1 Industria Musical en Colombia - Pontificia Universidad Javeriana

Anuncio
Industria Musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los
medios de comunicación y las organizaciones.
Por: Andrea Arcos Vargas
Trabajo de grado para optar por el título de comunicadora social
Director
José Miguel Pereira G.
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Carrera de Comunicación Social
Bogota, 2008
1
Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana
Artículo 23
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus
trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral
católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes
bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”
2
Bogotá, enero 31 de 2008
Dr.
Jürgen Horlbeck
Decano Académico
Estimado Jürgen:
Con la presente remito el trabajo de grado “Industria musical en Colombia: una
aproximación desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las
organizaciones”, realizado por la estudiante Andrea Arcos Vargas de Comunicación
Social. El trabajo hace un estudio descriptivo sobre la industria musical en Colombia desde
sus actores centrales, sus percepciones y puntos de vista y sugiere nuevos temas para seguir
profundizando en el conocimiento de la industria musical en el país.
Considero que además de cumplir con los requisitos exigidos por la Facultad, es un trabajo
riguroso que amplía el conocimiento y comprensión de la manera como se hace y produce
la música en el país en la perspectiva de los estudios de las industrias culturales.
Cordialmente,
José Miguel Pereira G.
Profesor
3
Bogotá, enero 30 de 2008
ASUNTO:
Presentación Trabajo de Grado
AL:
Señor
Jürgen Horlbeck
Decano Académico
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontifica Universidad Javeriana
Ciudad
De la manera más atenta me dirijo a usted con el fin de presentar el trabajote
grado “Industria Musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras,
los medios de comunicación y las organizaciones.”, requerido por la universidad para el
grado de Comunicadora Social, con la dirección del profesor José Miguel Pereira.
Cordialmente,
_________________________________
Andrea Arcos Vargas
CC: 52 966 783
4
Agradecimientos
Si bien este trabajo de tesis ha requerido de mi esfuerzo y dedicación como autora,
no hubiese sido posible su finalización sin la cooperación y paciencia del director de la
misma, el profesor José Miguel Pereira, al igual que el apoyo brindado por mi familia en
cada una de las etapas.
Agradezco a Dios por fortalecer e iluminar mi mente y por haber puesto en mi
camino a las personas que directa o indirectamente contribuyeron a mi desarrollo
profesional. Así mismo, agradezco la voluntad e interés de las personas que contribuyeron
de manera significativa, narrando sus experiencias y conocimientos acerca del tema de este
estudio, siendo fuentes fundamentales en el desarrollo del mismo.
Finalmente, a todas y cada una de las personas que han vivido conmigo la
realización de esta tesis, con sus altos y bajos, no necesito nombrarlas, porque ellas saben
que desde lo más profundo de mi corazón les agradezco el haberme brindado todo el apoyo,
colaboración, ánimo y sobre todo cariño y amistad.
5
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 8
1. Música e industrias musicales .......................................................................................... 11
1.1 ¿Qué es la música? ..................................................................................................... 11
1.2 Historia de la música en Colombia............................................................................. 18
1.3 Industria musical ........................................................................................................ 24
1. 4 La música, sus formatos y soportes tecnológicos...................................................... 27
2. Los Artistas....................................................................................................................... 32
2.1 Los pioneros ............................................................................................................... 33
2.2 En la actualidad .......................................................................................................... 37
2.3 Perspectiva de los artitas ............................................................................................ 41
2.3.1 ¿Cómo es el trabajo del artista?........................................................................... 41
2.3.2 Relación con las disqueras, los medios y las organizaciones .............................. 44
2.3.3 Vigencia del artista .............................................................................................. 51
2.3.4 Destacados de la industria musical...................................................................... 54
2.3.5 Piratería................................................................................................................ 56
3. Las Disqueras ................................................................................................................... 58
3.1 La industria fonográfica y su evolución ..................................................................... 61
3.2 Hablan los expertos .................................................................................................... 63
3.2.1 Relaciones con los artistas, los medios y las organizaciones. ............................. 64
3.2.2 Como funcionan las disqueras............................................................................. 67
3.2.3 Disqueras, majors e indies................................................................................... 69
3.2.4 Vigencia y adaptación a la industria.................................................................... 69
3.2.5 Management – Mercadeo y promoción ............................................................... 71
3.2.6 Aspectos Legales ................................................................................................. 72
4. Los Medios de comunicación ........................................................................................... 75
4.1 La Radio ..................................................................................................................... 75
4.2 En la actualidad .......................................................................................................... 78
4.3 La televisión incursiona en la música......................................................................... 79
4.4 Mirada de los Medios de comunicación ..................................................................... 83
4.4.1 Sus fuentes........................................................................................................... 84
4.4.2 Día tras día........................................................................................................... 85
4.4.3 Desde la perspectiva periodística ........................................................................ 90
4.4.4 Destacados en la industria ................................................................................... 92
4.4.5 Música y eventos alternativos ............................................................................. 93
4.4.6 Piratería................................................................................................................ 94
5. Las Organizaciones .......................................................................................................... 96
5.1 Quienes son ................................................................................................................ 96
5.2 Surgió una necesidad .................................................................................................. 98
5.3 Como funcionan ......................................................................................................... 99
5.4 Mirada de las organizaciones ................................................................................... 100
5.4.1 Relaciones con los artistas, las disqueras y los medios ..................................... 101
5.4.2 Recaudos............................................................................................................ 105
5.4.3 Adaptación a la industria ................................................................................... 105
6
6. Conclusiones................................................................................................................... 107
6.1 Los Artistas............................................................................................................... 109
6.2 Las Disqueras ........................................................................................................... 111
6.3 Los Medios de Comunicación .................................................................................. 118
6.4 Las Organizaciones .................................................................................................. 121
6.5 Para continuar investigando...................................................................................... 122
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA ................................................................................ 125
ANEXOS ............................................................................................................................ 128
Anexo 1: Reseñas personajes entrevistados ................................................................... 128
Anexo 2: El 'sube y baja' en la música colombiana........................................................ 132
Anexo 3: Productores Fonográficos en Colombia.......................................................... 141
Anexo 4: Ranquing de Emisoras EGM Julio - 2006 ...................................................... 142
7
INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta investigación, constituye una aproximación a la Industria
Musical en Colombia no desde el aspecto económico o teórico como ya existen estudios1,
sino como desarrollo interno de la misma, de sus actores, su evolución y permanencia, a
partir de la experiencia de cada uno de ellos, exploración no realizada anteriormente desde
un ámbito general y con cuatro actores elegidos como los principales protagonistas de este
escenario como lo son los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las
organizaciones.
Teniendo en cuenta que la industria musical es una de las industrias culturales de
gran importancia en el mundo entero, es importante destacar como en Colombia ha ido
adquiriendo igualmente un gran aporte al PIB (CAB, 2003b) y a la construcción de
identidad, lo cual motivó esta exploración, pues es partir de sus actores que esta se
desarrolla y evoluciona sumándose a los indicadores económicos que puedan generar.
Para contextualizar esta exploración, el primer capítulo de Músicas e Industrias
musicales muestra un panorama general sobre la historia de la música en el mundo y en
Colombia, las funciones que cumple dentro de una sociedad y como el término industria
cultural y el estudio teórico, pueden catalogar a la industria musical como otra de sus
vertientes de gran desarrollo. Así mismo, se pone en evidencia el desarrollo de la industria
fonográfica y los medios de comunicación en los países donde anteceden, hasta la llegada
de toda la industria a Colombia. Finalmente como las nuevas tecnologías se convierten en
un elemento fundamental en el crecimiento y cobertura global de la industria.
A partir de ese panorama teórico e histórico de la música y las industrias musicales,
los siguientes cuatro capítulos corresponden a los actores elegidos como protagonistas,
reconociéndolos como eslabones indispensables en el desarrollo del negocio: desde el
1
Estudios económicos realizados por El Convenio Andrés Bello en el aspecto económico al igual que
estudios sobre industria musical e industrias culturales desarrollados por varios teóricos como Jesús Martín
Barbero y Ana María Ochoa, por mencionar solo algunos que serán citados posteriormente.
8
proceso de creación, los artistas; producción, las disqueras; difusión, medios de
comunicación; organización y protección, asociaciones y sociedades.
Cada capítulo de los actores, tiene un contexto puramente nacional, historia,
desarrollo y evolución de cada uno de ellos, hasta llegar a la experiencia y exploración del
día tras día a través de entrevistas e inserción en la industria musical por la autora de este
trabajo. Para lo cual es importante aclarar las fortalezas y limitaciones de la exploración,
siendo en su mayoría un trabajo de campo.
Cabe anotar que la obtención de la información en la industria es bastante limitada.
Las políticas de confidencialidad y reserva de información son altísimas. Al realizar la
investigación fue necesario insertarse en la industria de diferentes maneras, pues como
estudiante, las limitaciones aumentan, porque los actores no consideran que tenga alguna
ganancia, pues como se evidenciará más adelante la industria musical es un negocio y por
ende insertarse en este mundo debe generar para quienes lideran u organizan un beneficio
de una u otra manera.
Por esto, fue necesario recurrir a relaciones públicas y contactos en los diferentes
ámbitos para poder acceder a los protagonistas, acceder como recomendado o insertarse
como parte de la industria, debido que en este mundo tan dinámico y de actividades tan
cambiantes, todos aseguran no tener la disponibilidad de tiempo para conceder una
entrevista. Así fue como se logró acceder a las fuentes de este trabajo, a través de contactos
y accediendo a una disquera que igualmente es representante de artistas, teniendo una
experiencia práctica que generó reconocimiento y acceso con mayor facilidad.
Finalmente, los cuatro frentes elegidos, participaron de manera activa en la
investigación, realizando una descripción del proceso desde su vinculación hasta su
permanencia, relacionados con los otros actores, su perspectiva de la industria en el país,
las falencias de su gremio, los personajes que consideran destacados y las claves para el
sostenimiento en una mercado fugaz.
9
De los cuatro actores surgieron conclusiones separadas, otras generales y temas a
desarrollar a partir de este trabajo. Entre tantas se evidenció la dificultad de encontrar la
información relacionada con manejo de precios, salarios y comisiones de las personas
involucradas en el negocio, participación monetaria o acuerdos entre empresarios, disqueras
y medios, por ser en su mayoría información confidencial que principalmente los medios y
las disqueras tienen frente a su competencia y el mercado en general.
Se logró identificar otros roles tan importantes como el representante o manager, las
agencias de conciertos y relaciones públicas, también denominadas booking, lo cual
evidentemente puede ser objeto de estudio de manera más detallada, por la importancia que
han adquirido en las nuevas políticas y movimientos de la industria.
Esta aproximación a la industria musical, arroja varias investigaciones de carácter
teórico y práctico que será necesario desarrollar, y que gracias a esta se tendrá una
plataforma para las diferentes vertientes a investigar, como los ya mencionados nuevos
roles dentro de la industria, las nuevas tecnologías y la adaptación inmediata y estratégica
por parte de todos los actores para un dinámica benéfica para ellos, además de los procesos
e instrumentos para que los artistas colombianos tengan un desarrollo global y con
propuestas más novedosas en el mercado musical, investigaciones que se lograrán
exitosamente con más herramientas y respaldo de entes privados o públicos interesados en
el tema.
10
1. Música e industrias musicales
La música puede considerarse hoy en día como la expresión artística y la forma de
comunicación con mayor impacto en el mundo entero. Es gracias a ella que los seres
humanos, en el transcurrir de la historia, han logrado manifestar sus sentimientos,
emociones e ideas, plasmar sus creencias, tradiciones, legados, protestas, deseos y
esperanzas de integración e identificación entre los pueblos, naciones y continentes.
Este primer capítulo resalta aquellos momentos claves de la historia en que la
música se fue apoderando no solo de cada individuo y de cada hogar, sino también de la
economía de un país y de grandes movimientos en masa, dando origen a la industria
musical. Industria con un futuro promisorio y con grandes retos por resolver frente a los
avances del mundo moderno.
1.1 ¿Qué es la música?
La música comienza donde acaba el lenguaje. Ernest Theodor Amdeus
La música en un diccionario enciclopédico, puede definirse como el
movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo o simplemente como el
arte de combinar sonidos de un modo agradable al oído (García, 1992). O tal vez se
encuentren definiciones más elaboradas y técnicas, sin embargo, cada una de ellas puede
quedarse corta frente a la dimensión histórica que trae consigo.
La música es tan amplia y diversa como las teorías de su origen o su definición
misma. Lo que entendemos bajo el concepto de música, no es el resultado de inventos ni de
descubrimientos personales, sino que constituye desde el principio una función de la
naturaleza viva. Puede decirse entonces, que es tan antigua como la humanidad misma
(Hamel, 1981).
11
Haciendo alusión a los orígenes de la música, puede decirse que existen
innumerables hipótesis. Las leyendas de la mitología griega, por ejemplo, relatan las
historias de aquellos dioses que la naturaleza dotaba de poderes sobrenaturales y talentos
artísticos, como la poesía, la danza, el arte y la música. Orfeo2 y Anfión, son algunos de los
principales dioses que poseían el don de la música.
Para algunos historiadores, el origen de la música data desde la prehistoria, donde
los hombres primitivos realizaban ritos alusivos a sus actividades cotidianas y
rudimentarias como la caza, a través de sonidos cercanos a lo que hoy podrían ser cantos y
otros, interpretación de instrumentos. Estas conclusiones surgen a partir de la asociación de
los hallazgos arqueológicos que muestran la existencia de instrumentos que corresponden a
esa etapa.
Sin embargo, los primeros registros escritos que pueden evidenciar la existencia de
la música, aparecen después de varios años. Varias hipótesis coinciden en el origen asiático,
por la época que datan sus manuscritos y por la complejidad polifónica que de este se
origina, además de la relación de varios lugares geográficos como el Mar Amarillo, el
Golfo de Vizcaya, Sahara y Península Escandinava (Hamel, 1981).
La primera noticia de una práctica musical, proviene entonces de China, tres mil
años antes de Cristo, con un sistema musical bastante antiguo. En las excavaciones de este
territorio, se han encontrado campanas y flautas de piedra y bronce (1766 – 1122 antes de
Cristo), evidencias que confirma su antigüedad. No obstante, algunos hallazgos
antropológicos, han revelado algunos instrumentos como arpas de siete cuerdas y
percusión, que proceden de finales de la Edad de piedra, correspondientes a los sumerios en
la Mesopotamia, en el siglo XVIII antes de Cristo. Se unen igualmente los cantos sagrados
2
Orfeo, en la mitología griega, poeta y músico, hijo de la musa Calíope y de Apolo, Dios de la música, o de
Eagro, rey de Tracia. Recibió la lira de Apolo y llegó a ser un músico tan excelente que no tuvo rival entre los
mortales. Cuando Orfeo tocaba y cantaba, conmovía a todas las cosas, tanto animadas como inanimadas. Su
música encantaba a los árboles y las rocas, amansaba las fieras y hasta los ríos cambiaban su curso para
seguirlo.
12
de la India, del siglo XV antes de Cristo y los egipcios, quienes creían que la voz humana
era el instrumento más poderoso para comunicarse con los dioses (Planeta, 1991).
Años más tarde, gracias al Imperio Romano, se desarrolló otra corriente muy fuerte
y religiosa: la música griega, la cual se expandió por toda Europa y se desprendió lo que
hoy podemos llamar música religiosa cristiana, inspirada en salmos y melodías hebreas
(Planeta, 1991). Al tiempo que esta música adquiría mayor fortaleza en los clérigos y las
cortes, se desarrollaban nuevas formas de música profana: danzas y canciones populares; se
suman, entre los siglos XI y XIII, las canciones de los goliardos, juglares y trovadores, lo
que denominaron, Ars Antiqua. Posteriormente, surgió el Ars Nova que con su concepción
humanística y laica en la época del Renacimiento, logró un cambio trascendental para el
papel de la música dentro de las artes; aún cuando el renacimiento musical es posterior al
pictórico y arquitectónico, ocupa casi todo el siglo XVI.
A partir de este momento, aparecen los primeros indicios de industria musical en la
historia, pues se comienzan a fabricar instrumentos como flautas y violines, dando origen a
empleos que fueron enriqueciendo cultural y económicamente las sociedades, llegando
cada vez más a toda la población. Las élites y la iglesia ya no eran las únicas privilegiadas
de poseer dichos instrumentos y la instrucción básica de su interpretación, de tal manera,
que el aprendizaje y el acercamiento a la música en general se comenzó a masificar.
La historia continúa en los países europeos y luego la migración de los mismos a los
países americanos, y aunque no es tema de esta investigación, se trata de ubicar al lector
acerca de los movimientos más importantes e influyentes en la historia de la música antigua
en el mundo, sin profundizar en la historia especifica de cada región, ni de cada época, pues
el objetivo va dirigido al caso colombiano, a las tendencias y manifestaciones que
incidieron e influenciaron la música y en especial la industria musical colombiana que
como en todas las sociedades se ha visto afectada por las trasformaciones sociales, políticas
y económicas.
13
De esta migración de músicas se generan las diferentes corrientes y géneros
musicales que con el pasar del tiempo se han ido trasformando y fusionando, dando paso a
lo que hoy podemos clasificar como tipos o géneros musicales. La diferenciación entre tipo,
género y clase de música, aún no se ha logrado identificar, pues son muchas las maneras
como los expertos catalogan la diversidad musical. Esto se refiere específicamente a la
variedad de música que existe en el mundo y sus innumerables creaciones y fusiones.
Dentro de estas clasificaciones o tipos de acuerdo a la Enciclopedia de la Música de Hamel
(1981), se encuentra la música concreta y la música aleatoria. La primera corresponde a lo
real, lo que existe, en este caso, los sonidos reales producidos por instrumentos o sonidos de
la naturaleza; la segunda, es producto de la improvisación y capacidad creativa del autor.
Así mismo, unida a la historia, se encuentra la música coral, cantada por un grupo de más
de dos personas que actúan (cantan) como una unidad, utilizando únicamente la voz.
Igualmente aparece la música religiosa, que nace en Europa occidental y es utilizada en
ceremonias religiosas como parte de su culto. También se encuentra la música de cámara,
interpretada por un grupo de más de dos personas en adelante, formando dúos, tríos,
cuartetos, etc., haciendo uso de instrumentos3. Posteriormente, está la música popular y la
música disco, que tuvieron lugar en el siglo XX, de la mano con el avance mediático y
tecnológico, circulando en forma de impresos (partituras y cancioneros), grabaciones
(discos de acetato, disco compacto, películas, entre otros) y emisiones (medios de
comunicación masivos). Con la llegada de las nuevas tecnologías llegó la música
electrónica y tecno, que con medios electrónicos y sintetizadores, crean sonidos
innovadores de la nueva generación.
Por otra parte, existen músicas propias de cada región o continente: la música china,
africana, afro americana, árabe, caribeña, estadounidense, islámica, japonesa, judía,
latinoamericana, occidental y en cada una de ellas, otras variaciones. Dentro de la música
latinoamericana, por ejemplo, hay géneros que caracterizan a todo el continente
suramericano y centro América como el bolero, la salsa, el merengue, la balada, la ranchera
3
Esta música estaba destinada a presentaciones privadas y comenzaron a tener lugar en lo público a partir del
siglo XIX.
14
y el rock en español; no obstante, en cada uno de los países, existe la música folclórica o
tradicional. En el caso colombiano, además de estos géneros típicos del continente, cada
región del país cuenta con gran variedad de ritmos autóctonos y populares. Lo ritmos
tradicionales, por mencionar algunos, son: la guabina, el bambuco, el currulao, el
torbellino, la pulla, el sanjuanero, el vals y la contra danza, entre otros.
De igual manera, están los ritmos populares, que generalmente gracias a los medios
de comunicación se “universalizan” y por décadas y en algunos casos por siglos, como la
música clásica o también llamada culta, seguirán siendo mundialmente conocidas. Entre
estas músicas de gran trayectoria y evolución histórica y estilística, está como bien se
nombró anteriormente, la música clásica, el blues, el jazz, el rock y un sin número de
novedades musicales que generan controversia social y/o cultural, al igual que nuevas
dinámicas de composición, como el pop, el rap, el reguetón, la música electrónica y la
fusión de todas ellas.
Es a partir de esa interacción cultural y social que la música ha sido un agente
dinamizador en todas las sociedades y ha tenido funciones sobresalientes, desempeñándose
no solo como componente de celebraciones religiosas o festivas, sino también como
desahogo de sentimientos, pensamientos personales, sociales y hasta políticos, en el
transcurso de la historia. En sus inicios por ejemplo, su función en las antiguas
civilizaciones correspondía adorar a los dioses y como medio de comunicación con los
seres sobrenaturales. Ha simbolizado igualmente, los sentimientos y sucesos militares,
patrióticos o fúnebres. En un sentido más amplio, la música puede expresar los valores
sociales centrales de una sociedad.
En la música occidental, la interrelación entre el director y la orquesta simboliza la
necesidad en la moderna sociedad industrial, de una cooperación fuertemente coordinada.
A finales del siglo XX, se encontró en las manifestaciones masivas un uso lúdico y cultural,
a través de conciertos, de emisiones por la radio, grabaciones, o simplemente como forma
de entretenimiento. Así mismo, la música se ha convertido en elemento primordial en
15
diferentes expresiones artísticas no relacionadas con la misma, como acompañamiento de
obras literarias, cine, teatro, comerciales, entre otras actividades que generalmente están
relacionadas con los medios masivos de comunicación.
Otra función, menos obvia, de la música es la integración social. Para la mayoría de
los grupos sociales, la música puede servir de símbolo poderoso. Los miembros de muchas
sociedades comparten sentimientos de pertenencia relacionados con cierta música y esta se
convierte en símbolo central de identidad del mismo. Autores como Pitágoras y Rameau4,
dieron las bases para la compresión de la música desde el aspecto matemático y físico, con
pretensiones de universalización (Barbero, 2001). De esto parte precisamente el afán
inconciente de universalizar la música y encontrarle un sentido de integración ecuménico.
En la actualidad, existen diversas políticas de integración y universalización de
normas y reglas económicas a través de tratados y acuerdos entre estados nacionales,
implicando acciones que comprometen y trastornan la soberanía, además de autodeterminar
a los pueblos. De igual manera, la música ha ido elaborando sus propias políticas acordes a
las necesidades y deseos de los escuchas, las dinámicas del mercado y la protección de las
obras como tal, generando así un espacio organizado que igualmente contribuye de la mejor
manera al libre desarrollo y soberanía de cada país, que puede traducirse como identidad
cultural ( Barbero, 1992).
Es ahora, donde la música se une al proceso de globalización, que actúa
efectivamente a favor de la fragmentación y la desintegración, factores que constituyen, el
motor de cambio para situar las industrias culturales en un nuevo escenario, como el
resultado de actos colectivos en los que las comunidades y los grupos condensan su
identidad y su visión del mundo (Solís, 1992). En otras palabras, la globalización ha
permitido no solo una integración económica diversa, sino también un proceso de
homogenización de formas culturales, tecnologías, mecanismos de organización social y de
4
Pitágoras, Filósofo y matemático que habló de la relación entre la música y las personas; Jean Philipe
Rameau, músico francés de la época del Barroco.
16
trabajo que se perfilan como un intento para integrar naciones y así, permitir el libre flujo
de diversidad integral5.
