia infantil, generalmente de corte recreativo e Infantil:
“Animaniacs” (Telecanal), “Tom y Jerry” (UCV-TV), “31 Minutos” (TVN)
instruccional-formativo
Deportes
Espacios dedicados exclusivamente
Evento Deportivo
“Juego Olímpicos Londres 2012”, “Eliminatorias Brasil 2014”.
a la programación deportiva
Programa
“Zoom Deportivo” (TVN), “Pasión de Primera” (MEGA)
Docurrealidad
Programas de no ficción caracterizados
Seriado
“Camioneros” (TVN), “Karma” (CHV)
Unitario
“Mamá a los 15” (TVN), “No Basta con Ser Bella” (C13)
por el seguimiento de casos reales que
usualmente se presentan dentro de una
estructura dramática
Documental
Programas de no ficción caracterizados
Seriado
“Frutos del País” (TVN), “Planeta Pérez Prado” (C13)
por la exhibición de temáticas que
Unitario
“Documentales Culturales” (La Red), “La Estrella a Alcanzar” (TVN)
generalmente presentan una interpretación
frente al tema en cuestión
Religioso
Espacios destinados a comentarios
religiosos o transmisión de eventos
de esta naturaleza
Infomercial
Espacios que describen y muestran
las característica de un producto con
el objetivo de venderlo
“Comentario Religioso” (MEGA), “Santa Misa” (C13)
“Club Falabella TV” (UCV-TV)
NOTA: “Otros” incluye todos los demás programas que no califican en las categorías anteriores
66 / 67
CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS
Ejecución
Comisión de Estudios de ANATEL y Conecta Media
Revisión de Redacción y Estilo
Juan Pablo Vilches
Artículos de Profundización
â “La Televisión Abierta en la Construcción de Comunidad Nacional”
por Comisión de Estudios ANATEL e Ignacio Del Fierro.
Ayudante de Investigación: Gianitsa Corral
â “La Medición de las Audiencias de la Televisión en la Era Digital”,
por Cristián Buzeta y Patricio Moyano.
â “Qué es Calidad en TV”, por Valerio Fuenzalida.
Agradecimientos
Cristián Buzeta de Time IBOPE; Fernando Allel de Gfk Consumer Choices;
Rodrigo Daie y Vanessa Lobos de Comscore Chile.
Diseño Gráfico
Otros Pérez
Imprenta
Imprenta Salesianos
Noviembre, 2014
Descargar