“En Colombia, los hechos que transforman el papel de las políticas culturales en el
espacio público son en primer lugar, la oficialización del país “pluriétnico y multicultural”
a través de la Constitución de 1991, la cual se redefine en el marco social y político donde
se articula lo cultural en relación al estado-sociedad civil; y el segundo, es la creación del
Ministerio de Cultura en 1997, dando soporte político a la cultura, al constituirla en parte de
las políticas de desarrollo del Estado y en eje de la política de paz, abriéndole además, un
espacio propio de demanda presupuestal ante el Ministerio de Hacienda” ( Ochoa, 2003).
Se entiende entonces la “política cultural como la movilización e integración de
diferentes agentes o movimientos sociales, industriales, culturales e institucionales que con
fines políticos, organizacionales, económicos y/o sociales trasforman productivamente la
sociedad”. En todos estos aspectos, la música tiene cabida, debido a que esta conecta la
política cultural en dos registros: lo artístico y lo cotidiano, elementos que para Toby
Miller, son esenciales en lo que se refiere a los procesos organizativos que canalizan la
creatividad estética, como los modos de vida colectivos (Millar T., citado por Yúdice G.,
2004).
Estas implicaciones que tiene la música en la sociedad fueron el punto de partida de
los estudios de música que van más allá del aprendizaje práctico o teórico en su máxima
expresión artística, es decir, los conservatorios, universidades y academias, sino que existe
otra ciencia destinada a estudiar el sentido de la música desde una perspectiva histórica y
social. Esta ciencia es denominada musicología. Surgió durante el siglo XIX, que
posteriormente acompañada de la antropología y desarrollándose durante todo el siglo XX
originaron la Etnomusicología (Hamel, 1981), un nuevo nombre que abarca la música en
aspectos más complejos.
5
Tales como: el dinero, información, mercancías, circulación de personas y objetos integrados en el espacio y
en el tiempo.
17
La etnomusicología, es una ciencia que analiza las músicas vivas de culturas no
europeas, caracterizadas principalmente por una tradición oral, en ausencia de sistemas de
notación equivalentes al occidental (Hamel, 1981). Según Bárbara Krader, los temas de
investigación de esta ciencia son: la música de los pueblos no letrados ( o músicas tribales);
la música transmitida oralmente de las altas culturas de Asia (de las cortes, máximos
sacerdotes y altos estratos de la sociedad) tales como China, Japón, Corea, Indonesia, India,
Irán y los países árabes; y la música folklórica. A partir de la década de los setenta y
ochenta, hasta nuestros días, la etnomusicología observa con atención el acelerado adelanto
de las tecnologías que determinan muchos de los aspectos de la misma. Tal es el caso de la
industria discográfica, lo cual dio origen a nuevos cuestionamientos y enfoques de dicha
ciencia.
Hoy en día los avances tecnológicos facilitan, agilizan y fortalecen las relaciones
sociales y por ende proporcionan la circulación de efectos de identidad. La música es
entonces un elemento fundamental en la creación de realidad social e industrial, que debe
ser cada día complementada acorde con los deseos y necesidades de sus escuchas.
1.2 Historia de la música en Colombia
Gracias a los historiadores Juan Castellanos, Pedro Simón y Fernández Piedrahita,
quienes a través de sus crónicas y relatos ilustran las primeras manifestaciones de la música
en Colombia, podemos dar cuenta del origen de la música precolombina y tradicional
(Hamel, 1981).
Así como en las antiguas y grandes civilizaciones, en el territorio colombiano
también se han encontrado muestras arqueológicas que evidencian la existencia de
instrumentos musicales rústicos, que hilándolas con los análisis históricos, muestran la
conexión musical con el rito y la veneración a los dioses (Hamel, 1981). Las celebraciones
religiosas, las fiestas y la vida cotidiana de épocas pasadas, tales como la cosecha y la
18
recolección, entre otras actividades, fueron aquellas manifestaciones que siempre han
estado acompañadas de ritmo y melodía.
Los indígenas estaban impregnados de superstición y terror de aquellos a quienes
veneraban, por tener algún acercamiento divino o simplemente por las posesiones que
tuvieran, tal es el caso de los Chibchas, “quienes conmemoraban la llegada de Bochica con
procesiones rogativas; venían más de mil indios de los reinos de Tunja, Bogotá y
Sogamoso, y al son de caracoles marinos guarnecidos de oro, flautas y tambores,
celebraban las memorias religiosas entonando cantares alusivos a los designios de la vida
futura y la inmortalidad del alma” (Perdomo, 1980, p.5).
Las manifestaciones de agradecimiento, veneración, dolor y gozo, eran los motivos
de creación musical de ese entonces. Pero no solo se hacían presentes en las festividades y
celebraciones religiosas, en las que entonaban cantos al ritmo de instrumentos rústicos
tradicionales, pues también eran motivo de creación musical los funerales y exorcismos,
convirtiéndose la música en el medio para canalizar las energías y espíritus del mal, tal
como lo manifiesta Perdomo (1980, p.6) : “El Mohan conjuraba a los espíritus malignos
para que salieran del difunto; tocaba tambor, flautas, correteaba alrededor del bohío y
levantaba gran algarabía para que salieran los espíritus del mal”.
A estas manifestaciones místicas y religiosas se les suman las militares, que aun en
la época más primitiva, ya existían. La guerra por territorios ha perdurado hasta nuestros
días y esa época no fue la excepción, durante los enfrentamientos, los pueblos se abatían y
los guerreros estaban siempre acompañados de los músicos militantes quienes “tronaban la
tierra y el aire en estruendo de trompetas, bocinas y caracoles” para darles ánimo y
demostrar el poder para alcanzar la victoria (Fray Pedro Simón, citado en Perdomo, 1980).
La música se trasformaba en aquel sonido alentador del espíritu y se le tenía tal fe que
llegaba a ser el mágico antídoto para curar enfermedades, dándole un poder sobrenatural.
19
En Colombia los primeros instrumentos encontrados, corresponden a la familia de la
percusión y los vientos, seguramente de los indígenas, quienes aún conservan sus
instrumentos típicos6, su cultura y tradición, agredida posteriormente por la conquista y la
colonia europea, marcando un cambio importante en la música latinoamericana,
disminuyendo en gran parte aquella música tradicional primitiva e introduciendo cantos en
voces y piano, propios de la música religiosa europea del siglo XIX.
Los conquistadores, buscadores de tesoros y fortuna, guiados por la ambición,
llegaron al Nuevo Reino de Granada en busca del dorado y en esas largas travesías,
buscaban en sus momentos de descanso y esparcimiento, regocijarse con la interpretación
de la guitarra andaluza, las castañuelas, la pandereta, los cascabeles y los pitos, propios de
la cultura Española ( Perdomo, 1980).
Con el transcurrir del tiempo, los conquistadores enseñaban a los indígenas a
venerar a su Dios y enseñaban los cantos religiosos europeos. En ese entonces, la enseñanza
y práctica en los centros musicales neogranadinos eran apenas discretas y tenían su sede
principalmente en lo que hoy es la capital del país, Bogotá, convirtiéndose en la primera
ciudad en desarrollar la polifonía religiosa. “Los indios de Cajicá, fueron los primeros en
aprender a leer nota y el pueblo de Fontibón, tuvo el primer órgano del Nuevo Reino,
fabricado con guaduas y canutos de cañabrava, por el Padre José Dadey” (Perdomo, 1980,
p.18). Este jesuita fue un de los precursores de la enseñanza musical en el Nuevo Reino de
Granada, mandó traer instrumentos y así emprendió la formación de músicos, los cuales
amenizaban las ceremonias religiosas y demás fiestas de la época.
La iglesia y las costumbres europeas siguieron dominando la tradición musical en el
país a través de las escuelas jesuitas y conventos, sin embargo, la primera organización de
este fenómeno musical, un poco apartada del ámbito religioso y eclesiástico en Colombia,
6
Construcción de instrumentos con guaduas, cañas bravas, conchas, placas de metal, piedra y semillas secas,
algunas se utilizaban como collares o pulseras que con el movimiento del cuerpo producían sonidos
melódicos.
20
la motivó el inglés Henry Price, quien fundó la sociedad filarmónica en 1846, que
posteriormente se convertiría en el actual conservatorio. Guillermo Holguín, es igualmente
uno de los fundadores del Conservatorio Nacional en 1910, quien luego organizó y dirigió
la sociedad de conciertos del conservatorio (Hamel, 1981).
Así se fueron creando más y más escuelas de música que se iban especializando y
enriqueciendo de los avances que llegaban de Europa. Destacados músicos y compositores
se formaron en esta época y tuvieron igualmente una formación en el exterior, dejando
posteriormente su legado y fortaleciendo el desarrollo musical, en un principio la llamada
música clásica o culta y paralelamente en la música popular.
Actualmente, son innumerables las academias y centros culturales que promueven el
desarrollo musical; el Estado y la iglesia no son los únicos promotores de la conciencia
cultural artística, sino también particulares con capital e ingenio que se interesan por el
desarrollo continuo de la tradición musical y la creación de nuevas tendencias a partir de la
experiencia patriota.
No obstante, más allá del talento y las posibilidades del estudio artístico, la música
se fue adaptando a los avances tecnológicos que sacudían al mundo entero. Fue la llegada
del telégrafo y luego la transmisión inalámbrica, la que abrió las puertas a la música en un
contexto masivo. Lo que es hoy en día la radio en Colombia, medio de comunicación
pionero en la transmisión de información y posteriormente de música popular, hizo su
aparición hace casi un siglo atrás, 1923 hasta 1929 cuando nacen las primeras estaciones.
Con esta apertura tecnológica, las firmas norteamericanas [RCA Víctor, Silver y Philco]
comienzan a invadir con el mercado de los radiorreceptores y en general se construye la
industria nacional de la mano del desarrollo del capitalismo, entre otras pioneras (López,
1992).
21
Luís López Forero (1992)7 divide acertadamente las diferentes etapas de este medio
de comunicación masivo que abre las puertas a la difusión de la música para todos los
colombianos. En primera instancia está el despegue (1929 -1930) correspondiente a la
búsqueda de producción y financiación, la cual se genera a través de la publicidad de la
industria nacional que necesita ser consumida, como la telas, bebidas, etc. y en cuanto a la
programación se comienza a evaluar las tendencias de las audiencias; luego se da la
consolidación comercial (1934 – 1940) donde los empresarios compran estaciones y
promocionan sus productos y al convertirse en medio empresarial se organiza de manera
coherente la división de trabajo y funciones tales como: los locutores, productores,
operadores y periodistas; la politización y búsqueda de audiencia (1940 – 1950) fueron
los elementos claves para la captura de más público, por lo que se crean estrategias que
cautiven a los oyentes para que se sientan a gusto y tengan a su disposición una
programación variada, amena y original; consolidación de cadenas radiales (1950-1960),
consideradas las primeras industrias musicales, en las que los empresarios crean
monopolios y cadenas de emisoras de alto prestigio y audiencia, las cuales beneficiarían los
costos de programación y aseguramiento del volumen de publicidad; y por último, la
consolidación de monopolios de los medios (década de los sesenta) crecimiento abismal
de emisoras nacionales y la innovación en las canciones modernas, abriendo camino a la
juventud. Pero es precisamente luego de esta consolidación de monopolios que el
crecimiento especialmente radial, es contundente. Las cadenas radiales divididas en dos
grandes monopolios, Caracol Radio, RCN Radio y las Gubernamentales lideran
actualmente la programación. Cada una de ellas con una cobertura amplísima y diversidad
de temáticas y géneros, desde la emisoras de carácter noticioso en su mayoría, hasta las
musicales comerciales y no comerciales, también denominadas underground.
De igual manera la televisión ha tenido un avance significativo en las dos últimas
décadas del siglo pasado y comienzos del nuevo milenio, creando en el caso musical
variedad de espacios especializados de música y mayor importancia en el campo noticioso
7
Licenciado en Filosofía de la U. San Buenaventura y Ciencias de la Comunicación de la U. Jorge Tadeo
Lozano.
22
o de farándula; así como también en los canales de televisión por cable, en los que los
medios internacionales, desarrollan canales completamente musicales con franjas de
realities, videos, noticias musicales, biografías, especiales, espectáculos en vivo, premios
internacionales y demás escenarios que tiene lugar la música y que son masivamente
conocidos gracias a la televisión.
Y finalmente el desarrollo de los medios impresos, que siempre han tenido una
participación significativa en cuanto a la información e importancia dada, desde los inicios
de la música comercial, siendo generadores de opinión. La prensa tuvo un avance
independiente indicador de nuevos espacios de participación y especializada en el ámbito
cultural, en el que se incluye lo correspondiente al movimiento musical que evolucionó
igual que los medios, en la últimas décadas, en el caso colombiano.
Las etapas de cada uno de los medios de comunicación serán estudiadas en el
siguiente capítulo con mayor profundidad y análisis, al igual que el papel de los mismos en
el desarrollo de la música, sumándose a estos, las nuevas tecnologías y demás espacios de
expresión en el país.
Es fundamental conocer la razón por la cual es importante la historia de la música y
la incursión de esta en los medios masivos. Principalmente se debe a que hoy en día una de
las industrias más poderosas en términos de material simbólico y en crecimiento
económico, es la industria musical (CAB, 2003ª), la cual ha tenido una evolución
destacada en los ámbitos culturales, sociales, políticos y económicos de la gran mayoría de
las naciones del mundo, por lo que se requiere entender el término de industria cultural y
como la música se cataloga como una de ellas.
23
1.3 Industria musical
El término industria cultural ha tenido diversas significaciones e interpretaciones,
iniciando por Adorno8 y Horkheimer9, quienes analizan el proceso de las industrias desde
las manifestaciones culturales en las que se realiza la lógica de la mercancía, es decir, se
entiende a la industria como “mercantilización” de la existencia social de la cual se busca
una legitimación constante (Barbero, 2001). De esto surge la lógica del sistema social
entendida por los mismos autores, como el lugar donde se origina un debate entre la
producción de cosas y la producción de necesidades, siendo esta última donde radica la
fuerza de las industrias culturales.
Algunas de las características principales de las industrias culturales son: obras o
creaciones protegidas por derechos de autor; producen bienes y servicios culturales fijados
sobre soportes tangibles o electrónicos; se encuentran articuladas a lógicas de mercado y
comercialización; son lugares de integración y producción de imaginarios sociales;
conforman identidades; y promueven a la ciudadanía (CAB, 2003a). Se catalogan como
industrias culturales a los medios masivos de comunicación (radio, televisión y prensa),
libros y revistas, artes escénicas, artes visuales (como el cine), publicidad, nuevas
tecnologías, educación artística, patrimonio material e inmaterial y la música.
El termino en plural de industrias culturales, se origina a partir de tres momentos
fundamentales de desarrollo, desde el pensamiento critico de la Escuela de Frankfurt, los
apartes del filósofo Edgar Morin10 y las implicaciones del giro de la UNESCO, quienes
8
Theodor Adorno. (1903-1969), filósofo marxista, sociólogo y musicólogo alemán. Escribió artículos en los
que aplicaba los conceptos marxistas a la filosofía y la música. En 1938 emigró a Estados Unidos, donde
colaboró con Max Horkheimer en la redacción de Dialéctica del Iluminismo (1947) y otras obras.
9
Max Horkheimer (1895-1973), filósofo y sociólogo alemán. Sus teorías rechazaban el empirismo y el
positivismo, y afirmaban que la tecnología supone una amenaza para la cultura y la civilización, y que las
ciencias físicas (en las que se sustenta la tecnología) ignoran los valores humanos.
10
Autor Francés dice: “en las sociedades de hoy es imposible pensar en la creación sin tener en cuenta las
lógicas de producción”.
24
convirtieron el mencionado concepto en plural; de industria cultural, pasó a ser Industrias
Culturales ( Barbero, 2001).
Dichas industrias culturales, luego de estar subordinadas tanto al poder religioso
como al poder político, inician un proceso de separación a partir del siglo XVII. La
producción editorial gana autonomía cuando su distribución ya no dependía de quienes
estaban en el poder o quienes tenían la facilidad adquisitiva, sino de la gente del común,
que comienza a consumir los libros y generar demanda de los mismos (Barbero, 2001).
Esto encuentra su esplendor en el siglo XIX, cuando aparecen los públicos, las audiencias y
los mercados que ofrecen la variedad de productos culturales, como los libros y la música.
Las industrias culturales encuentran una expresión más humana a partir del arte,
donde se logra una ritualización de sucesos y acciones sociales que se incorporan en la
cotidianidad y en el mercado como un bien cultural que se adecua a las necesidades y
deseos de expresar, participar de un espacio y relacionarse con las diversas manifestaciones
culturales que especialmente convergen en las capitales, para dar forma a ciudades
cosmopolitas y libres de toda restricción social y cultural. Por esta razón, la música es
catalogada como una industria cultural, con creadores y productores de obras, que
respaldados por las nuevas tecnologías realizan la distribución en masa que permite
fortalecer la dinámica de la identidad e integración cultural en las sociedades, así como el
impulso del mercado económico.
Las industrias culturales son las encargadas de regular, controlar y difundir la
música, incorporando normas y códigos que rigen el comportamiento cotidiano en el que se
constituyen y renuevan las técnicas de producción, las creencias, los actos del lenguaje y las
formas de organización colectivas (Solís, 1992).
En la clasificación de los oficios de Adam Smith, experto en economía, incluyó
dentro de las profesiones aquellas en las que sus productos se desvanecen en el instante
mismo en que son consumidos. A estas profesiones las llama “Sinuosas”, partiendo de su
25
teoría en la que existen sectores improductivos, como la religión y las artes (Rey, 2004, Nº
67, p.95). Pero este gran experto económico, careció de una mirada más analítica, pues con
el pasar de los años y en el desarrollo mismo de la economía y las transformaciones que
trajo consigo, las artes se convirtieron en uno de los grandes pilares del movimiento
económico de los países. Numerosos productos culturales se insertaron en las lógicas
comerciales, mientras se masificaban y adoptaban intricadas estructuras industriales.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló una de las industrias musicales
más poderosas, no solo por la ampliación de su repertorio, sino también por la inversión de
materiales de soporte, equipos de grabación y producción: la industria discográfica. Así
como las industrias musicales han ido de la mano de las nuevas tecnologías y de ahí surge
parte de su definición, para la UNESCO, estas industrias surgen igualmente a partir de su
soporte, creación, masificación y derechos de autor. Sin estos elementos, el sentido de la
industria habría sido endeble y limitado (CAB, 2003a).
Afortunadamente, los soportes variaron drásticamente, las formas de reproducción
se tornaron rápidas y eficientes, los sistemas de transmisión permitieron llegar hasta los
lugares más recónditos y los instrumentos facilitaron la expresión múltiple de la
creatividad. “En Estados Unidos por ejemplo, la producción en masa, arrojó tales
ganancias, que se convirtió en una de las mayores contribuyentes al Producto Interno Bruto
(PIB). Las industrias culturales facturaron en el 2001, 791,2 miles de millones de dólares y
su aporte al producto interno bruto fue de 7,8 %” (Rey, 2004, Nº 67). Su industria más
destacada fue sin duda la cinematográfica, sin embargo, la música tuvo un aporte
importante en esta estadística
Los derechos de autor y la comercialización de la producción cultural son las dos
dimensiones centrales de las industrias culturales, y a la vez, de las relaciones entre
economía y cultura, lazo ahora inseparable en los países concientes de su importancia. En el
caso latinoamericano se hace evidente con múltiples manifestaciones culturales, como las
26
novelas, los libros y más aún la música con sus ídolos, quienes reafirman el poder de
identidad y riqueza cultural para todo el mundo.
1. 4 La música, sus formatos y soportes tecnológicos
El avance tecnológico que fue haciendo una aparición rápida y contundente, cambió
en su momento las diferentes formas de difusión y reproducción sonora, antes no
imaginadas. En el caso latinoamericano por ejemplo, la primera señal de industria musical
fue el disco, que llegó inicialmente a México en 1902 con las marcas Edison, Víctor,
Columbia, Odeón y Zonófono. La aparición de estas industrias, que producían y distribuían
el producto sonoro, guió a las radiodifusoras a modificar y ampliar sus horarios de
programación y así mismo, motivó la creación de otros espacios que mostraran estas
tendencias musicales, como los bares y restaurantes, los cuales instalaron rockolas y
sinfonolas (Ochoa, 2002). La música se fue convirtiendo entonces en parte de la vida
cotidiana, como fondo y acompañamiento de las actividades diarias.
Su cobertura y acogida era cada vez mayor. “El crecimiento de la industria no
dependía solamente de los artistas, su capacidad de creación y los espacios que se
adecuaban para sus presentaciones, sino que empezó a depender de otras corrientes muy
importantes: la primera, en lo concerniente a los instrumentos musicales y tecnología de la
amplificación; la segunda, la nueva tecnología de grabación de los medios de
comunicación” (Ochoa, 2002), quienes serían los encargados de ahí en delante de transmitir
y propagar. La velocidad con la que la música se introdujo en los hogares fue abismal, pues
de los años cincuenta en el que la música tuvo papel fundamental en el cine, paso a las
emisoras y posteriormente, a los programas de televisión.
El primer soporte comercializado11 abiertamente de la música fue el acetato o disco
de vinilo. Ha sido el medio de distribución con más años en el mercado, ya que los
11
La bibliografía de los soportes tecnológicos del acetato o disco de vinilo, cassette, CDs, DVDs, Minidisc,
MP3 y Atrac fue tomado de: La música y la informática, (2007).
27
primeros discos aparecieron a principios del siglo XX y hoy todavía se siguen
comercializando, más no produciendo, para público coleccionista. Los acetatos y sus
aparatos reproductores (los tocadiscos) llegaron a alcanzar altos niveles de calidad en el
sonido, pero tenían algunas desventajas; por lo que fueron desplazados en favor de otros
medios. La primera de ellas, es que como la reproducción de los acetatos dependía de que
una aguja pasara por sus surcos, el constante uso generaba tal desgaste que la calidad del
sonido acababa por ser deficiente; otro inconveniente, fue la dificultad para hacer que los
tocadiscos fueran portátiles, tanto por el tamaño de los discos como por el mecanismo de
reproducción, altamente sensible al movimiento.
Años más tarde, las grabadoras de cassette resolvieron varios de estos problemas
exitosamente, pues usaban cinta magnetofónica para plasmar las señales de audio. La aguja
se sustituyó por una cabeza lectora de cargas magnéticas. No tardó mucho tiempo para que
surgieran las primeras grabadoras reproductoras de cassette portátiles, de las cuales, el
modelo más conocido fue el walkman, aún vigente. Sin embargo, estos reproductores de
sonido, también presentaron sus inconvenientes, pues el roce de la cinta y la cabeza lectora,
con el tiempo pierden calidad, además de tener el riesgo de perder su contenido, si son
desmagnetizados.
Los inconvenientes de las cintas magnéticas llevaron a la industria de la
comercialización musical a inventar nuevas alternativas (el CD, CD regrabable o quemado,
y los ahora bien conocidos DVD’s) para abatir el problema del deterioro físico. Estos
formatos alternativos funcionan a partir de un haz de luz que lee una información digital,
eliminando así el contacto directo que desgasta las superficies y permitiendo reducir el
tamaño del soporte. Así mismo, este nuevo medio, permite seleccionar casi en forma
inmediata el punto exacto de la grabación que se desea escuchar; su capacidad de
almacenamiento es de hasta 76 minutos de audio.
Philips como una de las pioneras en la industria fonográfica en el mundo, incursionó
igualmente en la producción del primer Compact Disc o CD en 1982, logrando con ello un
28
avance tecnológico que aún no ha sido remplazado totalmente, con más de dos décadas
posteriores. Este invento motivó a empresas como Sony y otras compañías discográficas a
realizar convenios con Philips, con el fin de explotar las posibilidades y beneficios del
Compact Disc. Como era de esperarse, se buscó la manera de escuchar este nuevo formato
de manera portátil desarrollándose el discman, que aún a pesar de su gran acogida, no logró
desplazar definitivamente al walkman. La aceptación de ésta nueva tecnología no fue tan
fácil como se podría creer, se necesitaron fuertes inversiones en campañas publicitarias
antes que el público se animara a dejar sus LP’s y cassettes.
El Minidisc o MD es ahora el sucesor del CD, inventado por Sony. Su
comercialización inició en el año 1992 y con un comienzo muy difícil, aun no logra tener
una participación significativa en el mercado. Este formato, cuenta con un tamaño menor al
CD, ofrece buena calidad musical y es a prueba de rayones y temperaturas extremas.
Cuenta también, con la posibilidad de grabar, borrar y volver a grabar cuantas veces se
quiera, sin perder calidad; así como cambiar, combinar, separar y volver a ordenar los
títulos musicales como se desee, gracias a sus funciones especializadas de edición.
Así mismo, en la década de los noventa, se insertó otra modalidad de producción, el
DVD, tecnología de compresión de música y videos. No obstante, el formato que
revolucionó la industria musical introduciendo la posibilidad de su distribución a través de
Internet fue el MP3, cuyo nombre proviene de un algoritmo de codificación llamado
MPEG 1 Layer 3. El MP3 se caracteriza por su alta calidad, facilidad de almacenamiento y
transmisión, inclusive en conexiones de bajo ancho de banda. Inevitablemente, el impacto
social del MP3 se ha convertido en la puerta para que millones de usuarios de Internet
puedan intercambiar música a través de la red, de forma gratuita y sin la intervención de la
industria disquera.
El éxito de este formato ha llevado a que los fabricantes de aparatos de sonido
empiecen a desarrollar reproductores portátiles de MP3 con capacidad para 120 minutos de
música, que posteriormente se denominan iPods. Las canciones se descargan de Internet y
29
los usuarios pueden cambiar el orden de ejecución de las canciones, escribir y borrarlas
cuantas veces deseen. Napster, pionera en este campo, cambió paradigmas al permitir que
miles de personas tuvieran un motivo para conectarse a Internet y puso en aprietos a la
poderosa industria de la música. Se enfrentó a serios problemas legales durante todo un
año, obligando a suspender el servicio después de treinta meses en funcionamiento.
Por último, como extremo tecnológico, se encuentra el ATRAC (Adaptive
Transform Acoustic Coding), que en búsqueda de un método de compresión musical más
avanzado, entró a competir con los dos últimos formatos. Pero aún no se hablado mucho de
ello en el ámbito masivo y menos aún en Colombia, donde generalmente los formatos y
tecnologías, llegan con años de retraso12.
Durante el proceso, las industrias nacionales reaccionaron positivamente frente a la
competencia, adoptando las nuevas tecnologías y estrategias de mercado favorablemente.
Pero fue en el nuevo siglo, donde la tecnología deslumbrante arrebató la tranquilidad de la
industria, pues así como favorecía procesos de producción reflejadas en la calidad de los
discos, se generaban paralelamente, nuevos mecanismos que facilitarían al usuario tener un
acceso más fácil y económico diferentes a la compra del producto: el acceso a Internet, los
aparatos de copiado, los CD gravables, el aumento de la piratería y la crisis económica
fueron los elementos que condujeron a que los índices en ventas alcanzados en la última
década, bajaran notablemente. Este progreso desbordado y apresurado, ha traído un sin
número de dificultades y peligros para la industria, producto de la gran demanda y de la
ampliación de las audiencias.
La piratería y la copia indiscriminada de los temas musicales, que luego del avance
tecnológico, y el paso de los formatos en LP a CD, se convirtió en una gran amenaza para
los artistas y la industria legal en general (Grey M., 1997). Los CDS, MP3 y los sites13
12
La bibliografía de los soportes tecnológicos del acetato o disco de vinilo, cassette, CDs, DVDs, Minidisc,
MP3 y Atrac fue tomado de: La música y la informática, (2007).
13
Sitios del ciberespacio o también llamados sitios web.
30
ilegales, son los amigos de la difusión y distribución en masa de dichos bienes culturales,
pero son a su vez los adversos de todos los que trabajan en la industria musical como los
intérpretes, compositores, productores, músicos, ingenieros, vendedores, técnicos y muchos
más expertos en el negocio y el arte de la música, hasta que se logre el control adecuado.
Se espera, que la industria musical, siga teniendo el mismo auge y evolución que ha
tenido hasta ahora, con políticas y normas que la protejan no solo como un bien económico,
sino como un bien cultural y social, que día tras día las asociaciones y sociedades de
productores, compositores, editoriales e intérpretes en Colombia velan por su protección.
Igualmente se espera que la contextualización histórica y teórica de este primer
capítulo de las bases para comprender como ya se mencionó, la dinámica e importancia de
la industria musical en Colombia específicamente, identificando en el trabajo de campo y
en la experiencia de los actores, el desarrollo en diferentes ámbitos dignos de profundizar
como el económico, social, político y cultural.
31
2. Los Artistas
Como se plantea en el primer capítulo, abordar la industria musical es una labor
compleja que requiere de múltiples herramientas para el acceso a la información respecto a
su desarrollo, así mismo, son bastantes los actores involucrados en la dinámica musical por
lo cual este trabajo ha delimitado a los que considera son los principales en el avance del
negocio y corresponderán a los cuatro capítulos siguientes: los artistas, las disqueras, los
medios de comunicación y las organizaciones14.
Dentro de este grupo se incluyen no solo a los músicos profesionales, sino también
a compositores, intérpretes y arreglistas quienes crean música para diferentes ámbitos
sociales y económicos siendo parte de la industria musical, pues para ellos más que una
pasión, un talento y una profesión, la música es su fuente de ingreso. En la industria
musical, estos músicos, realmente son considerados artistas, pues son figuras públicas que
se convierten en ídolos y objeto de admiración, que encaminados en la industria fonográfica
o comercial reúnen varias características que los hacen merecedores de este título. Tales
características hacen parte del estilo de vida que dicho personaje adquiere al hacerse una
figura pública.
La vida del artista en la industria musical, puede comenzar desde el músico
empírico que se sube a los buses, hasta el artista nacional que realiza giras y conciertos;
desde los jóvenes que cantan covers15 en bares, hasta los jingleros16
profesionales
dedicados a la publicidad; todos ellos constituyen una cantidad de creaciones musicales
desarrolladas en diferentes ámbitos que construyen de manera globalizada toda la industria
musical colombiana. Sin embargo, aún cuando hay muchas vertientes, la más conocida y de
mayor movimiento son los músicos que siguen un mismo proceso de creación y
distribución con las disqueras y de los cuales se profundizará en el tema.
14
Ver anexo N° 1
En música popular, Cover es una canción versionada o una nueva interpretación (en directo, o una
grabación) de una canción grabada previamente.
16
Cuña o spot cuyo contenido es enteramente musical.
15
32
Pero antes, hay que realizar una distinción importante, y se trata de reconocer qué
músicos hacen parte de la industria musical o bien llamado negocio de la música. Quienes
pertenecen a este negocio hacen parte de géneros musicales que se catalogan como
comerciales, traducido a la música de moda y que como resultado se “vende” más en la
industria y en los medios masivos. En Colombia los géneros que hacen parte de la industria
comercial en su orden de impacto según el Estudio General de Medios son: el vallenato,
reguetón, balada en español, merengue, pop en español y rock.
Así mismo está la música menos comercial y popular que se cataloga como
alternativa o no comercial, que en general venden menos, tienen un público selecto y del
cual no se profundizará en el transcurso de la investigación. Ejemplo de esta música no
comercial citamos el jazz, contemporánea, funk, tradicional y folklore, aunque estas dos
últimas están dando de que hablar en el mercado comercial, en Colombia y Europa.
2.1 Los pioneros
El proceso de un artista que quisiera incursionar en la industria hace décadas,
grabando su primer disco, consistía en presentarse a la disquera y audicionar. En los años
treinta y cuarenta, los artistas carecían de los recursos económicos para producir su
propuesta sonora o demo17, además de no tener las facilidades tecnológicas que hoy día se
tienen para realizar una grabación casera, por lo que todo lo referente al artista debía ser en
vivo, desde la audición en la disquera, hasta las presentaciones en medios de comunicación
y espectáculos en general. De esta muestra en vivo en medios de comunicación o en
audiciones, las disqueras decidían arriesgarse o no, a firmar un contrato y elaborar el
producto fonográfico.
En la misma época, la radio en Colombia estaba adquiriendo mayor popularidad y
adeptos, por lo que fue un camino significativo en el surgimiento de las revelaciones. Las
17
Variante de demostración.- Versión reducida del producto musical, un sencillo o una canción para ser
evaluada y mostrada a un representante para que pueda conocer las características del mismo.
33
emisoras que aumentaban con el tiempo, daban el espacio para que las canciones nuevas e
inéditas fueran escuchadas por su audiencia en vivo y en directo. Las presentaciones y
conciertos eran un regalo para quien pudiera estar presente en los mismos, pues tan solo la
radio en los tiempos que mencionamos, podía acercar dichas manifestaciones artísticas a un
público más amplio del que pudiera asistir, aún conociendo que su cobertura no era tan
amplia como lo es actualmente. Estos personajes que accedían a la radio, tenían en su
mayoría una trayectoria artística en diferentes escenarios de ciudades pequeñas, eventos
sociales o bares y solo les restaba que su música fuera escuchada, traspasando tiempo y
espacio. Se convertía entonces en un trabajo bastante dispendioso, los artistas nacionales
debían ponerse a la par con los internacionales que a través de la radio estaban ganando
adeptos y público, por lo que empezaban el arduo proceso de convertirse en artistas.
Mientras la radio se encargaba de hacer cada vez más populares a sus artistas,
paralelamente, la disquera y el artista debían trabajar varios frentes: La preproducción,
producción, promoción y distribución del disco. En ese entonces, las disqueras tenían todas
las herramientas para este proceso pues firmaba al artista, conseguía a los músicos o
bandas, realizaban el manejo de imagen, tenían estudios, profesionales en el proceso de
producción del disco y sus propios métodos de distribución, situación que ha cambiado
rotundamente con el tiempo, pues ahora las disqueras en muy pocas ocasiones hacen todo
el proceso, limitándose al seguimiento de la preproducción del producto en conjunto, es
decir tanto el disco como el artista, contratando especialistas en cada paso y realizando
únicamente la distribución y promoción del fonograma ya concluido. Esto debido a que ya
no tiene, ni sostiene estudios de grabación, para lo cual contratan estudios independientes,
empresas especializadas en promoción y otras en manejo de imagen, arriesgando poco
capital con propuestas locales, apostando en su mayoría al producto extranjero, el cual
sostiene a las disqueras extranjeras y tiene asegurado un porcentaje de ventas en el exterior.
Antes del desarrollo acelerado de medios de comunicación y creación de nuevos roles
que impulsan el desarrollo del artista, la historia muestra el proceso y las experiencias de
muchos que lograron entrar en la dinámica de la industria musical, aún antes que esta se
34
considerara algo más que entretenimiento. Los comienzos musicales del artista colombiano se
gestaban en las presentaciones en vivo, así, alcanzar el éxito se representaba en el número de
presentaciones que tenía el artista dentro de los innumerables recintos que para ello estaban
destinados, remembrando así por ejemplo a Pedro Morales Pino quien organizó junto a
Vicente Pizarro un dueto que debutó en 1885 en el Teatro Maldonado, con tal éxito que un
mes más tarde realizaron un segundo concierto al que asistió el cuerpo diplomático acreditado
en Bogotá y así sucesivamente este músico se convirtió en uno de los pioneros, realizando
giras nacionales con una estudiantina y dando las primeras bases de la escritura musical junto
al maestro Luis A. Calvo, entre otros (Panamericana, 1995).
Décadas más adelante y luego de experimentar la vida artística en escenarios en vivo
privados y
públicos, los compositores y artistas colombianos tuvieron que adaptarse
paulatinamente a la llegada de la radio, que especialmente en Estados Unidos se desarrollaba
vertiginosamente, pasando de las programaciones radiales en vivo, a pregrabadas con los
primeros mecanismos de registro sonoro. Por otra parte, al no existir en Colombia una
empresa para poder realizar dichas grabaciones, los artistas debían grabar fuera del país
(Pareja, 1984)18.
En 1934 con la creación de la primera industria fonográfica de Colombia, se grabó el
disco "Cuerdas que lloran" de Toño Fuentes donde su guitarra hawaiana era talvez el primer
instrumento que se grabó en Colombia. Así mismo, le sucedieron varios artistas exitosos en el
momento, como José Benito Barros, quien en 1935 grabó para el sello Fuentes "la
Momposina"; Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez, maestro de la música folclórica de
Colombia, logró con su guitarra la grabación de sus primeros sencillos "Las mujeres a mi no
me quieren" y " Compae´ Heliodoro" en junio de 1936, para la misma disquera; entre otros,
quienes realizaban el master en Cartagena para enviarlas a Estados Unidos para su
duplicación, proceso que duraba en llegar al país cuatro semanas. En 1943 con la llegada de la
18
Como el tema "Masato", una rumba, compuesta por Pacho Galán, “el Rey del merecumbé”, grabado en
junio de 1929, por la Orquesta Panamericana en el sello Columbia, de los Estados Unidos.
35
primera máquina para prensar discos, se grabaron discos pilotos y para inaugurar los estudios
de grabación y de prensaje de discos, el propietario de las emisoras Fuentes de Cartagena, el
músico y empresario, Antonio Fuentes, invitó a Buitrago y personajes populares en la costa
Atlántica por sus presentaciones en teatros y emisoras locales, para que participaran en la
primera grabación hecha totalmente en Colombia (“El inicio: Nace Discos Fuentes (1934 1954)”,2007).
Otros artistas como Esther Forero, dieron paso a la internacionalización de la
música colombiana en el caribe grabando no sólo en Colombia sino también en Puerto
Rico, junto al maestro Rafael Hernández en 1950. Sumándose a ellos, y por nombrar solo
algunos, el maestro José A. Morales, graba la primera canción protesta en Colombia,
llamada "Ayer me echaron del pueblo”, la cual mostraba la violencia y la crudeza de la
época. Y para finalizar lo que se podría denominar los pioneros de la industria, en la década
de los sesenta, se destacaron artistas como los Corraleros del Majagual y Gustavo Quintero;
además de la salsa como género de moda con la llegada de Richie Ray & Bobby Cruz, que
tuvieron gran acogida en Barranquilla, Cartagena y Cali (Panamericana, 1995).
En la década siguiente, en los años setenta surgió en Colombia “el club del clan” o
también “llamados nueva ola” que junto a los artistas internacionales de la balada y el rock
and roll como Paul Anka y Elvis Presley lograron posicionar la época del gogo y el yeyé,
impulsados igualmente por dos personajes influyentes en los medios de comunicación; Carlos
Pinzón con el “Show de los Frenéticos” y Alfonso Lizarazo con “Estudio 15”. Los artistas
que conformaban el “club del clan” fueron Harold, Vicky, Maryluz, Claudia de Colombia y
Oscar Golden (Golden, 2007).
En las dos décadas siguientes es sin duda el momento más difícil para los artistas
colombianos, pues es cuando la música extranjera entra con mayor fuerza y con grandes
ídolos musicales como Michael Jackson y artistas del rock suramericano como Fito Páez y
Soda Stereo por nombrar solo algunos que marcaron sin duda el inició para nuevos artistas
colombianos que comenzaban a incursionar en otros géneros musicales más globales, como el
36
pop, el rock y nuevas propuestas de música tradicional colombiana como lo fue Carlos Vives
en su momento con su disco de “Escalona” y “Clásicos de la Provincia” convirtiéndose en el
pionero de la música y los artistas colombianos en el mundo (Revista Semana, 2002, 15 de
junio) y del cual parte la actualidad y desarrollo acelerado de la industria en Colombia.
2.2 En la actualidad
La vida del artista con todo el proceso que implica convertirse en una figura con
excelente desempeño musical y social, por mencionar solo algunas de las vertientes que se
deben tener en cuenta para su desarrollo como tal, ha tenido significativos cambios
correspondientes a la demanda del mercado, los medios de comunicación y el negocio
fonográfico. Anteriormente, el trabajo del artista consistía casi exclusivamente a cantar en
su mayoría presentaciones en vivo y recibir la remuneración correspondiente. Eran ellos
mismos quienes manejaban sus finanzas acordes claro esta, con el contrato establecido por
la disquera, fueron los pioneros quienes hicieron una significativa alianza de artistas,
aunque no numerosa, para proteger sus derechos de autor e interrelación. Sin embargo, el
desarrollo y crecimiento del artista en los medios de comunicación y en la industria era más
simple y no debían preocuparse de tantos frentes como ahora.
Los frentes a los que se hace referencia, corresponden además de la exigencia
musical, a las relaciones cuidadosas y constantes con los medios de comunicación,
relaciones públicas con empresarios para la contratación de presentaciones en vivo, lo que
sostiene en gran parte económicamente a todo el equipo (artistas y representantes) y el
sostenimiento en el mundo del espectáculo, donde se han visto los cambios más
significativos. Tanto ha cambiado la industria, que los artistas no necesitaban que nadie los
representará, pero fue cuando su fama comenzaba a crecer, los contratos a involucrar
mayores intereses y la competencia de artistas nacionales y locales a llegar, que vieron la
necesidad de crear personas especializadas en la negociación y promoción, lo que hoy día
se denomina manager.
37
Y aún cuando en la actualidad la vida del músico es más dura, la competencia se ha
intensificado, ya no solo hay un rey vallenato, una reina del pop, un grupo de rock, cada día
aparecen artistas que quieren ganarse su lugar en la industria. Sin embargo, el proceso está
claro para ellos, deben sacar tiempo para componer, ensayar, buscar oportunidades y a su
vez trabajar en algo que les de sustento económico estable. Hay diferentes caminos para los
que empiezan y depende mucho de su trayectoria musical o artística.
Quienes no han tenido contacto con el medio artístico hasta su juventud, es muy
posible que sean aquellos que tienen un grupo de amigos que cantan en concursos
universitarios y en bares, pero no se han puesto a la tarea de componer o sacar un demo con
su estilo propio. Pero hay otros que son quienes van encaminados a la industria musical y
son aquellos que desde pequeños han tenido una formación artística y musical, haciendo
contactos que finalmente ayudarán a sacar su proyecto adelante. Hay muchos que lo
intentan y no lo logran, no se conoce exactamente el porqué del triunfo de algunos y el
intento fallido de otros, pero igual es un camino arduo.
Se hace esta salvedad por que la educación y formación del artista o músico, juega
un papel importante en el desarrollo de la industria más adelante. Empezando a explicar
detenidamente, se encuentra que la persona que ha tenido esta formación está vinculada con
los medios de comunicación o el medio artístico en general, por lo que aparentemente el
camino para llegar a producir un producto discográfico es menos difícil, sin embargo, esto
no acorta su carrera. Remontándonos a los músicos, compositores e intérpretes de la vieja
guardia, ellos eran talento innato, todo era natural, espontáneo y mucho de suerte, de pronto
alguien los escuchaba en un bar, en un club o en una tienda cantar y estaban en el momento
indicado, pues los llamaban a participar de grabaciones y su fama llegaba de inmediato.
Otro factor radica en que la oferta de grupos y artistas no era tan amplia como ahora, pues
en los colegios y universidades no había conciencia musical y mucho menos del negocio
que podía generar. Las disqueras que eran más nacionales que extranjeras, vendían los
discos de acetato y no tenían el enemigo de la piratería, por lo que sus ganancias eran
satisfactorias tanto para esta como para el artista.
38
Actualmente el artista mientras trabaja en sus composiciones y arreglos, debe
conseguir quien lo escuche, encontrar el representante que se mencionó anteriormente o
también llamado manager y un productor, personajes indispensables en el proceso y a su
vez, debe buscar caminos para subsistir, mientras llega a ser reconocido y sostenerse
gracias a su producto musical, por lo que algunos siguen el camino de la enseñanza, otros
cantan en bares reconocidos por la farándula, lo cual no ha cambiado mucho desde hace
varios años, y otros tantos se vinculan al mundo de la música desde la perspectiva del
mercadeo y la publicidad, como estudios de grabación, alquiler de sonido para grandes
eventos, estudian una carrera alterna, entre otras actividades.
Una de las razones por las que a estos artistas se les llame como tal y no se les llame
músicos, interpretes y demás, es porque deben desempeñarse en escenarios diferentes a los
musicales y en su mayoría tienen el talento, son personas versátiles y multifacéticos
rompiendo esquemas no solo en su música y shows, sino también en las actividades que
realizan, para adquirir nuevos mecanismos de vida pública que permitan un reconocimiento
económico. Todo esto se refiere a que los artistas además de las presentaciones en vivo y
plan de promoción, realizan campañas publicitarias que finalmente les darán un sustento
significativo, como comerciales de televisión, alianzas estratégicas con grandes marcas que
quieran posicionar su marca con la imagen del artista, correspondiendo obviamente al
target19 o público estratégico, tanto del artista como del producto.
En el caso colombiano hay varios ejemplos de artistas que han logrado tener todo
esto y han sobrepasado la barrera nacional, convirtiéndose en artistas internacionales con
gran reconocimiento en el mundo entero, no solo por su música y mensajes sino también,
por su autenticidad, colaboración social y mercadeo, además de los que se generan
continuamente en un ámbito internacional en donde la demanda de los ídolos musicales es
mayor. Tal es el caso de Carlos Vives, Aterciopelados, Shakira, Juanes y Fonseca, artistas
que han logrado reconocimientos en premios tan importantes como los Grammy y
19
Anglicismo también denominad como público objetivo, mercado objetivo o mercado meta.
39
Billboard, que han logrado destacarse con la música colombiana en lugares donde antes no
habían escuchado música representativa. Quien logró esta apertura en primera instancia, sin
duda alguna fue el intérprete Carlos Vives, con una trayectoria musical importante y una
experiencia en medios de comunicación como protagonista de novelas, teniendo a nivel
nacional un reconocimiento que serviría luego de catapulta para el éxito en el exterior. Con
“Clásicos de la Provincia” logró posicionar no solo la imagen de un artista colombiano
con un público latino y extranjero en el mundo entero, sino que también implantó un estilo,
que con el transcurrir de los años se vería reflejado en la mayoría de los artistas que
tomarían como ejemplo su forma informal, los ritmos tradicionales como el vallenato, con
un toque juvenil y moderno, así como la necesidad de tener un manager que permita la
conexión con todos los frentes comerciales, sean empresarios, o medios de comunicación,
necesarios para darse a conocer y el deseo de la mayoría, conseguir ese reconocimiento
internacional (Revista Semana, 2002).
Es así como se logran identificar los diferentes caminos que un artista colombiano
debe pasar y depende mucho del staff o equipo de trabajo, incluyendo la disquera que lo
acompañe en el proceso. Los artistas destacados en el ámbito internacional en el año 2007
(El Tiempo)20 fueron Shakira, quien luego de haber obtenido dos Grammys en años
anteriores, fue nominada al Globo de Oro por su canción para la película “El amor en los
tiempos del cólera”; Juanes, que luego de los rumores generados en su vida personal,
alcanzó un record significativo en ventas de su último disco. Los artistas que han tendido
un reconocimiento nacional y local, que han tenido igualmente sus primeros inicios en el
ámbito internacional y se espera sigan proyectándose son Los Gaiteros de San Jacinto21,
Fanny Lu, Jorge Celedón, Fonseca y Aterciopelados. Por otra parte están los que
seguramente en el 2008 serán sobresalientes por sus producciones prometedoras como el
legendario Carlos Vives, San Alejo, Bonka, Andrés Cepeda, Ilona, La 33, The Hall Effect,
Peter Manajerrés, entre otros22. Es así como artitas revelaciones hacen que la industria
20
21
Ver anexo N° 2
Nominados Premios Grammy Latino 2007
40
musical en el país crezca y se fortalezca, sin embargo, habrá que esperar que géneros y
propuestas realmente permanezcan en el tiempo.
2.3 Perspectiva de los artitas
Cada actor de esta industria musical es indispensable para el desarrollo de la misma,
sin embargo, sin el músico, compositor, intérprete o artista, es imposible pensar en la música.
En este apartado se incluyen los testimonios del músico y arreglista, Gabriel Rondón; Enrique
Ardila, flautista profesional; cantautores como Oscar Agudelo, Juan Consuegra, Natalia
Bedoya, Isa Katherine; y el cantante Oscar Golden. Cada uno con historias y caminos
diferentes en la música, combinando innovación y experiencia. Para cada uno de estos artistas
el camino ha sido tortuoso y dispendioso, y aún cuando se tomó la experiencia de los primeros
que incursionaron, también está el testimonio de quienes aún no han sido famosos y esperan
serlo.
2.3.1 ¿Cómo es el trabajo del artista?
En el mundo del espectáculo hay muchísimos roles en el escenario y en el campo
musical hay quienes son los artistas como tal y otros la banda que los acompaña, así como en
otros casos, son los artistas su misma banda, es decir, instrumentos y voces. Es por eso que los
músicos que no son los artistas como tal, llevan un ritmo diferente respecto a los conciertos,
pues mucho de ellos, que son arreglistas, acompañan al artista en las presentaciones de la
ciudad, en el caso de Bogotá, pero cuando estos salen de gira pocas veces los llevan dentro su
banda por el costo. Este es el caso de Gabriel Rondón, quien ha grabado en estudio todos los
discos de artistas como Andrés Cepeda, pero no lo acompaña a ninguna de sus presentaciones,
porque no tiene tiempo debido a la docencia musical y porque cobra más que otro joven que
este aprendiendo y pueda irse de gira, lo cual disminuye notablemente sus honorarios.
De esto surge el cuestionamiento general: ¿la música si da para vivir? Enrique Ardila
asegura que es posible aún cuando no se le remunera al músico el trabajo empleado para el
41
resultado final. Pero para obtener beneficios económicos, se debe estudiar, tener constancia y
preferiblemente en el caso del músico o artista, componer, pues a partir de las creaciones es
que se abren nuevos caminos en la industria. La vida del músico radica igualmente en hacer
conciencia de la educación y la enseñanza como tal, la cual jamás debe ser negada por un
músico, afirma Ardila, quien se ha desempeñado por varios años a la docencia. Claro está que
además de la remuneración fija por así decirlo, se complementa con lo que este músico
denomina “música recreativa “es decir la que ameniza lugares como bares y demás lugares de
reunión. Así mismo, con su trabajo independiente titulado igual que el nombre de su banda
Guaxaro23, recurre a la búsqueda de espacios en que su música pueda tocarse (música
venezolana, brasilera y colombiana). Sin embargo, estos aspectos dentro de la industria no son
de afanarse, pues para Guaxaro, no existe la premura que si no cantan no comen, pues todos
son músicos profesionales que a su vez son profesores universitarios y que por su trayectoria,
tocan en eventos sociales y bares de la ciudad.
Pero no a todos les sucede lo mismo, pues quienes han surgido tal vez de manera más
espontánea y menos ortodoxa musicalmente, tienen el afán de la imagen, del momento, de lo
que suena, estando el tiempo y el dinero latentes cada instante. Quienes no son músicos de
academia generalmente si tienen la prisa de ser escuchados, que su música se vuelva popular y
puedan obtener ganancias de ella, lo cual es satisfactorio para la industria como tal. Pero este
asunto requiere de muchos procesos que se mencionarán más adelante, pero para el artista
significa un “rebusque” constante de apoyo y credibilidad de su trabajo.
Dentro de las muchas maneras de darse a conocer la mayoría de los artistas
entrevistados coinciden en que “hay que subirse gratis a la tarima muchas veces, ser humilde
y despojarse de muchos perjuicios y barreras, como el pensar que es el mejor artista y tiene la
mejor canción” (Consuegra, 2007). Ya sea que estén apoyados de una disquera o no, deben
cantar en diferentes lugares, horas y escenarios sin recibir remuneración, tan solo esperando la
aceptación de un público que luego va a comprar el disco, opinar y votar en encuestas o a
23
- Guaxaro nombre proveniente de un pájaro latinoamericano.
42
pedir la canción muchas veces en la radio, para obtener popularidad y reconocimiento en el
medio.
Natalia Bedoya toma otro campo importante y es que antes del trabajo del músico
como tal, debe haber un trabajo anterior relacionado con el medio, pues para ella “no basta
que alguien sea talentoso, lindo o que tenga algo especial”, tienen que tener muchas
cualidades y fortalezas, empezando por trabajar en un nombre en el medio musical o artístico
en Colombia, para generar posicionamiento. En su caso particular como muchos de los
artistas de la actualidad, Natalia trabajaba en covers que le permitieran tener una exigencia
musical alta, tocar en bares y finalmente componer en los géneros de su preferencia, rock y
pop, en los que se mueve inconcientemente por las influencias que tuvo cuando estaba
pequeña, siendo este un síntoma de la mayoría de los artistas revelación como Bonka, que
tienen géneros similares porque pertenecen a una misma generación y crecieron escuchando
Carlos Vives y Shakira por dar un ejemplo.
Pero están también aquellos artistas con un posicionamiento bastante amplio. Son por
supuesto aquellos que llevan más de diez años en la industria musical y se manejan de la
misma manera. Para un intérprete y compositor como Oscar Agudelo, artista de gran
trayectoria, su trabajo consiste en dar conciertos en diferentes lugares del país, convirtiéndose
la música en el sustento necesario para vivir cómodamente. Agudelo cobra por concierto diez
millones de pesos, siendo uno de los más baratos dentro de su género y generación, anotando
que Darío Gómez, cobra veinticinco millones; el Charrito Negro dieciocho, al igual que Luís
Alberto Posada; y Jhonny Rivera cobra dieciséis millones. Y si se hiciera referencia a grupos
más actuales quienes pudieran cobrar ese dinero aproximado, serían quienes han posicionado
sus canciones en los primeros lugares por un tiempo record o llevan bastante tiempo
intentándolo como por ejemplo Bonka y Doctor Krápula, quienes cobran por concierto de
aproximadamente diez canciones, veinte y veinticinco millones de pesos respectivamente.
43
2.3.2 Relación con las disqueras, los medios y las organizaciones
El artista aún cuando existe en la actualidad la figura del manager o agencia de
management que se encarga de prácticamente todo lo que se refiere al artista, hay quienes
tuvieron representante en su momento y ahora ya la experiencia les permite asumir la relación
con medios, disqueras y organizaciones por su cuenta, pero otros tantos que son nuevos en el
oficio, definitivamente deben tener esta asesoría y acompañamiento constante. Por lo tanto
aún cuando los representantes de los artistas sean sus voceros en todos los escenarios, al ser
figuras públicas, hay momentos en los que deben enfrentarse a cada uno de los actores que
mencionamos, en varias oportunidades. No existe un orden establecido de con quien el artista
debe entablar primero una relación, si con la disquera, los medios de comunicación o las
organizaciones que protegerán sus derechos, tal vez se necesitan de todas a la vez, durante el
proceso de ascenso en la carrera artística. Es por eso que cada uno tiene una experiencia, un
camino y una fórmula diferente para llegar al éxito en este escenario tan competitivo.
Tal vez varios coinciden en que antes de tener una disquera y un manager es necesario
que se escuche su música y sea reconocida poco a poco entre la gente y para esto es esencial
los medios de comunicación en especial la radio. Como se mencionó anteriormente la manera
más efectiva de darse a conocer y generar un voz a voz dentro del medio del espectáculo es
tocando en bares donde asista gente de la farándula y los medios, como tuvieron la
experiencia la mayoría de los artistas citados.
Todos ellos han tenido que tocar puertas en las disqueras para que estas faciliten y
pongan sus sellos en sus producciones y tengan un respaldo. En los años cuarenta cuando
Oscar Agudelo comenzaba su carrera, se unió a un dueto que ya tenía más reconocimiento que
él como solista e intentó por medio de ellos y su amistad llegar a disqueras como Sonolux y
Silver, sin obtener éxito, pero finalmente fue aceptado por Codiscos, en una audición con los
ejecutivos de la disquera. Luego de su primer éxito, que aunque no fue de su autoría, fue su
disco insignia “China hereje”, las disqueras comenzaron a disputárselo, ofreciéndole el doble
de dinero por la exclusividad, en esa época era alrededor de ochenta pesos, lo que significaba
44
bastantes ganancias. En ese momento él no tenía manager y en realidad el cargo no existía
como tal, el proceso para grabar un disco en los años cuarenta consistía en que un ejecutivo de
la disquera, en este caso Sonolux, escogía el repertorio y el artista tenía la última palabra
sobre el mismo.
Ese proceso continuó hasta los años setenta, Oscar Golden comenta que en esta década
coincidencialmente tampoco tenía representante y llegó por sus medios a la disquera gracias a
la popularidad de su género (la balada), y las relaciones con los medios de comunicación de la
época. Las disqueras no tenían gran influencia en el aspecto monetario, tanto como ahora y
asegura que algo que definitivamente jugó a su favor fue el género que interpretó, pues la
balada tuvo la misma acogida que en su momento el bolero, que llegó y se quedo traspasando
generaciones y quedándose como clásicos de la música. Y son estos clásicos lo que para él
sostienen a las disqueras, lo que en la industria fonográfica se denomina música de catálogo,
que en otras palabras es la música de una década hacia atrás y que en su momento fueron
grandes éxitos, como lo son The Beatles, Rollings Stone, Elvis Presley, por mencionar algunos
artistas internacionales.
Al pasar el tiempo y queriendo obtener más, sin invertir lo suficiente, las disqueras sin
otra intención que su propio negocio, dificultan el acceso de los artistas hacia ellas, pues ya no
graban a los artistas a los que desean firmar, esperan que el artista llegue con el trabajo
prácticamente hecho, con maquetas o demos bien conformados y experiencia en el medio. Así
son los casos de los artistas que desde Juan Consuegra, hasta Isa Catherine, han tenido que
trabajar bastante antes de llegar a una disquera.
En el caso de Juan Consuegra, antes de llegar a la disquera tuvo que componer treinta
temas aproximadamente, para luego descartar la mitad, pero antes debía grabar dos canciones
para tocar puertas y como tenía pocos recursos económicos, recurrió a canjes con sus colegas
para producir el sencillo. Intentó en Sony y Warner que en Colombia están representadas por
KDiscos y no obtuvo respuesta. Su puerta se abrió finalmente cuando gracias a una colega
comunicadora, mostró su material en la multinacional West Plus Entreteiment, empresa
45
española organizadora de eventos, y lo llamaron para firmar contrato de promoción para el
disco, como editorial e intérprete.
Natalia Bedoya aunque lleva desde pequeña en el mundo del espectáculo y la música
no ha tenido tanta suerte respecto a las disqueras. Ha grabado varios discos para proyectos
independientes, en Colombia y Argentina, pero su acercamiento real con la industria musical
lo logró cuando ganó el reality show “Popstars”, siendo Sony quien estuvo en frente del
proyecto. En el primer disco, las canciones pertenecían a Kike Santander y otros
compositores, por lo que la participación y opinión del grupo de jóvenes, fue nula, colocando
únicamente su voz. Sin embargo, en el segundo disco fue más significativa, tanto en
composiciones, como en arreglos y estilos, pero el proyecto no duró mucho, ya no había
apoyo del canal de televisión que había liderado el Realty y la multinacional decidió apostar
todo a otro género musical que estaba de moda, dejando el pop y grupos juveniles a un lado y
dándole prioridad al vallenato, por lo que Natalia, paralelo a la actuación decide abrirse
camino para su primer disco como solista, esperando que una disquera le abra las puertas,
pero ya con varios elementos a favor, como el tener un productor de reconocimiento y
trayectoria en el medio, Iván Benavides y un manager que aunque no se desempeña en el
escenario musical sino actoral, quiere seguir apoyándola con sus contactos en la farándula en
Latinoamérica y lograr su ascenso musical.
Si para los artistas jóvenes y con un género que se acomoda a los estándares de la
música comercial ha sido difícil, para un músico de academia, con música opuesta a lo
comercial es prácticamente imposible. Enrique Ardila, realizó su primer disco en el estudio de
su apartamento, todo de manera independiente y financiado por los integrantes de su grupo
Guaxaro. Para él al contrario de muchos artistas que quisieran trabajar en grandes estudios y
que tuviera la oportunidad de hacerlo, Enrique prefiere trabajar “sin taxímetro” sin presiones
de tiempo y dinero, pues opta por trabajar tranquilamente de manera independiente, debido
que las disqueras no dan oportunidades para mostrar y desarrollar diferentes proyectos,
intentando confiar más en el músico, y en el punto de vista artístico, más que del negocio.
Pero Ardila es consciente que el objetivo de las disqueras es hacer dinero y no elevar la
46
cultura del país ni nada que se le parezca. Por eso para este grupo de músicos profesionales
que interpretan bambucos y pasillos, la salida comercial es bastante compleja y más un
cuando su producción fue “rudimentaria”, por lo que ni los medios, ni disqueras se arriesgan a
este tipo de productos.
Es evidente entonces, que los géneros musicales marcan épocas, tendencias y el
negocio del momento. Para las disqueras su ejercicio radica en generar música de moda o de
época y todo lo que patrocinen con los estilos del momento les dará resultados. Rondón
asegura que la música comercial se genera a partir de varias propuestas similares, con el fin
que las disqueras apoyen algo que saben que va a funcionar, como la balada, que en los años
sesenta y setenta era la música de moda y todos apostaban al mismo género, ahora el vallenato
es a lo que le apuestan las disqueras con más certeza.
La relación de los artistas con los medios se da en varias etapas, pues quienes primero
hacen contacto con los medios son los promotores de radio, jefes de prensa y managers que
trabajen con el artista. Los promotores de radio son generalmente de la disquera a la cual
pertenecen, los jefes de prensa y manager si pertenecen a un mismo grupo o staff24 del artista.
Sin embargo, estas nuevas figuras son bastante actuales y se crearon por la competencia en
general del mercado artístico, pero desde los inicios de la radio, hasta los ochenta
aproximadamente, en el caso de Colombia, los artistas eran quienes manejaban su imagen y
relación con los medios, pero fueron las diferentes circunstancias las que hicieron que otro
personaje los asesora y llevara por buen camino.
En el caso de Oscar Golden, afirma que era el mismo quien se inventaba los rumores
frente a los medios para adquirir popularidad, como por ejemplo que le llegaban cien cartas de
fans, cuando en realidad le llegaban diez; o cuando Oscar Agudelo gracias a su carisma había
obtenido gran relación con los medios y en un desorden en su comportamiento en público, por
alcohol, los mismos amigos periodistas y gente cercana lo aconsejaron que debía ser ejemplo
por ser un personaje destacado y así reivindicarse con su público. Pero ahora son los manager
24
Conjunto de recursos que asesoran y colaboran con un componente específico dentro de una organización
47
quienes inventan escenarios diferentes como estrategia para que su artista sea noticia, la gente
lo vea, escuche y lea en los medios, sin importar si es en el aspecto musical, pues la mayoría
de los medios que hablan del espectáculo se dedican a indagar sobre la vida privada de los
artistas, más que en su música y sus nuevas propuestas.
Respecto a los medios, Rondón cree que estos no tienen nada que ver con los músicos,
solo con los cantantes o artistas y la vida de los mismos, pero hay menos interés por conocer
quienes están detrás de la figura a no ser que sean melómanos de la música. Los medios no
tienen ingerencia con los músicos sino las disqueras, la publicidad o los jingles. Relata
además, que anteriormente la televisión era uno de los medios más influyentes y con varios
espacios musicales, había mucha música en vivo, pero eso ya no existe.
Sin embargo, para otros artistas el trabajo es directamente proporcional al proceso de
escucha de un producto musical comercial, y además depende de este para sobresalir; Juan
Consuegra explica el proceso de un artista en los medios, que es de lo que parten realmente
para que su música llegué a su futuro público:
“Se escucha por primera vez la canción por radio, como el oído es frágil, se repite varias veces la
canción para que pegue, seis veces al día aproximadamente; la gente empieza a tener de referencia la canción, la
recuerda y cuando menos piensa, la está tarareando; luego aprecia la voz del cantante, ve el video clip o un
comunicado en el periódico con foto incluida y reconoce visualmente al grupo; luego con la distribución del
disco, lo encuentra en policarbonato; lo compra y lo agrega al iPod, empezando así, el proceso de apropiación de
la música comercial de la mano con las nuevas tecnologías; la gente transforma la música y la trasporta a muy
bajo costo y de eso es conciente la industria; la persona posteriormente quiere ver el artista en vivo y por esto la
importancia de la tarima, dando un reconocimiento emotivo o una conmemoración… de ahí parte todo nuestro
trabajo” .
Es sin lugar a dudas un pequeño resumen de lo que es el proceso de escucha y
apropiación de la música desde el ámbito consumista, pero volviendo a los medios como
dinamizadores de la industria, y no de caza talentos, son ellos quienes pueden dar vida a los
artistas desconocidos, pero quieren igualmente productos garantizados, con respaldo de una
48
disquera, que les garantice que van a tener un impacto grande, razón por la cual las emisoras
transmiten más tranquilos lo extranjero que lo nacional, como Robin Williams o Madonna
que tienen un plan de mercadeo establecido desde su casa matriz y ha tenido éxito en otros
lugares ( Roldón, 2007).
Por otra parte Natalia Bedoya, cree que la relación con los medios es trabajo del artista
mismo, pues es quien debe estar atento para descubrir la fórmula correcta para acceder a ellos
con impacto y credibilidad, pues aunque no aseguran el éxito si son parte fundamental del
mismo y para esto hay que estar dispuestos y atentos a eventos sociales como fiestas y rumbas
o eventos culturales como lanzamientos de películas, novelas, conciertos, etc., para que la
reconozcan y haya una vigencia de su imagen así no sea la protagonista del vento como tal.
En resumen el artista debe llegar a los medios por su cuenta o el de su staff, pues tan
solo los medios musicales alternativos o especializados están en búsqueda de nuevas
tendencias y novedades musicales más académicas o de un grupo selecto de personas y
géneros, tal como le sucedió a Guaxaro, que debido a la participación en eventos
universitarios, logró el reconocimiento de programas especializados de emisoras no
comerciales como la Radiodifusora Nacional; programa “Músicas del mundo” de la emisora
Javeriana; Laúd estéreo de la Universidad Distrital; y Universidad Nacional, dando fe que la
música alternativa si tiene un espacio en los medios de comunicación de una forma y camino
diferente, aunque no niega querer estar en una emisora comercial, es conciente que es un arma
de doble filo, pues se puede “quemar” su música rápidamente o tendrían que cambiar el
formato y su idea es disfrutar un poco más de su estilo.
Respecto a las organizaciones Sayco – Sociedad de autores y compositores
colombianos - y Acinpro - Asociación de gestión colectiva de derechos conexos - que aplica
en este caso para los intérpretes, hay variedad de opiniones, pues para Gabriel Rondón, Jorge
Villamil y Oscar Golden que han pertenecido a las juntas directivas de las mismas
recientemente, su opinión es positiva y aseguran que el funcionamiento es el correspondiente
49
al objetivo de su creación, el de proteger y velar por los derechos de los autores e intérpretes,
recaudando sus ganancias correspondientes a la ley.
Por su vinculación directa no especifican mucho en el tema, pero si hay una diferencia
evidente entre las dos organizaciones, pues Acinpro se lleva mejor reconocimiento y
reputación que Sayco, traducido a lo que reciben de recaudos semestrales. Agudelo por
ejemplo manifestando el gran respaldo y apropiación que tiene por ambas, asegura que la
diferencia económica es demasiado evidente pues mientras Acinpro le paga cada seis meses
de tres a cinco millones de pesos, Sayco en ese mismo lapso de tiempo, no supera los ciento
cuarenta mil pesos.
Por otra parte se sigue cuestionando el funcionamiento y proceder de las mismas, pero
es muy posible que sea falta de conocimiento por lo que se encontró más adelante en el
apartado de las organizaciones. Golden por ejemplo cree que Acinpro - Asociación de
intérpretes y productores fonográficos – no debería estar dividida entre los intérpretes y
productores fonográficos, por el cincuenta por ciento, “pues los productores deberían obtener
el dinero por sus producciones físicas, cassettes, videos y discos, mientras que el intérprete
debería obtener su dinero por la ejecución pública y la difusión en medios sonoros, pero los
productores reciben aún en esos ámbitos”, él se lo cuestiona y deja la intervención sin
concluir. No obstante, todos los artistas reconocen que gracias a las dos organizaciones, tienen
salud, seguro de vida y demás gastos de calamidad familiar.
Los demás artistas entrevistados debido a su corta experiencia, en general no aplican
para pertenecer a la asociación por los requisitos que estas requieren al inscribirlos, sin
embargo, es evidente de igual manera la falta de información sobre el proceso y
funcionamiento de las mismas, lo cual no genera mayor interés en los más jóvenes, pues
tienen otras actividades que se complementan a nivel económico y de seguridad social en
general.
50
2.3.3 Vigencia del artista
Un factor importante en la vida de los músicos, en los cuales incluimos, compositores
e intérpretes, es la vigencia en el mundo del espectáculo. Es preciso aclarar que la vida
artística no es solo una canción o un disco, es un trabajo de años y de varias producciones
dentro de la industria para mantenerse vigente. Cada personaje citado en este estudio, revela
lo que para ellos es el secreto de estar siempre actualizado, coincidiendo en una expresión que
resume sus intervenciones: “La reinvención”.
En el caso de un arreglista, quien no es un personaje totalmente público y vive no de la
imagen física, sino del reconocimiento puramente profesional, Rondón hace énfasis que en
Colombia no es válida la experiencia respecto a países desarrollados, donde la experiencia es
el mayor tesoro, la edad de un músico en Colombia caduca y los contratos disminuyen.
Contrario a Rondón, Enrique Ardila considera que la caducidad del artista depende de su
estado físico y mental, pero hace dos distinciones: si es un artista que combate medios
masivos, necesita inyección para mantenerse vigente y retirarse en determinado momento,
mientras que un artista popular o del bien llamado pueblo, siguen tocando su música hasta los
setenta
años, como la música de Alfredo Gutiérrez, lo cual es común con la música
tradicional o el mismo Oscar Agudelo, aún vigente con un público de su época o público que
ha heredado el gusto por su música. Agudelo señala con humildad que no cree en estrellas,
cree en canciones que gustan, el artista pasa y es efímero, debe tener un buen repertorio y
canciones con mensajes que se conviertan en éxitos como lo fue en su momento “La cama
vacía” y “El redentor”, contrarias a la música actual, que para el compositor e intérprete, son
composiciones
efímeras que no perdurarán “como las canciones interpretadas por una
Helenita Vargas, Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo, que siempre serán perdurables e
inmortales”.
Son precisamente estas dos distinciones las que tienen en cuenta los artistas, pues
quienes son figuras públicas y están en continuo contacto con los medios masivos, deben
buscar mecanismos para mantenerse en vigor, reinventarse e innovarse con el tiempo,
51
renovando su música, sin cambiar de estilo, generando noticias en escenarios musicales,
sociales, políticos, hasta en el plano sentimental, donde reposa la prensa rosa y son en últimas
las noticias más fugaces pero de mayor impacto y actualidad.
El futuro del músico para algunos es su propio presente o el de sus sucesores y para
otros es algo lejano. Artistas como Oscar Agudelo, Oscar Golden y Gabriel Rondón, han
vivido de la música durante toda su vida, ya tienen familia, vivienda y en general una vida
cómoda; y aún los siguen contratando para diferentes eventos en ciudades pequeñas, eventos
culturales o giras internacionales a través de intermediarios que buscan complacer un público
colombiano en tierras extranjeras.
En el caso de estos tres artistas, han elaborado ediciones de sus éxitos de forma
independiente para venderlos en sus conciertos y así obtener algunas ganancias extras, aún
cuando conocen que es un poco riesgoso, pues las versiones incluidas en los CDs y DVDs son
de grabaciones en vivo y cintas antiguas que pertenecían, por ejemplo en el caso de Agudelo,
a cintas de “ la hora Philips”, donde cantó junto a excelentes orquestas latinoamericanas;
entonces si los vendiera en almacenes, le llegarían denuncias de locutores, orquestas y demás,
aunque con sarcasmo y estilo burlesco dice “no me caería mal un escándalo, pues de eso
también vivimos los artistas”. Y precisamente de la publicidad siguen viviendo, pues aún
cuando su música sigue vigente con el público que creció y vivió con ellos su momento, aún
se dan conciertos con grandes revelaciones del momento, como en el caso de Oscar Golden,
quien sigue dando de que hablar y compartiendo escenario con cantantes de trayectoria como
Piero, Leo Dann, Lo Galos y Palito Ortega; viaja a Europa en cualquier oportunidad dando
aproximadamente tres conciertos para colombianos en su gran mayoría y se queda siete días
más. Este intérprete de baladas cobra por concierto entre diez y quince millones de pesos y
hace aproximadamente tres o cuatro al mes, para los cuales se va preparado con brochure25,
CD y DVD, en cada uno de ellos; Oscar Agudelo cobra ocho millones de pesos; y Roldón de
tres a cinco según el evento.
25
Folleto, catálogo, manual, prospecto.
52
Para Juan Consuegra el futuro no viene con afán, pues tiene la convicción que para
poder tener uno próspero es necesario tomarse el tiempo para hacer un buen trabajo,
refiriéndose a las composiciones, que más allá de crear un ritmo agradable, tenga convicción
en sus letras, dejen un mensaje y sean profundas. A este pensamiento se le une Natalia, pues
cree que para el proceso de composiciones debe tomarse el tiempo suficiente, así como
planear su estrategia para conseguir el apoyo económico suficiente para financiar su primera
producción discográfica como solista. Por esta razón hace parte del presente y futuro de la
joven cantante, trabajar duro aún en espacios que no sean de su total agrado, para adquirir
experiencia y dinero, tocando con bandas en diferentes bares de la ciudad, interpretando
covers y no sus canciones inéditas; haciendo jingles o música para televisión, lo cual ratifica
que es bien remunerado en el país.
Por otra parte y haciendo referencia al gremio de los músicos en general y su futuro,
los artistas más jóvenes aquí entrevistados, creen indispensable establecer un sindicato u
organización que defienda más allá de los derechos que por ley les atañen, pero más de
políticas e intereses que surgen en el día a día con el cambio de la industria porque están
desprotegidos frente a tarifas, manejo de imagen, solidaridad entre ellos mismos, la
competencia e intereses económicos. Ninguno tiene ideas claras respecto a una organización o
sindicato, pero es evidente que aun sin señalar injusticias a los que se han visto enfrentados, se
sienten vulnerables frente al mundo del espectáculo y en comparación con otros gremios de
profesionales.
Así mismo este cole gaje entre músicos es lo que ha futuro ayudará al progreso de los
mismos, pues el tradicional “canje” en el que se intercambian favores musicales para sus
proyectos musicales, es la manera más eficaz de gastar menos dinero, con alta calidad musical
y ayudar a un músico para que su plan de vida se haga realidad. Con la figura del canje y el
trabajo alterno en bares coincide Isa Catherine, afirmando que la mayoría de los músicos
trabajan en bares desde hace décadas, en donde gente de estratos altos y de la farándula
nacional asiste, generando un posicionamiento en el medio artístico y del espectáculo en
general.
53
El futuro del músico consiste en algo que ya se mencionó anteriormente, en
reinventarse en ir un paso adelante de lo que la gente cree que va a llegar en tres años, así
mismo mantener el espíritu del concierto en vivo, que a pesar de las nuevas tecnologías y la
interactividad que estas ofrecen, las personas prefieren seguir teniendo la experiencia de un
concierto y todo lo que este conlleva, para lo que Isa agrega que en Colombia debido que el
porcentaje de la población que tiene acceso a Internet o un iPod es muy pequeña, el público
seguirá escuchando radio y esto conducirá a que se venda la música ya sea en el producto
fonográfico como tal o en concierto.
Para el oficio de artista hay que tener paciencia y trabajar con disciplina pues todos
estos músicos de academia o empíricos coinciden que para tener un buen futuro deben trabajar
fuerte y como generalmente no es con horarios establecidos, se debe ser bastante constante y
tener fuerza de voluntad, trazándose logros, afirman todos los entrevistados. Por otra parte lo
primordial es la solidaridad entre los colegas en un ámbito estratégico y de convivencia, pues
Ardila por ejemplo afirma que si entre los músicos, sin importar el género se reunieran con
cierta periodicidad y hablaran sobre sus carreras y sus logros, seguramente facilitarían el
proceso a los sucesores y mejorarían el estilo de vida de ellos mismos, pero existe el
hermetismo por cuestión de estrategia y celos profesionales. A pesar de esta barrera y reserva,
la brecha entre los géneros se esta rompiendo gracias a la globalización y a esto se le suma la
educación como vehículo para tener oportunidades y variedades para poder escoger, por lo
que retoma Ardila el tema de la educación, donde se debe preparar el oído musical de los
colombianos desde niños y para eso se necesita escuchar, tener variedad en el mercado y
oportunidad de aprender.
2.3.4 Destacados de la industria musical
Los artistas al igual que los medios, tienen personajes u organizaciones predilectos que
sobresalen y se destacan en la industria musical prevaleciendo en el mundo del espectáculo
como son:
54
Acinpro, no solo por su proceder fue la asociación con mejor imagen, sino también por
el trabajo conmemorativo de quienes la conforman. Gabriel Rondón quien hace parte de su
junta directiva, rescata un libro de cincuenta obras que narran la trayectoria de la música
colombiana, destacando la labor de intérpretes y productores del mundo de la música.
Los artistas más elogiados fueron sin duda alguna Carlos Vives y Shakira, pues
definitivamente ellos abrieron el camino de la industria musical colombiana al mundo entero,
abriendo puertas a otros talentos como Juanes, Aterciopelados, Maia, Ilona y Fonseca, que
luchan por mantenerse también en el campo social, como lo hace Juanes con su labor
humanitaria. Así mismo coincidiendo con los medios de comunicación que se mencionarán
más adelante, Natalia menciona y elogia a los grupos que trabajan con el folklore
latinoamericano y colombiano en lo que ahora se denomina fusión que tiene gran acogida en
Europa y públicos especializados, como “Side Steper”, “Pernet”, y “La 33”,
Y por último quienes no figuran en medios, pero se llevan mucho del reconocimiento
del resultado final de un artista, son los productores y managers, quienes imprimen la fuerza y
la estrategia para que el objetivo se lleve a cabo y la gente que recibe el producto musical sea
satisfactoria. Juan Consuegra destaca a Quince Johns productor de Michael Jackson, quien
revolucionó la historia del pop en el mundo; y el argentino Guillermo Santa Olaya productor
musical del disco “Mi sangre” de Juanes, quien le imprimió el triple de fuerza que podrían
tener las composiciones del artista. Natalia por su parte menciona al productor Iván
Benavides, pues lo considera una de las personas más influyentes en la industria en el país,
resaltando su trabajo como productor de Carlos Vives, con la “Tierra del olvido” y de Ana y
Jaime, quienes tuvieron mucha fuerza y fueron populares por mucho tiempo; sumándose a
esta lista los managers Fernán Martínez, mexicano, y el colombiano Gonzalo Gutiérrez quien
fue el primer manager de Juanes y la banda juvenil Bonka que actualmente maneja el
mexicano.
55
2.3.5 Piratería
Para los artistas la piratería es una amenaza tan grande o mayor como para los demás
actores de la industria musical, siendo sus creaciones y su trabajo el que finalmente están
plagiando. Por ello todos tienen diferentes iniciativas para erradicarlas, algunas las hacen en
forma de crítica y otro como una posibilidad. Rondón por ejemplo asevera que no hay
espacios abiertos especializados, no virtuales, aclara, para que la gente tenga una experiencia
y una perspectiva diferente.
Natalia opina que el problema se solucionaría con educación, tal como lo mencionó en
el apartado anterior, pues si se lograra tener una concientización desde la infancia, de respeto
y del valor por la creación y los derechos de autor no se presentaría este problema, que entre
otras para ella es afectivo y cultural, pues la gente más cercana o conocedora respeta y
prevalece lo original a lo pirata. Alusivo al tema de la educación Enrique Ardila se imagina
una “Feria de la Música” así como hay Feria del libro, donde eduquen oyentes, tal como
educan a los lectores
Sin embargo, aún cuando todos los artistas opinan y proponen, de la teoría a la practica
hay una distancia muy amplia, pues hasta el momento no se ha desarrollado una estrategia por
parte de este grupo en particular por mejorar la situación y si no comienza por los
directamente afectados ¿qué se puede esperar de los demás actores y de los consumidores?
Habrá que esperar que otros actores de la industria actúen rápidamente, antes que los
presagios que la industria musical terminará se vuelvan realidad.
Así mismo, con las propuestas novedosas y el ritmo acelerado de la industria en el
mundo, se espera que más artistas colombianos tengan la posibilidad de proyectarse
internacionalmente y lograr que la música les de para vivir y que siga siendo igualmente un
aporte social, cultural y en gran parte económico para el país, lo cual se logrará como se
concluye en este apartado, con la organización y unión conjunta en un principio de los artistas
56
y luego de los demás actores de la industria para lograr productos musicales que se destaquen
y tengan características propias y sobresalientes en el mundo entero.
57
3. Las Disqueras
La Industria Fonográfica en Colombia llegó del exterior al igual que los medios de
comunicación, pero el proceso fue paulatino, pues en un principio como se mencionó
anteriormente, los artistas debían grabar en Estados Unidos a principios de los años veinte
siendo la Costa Caribe la precursora de la industria musical en el país.
El primer antecedente de la industria fonográfica colombiana data de 1934, cuando
Antonio Fuentes luego de dirigir la emisora Fuentes de Cartagena, como una de las
precursoras en la radio nacional, se atreve a grabar con equipos rudimentarios el disco
"Cuerdas que lloran". Sin embrago, aún con esta primera incursión, debían viajar al
extranjero a reproducir las copias de los discos. En tanto, la paciencia era la mejor aliada
para este empresario y demás personajes interesados en incursionar en esta industria que en
otros países tenían cada vez más auge (El inicio: Nace Discos Fuentes (1934 - 1954),
2006). El sello Fuentes logró grabar los músicos y canciones más representativas en la
historia colombiana como “La Momposina” de José Benito Barros; Guillermo de Jesús
Buitrago Henríquez, con el sencillo "Las mujeres a mi no me quieren" y " Compae´
Heliodoro"; Lucho Bermúdez y el porro "Marbella", entre otros. En 1943, llegó finalmente
la primera máquina para prensar discos, lo que permitía la reproducción del disco, para lo
cual el empresario conocido como “Toño Fuentes”, realizó una celebración por la primera
grabación y producción totalmente colombiana, con los sencillos ya reconocidos.
Paralelamente, Alfredo Díaz, emprendió una nueva industria musical, la cual
comenzó con la importación de música extranjera, dando origen a la conocida tienda
Codiscos. Sumándose años más tarde, Sonolux 1949, fundada por Antonio Botero Peláez y
Rabel Acosta, ingresando posteriormente como accionistas, la Familia Bedut, hasta 1974,
convirtiéndose esta última en gran representante de sellos internacionales en el país, lo cual
representaba la distribución y difusión de los productos extranjeros. Sonolux, fue en la
década del setenta, adquirida por la Organización Ardila Lule, lo que tradujo en poco
tiempo a más sellos internacionales como RCA Víctor Por otra parte, en los años sesenta,
58
la actividad fonográfica recibe otros participantes de la industria, Philips de Colombia y
Discos Victoria, concentrándose en la distribución de discos al por mayor, primero con
equipos de grabación pequeñas de tan solo cuatro canales, para luego cuatro décadas más
adelante, con un excelente equipo de trabajo y
organización empresarial, lograron
mantenerse en el mercado y ampliar su infraestructura tecnológica posicionándose en la
industria de manera considerable (Pareja, 1984).
El mercado colombiano experimentó un rápido crecimiento durante el periodo de
1992 y 1997 en el producto del disco con una tasa de crecimiento anual del 21% en
unidades vendidas y con un crecimiento anual promedio del 48%, lo cual corresponde a la
sustitución del vinilo y el cassette por CDs, cuya sustitución comenzó en Colombia en la
década del noventa y en países desarrollados en la década del ochenta. La industria
fonográfica ha tenido un desarrollo acelerado en el campo de creación, producción y
difusión en todo el mundo y en Colombia aunque el avance es un poco más lento,
igualmente se ha permeado de este desarrollo (CAB, 2003b, p.51).
Luego de la llegada en la década de los ochenta de la grandes multinacionales
también denominadas majors (Sony, Emi, Universal, BMG y Warner26), la industria
comenzó a fortalecerse (CAB, 2003b). Los pequeños artistas que obtenían cierto
reconocimiento local y habían tendido un despegue, por así decirlo, con las pequeñas
empresas o también denominadas indies (Discos Fuentes, Codiscos, Sonolux, entre otras)
comenzaban a tener un camino más claro con estas grandes empresas. Así mismo el
reemplazo de los discos de vinilo y acetato por los discos compactos fue la gran revolución
de dicha industria alrededor de los años ochenta y con pleno impacto en los noventa.
26
Conglomerados: Universal – Holanda; Sony – Japón; Warner – Estados Unido; BMG – Alemania; EMI –
Inglaterra.
59
Participación de las Disqueras Julio 2007 – EGM
Sello
Porcentaje
Sony BMG
23%
Universal
22%
EMI
10%
Codiscos
8%
Origin
7%
Warner/K Discos
7%
FM
3%
Fuentes
3%
Gracia Music
1%
Total Management
1%
N/A
14%
60
Dichas empresas nacionales se dieron a la tarea de realizar alianzas estratégicas con
las grandes empresas, pues a nivel económico y tecnológico tenían gran ventaja,
dedicándose de esta manera al producto local, a la búsqueda de nuevas revelaciones
musicales locales, que luego de terminar el proceso de producción con la indies, ceden a
través de licencias especializadas la promoción y distribución del producto fonográfico ya
finalizado.
3.1 La industria fonográfica y su evolución
La música ha tenido un cambio notable respecto a la distribución y producción,
desde presentaciones en vivo hasta la transmisión de la misma a través de aparatos
reproductores. Del acetato con el tocadiscos, al cassette con las grabadoras reproductoras y
finalmente, los formatos digitales (dentro de los cuales el más conocido es el disco
compacto o CD), que revolucionaron los procesos de reproducción y distribución de la
industria musical. Dicha evolución tecnológica obligó a los músicos y a los compositores a
entrar al negocio, dadas las ganancias económicas generadas en el proceso de
comercialización y distribución del formato que soportaba sus creaciones, involucrando a
diferentes profesionales para el proceso de adaptación y renovación constante de la
producción, reproducción, promoción y distribución.
El negocio musical, que con el paso del tiempo se denominó industria musical, tuvo
que adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos, pero sobre todo tuvo que
especializarse en su proceso mismo. Las personas vinculadas a la industria debieron pasar
por el mismo camino, la transición de un producto tangible, a un producto global que
irremediablemente fuera de la mano de las tecnologías y nuevos medios de comunicación.
A partir de esta evolución vertiginosa, las disqueras tomaron la batuta de la industria,
cubriendo en su inicio prácticamente todo lo relacionado con el artista que firmaban,
grabación del disco en sus estudios, manejo de imagen, promoción, distribución y
conciertos. Pero hubo otros factores que influyeron a que las disqueras se concentraran en
el producto final, más que en el proceso y fue el avance tecnológico de la industria
61
discográfica en el mundo entero, mencionado anteriormente, pues en la época del acetato
los discos se vendían proporcionalmente a su producción, mientras que con los nuevos
medios y su ventajas de reproducción casera, apareció la piratería y por ende la decadencia
en la ventas, sumándose a estos eventos los cambios culturales, sociales y políticos de cada
país. Con esta transformación, tanto los artistas como las disqueras se estancaron, dando
paso a empresarios que vieron esta crisis como oportunidades de negocio en escenarios que
antes no se habían explorado con profesionalismo y detenimiento, tal como sucedió en
Estados Unidos a partir de la década de los setenta convirtiéndose en referente principal de
la industria musical en el mundo entero.
Las empresas de países globalizados y potencias mundiales como Estados Unidos,
fortalecieron sus disqueras que posteriormente se denominaron en el mundo musical como
majors. Dichas multinacionales tenían el dominio sobre todo lo relacionado al artista y al
producto musical como tal, pero cuando la industria tuvo su descenso y tomó un rumbo de
negocio diferente a partir de las nuevas tecnologías, todos estos frentes se dirigieron a
empresarios y gente reconocida en el medio que podía dedicarse a realizar funciones más
específicas de promoción, management y manejo de imagen. Por esta razón el proceso de
formación del artista, el manejo de su imagen, la agenda de eventos y promoción en los
medios de comunicación fueron actividades susceptibles de independencia organizacional.
En el caso colombiano, antes de la llegada de grandes multinacionales, ya existían
empresas nacionales productoras y editoras que cubrían la gran mayoría del mercado
nacional, cabe mencionar a Discos Fuentes, Sonolux, Codiscos, Victoria y pequeñas
empresas con nichos específicos, además, con el advenimiento de las multinacionales
llamadas igualmente majors y la aparición del formato en CD, el auge en la década de los
noventa se incrementó (CAB, 2003b). Pero a Colombia igualmente la afectó los formatos
grabables, generando una crisis en las disqueras, convirtiéndose en una oportunidad para
nuevos empresarios, quienes comenzaron a importar equipos para equipar grandes salas de
grabación y trabajar en sociedad con las grandes disqueras, lo cual resultaba bastante
rentable para el empresario y un ahorro considerable para la disquera. El servicio consiste
62
en convenios de grabación y en algunos casos distribución del producto terminado,
reduciendo a la disquera grandes costos de producción y generando nuevas herramientas de
trabajo e industria especializada.
A estas nuevas oportunidades o industria especializada, se le suman el manejo de
eventos o también denominado en la industria como booking, gente especializada en
relaciones públicas que se encarga de realizar contratos de presentaciones y eventos que
incluyan la imagen y música del artista con reconocidos empresarios, industrias y gente del
espectáculo. En algunas ocasiones, el booking maneja también la parte de medios, aún
cuando existen empresas especializadas para estos, que al igual que en la grandes
multinacionales se encargan de hacer un seguimiento detenido del manejo de prensa y
televisión del artista, buscando nuevas oportunidades de posicionamiento. Y por último, se
encuentran los especialistas en asesoría de imagen, correspondiente a vestuario, look,
fogueo periodístico y protocolo. Los especialistas en moda y estética, encontraron en el
ámbito musical un camino perfecto para su desempeño, pues además de toda la moda que
se impone gracias a grandes diseñadores y marcas, está la oportunidad de marcar tendencias
con celebridades del cine y la música, dando origen a empresas especializadas en asesoría
de imagen, dinamizando otras industrias y mercados a través de la música.
3.2 Hablan los expertos
Las disqueras son realmente el motor de la industria musical, pues es a partir de ellas
que la música se comercializa y distribuye a su audiencia. Aunque ha variado notablemente su
funcionamiento en el transcurso de los años, las disqueras o también denominada industria
fonográfica, tiene un proceso para cada producto y unas cláusulas diferentes para cada artista.
En este apartado se logró tener las experiencias de personas que trabajan en indies
asociadas a majors permitiendo tener una perspectiva crítica y cercana en todos los niveles de
la industria fonográfica. Esta mirada se logró obtener gracias a entrevistas formales y también
63
a trabajo de campo, haciendo una introducción en la disquera como tal que permitiría una
invectiva más real y próxima a la situación actual.
3.2.1 Relaciones con los artistas, los medios y las organizaciones.
Las disqueras se sostienen gracias a las ventas de los discos y esto se genera a partir
de la emisión en radio, que en la disqueras se conoce como promoción, siendo la principal
función de las mismas, a cargo de personas con experiencia en el medio de comunicación que
dan a conocer los sencillos de un nuevo artista o el sostenimiento de otro ya posicionado, sin
embargo es necesario remitirse un poco antes de la promoción, para conocer la importancia de
las relaciones públicas que se realizan con los demás actores. Conociendo con anterioridad los
pasos que debe realizar el artista para llegar a la disquera, la perspectiva en este caso es
diferente, pues normalmente a una disquera llegan entre dos y cinco propuestas diarias de
artistas que desean ser escuchados y tener la posibilidad de tener un sello discográfico que los
represente.
Desde el punto de vista empresarial de la disquera este es un trabajo dispendioso y no
muy halagador, pues se trata de descartar desde que llegan un material o propuesta musical
para escuchar e identificar elementos diferenciadores que puedan generar un impacto en el
mercado comercial. Diariamente una disquera no permite tomarse el tiempo de realizar
clasificaciones o dar respuestas a aquellos artistas que se han tomado el trabajo de realizar una
producción, que en muchas ocasiones es primaria o tal vez algunas muy bien logradas en
términos musicales y técnicos.
Cuando una disquera decide apoyar como lo ven los artistas, o invertir como lo ven las
disqueras es por varias razones: el artista ya tiene un público y “mueve gente” como dicen en
el medio, por lo que ya tendrían un terreno ganado, espectadores, oyentes y compradores; de
otro lado, están los artistas que han sonado en radio por contactos en el medio o por algún
concurso generalmente universitario o de colegio; finalmente quienes han tenido la suerte de
64
ser escuchados por alguien de la disquera e impactado de tal forma que genere la atención
suficiente para lograr entrar en el negocio musical.
Finalmente, sea cual sea el camino por el cual llegó el artista, la disquera se interesa en
él y procede a realizar la firma de los contratos que son bastante complejos, pues son
incontables las variables que hay entre uno y otro, dependiendo el artista, el género, la
competencia y lo que la disquera está dispuesta a realizar, desde poner su sello discográfico
únicamente, hasta realizar la promoción, distribución y management del mismo, aunque éste
último normalmente funciona como outsorcing, o servicio especializado contratado. Todo lo
anterior puede ir conformado en paquetes de forma aleatoria, dependiendo principalmente de
los estudios de mercado y el Estudio General de Medios (EGM) por el cual se basan los
medios de comunicación y la industria en general pues es lo que escucha la gente y genera
publicidad en los medios. De este primer paso, surgirán cantidad de actividades relacionadas
con lo mencionado pero totalmente incierto para cada artista en particular, comenzando por el
tiempo que se estipule debe existir la exclusividad del artistas con la disquera y los derechos
que los vinculen, como las canciones registradas en las editoras de la misma.
Posteriormente y haciendo alusión a los derechos de autor, las disqueras deben dar
información a Sayco y Acinpro respecto a sus nuevas adquisiciones en el repertorio nacional e
internacional para el recaudo semestral. Así mismo para aquellos artistas con los que inician,
tiene convenios acordes al número de canciones que se van a producir y que serán posibles
sencillos en la radio, para que este comience a generar ganancias, antes de cumplir con los
requisitos establecidos hace algún tiempo, dando la posibilidad de un recaudo inicial aún con
pocas canciones.
Igualmente, está el sostenimiento de la industria en los medios. Es evidente que la
radio es para la disquera el medio más importante, sin embargo, la televisión está tomando
una participación significativa debido a la masificación de la misma y el impacto que produce
cada día, con los espacios noticiosos, del espectáculo, los interactivos y musicales. Para esta
relación existen personas altamente experimentadas en el medio, que conocen a las personas
65
más influyentes en el campo de la programación radial y televisiva. Los Jefes de prensa y
promotores de radio son los encargados de mantener una relación vigente y cordial con los
medios de comunicación, pues son ellos quienes darán a conocer a los artistas que estos
representen. Diana Cubillos Jefe de prensa de Sonido Comercial Publicitario (SCP) Music,
disquera independiente aliada a Universal Music y Sony BMG, quien ha trabajo en las dos
anteriores multinacionales en el mismo cargo, comenta que es necesario mantener una
comunicación constante en la que se envíe la mayor información posible acerca del artista, en
el caso que sea nuevo, o de algún evento de lanzamiento o premio que este haya recibido, en
el caso de ser ya un artista con trayectoria, así como también enfocarse siempre en el target y
en la información que se maneja para cada medio.
Cada disquera tiene políticas y estrategias para sus artistas, tienen un género al cual le
apuestan, compiten no con artistas de diferentes géneros, sino con géneros musicales y artistas
en diferentes países. Sony por ejemplo, tiene la mayoría de artistas de regeetón, Universal
Music, tropipop, Warner pop y así entre otros géneros de los cuales se apropian cada una de
ellas. De esta manera le apuntan estratégicamente a géneros que se pongan de moda y así
lograr una mayor cobertura (Ramírez, 2007).
Así mismo las disqueras buscan y estudian el momento propicio para lanzamientos de
acuerdo al EGM y el mercado en general, un ejemplo claro es cuando realizan lanzamientos
de música bailable que generalmente se realizan en el segundo semestre o a finales de año
debido a las fiestas navideñas, respondiendo a las demandas del mercado.
Por otra parte las estrategias entre disqueras y medios de comunicación son vitales a
la hora de planear el posicionamiento o sostenimiento de un artista, así como se mencionó
anteriormente, la música que no suene en radio, no es comercial y actualmente se le suma el
factor importante de la televisión, afirmando Diana Cubillos que el impacto que ésta tiene en
el público está incidiendo de manera notable en la industria musical, porque además de la
radio, debe tener una proyección en televisión, con lo que el cantante Juan Consuegra cita al
66
productor musical Emilio Estefan, quien dice que “la música debe ser mantequilla para los
oídos”, en otras palabras, debe pegar y volverse un “chicle” para sus escuchas.
3.2.2 Como funcionan las disqueras
En las disqueras y en la industria en general, hay personas especializadas en cada uno
de los frentes que se deben trabajar, para lo cual se mostrará un organigrama de los cargos.
• Presidente de la disquera
• Label manager
• Promotor
• Jefe de prensa
• Manager
• Productor
• Personal manager
• Road Manager
• Stage manager
El procedimiento para una producción fonográfica en Colombia es el siguiente:
En primer lugar el Productor fonográfico como también se le conoce a las disqueras,
deberá contratar las obras musicales que se van a incluir en el fonograma. Para ello se realiza
un contrato de licencia general con los titulares o administradores de las obras musicales, en el
caso colombiano lo son las empresas editoras de música. Este Contrato permite a los
productores incluir en sus fonogramas las obras musicales representadas por los editores
contratantes e introducirles arreglos o modificaciones. Igualmente deberá contratar a los
artistas, intérpretes o ejecutantes, arreglistas, coros y ejecutantes acompañantes. En muchas
oportunidades es el propio productor quien integra y organiza las orquestas, capacita sus
miembros y le asigna un nombre apropiado al grupo. Una vez que se han seleccionado las
obras musicales, realizado los arreglos a las mismas y se cuenta con los artistas interpretes o
ejecutantes, se procede a citarlos a los estudios de grabación para iniciar el trabajo de
67
producción del disco bajo la orientación de los directores artísticos quienes son subalternos o
contratados por el productor, siguiendo luego con los ingenieros de sonido, quienes mezclan
los sonidos en una consola, hasta alcanzar la textura, intensidad y brillo que requiere la
grabación para competir con posibilidades en el merado. Finalmente una vez se alcanza la
calidad esperada, se realiza la copia del trabajo discográfico en el CD master, que constituye
el ejemplar original, que posteriormente se copiará en soportes materiales y se distribuirá al
público.
Cleiver Espítia, promotor de radio de una nueva disquera SCP Music, agrega detalles
acerca del sencillo. Es el tema musical con el cual se promociona al artista en los medios de
comunicación, este es elegido por el manager, el staff, el artista o el grupo y un focus group
que en el caso de esta compañía realiza con el target determinado para obtener un mayor
impacto, actividad que usualmente no realizan las grandes disqueras, pues estas prefieren
realizar conciertos y medir reacción del público en los mismos, antes de la copia del sencillo y
su posterior promoción.
Cuando se realizan las copias de los sencillos, el promotor debe realizar una estrategia
para llevar el material a todas las emisoras, con visitas personalizadas semanales, las
relaciones públicas que se han construido anteriormente deben ser el fundamento para que el
sencillo suene en la emisora prevista. Así mismo, se realiza una exhaustiva entrega de sencillo
en las principales discotecas de las ciudades, pues es allí en donde la gente que asiste percibe
la música novedosa y que este de moda (Espitia, 2007).
Cabe anotar que en la radio las canciones tienen un ciclo y aunque lo primordial y
como primer paso funciona este método de promoción, los especialistas se basan en el ciclo
de las canciones para sus estrategias de sostenimiento, pues luego de algunos meses, según el
éxito de la canción se debe planear el lanzamiento del disco y posterior posicionamiento de un
segundo, tercer y hasta cuarto sencillo en algunos casos.
68
3.2.3 Disqueras, majors e indies
Tendiendo la oportunidad de conocer el medio de las disqueras o productoras
fonográficas muy de cerca, se logró identificar que existen varias alianzas entre ellas, al igual
que diferencias y contradicciones. Una de éstas diferencias consiste en que las majors
anteriormente tenían estudios de grabación como Sony, sin embrago ahora por su trayectoria e
inversión de los mismo, prefieren que los artistas lleguen con el trabajo adelantado, que en
algunas ocasiones solo tengan que masterizar , mejorar algunas mezclas y realizar el arte del
disco; entre tanto, las indies como SCP, son buscadoras constantes de talento y trabajan con el
artista desde la elaboración de las maquetas hasta la masterización completa del disco, pues se
vuelve un producto totalmente propio, prácticamente con todos los derechos y la autonomía
para sacarlo adelante.
Otra diferencia que justifica de alguna manera lo anterior, es que las majors le dan
mayor importancia a sus productos internacionales, por los estándares internos a los que
deben responder, regidos por la región de Latinoamérica, mientras que las indies, no tienen
que rendir cuentas internacionales y por lo tanto su mercado local es más importante27.
3.2.4 Vigencia y adaptación a la industria
La vigencia de la industria no es tema de discusión para los entrevistados en este
apartado, es claro que aún cuando el problema de la piratería es evidente y cada día aumentan
los grupos musicales y los escenarios para su desarrollo, la industria musical es bastante
selecta y marca tendencias, así mismo se adapta a las nuevas tecnologías que aparecen y se
adapta a los cambios de los medios de comunicación.
Actualmente Diana cubillos, menciona que es necesario tener mayor interés en la
televisión que anteriormente, pues es un medio que en el ámbito de la industria musical ha
aumentado el porcentaje de impacto, pese a que se encuentra en segundo lugar luego de la
27
Ver anexo N° 3
69
radio, el 90% de los productos musicales, entra por la parte visual y auditiva, causando mayor
impacto. Así mismo, respecto a la adaptación de la industria en este campo de los medios de
comunicación, es importante afirma Diana, “tener paciencia y buenas relaciones con los
medios aún cuando hagan comentarios que desfavorezcan a quienes representan, haciendo
valer la libertad de expresión, por lo que se debe tener tacto, prudencia y mantener una
relación constante desde tiempo atrás”. Lo que indica que la vigencia y permanencia además
de la adaptación al mercado y nuevas tecnologías como los tonos de teléfono y canciones que
bajan por Internet, es la relación con los medios, quienes sostienen finalmente la imagen y
sonoridad del artista hacia el público.
El futuro de la grandes disqueras se encuentra en las nuevas tecnologías y
adaptaciones de compra. Las tiendas de discos están buscando nuevos mecanismos para atraer
compradores, aumentando la experiencia de venta en las mismas, sin embargo, lo que
realmente afecta la adquisición son los costos, por lo que las disqueras han optado por facilitar
al oyente a través de nuevas tecnologías tener parte de sus canciones favoritas por un timbre
de teléfono móvil o por descargas que ahora tiene diferentes controles para que esta descarga
se ejecute luego de un pago anticipado. El futuro de la industria está en adaptarse a las nuevas
tecnologías y demandas de los usuarios que ya no quieren un álbum completo, sino canciones
exitosas de diferentes artistas, opción que será viable hasta que no se disminuyan los precios
de los discos, lo cual esta sujeto a la economía nacional, negocios internos, políticas y
derechos, entre muchos otros factores que tardarán en resolverse.
Así mismo, empresas que manejan booking, también denominado como negociadores
de conciertos o los managers, tendrán grandes ventajas, pues como se mencionó
anteriormente es lo que realmente da en el negocio de la música, los conciertos. En el caso de
los intermediarios negociadores o los managers, se llevan un porcentaje considerable en cada
negociación por lo que resulta bastante rentable cuando el artista ha ido adquiriendo
reconocimiento. Generalmente el representante o manager recibe del 25% al 50% del ingreso
total de una presentación luego de cubrir los gastos logísticos y de nómina que estos
demandan y un booking dependiendo de su intervención del 5% al 25% del total del mismo.
70
3.2.5 Management – Mercadeo y promoción
Los productores independientes o indies como es el caso de SCP, se dedican a explotar
el mercado local y encontrar nuevos talentos que luego serán vendidos o licenciados a las
majors como Sony BMG y Universal Music, para que realicen la promoción y distribución. El
licenciado se hace cargo del marketing y la promoción del producto que recibe. Estos gastos,
que suponen una inversión en dinero realmente importante para los volúmenes de negocio que
se manejan, se reflejan directamente en el monto de regalías. Se considera que es venta del
licenciado a los fines del market share28.
En SCP una empresa con una trayectoria de diecisiete años en la música para cine y
música publicitaria para radio y televisión, a cargo de Miguel de Narváez, quien además de
ser reconocido en el medio publicitario, equipó uno de los mejores estudios de grabación del
país y cuando Gonzalo Gutiérrez, quien había sido Subgerente de Mercadeo de Caracol
Radio, fue actor principal en la apertura de Universal Music en Colombia, Costa Rica y
México, además de trabajar en BMG, decide crear un espacio musical artístico, SCP Music,
como la compañía única en desarrollo de la industria en todos los campos, pues además de
producir los discos desde los estudios de Sonido Comercial Publicitario junto a todo su equipo
de músicos e ingenieros, realiza el management, con la experiencia de gente vinculada al
medio hace varios años, realizando además, la promoción y la distribución a través de alianzas
con Universal Music y Sony BMG. Como se mencionó anteriormente empresas como estas se
dedican a explotar el talento local, marcando tendencias en su mayoría en la gente joven, con
grupos por nombrar algunos como Jorge Celedón, Bonka, Sin Ánimo de Lucro, Tinto,
Fannylú y Jerau entre otros.
En el negocio del management, lo que más ganancias produce son los shows y los
toques en vivo en fiestas privadas, festividades regionales, actividades universitarias y
alianzas con marcas para posicionamiento, esto es realmente lo rentable, no el producto
28
Participación, porcentaje o cuota de mercado; porcentaje de ventas que alcanza un producto o compañía
dentro de una categoría.
71
fonográfico, afirma Gonzalo Gutiérrez, Gerente SCP Music. Todo lo anterior, se resume en
mercadeo de artistas, producción, posicionamiento, distribución y sostenimiento, con
estrategias de mercado y relaciones públicas en un 100%.
3.2.6 Aspectos Legales
Las disqueras son en la industria el ente que más precaución debe tener a la hora de
realizar contratos y licencias, siendo la ley quien finalmente velará por el fiel cumplimiento de
los deberes y derechos de todas las partes. La disquera, según a lo que se comprometa, debe
tener contrato con: artistas, músicos, editoras, managers, medios de comunicación,
organizaciones o sociedades, por lo que se deben tener en cuenta varios aspectos:
Las licencias por una parte son los instrumentos que permiten a unas compañías
explotar los fonogramas desarrollados por otras, lo que ha permitido a grandes compañías
discográficas mantenerse presentes durante la crisis (1998) y grabar sus producciones. En
varias ocasiones esas licencias se convirtieron luego en contratos de artistas. Caso cercano las
licencias que SCP Music le otorga a Universal Music y Sony BMG para la distribución y
promoción en algunos casos de los artistas que produjo y representa artísticamente.
Estas se dividen en Licencias de catálogo, utilizadas tanto por productores
internacionales como por productores independientes o nacionales; Licencias de álbum o
master, dan derechos sobre un catálogo entero, con sus dos, cuatro, seis, ocho, quince, cien o
miles de masters, o algunas que se refieren a un solo álbum; Licencias de track, otorgadas
para reproducir un track específico en un álbum determinado. Es el caso típico de los
“compilados”.
Universal Music explica que otorgar una licencia es, ceder a alguien la facultad de
explotar de determinada manera uno o más fonogramas que se controlan o de los que se es
titular. Actualmente, las licencias para reproducir música grabada en discos y venderlos,
comienzan a incluir en sus contratos la difusión de los fonogramas en Internet o en telefonía
72
móvil, concediendo los derechos de ejecución pública. Es muy factible que quien toma un
producto en licencia, cuya instalación implique un esfuerzo de marketing, comercialización y
difusión, quiera asegurar el segundo y hasta el tercer disco de un artista, o quien esté dispuesto
a invertir busque la transferencia del contrato del artista. En la negociación de una licencia se
discuten ese tipo de opciones, afirma Universal.
El plazo de las licencias son de aproximadamente tres años, pues apostar e invertir en
un producto menos tiempo es arriesgado y poco rentable, aunque existen una por dos años que
garantizan un sell-off 29, es decir, la posibilidad de vender los ejemplares reproducidos durante
la vigencia del contrato por un periodo
de tiempo que permita la salida del stock
30
remanente.
Existen igualmente otros bienes fuera del producto fonográfico, de los cuales también
se obtienen licencias de video gramas o más conocidos como videos musicales, que hacen
parte del contrato, ya sean para un uso exclusivamente promocional o, eventualmente, para
comercializarlos.
Así mismo, es de vital importancia para la distribución comercial de los discos, se
reúnan los derechos de intérpretes y productores para evitar el proceso dispendioso de
solicitar
autorización a cada uno de ellos en el caso de tomar decisiones para su
comercialización, dando por hecho que se respetaran sus derechos y se le remunerará de la
manera acordada previamente. Es importante aclarar que los intérpretes a los que se refirió no
solo corresponden al artista principal, con quien se realiza el contrato, sino también a los
músicos y cantantes que los acompañan. La distinción entre intérpretes principales y
secundarios no figura en la ley de propiedad intelectual, únicamente en algunos decretos y en
el estatuto de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) la cual para ellos es intérprete
principal aquel cuyo nombre aparece en la carátula del disco, generalmente es quien firma
contrato de exclusividad para grabaciones sonoras y audiovisuales. Para todos estos contratos
29
30
Período de intensificación de la venta en el mercado lo cual empuja hacia abajo los precios.
Acervo o cantidad acumulada de una variable determinada en un momento dado
73
se debe ceder por parte de los intérpretes sus derechos a los productores de fonogramas, dicha
cesión es necesaria para la adecuada comercialización del fonograma y los intérpretes no
deben preocuparse por darlas. La cesión debe incluir también la posibilidad que el productor
utilice el nombre, la imagen y los datos biográficos de los intérpretes, para cada una de las
actividades a realizar (CAB, 2003b).
Finalmente en Colombia así como en el mundo entero, la industria fonográfica crece
día tras día de manera exorbitante, adaptándose a las nuevas tecnologías de manera inmediata,
respondiendo a las necesidades de los consumidores. Las indies cobran mayor fuerza
ofreciendo a las majors el producto terminado, la grabación del sencillo o del disco completo,
además de empresas asociadas de management y booking de artistas y conciertos,
respectivamente. Las disqueras están en el momento preciso para crear nuevas herramientas
que les permitan mantenerse en el mercado dinámico y adaptarse estratégicamente al mercado
ilegal que los aqueja para así perdurar en la industria.
74
4. Los Medios de comunicación
Es evidente que en el mundo entero la música fue reconocida masivamente a través
de los medios de comunicación. Conociendo anteriormente un poco de los antecedentes
históricos, es necesario aclarar que aún cuando los primeros artistas iniciaron su vida
artística con presentaciones en vivo en plazas, bares y clubes de las ciudades, fue con la
llegada de la radio, la promoción en prensa y posteriormente la televisión, que lograron su
popularidad, difusión y distribución en masa, fue por esto que a través de los medios se
difundieron sus discos y se logró un mayor alcance de público en todo el país. De acá parte
este apartado histórico colombiano de los medios de comunicación y su influencia en el
desarrollo de la industria musical colombiana.
4.1 La Radio
Tanto el medio radial como el televisivo, fueron importados y articulados (Pareja
1984). Y fue la primera la que dio paso al movimiento mediático musical, introducida por
los radioaficionados, quienes desde 1923 trajeron los primeros receptores/ transmisores de
baja potencia. Ellos fueron los responsables que se popularizara la transmisión en onda
corta por medio de la fabricación casera de radiorreceptores de galena.
Desde 1928 la radiodifusión en Colombia era un privilegio que tenían muy pocos en
el país, se reunían para escuchar emisiones provenientes de Estados Unidos, Alemania y
Eindhoven (Holanda, sede de la casa Phillips) así como las emisiones de la BBC de
Londres y Radio Francia (Pareja, 1984). Esta minoría, junto a la revista Chapinero, fueron
quienes presionaron al gobierno para fundar la primera emisora de Colombia, a cual surgió
luego de la espera del desarrollo de la difusión mundial de onda larga, dando origen a la
emisora HJN (más tarde la Radiodifusora Nacional). Sus siglas se representaban de la
siguiente manera HJ” que identifican a Colombia y “N”, de nacional (“Historia de la radio”,
2007). Los primeros colombianos que manejaron la “HJN” fueron: el señor Manuel J.
75
Gaitán, personaje que más tarde formaría parte de los pioneros de la radio colombiana con
su emisora la Voz de la Víctor; el Doctor. Daniel Samper Ortega; José de Jesús García,
Ministro de Comunicaciones de la época; el técnico Karl Klemp, Gustavo Santos y Eduardo
Umaña Bernal, todos ellos directores.
La primera emisora privada liderada por Jesús Amórtegui y Elías Pellet Buitrago en
1929, HKD, cuyo nombre más tarde sería “La Voz de Barranquilla” fue la primera emisora
comercial, que operaba en una frecuencia de la banda media y con un formato influenciado
por el entorno marítimo de la Costa Caribe. En 1930 la HKF “Colombia Radio & Electric
Corporation”; HKA “Voz de Colombia”; y HKB “Voz de Tunja”, fueron de carácter
experimental, porque las condiciones legales impuestas por la existencia del Decreto 1132
de 1928, hacían casi imposible el establecimiento de una emisora comercial. Aún cuando la
primera emisora comercial conocida fue “La Voz de Barranquilla”, la HKF siendo la
primera emisora comercial que tuvo vida en el espacio electromagnético colombiano
(“Historia de la radio en un país extranjero”, 2007).
Al principio, estas emisoras eran dirigidas por una sola persona, quien se encargaba
de operarlas y en general, de llevar a cabo todas las tareas que exigía cada una de ellas, por
esta razón funcionaban intermitentemente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y
recursos de sus dueños. Para el sostenimiento económico de las emisoras, los propietarios
comenzaron a realizar pautas publicitarias de productos de consumo masivo, convirtiéndose
en el medio predilecto de las marcas y empresarios para darse a conocer y la mejor
herramienta para sostener el espacio radial económicamente, aún haciéndolo de manera
empírica y experimental ( Pareja, 1984).
Por otro lado, los primeros años de la radio, estuvieron perturbados por problemas
financieros, pues si los músicos se negaban a tocar por falta de pago, los programas en
vivo, que eran la gran mayoría, la programación se detenía y se debía reprogramar en
minutos, por lo tanto, buscando nuevas oportunidades de negocio y con el gran auge de los
medios de comunicación, los dueños de las emisoras, quienes hasta entonces lo hacían todo
76
solos, buscaron establecer sus estaciones de una manera empresarial para darle más calidad
a las transmisiones e innovar en nuevos programas como encuentros deportivos en vivo,
programación con obras humorísticas, y programas especiales que cubrían los
acontecimientos más importantes ( Pareja, 1984).
El 24 de Junio de 1935, debido a la caída del avión de Scadta en la que murió el
cantante Carlos Gardel, se inaugura el radio-periodismo, que consistía en que cada emisora
mandaba un reportero que se comunicaba telefónicamente con la estación y narraba el
acontecimiento que estaba cubriendo. En el año de 1937, no solo se presentaban problemas
políticos, sino también financieros, pues los costos para el sostenimiento de las emisoras
eran cada vez más altos, lo que llevó a la HJN, suspender labores, la cual volvió a operar
luego de tres años, en febrero de 1940 con el nuevo nombre de Radiodifusora Nacional, la
cual transmite hoy día en diferentes frecuencias, con programas culturales, populares y
recreativos de diferente orden. Es entonces, en el transcurso de una década de 1935 a 1945,
que se importaron modelos radiales de Estados Unidos, incrementando la inversión por
parte de la empresa privada y del sector público en los medios radiofónicos como RCN
radio, Caracol y Modelar (Pareja, 1984).
De los años setenta a los noventa los grupos económicos entran a la radio. En
Barranquilla se hizo el primer pacto de emisoras que obligaba a cada emisora a no arrebatar
los locutores a su competencia31. A la vez se incrementan el número de emisoras en cada
ciudad. Las cadenas radiales ahogan las emisoras independientes, se cree más en lo
ratings32 y la radio pierde su connotación cultural para volverse eminentemente comercial.
En 1991 RCN y Caracol, comienzan a utilizar satélites en sus modernas instalaciones,
31
La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en Barranquilla (Colombia). Juan Carlos
Antequera Ripio y Rafael Obregón. Pág. 17
32
Es el porcentaje de aparatos sintonizados a un canal o estación en un momento dado, en comparación con el
total de aparatos existentes en un área determinada.
77
pasando por diversas innovaciones tecnológicas como la digitalización y el ciberespacio
(Pareja, 1984).
4.2 En la actualidad
Existen emisoras que incluyen programación especial para niños, jóvenes y adultos.
La programación es variada y tiene los diferentes géneros musicales que se puedan esperar
como, religiosa, folklóricos, tropicales y contemporáneos. La mayoría de las emisoras
noticiosas y de programación hablada se encuentran en la banda de AM, mientras que las
musicales, se encuentran en FM. No obstante, esto no significa que falten emisoras de
formato musical definido en AM como por ejemplo Beverly Hills 1580 kHz, de puro pop y
rock; Radio K 1130 kHz, especializada en salsa clásica; Corazón AM 1310 kHz, con
baladas romántica; y RCN Bolero 610 kHz, dedicada al bolero exclusivamente. En AM
también se encuentran, cuatro emisoras cristianas. MCI Radio 1550 kHz, por ejemplo,
transmite un formato de gospel juvenil o música rock cristiana. Se encuentran también
varias emisoras del formato llamado "música del recuerdo" o "añoranza", como Radio
Reloj 1100 kHz, de la cadena Caracol, y Radio Cordillera 1190 kHz, de la cadena Todelar;
La Voz de Bogotá 930 kHz, emisora que pertenece a Todelar, se ha especializado en las
baladas de los años sesenta; Radio Capital 1250 kHz y Radio Recuerdos 850 kHz – ésta
última de la cadena Caracol transmiten "música guasca" o "carrilera"33.
En cuanto a la FM, en Bogotá hay equilibrio numérico entre las emisoras de formato
tropical y de la línea juvenil que incluye rock y pop. También hay emisoras de otros cortes
como el clásico en la HJCK que lleva cuarenta y seis años ininterrumpidos al aire; corte
instrumental como Melodía Stereo, que se escucha en Miami como Easy listening; la
emisora "la frecuencia joven" de la Radiodifusora Nacional de Colombia, la única emisora
estatal y libre de anuncios comerciales y emisoras como Tropicana, Olímpica, La
Vallenata, Los 40 principales, La Mega y Vibra Bogotá entre otras de géneros tropical y
pop, con mayor audiencia en el país (Klemetz, 1996).
33
Ver anexo N° 4
78
El listado de las principales emisoras en FM del país lo revela el Estudio General de
Medios realizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación
(AIMC) está compuesta por ciento sesenta empresas asociadas, entre las que destacan los
medios de comunicación (televisión, radio, periódico, revistas y sitios de Internet) al igual
que las empresas vinculadas al sector publicitario (anunciantes, agencias de publicidad,
consultores, etc.), muestran las preferencias y altibajos de los medios de comunicación cada
seis meses. De esta lista se desprenden las estrategias de promoción de las disqueras o
representantes de artistas, pues a partir de estas logra conocer la posición de la
competencia, las emisoras mejor posicionadas y el target del artista. Así mismo, es partir de
la información del Estudio General de Medios, que se guía la promoción del artista que se
convierte en últimas en un canje constante entre el representante del artista o promotor y la
emisora, pues diferente a algunos años atrás donde se le pagaba al artista por participar de
programas en vivo o entrevistas, actualmente no se le da dinero al artista, a cambio de
promoción en la emisora y emisión constante de algún sencillo, debe participar de eventos
promocionales de la emisora, como por ejemplo presentaciones con pista en colegios y
universidades, también llamados playbacks. Este es el canje que además de efectuarse entre
empresas y artistas, se realiza entre medios y artistas.
4.3 La televisión incursiona en la música
La televisión en Colombia nace como un proyecto de Estado, liderado por el
General Gustavo Rojas Pinilla, quien había subido al poder el 13 de junio de 1953. El
interés de Rojas Pinilla por la televisión nace años atrás en 1936, cuando siendo entonces
Teniente del Ejercito Nacional, viaja a Alemania en una misión encomendada por el
gobierno de Alfonso López Pumarejo para adquirir municiones para enfrentar la guerra
contra Perú. En Berlín, conoció el novedoso invento de la televisión, que ya estaba siendo
desarrollado en distintas partes del mundo; la idea quedó fija en la mente del militar, quien
al subir a la Presidencia de la Nación siendo General, encomienda al joven Fernando
Gómez Agudelo, quien en ese momento era el director de la Radio Difusora Nacional para
gestionar todo lo relacionado a la puesta en marcha del proyecto, realizando labores para
conseguir las tecnologías y los insumos necesarios para poner en marcha la transmisión de
79
la televisión en todo el territorio nacional (Historia de la televisión en Colombia (2005,
diciembre)).
La orden entonces era inaugurar la Televisión en Colombia el día del primer
aniversario del gobierno militar de la nación, el 13 de junio de 1954. Días antes de esa
fecha, y ante dicho reto operativo, Gómez Agudelo viaja a Cuba a contratar técnicos
especialistas en manejo de cámaras filmadoras y expertos en producción de televisión, en lo
cual no tenía experiencia en el país, contratando finalmente a unos especialistas de un canal
que acababa de liquidar, pues en general, los cubanos no querían colaborar por la dictadura
colombiana (Morales, 2004). El 13 de junio de 1954 es inaugurada oficialmente la
Televisión en Colombia34, en el marco de la celebración del primer año de gobierno del
General Gustavo Rojas Pinilla. Luego del acto de inauguración se pasó a la emisión de los
primeros intentos de programas de entretenimiento.
Los programas se hacían en vivo, así como los comerciales. Los cubanos decían que
era la televisión de los tolimenses, porque ellos fueron un grupo que repetían todos los días
a falta de programas, esos fueron los primeros espacios musicales, que eran hechos por los
grandes músicos de la época. El primer programa de concurso se llamó: Ganen el Real con
Phillips presentado por Álvaro Monroy Guzmán. Poco a poco se fueron ampliando los
espacios televisivos, que eran trabajados casi siempre bajo la improvisación, pues no había
una programación instituida. Generalmente se emitía un programa en directo seguido de un
pregrabado, esto con el fin de tener un espacio para acondicionar las escenografías y los
vestuarios para la siguiente emisión. Unos meses después se abrieron los espacios para la
propaganda, todo esto incluyendo los inicios de la música publicitaria (Lápiz mágico,
2007)35.
34
Era un servicio gratuito y prestado directamente por el estado.
Se pusieron cuñas (en vivo) al principio y al final de los programas en Noticiero gráfico, creado para
hacerle propaganda al gobierno; en el Lápiz mágico, con los mejores caricaturistas y patrocinado por el Banco
Popular.
.
35
80
En el ámbito televisivo musical, Gloria Valencia de Castaño, se destacó en 1955
haciéndose merecedora del premio a la mejor presentadora de televisión, por su programa
musical “Conozca a los autores”. Otro programa pionero en la industria musical de la
televisión fue el conducido por Fernando González Pacheco llamado Agencia de artistas en
el año 1957 y Compre la orquesta en la misma década. Aparecieron también las empresas
de publicidad como Atlas, MacCann, Colseguros y Suramericana (Pareja, 1984). Quienes
alquilaban espacios para patrocinar como obras teatrales, musicales o noticieros, todo esto
en formato en vivo (Musicales INRAVISION, 2007).
En la década de los sesenta nace INRAVISION, (1963), Instituto Nacional de Radio
y Televisión, Esta institución nace como consecuencia de la crisis económica de los fondos
de la televisión estatal, dejando que el sistema de televisión fuera eminentemente estatal
para convertirse en un sistema mixto, el estado seguía siendo el dueño de la televisión pero
alquilaba espacios a las empresas privadas (Pareja, 1984).
Durante los primeros años solo existía una canal de televisión, y toda la
programación era emitida por este, pero en el año de 1967 nace un nuevo canal, que
inicialmente se llamó Tele tigre, canal local para Bogotá creado por Consuelo de Montejo,
una popular politóloga de la ciudad. El canal funcionó durante tres años y pasó a ser el
anteriormente conocido Canal 9, después Canal A y ahora Institucional. De esta época se
destacan el primer programa de televisión que duró todo un día al aire, y la participación en
shows (Lucho Bermúdez INRAVISION, 2007) en vivo de la Orquesta de Lucho Bermúdez,
Matilde Díaz y El club del Clan, conducido por Oscar Golden, entre otros artistas, como la
cuota artística representativa de la década del sesenta.
INRAVISION adjudicó en 1965, por medio de una licitación a la entonces
programadora Caracol Televisión, cuarenta y cinco horas de programación a la semana, por
lo cual en 1969 la entonces división de televisión de Caracol Radio se dividió y pasó a ser
Caracol Televisión S.A., con el objetivo primordial de comercializar y producir programas
de televisión (Historia Caracol Televisión, 2007).
81
Del programa caza talentos de la programadora Punch, “Mano a Mano Musical”
conducido por el luego legendario presentador, Fernando González Pacheco, surgió Jimmy
Salcedo con su agrupación musical La Onda Tres, y el reconocido intérprete Mario Gareña
por destacar alguno. Así mismo La Onda Tres continuó con su éxito, siendo contratada para
varios eventos, como el Festival Enka Moda, donde se reunieron los mejores de la moda en
1976, donde Jimmy y su orquesta fueron el show central con Pacheco, Gloria Valencia,
Billy Pontoni y Carmenza Duque, personajes destacados de la farándula nacional del
momento. Con la creación de Do Re Creativa TV como programadora, a finales de los
setenta, Jimmy se planteó tres retos: hacer una tribuna que les hiciera un poco más fácil el
camino de la fama a los artistas, plasmar la mezcla de humor y música en la televisión
convirtiendo sus emisiones en la plataforma que acercara al famoso con el pueblo, además
de afianzar las relaciones con quienes tuvieran el dominio y poder de los medios de
comunicación.
Entre 1974 y 1979 se instituye la televisión a color, pero solo es hasta el primero de
diciembre del último año, que se transmite el primer programa oficialmente, anotando que
este programa era extranjero. En la siguiente década, se funda la televisión regional con
canales como Teleantioquia, Tele pacífico y Tele Caribe. La primera empresa de televisión
por cable llega a Colombia en 1987. Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991,
el panorama cambió, y se abrió paso a la competencia entre las programadoras, si bien,
antes un noticiero a las siete de la noche se podía enfrentar con un musical en el otro canal,
desde 1992, se instauraron las franjas, equilibrando la programación, traducido a los
programas de un mismo enfoque en el mismo horario. Los espacios continuaban
alquilándose y se igualaban las franjas correspondientes a las programadoras.
En el año de 1995 se crea bajo el gobierno de Ernesto Samper, la Comisión
Nacional de Televisión (CNTV), respondiendo a la necesidad de un ente autónomo que
vigilara la televisión en todos sus procesos. En 1997 la CNTV adjudica la licitación de los
82
dos canales privados Caracol y RCN, que entran en funcionamiento en 1998, lo que dio
paso a la creación de la televisión privada (Pareja, 1984)36.
En el año de 2003 desparece por completo Canal A dando paso a Señal Colombia
hoy conocido como Institucional y quedando como el único canal estatal del país. En la
actualidad los que rigen la televisión son los canales privados y la televisión por cable, en
los cuales se encuentran los canales especializados en música que en caso colombiano esta
el canal trece con una franja considerable de videos y noticias musicales, además de canales
extranjeros como MTV, HTV, VH1 y Pluma, entre otros.
4.4 Mirada de los Medios de comunicación
Los medios masivos de comunicación son los principales actores en la industria de la
música para su difusión, pues es gracias a ellos que la música se escucha y se expande por
todos los rincones dando la oportunidad de conocer el mundo de una manera diferente. Los
medios de comunicación estipulados son la radio, televisión, medios impresos y electrónicos,
nombrados en este orden no de forma aleatoria, sino de importancia en la industria según los
protagonistas, quienes además de contarnos su vinculación al medio y relación con la música,
tienen su perspectiva frente a su papel en la industria musical.
El periodista y comunicador vinculado tiene una perspectiva diferente al músico que
igualmente esté en el medio. Quienes colaboraron en este apartado fueron: Juan Carlos Garay,
columnista de la revista Semana, Daniel Fraua, productor Caracol radio, Andrés Zambrano,
Jefe sección cultural y entretenimiento diario El Tiempo e Isa Catherine Mosquera, DJ 40
principales y cantante, son los actores que cuentan su experiencia y percepción del mundo de
los medios de comunicación y la relación con la industria. Cabe anotar que en su mayoría son
apasionados de la música o de la labor periodística y por lo mismo su entrega, interés y
destreza es notable.
36
La opción mayoritaria era otorgar concesiones en los espacios a las programadoras sobrevivientes.
83
4.4.1 Sus fuentes
Para los tres periodistas y una DJ, lo más importante es estar atentos frente a todo lo
que pasa en el mundo de la música y como cada medio se maneja de manera diferente, es
necesario mostrar su diferencia.
Las fuentes son las mismas, pero la manera de abordarlas es diferente. Para Juan
Carlos Garay, tiene como preferencia previamente a escuchar en medios o leer en periódicos,
ir a los conciertos en vivo, conocer la vida musical, que especialmente en Bogotá es muy
variada. Sin embargo, aún cuando las noches se convierten en las aliadas intermediarias con
los artistas y gente del medio, la relación que este periodista entabla con sus fuentes no es
muy profunda, la información que recibe es principalmente de las disqueras grandes o majors,
quienes envían información de los artistas que representan, sin embargo, con las indies o
disqueras pequeñas son los medios quienes buscan la información de nuevos talentos y
propuestas musicales que llegan a estas.
Pero de aquellos de quien se es amigo es bastante diferente, pues con algunos músicos
se tiene un contacto más de amistad y por ende su fuente es más directa, pero esto ocurre solo
en algunos casos, afirma el periodista. Otra manera de tener un acceso directo a la
información detallada es con Sayco, por su amplio archivo histórico y estadístico de la
industria musical. Sin embargo, respecto a la búsqueda de la información, hace un análisis
crítico de su misma profesión, pues cree que los periodistas deberían dejar de ser menos
perezosos y buscar más información, investigar más y tener fuente directa con los actores.
A este periodista se le suma otro experto en el tema, el jefe de la sección de cultura y
entretenimiento del diario el Tiempo, Andrés Zambrano. Este periodista, acierta con Garay
respecto a que la información relacionada con música, llega de la mano de las pequeñas y
grandes disqueras, por medio de comunicados, material sonoro, gráfico, de prensa y
ocasionalmente los invitan a entrevistar artistas que tienen considerable presupuesto de
producción. Otra forma menos frecuente de acceder a información musical, es estar atentos a
84
lo que sucede fuera de lo previsible, es decir, lo que suena en otros países o los grupos que se
están dando a conocer sin tener aun apoyo discográfico, en lo cual coincide nuevamente con
Garay.
Las fuentes en la radio resultan siendo las mismas, solo que la relación del medio con
ellas es muy diferente. En la industria musical la radio es el medio con mayor impacto e
importancia para las disqueras pues es gracias a ellas que la música llega a oídos del público
objetivo o target en primera instancia, antes que el disco este en las tiendas. Por esta razón las
fuentes de este medio realizan un seguimiento más minucioso y cordial con ellos. El joven
Daniel Fraua,
ratifica igualmente que la información de los artistas llega de las disqueras,
quienes cada martes y jueves, realizan visitas al medio para contarles sobre avances de los
artistas que representan, llevarles los discos y el manejo de las relaciones públicas en general.
Sin embargo, Fraua explica que mucha de la información que también se maneja es a través
de Internet y por medio de empresas que manejan prensa y medios. Respecto a las fuentes en
la industria musical, Fraua considera importante retomar la reportería en la radio, que permita
conocer la opinión del público frente a la música y la industria en general.
Isa Catherine Mosquera, respecto a sus fuentes no tiene mucho contacto con ellas,
pues afirma que sus principales fuentes son los músicos que ella ha tenido la oportunidad de
conocer como artista y las disqueras que tienen contacto directamente con el director de
programación.
4.4.2 Día tras día
Los medios de comunicación tienen un sistema de operación estandarizado, lo que
quiere decir que la información siempre llega de las mismas fuentes y depende del periodista
si se amplía, se indaga y confronta. Para Juan Carlos Garay por ejemplo, considera
indispensable reflexionar sobre el papel de los medios y especialmente quienes manejan la
parte musical, pues para él muchas veces no se da importancia a lo musical y si a la vida
personal de un artista, lo que considera finalmente que no es información musical, pero igual
85
hace la salvedad, que a la hora de escribir de música todo se vale, porque al medio lo que le
interesa es la noticia. Por esta razón considera que los medios deben buscar mas información
y darse a la tarea de conocer un artista que a su parecer sea bueno y no esperar que del
exterior lo reconozcan como un artista colombiano que sobresalió, apostándole entonces a
nuevos talentos, ampliando la visión de toda la música que sucede en el mundo a parte de las
cuatro grandes disqueras, refiriéndose a Sony, EMI, Universal y Warner.
Andrés Zambrano por su parte, demuestra menos interés en lo musical, manifestando
que su objetivo como periodista no es la industria musical y tampoco los artistas, porque el
medio escribe a un público en específico, no para los artistas, ni para disqueras, aclarando
que el target del periódico es bastante amplio, entre los veinte y cincuenta y cinco años.
Aclara igualmente que la información que se maneja es de interés puramente informativo y
más aun sabiendo que dentro de las prioridades de la industria, los medios impresos son los
que menos interés despiertan en la misma, teniendo por tanto menos contagio a la labor
periodística, pero más cercanas al mercadeo, explicando sin embargo, que en el caso del
diario El Tiempo, no se hace en ningún momento promoción, pero hay ediciones y revistas
especializadas como Eskpe que si dan un poco más de atención a todo el ámbito musical y de
entretenimiento en general.
La manera como Zambrano trabaja, consiste en encontrar productos de buena calidad,
y posicionar música que no ha sonado en el país y ya esta posicionada, entonces conocer el
personaje, porque está sonando tanto, pensando siempre en el lector. Claro está, que aunque
su apoyo no es Internet, se documenta con guías y listados de popularidad, sondeos de
disqueras e información de la región, teniendo siempre la capacidad de anticiparse a los
hechos.
En ocasiones, cuenta Zambrano, la disquera llega al medio con la información, pero
hay eventualidades como primicias de videos o canciones, a las cuales invitan al medio y se
convierte en una oportunidad, pues es el momento ideal para indagar sobre nuevos artistas,
mejorar material gráfico o sonoro y actualizarlo. El papel de los medios es capital, porque los
86
artistas no se dan a conocer sino a través de los medios, por eso cualquier empresa tiene su
departamento de prensa o de comunicación, encargado de hacer que sus artistas sean noticia y
en ese aspecto hay dos planos: que la gente conozca la música y al artista, lo cual es bien
diferente. La primera consiste en que el disco rote varias veces en radio; la segunda, dar a
conocer su trayectoria, premios y reconocimientos, e incluso, llegan a estrategias, que para
Zambrano son éticamente poco profesionales, pero en la industria son válidas, como inventar
y crear romances y escándalos. Cita el caso leyenda del manager de Frank Sinatra que les
pagaba a jóvenes que llorarán en las presentaciones. Por esas acciones de la industria, el
medio debe estar muy atento, afirma Zambrano; “el oyente es ingenuo y cree que las
canciones son número uno por las canciones que llaman y votan, pero eso es mentira”, agrega
con certeza, sin dar más detalle.
En la radio la situación es bastante diferente, Daniel Fraua, afirma que las emisoras no
pelean con el talento, pero que los grupos o artistas que no tiene el respaldo de una disquera,
generalmente tiene mala calidad de sonido, entonces pueden haber muy buenas propuestas,
pero si el sonido no está masterizado no se puede transmitir en la emisora, haciendo énfasis
que el negocio de las emisoras es vender y por ende no se puede vender mal sonido.
Las emisoras comerciales musicales, no se dan el lujo de probar. Si la música viene
con el respaldo de una disquera, es porque se llega a la fija, si es extranjero se sabe que va
tener acogida, si es nacional, que vendrá con buena calidad de sonido, lo que genera ganancias
para ambas partes, medio y disquera. Esta falta de apertura se basa mucho en los permisos que
rigen los medios sonoros para conocer el mercado de la música, como es el Estudio General
de Medios (EGM), cuando el estudio no está tan vigente y sale cuatro o cinco meses después
del último publicado, se puede intentar probar con un artista sin sello discográfico, pero con el
estudio vigente, la radio no corre el riesgo, nadie recibe nuevas canciones sin respaldo y esa
decisión la toma el Director de Programación.
Fraua en este punto cita como ejemplo a Antonio Casales, antiguo director de
programación, quien asegura apoyaba bastante a los nuevos talentos, como el caso de Bonka,
87
un grupo que llegó con un sencillo de garaje, sonó en la emisora por que al director le gusto la
propuesta y se arriesgó, los escuchó una disquera y al igual que Sin ánimo de Lucro, los
reclutó y obtuvo un producto.
Este periodista explica igualmente, los parámetros de programación, los cuales
consisten en convenios y acuerdos, previamente establecidos, es decir, si son artistas o grupos
que pertenecen por ejemplo al Grupo Prisa, dueño de Caracol radio en Colombia, como es
David Visual, artista internacional, hay que rotarlo con cierta frecuencia, al igual que Adriana
Botina con la que también tiene acuerdos y dentro del convenio esta además, que la cantante
debe estar en todos los eventos y conciertos que realice Caracol, por que es un artista que el
medio radial está desarrollando junto al grupo Prisa, “todo es un negocio”.
Este periodista tuvo la oportunidad, como se mencionó anteriormente, de trabajar con
un director de programación, pero luego llegó Alberto Marchena, actual director de la emisora
40 principales, quien además de ser el programador, tiene la directriz de toda la emisora, es
quien siempre le apuesta al Estudio General de Medios algunas veces igual que su antecesor o
le apuesta a nuevos artistas, por instinto y experiencia en el medio.
Fraua tiene claro que el papel del medio no es desarrollar la industria, pues para eso,
anota, están las disqueras. Son estas las que visitan la emisora, muestran nuevo material e
intentan convencer que sus artistas tienen las mejores propuestas. Pero tienen claro que su
función es hacer dinero, no desarrollar música. El joven periodista agrega que la radio busca
clientes grandes que pauten y desarrollar así la parte comercial de la emisora, para cumplir
con un presupuesto de venta al mes, por ejemplo, una emisora como Tropicana de Caracol
radio, vende setecientos millones al mes, por lo que no se puede arriesgar a promocionar
canciones sin respaldo o recién salidas.
Para la selección de canciones, Fraua explica la metodología, que se basa en un
programa o software llamado Selector que funciona como un reloj por categorías: A, B, C y
D. La categoría A es en el que la canción rota cinco o seis veces al día, lo cual es lo más
88
favorable para la emisora; B ya esta un poco pasada de moda pero que es un “palo”, lo que
quiere decir, que fue número uno en su momento; C y D son recurrencias, canciones que
fueron éxitos en el pasado, pero que a la gente le gusta escuchar. Así mismo se tiene en cuenta
el horario relacionado con lo que más se vende o pautan y no con lo que más escuchan. La
hora que más vende es la mañana de 5:00 a.m. - 10:00 a.m., llamados morning shows la pauta
es del triple respecto a otros horarios; de 4:00 p.m. – 7:00 p.m. es el segundo horario con más
venta; de 10:00 p.m. – 1:00 a.m., tienen buena audiencia, pero no pautan, es la menos
rentable.
Al igual que en los medios impresos, cada medio tiene su target, entonces la
información o la música en el caso de la radio, debe responder a las demandas de ese target. Y
en Colombia esto es de gran importancia, pues para Fraua, la radio en los diferentes públicos,
tiene lugar para mucho tiempo. Aun con la llegada de nuevas tecnologías como iPods e
Internet, en el país son pocas las personas que tienen la posibilidad de acceder a estos medios,
caso contrario a Norte América o Europa. Sin embargo, en Colombia, anota el periodista, se
han hecho cada vez más frecuentes los negocios por Internet y citando el caso particular de
Caracol, cada vez más se apoya la incursión a estas nuevas herramientas y en cuestión de
dinero es notorio el apoyo, debido que la emisora recibía menos de setenta millones en pautas
y convenios publicitarios, utilizando nuevas tecnologías, ahora recibe alrededor de quinientos
millones de pesos. El ideal, es tomar modelos como el de España, líder en mensajes cortos de
texto y descargas por Internet, dando como resultado el 70% de ingresos a las emisoras,
mientras que en Colombia no es ni el 5%, pero con la intención, que en el caso de Caracol y
aproximadamente en el 2013, se ejecutarán las estrategias de nuevas tecnologías.
Fraua ha tenido la oportunidad de trabajar en televisión y su opinión es bastante
sesgada, sin embargo, habría que dejar abierta a investigación, el funcionamiento específico
de la televisión respecto a los canales y programas musicales. El impacto musical en la radio
se mide por pre-encuestas, grandes encuestas y el Estudio General de Medios, la televisión se
mide por rating; en esto Fraua opina que se malversan las emisiones musicales, en este caso
audio y video, pues las franjas de música no son de nuevos talentos sino de “payola”, es decir,
89
que se transmiten por dinero anteriormente negociado. Siguiendo con el paralelo, añade, que
la radio es inmediata y la producción es más barata que la televisión.
Isa Catherine, actualmente DJ de 40 principales en diversos horarios muestra el
funcionamiento del medio, desde otra perspectiva. Antes que nada explica que el nombre de la
emisora se debe a la rotación de las cuarenta canciones más importantes del momento.
Coincide con Fraua, respecto a las decisiones de la programación, que las toma finalmente el
director, sin embargo, agrega que los DJs, proponen y sugieren con criterio musical las
canciones que podrían colocarse, siempre tendiendo en cuenta el target de la emisora. Algo
que guía bastante son los programas de sondeos, como la “batalla de canciones” en donde se
enfrentan dos grupos de un mismo género, preferiblemente una canción nueva y otra más
conocida, para saber si la nueva entra a rotación o no. Sin embargo Isa opina que “debería
sonar en todo el mundo”, pero esa gestión la hace a disquera con el director de la emisora.
Isa no toca el tema del Estudio General de Medios, tan solo cuenta que cuando la
emisora se arriesga con un nuevo artista, surgen apuestas y negocios, como por ejemplo sonar
una canción cada hora para saber si pega o no, pero la disquera antes debe pagar un dinero.
Las relaciones entre disquera y medio son cordiales, pero en ocasiones hay desacuerdos y eso
no es provechoso especialmente para las disqueras.
Volviendo al funcionamiento de esta emisora en particular, Isa destaca que suena lo
que les gusta y esté pegando en el momento, volviendo un poco a los sondeos, por intermedio
de Internet o llamadas al aire, se conoce esta información que finalmente es analizada por el
director, conociendo quien subió, quien bajo y quien salió del top diez.
4.4.3 Desde la perspectiva periodística
El periodista Andrés Zambrano fue uno de los pocos entrevistados que opinó acerca de
la industria como tal. Para él, el sistema funciona de la siguiente manera: de un artista que
tuvo éxito, tratan de buscar diez más que hagan lo mismo y así sucesivamente, refiriéndose a
90
las disqueras. Por ejemplo si pega el reguetón buscan diez personajes del mismo género y
pocas veces se basan en productos de buena calidad, sin embargo hay casos en que hay
calidad y se le apuesta todo a un artista, pero no funciona la parte fundamental del negocio, el
público. En conclusión, este periodista considera que la industria musical colombiana está
pasando por su mejor momento, aún cuando coincide con la decadencia general de la industria
musical a causa de la piratería.
Los medios necesitan noticias y el público está siempre ávido de nuevas experiencias a
través de la música. Por eso, los periodistas opinan acerca de cómo los artistas deben
adaptarse a la industria rápidamente y reinventarse, término en el que todos coincidieron: la
reinvención. De esos nuevos talentos y fusiones se desprende la necesidad de “reinventarse”,
pues según Garay solo de esa forma se mantiene un artista, da entonces el ejemplo de
Madonna, la cual sigue vigente desde el año 83, gracias a su cambio de apariencia, escándalos
y estrategias en general, además de su música. Caso contrario, cita a Michael Jackson, quién
sigue haciendo lo mismo y actualmente ya no gusta. En Colombia, Garay cree que en este
aspecto a los artistas les falta mucho al igual que hacer parte del juego con en el medio de
comunicación, pues este por definición propia, siempre esta buscando algo nuevo y
sobresaliente.
Fraua por su parte toca un punto aislado, haciendo referencia a los artistas de género
alternativo, entendiendo como alternativo, a la música que no es comercial. En una de sus
experiencias como DJ, comenta que llegan artistas con música alternativa, con una canción
muy comercial, la cual puede sonar y pegar en radio, pero el público siempre pide más y
como no hay más canciones comerciales, no tendrá más oportunidad en el medio comercial,
como el caso de las emisoras musicales de Caracol. Fraua está seguro que eso es un problema
de management y estrategia, sacar primero una canción comercial que pegue, pero que la
segunda canción de lanzamiento se aún más comercial y buena, para que el público quede
seducido, esa es una de las tantas estrategias rentables tanto para la emisora como para los
artistas.
91
La industria, haciendo referencia a las disqueras y el negocio en general, ha tenido que
reinventarse y adaptarse en el transcurso de los años, debido que los mercados internacionales
se mueven a pasos agigantados respecto al colombiano, por el desarrollo de nuevas
tecnologías especialmente. Garay opina frente a esto, que la industria musical ha tenido
cambios drásticos en el transcurso de la historia, anota por ejemplo, que hubo un cambió
brusco respecto al consumo musical, desde lo tangible, como el acetato, el cassette y el disco
compacto que tienen un número limitado de canciones y una duración máximo de una hora a
setenta y cinco minutos, hasta un universo virtual en el que se puede bajar la canción que se
quiera desde Internet, cambiando el término de disco a canción únicamente; las nuevas
generaciones ya no hablan de discos como álbum, hablan de canciones, perdiendo un poco el
“romanticismo”, de tener una carátula, letras, fotos, etc.
Por esta razón, el periodista se atreve a decir que la industria no está siendo muy
arriesgada y está en búsqueda de un segundo Carlos Vives, dejando a un lado la adaptación a
las nuevas tecnologías, porque para Garay, quizá el negocio no sea ya el vender discos, sino
en vender “tarjetas electrónicas codificadas”, que se ingresan por Internet para elegir una
canción y con eso han pagado los derechos de autor y demás, pero no se tiene el medio físico,
todo está en el computador, el disco será entonces para coleccionistas y como artículo de lujo.
4.4.4 Destacados en la industria
Luego del análisis de la industria musical es importante conocer para los medios a que
personas destacan, teniendo en cuenta cualquier actor de la misma, de los medios, artistas u
organizaciones.
Garay resalta a los artistas Carlos Vives y Totó la Momposina. El primero, porque
rescató la música colombiana que venía siendo desplazado, con una propuesta muy
interesante del folklore, con elementos que lo hacían más llamativo. Así mismo, Totó con un
estilo más tradicional, hizo “A Candela viva” que se unió al rescate del folklore. En los años
noventa; había una cultura del rock y la música extranjera, cuando de repente llega el bulle
92
rengue y el porro, citando a grupos nuevos como Mojarra Eléctrica, Cabuya, Huevo Atómico,
Curupira, representantes del folklore moderno, que en la escena musical, no industrial, aclara,
hay muchos músicos con talento, que están haciendo música que tuvieron como punto de
partida esos dos discos “La tierra del olvido” de Carlos Vives y “A Candela Viva” de Totó la
Momposina. Rescata igualmente a Otto de Greiff con su columna en el diario El Tiempo en
1955 sobre temas musicales, que realmente marcaron la diferencia frente a la música en
Colombia y su impacto de la época.
Fraua rescata al comentarista y periodista, Manolo Belón, pues para él es una persona
conocedora de música y siempre trata de agregarle contenido a sus presentaciones en radio,
sin limitarse como las nuevas generaciones de DJs. Antonio Casales también lo suma a esta
corta lista, pues agrega que es un programador admirable y con bastante iniciativa en la radio
actual.
Andrés Zambrano, destaca de la industria musical a Carlos Gutiérrez, que fue
presidente de Sony Music durante mucho tiempo y a Humberto Moreno actual presidente de
MTM. En el primer caso, Carlos Gutiérrez, logró dirigir durante treinta años la empresa y es
la que tiene el 70% del mercado local, acción que no sucede en el resto del mundo, así mismo
consolidó el movimiento del vallenato en Colombia, Shakira y demás artistas sobresalientes; y
el segundo, Humberto Moreno, es una persona que conoce muy bien el mercado y logró pegar
mucha música en los años sesenta y setenta, manteniéndose luego en sello independiente
dando de que hablar con productos pequeños, que volvió grandes.
4.4.5 Música y eventos alternativos
Otro aspecto que es factible de ser investigado a profundidad, son los eventos y
festivales musicales que alejados de los géneros comerciales, también pueden llegar a
considerarse industria y este es el primer paso, conociendo como perciben los diferentes
actores estas manifestaciones.
93
Para Garay estas manifestaciones no hacen parte de la industria, pues el considera
como industria musical, al disco específicamente en producción, distribución y
comercialización del producto como tal, mientras que otras manifestaciones culturales
desarrolladas por la Alcaldía y el Estado en general, como rock al parque, Festivales de
música especializada, concursos y demás son para él “regalos” que el Estado hace a la
comunidad.
Contrario a Garay, Fraua cree que estos eventos realizados por la alcaldía, hacen parte
de la industria musical, pues han destacado y colaborado con el crecimiento de grupos, como
Doctor Krápula, ya que en los conciertos que realizan en el Simón Bolívar y demás espacios
públicos, se logra publicidad y popularidad a través de los medios que cubren los eventos.
4.4.6 Piratería
La piratería es uno de los temas en que todos los actores de la industria musical
opinan, a algunos les afecta y a otros no tanto, pero los periodistas, aunque no demuestran
mucho interés por esto, creen que es algo importante de comenzar a trabajar con mayor
empeño.
Garay hace la aclaración que la piratería no es tan nueva como parece pues esta
empieza desde el cassette cuando Philips se lo inventa, el cual permite grabar canciones de la
radio, o grabar de discos y hacerlos circular. Sin embargo, con este fenómeno se pensaba que
se iba acabar la industria musical y sucedió realmente todo lo contrario, se inició la venta de
cassettes originales y la industria enriqueció. Si se hace entonces la comparación, con el mp3
y los formatos comprimidos, Garay piensa que a lo mejor, esto tampoco va a pasar, que la
industria musical no se va a acabar, pero en ese punto habría que empezar a cambiar
esquemas y tener más información acerca de los formatos y su utilidad.
Si las disqueras le apostaran a ganar menos, Garay creería que habría una diferencia no
tan grande entre el disco pirata y un original. Pero existe otro factor que corresponde a la
94
música que piratean que no es precisamente Bach, el periodista cataloga como música
desechable o la música sencillamente que no es clásica, para la cual nunca ha representado un
problema la piratería, pero si géneros como el pop.
La piratería es algo que también toca los medios, pero para este periodista no es asunto
de los medios, sino de las disqueras, y los artistas, quienes hacen campaña de no piratería.
Fraua dice abiertamente que a los medios no les interesa la piratería, porque no les afecta su
negocio, para él la industria debe hacer nuevas propuestas y alternativas, el negocio de los
discos va a cambiar, con canciones codificadas que no se puedan copiar, la industria debe
reinventarse igual que los artistas.
Es evidente en este apartado de historia y experiencias actuales de quienes
conforman los medios de comunicación en el país, que estos dejaron de lado el carácter
puramente informativo para convertirse en grandes industrias y tener un carácter comercial
y económico en su gran mayoría. De este negocio, por así llamarlo, de los medios de
comunicación y la música, se desprenden todas las variables imaginables de promoción,
venta, comercialización y masificación de la industria musical, siendo los medios el
principal peldaño para el crecimiento de la misma. Sin embargo, en un sentido más emotivo
y conciente de la labor de los medios en su sentido mismo, debe revaluar el valor y el
enfoque que se le da al música como tal y la importancia que esta tiene para la educación,
la formación de identidad y la integración social, de lo cual son concientes muy pocos
profesionales que trabajan en la materia y que consideran necesario un enfoque más
juicioso, detallado y responsable de la información y manejo de la música en los diferentes
medios acá mencionados.
95
5. Las Organizaciones
Las industrias culturales que gozan de la protección de derechos de autor son el
libro, la música, el cine, la radio y el software. Y desde la perspectiva económica, se
traduce a la protección de una obra durante un tiempo determinado, el cual se maneja la
misma de tal manera que se recibe remuneración que lo incentive a seguir creando y a la
disquera recuperar la inversión realizada, aún con el riesgo de éxito o fracaso. Para este
mecanismo de protección, los países en desarrollo, implementan normativas estrictas para
la protección de la propiedad intelectual (CAB, 2003b), esperando que en Colombia se
implementen igualmente, acomodándose a las políticas nacionales.
En Colombia existen cuatro organizaciones encargadas de velar por los derechos de
los actores de la industria. Asincol, Asociación Colombiana de productores fonográficos;
Acodem, Asociación Colombiana de editoras de música; SAYCO, Sociedad de Autores y
Compositores; y ACINPRO, Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores
Fonográficos. Estas dos últimas serán las que en el transcurso del estudio se profundizarán.
5.1 Quienes son
Asincol, Asociación de Productores Fonográficos, es la cámara o asociación de
productores fonográficos de Colombia, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal se
concentra en la defensa de los derechos de los productores fonográficos o conocidos como
disqueras. Trabaja constantemente en optimizar los convenios de protección a nivel
internacional y en la promulgación de leyes sobre derechos de propiedad intelectual en el
país, como lo ha venido haciendo durante treinta años aproximadamente (CAB, 2003b).
Fundada por disqueras, que aún cuando algunas no existen o están fusionadas con
las grandes multinacionales, muchas de ellas aún siguen afiliadas a la asociación. Estas son:
Discos Fuentes, Sonolux, Codiscos, Victoria, Metrópoli, Ondina, Daro, Fonotón, Phillips,
Ajover, Vergara, Tropical, Disco Curro. En la actualidad son socios: Sony BMG, Discos
Fuentes, Codiscos, Sonolux, EMI Colombia, Discos Victoria, Universal Music, Balboa
96
Records de Colombia S.A., Jam Music Ltda., FM. Discos, Warner Music, Discos Dago,
Fonocaribe, Discos Orbe, Felito Records y Americana de discos.
Acodem, Asociación de Editoras Musicales, reúne al gremio editorial musical.
Participa en la negociación entre autor y editora, reglamenta tarifas que los usuarios de las
obras musicales deben pagar por uso secundario en sincronizaciones y mantiene una
relación constante con los repertorios de sus miembros, en las actividades de SAYCO,
velando por la distribución equitativa de sus ingresos y una participación proporcionada en
su consejo de administración.
La editora, es una sociedad comercial que recibe el poder del autor para administrar
los derechos patrimoniales de las obras de sus afiliados. Los autores, entregan para su
administración, registro, recaudo de sus derechos en el ámbito nacional e internacional. Es
la entidad o persona jurídica que realiza inversión económica para crear una infraestructura
administrativa que haga posible tomar en administración las obras musicales y proceder al
seguimiento de los derechos económicos que se generan nacional e internacionalmente en
sus diferentes usos.
ORSA, Organización SAYCO & ACINPRO, fundada por estas dos organizaciones,
para recibir el pago de la comunicación pública de la música en todos los establecimientos
y entidades usuarias de la misma. De acuerdo a la ley actual, estos ingresos brutos, menos
los gastos de administración, recaudo y control, arrojan unos ingresos netos que se
distribuyen el 60% para SAYCO y el 40% para ACINPRO, que posteriormente cada una
dividirá de la siguiente manera:
•
60%
distribución equitativa entre autores y compositores.
•
40%
divido en 50% productores / 50% intérpretes ( Moya,
2007)
97
5.2 Surgió una necesidad
En Colombia los derechos de quienes están en la industria musical están protegidos
y supervisados por SAYCO y ACINPRO. Dichas asociaciones surgieron de la necesidad de
proteger los derechos de autor, y así mismo, de la búsqueda de estabilidad y reconocimiento
a su trabajo. Esta remuneración y estabilidad se traduce al recaudo que obtienen por la
difusión de la música de cada artista, correspondientes claramente a una tarifas establecidas
anteriormente en acuerdo con las partes, es decir, con los medios de comunicación y
representantes de los lugares de difusión pública, logrando cada seis meses que quienes
invierten material intelectual o material en la industria musical reciban sus dividendos.
En estas dos principales organizaciones, quienes supervisan y dirigen las políticas
de las mismas, son las personas directamente responsables y beneficiarias de la misma.
Según el caso deben estar compuestas por los intérpretes, productores fonográficos,
editoras y compositores. ACINPRO con sede principal en Medellín y Bogotá, tiene como
junta directiva a intérpretes y productores fonográficos; SAYCO, está conformado por
autores y compositores colombianos.
En la historia de estas dos organizaciones, se encuentra plasmada además de la ley
para la protección de cada uno de los derechos que estos aplican, el sostenimiento y futuro
de un gremio, por así decirlo, de profesionales artistas y empresarios que le apuestan a un
escenario conocido desde la antigüedad, perfeccionado con el tiempo y con múltiples
vertientes para el futuro como es la música, cada una de las profesiones antiguas, el
derecho, la medicina, las ingenierías etc., los músicos no podían quedarse atrás frente a
organizaciones que los representen y protejan sus derechos. De la necesidad de protección
de los derechos, en un principio de autores y compositores, surgió SAYCO, única sociedad
de gestión colectiva de derechos de autor37 existente en Colombia para recaudar los
37
El derecho de autor es una forma de propiedad privada que reconoce una protección jurídica especial al
autor como creador de una obra literaria o artística, entendiendo por tal, toda expresión personal de la
inteligencia manifestada en forma perceptible y original.
98
derechos de sus afiliados, nacionales y extranjeros. De los primeros por el simple acto de la
afiliación y de los segundos por virtud de los contratos de representación recíproca con
Sociedades Internacionales con los que tienen acuerdos.
SAYCO, Sociedad de Autores y Compositores, fue creada el primero de junio de
1946, en el teatro Municipal de Bogotá, por un grupo de reconocidos autores teatrales y
compositores musicales, como los maestros: Antonio Álvarez Lleras (primer presidente),
Jorge Olaya Muñoz, José Benito Barros, Lucho Bermúdez, Bernardo Romero Lozano, entre
otros, con el fin de garantizar la protección a aquellos compositores y autores que
necesitaban validar sus derechos y que su esfuerzo fuera recompensado, pues finalmente
era el trabajo de años, garantizando así, el sustento y bienestar a futuro (Sayco, 2007).
Veintiséis años después, el Congreso de la República reconoció los derechos de
artistas intérpretes y de productores fonográficos, llamados "conexos", dando en 1982 la ley
que permitió la creación de ACINPRO, Asociación de Intérpretes y Productores
Fonográficos. Para el acto de fundación de la sociedad concurrieron trece artistas y doce
productores de fonogramas, que eran la imagen artística de la nación. Hoy día, la sociedad
cuenta con cerca de cuatrocientos artistas y los mismos productores fundadores (Acinpro,
2007).
5.3 Como funcionan
Ambas organizaciones tienen la labor de crear las políticas de recaudación de los
derechos correspondientes a los actores que representan. En el caso de SAYCO, recauda los
derechos de autor correspondientes a la comunicación pública de las obras musicales en
televisión abierta y cerrada, distribuyéndolos posteriormente a sus asociados nacionales por
el simple acto de su afiliación. De igual manera, con los autores y compositores extranjeros
en virtud de los contratos de representación recíproca, suscritos con las sociedades
hermanas afiliadas38, hace efectiva la recaudación y protección de sus derechos en territorio
38
Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores CISAC con sede en París
99
extranjero, en este caso el colombiano. Así mismo, esta Sociedad se asegura del bienestar
social, pensiones, reconocimientos económicos, bonificaciones, auxilios por salud,
pensiones subsidiadas, auxilio por muerte, recreación y demás beneficios para sus afiliados,
lo cual garantiza a los artistas los mismos beneficios que un empleo de cualquier otra
índole. Para pertenecer a SAYCO como afiliado debe ser autor o compositor con mínimo
diez obras originales, explotadas públicamente mediante reproducción o comunicación y
así mismo las editoras que acrediten representar un número de obras suficientes.
ACINPRO es igualmente una organización o asociación sin ánimo de lucro, que
gestiona los derechos conexos anteriormente nombrados, correspondientes a los intérpretes
y productores fonográficos, cuya misión es recaudar y distribuir de igual manera los
derechos patrimoniales derivados de la comunicación o ejecución pública del fonograma o
de sus reproducciones, afiliados a la entidad. Estos espacios abiertos se traducen en
establecimientos abiertos al público tales como teatros, cines, salas de concierto, baile,
bares,
clubes
de
cualquier
naturaleza,
estadios,
circos,
hoteles,
restaurantes,
establecimientos comerciales, bancarios e industriales y, en fin, donde quiera que se
interpreten o ejecuten obras musicales, transmitan por radio, televisión, audiovisuales, a
través de procesos mecánicos, electrónicos, computarizados, cable, fibra óptica, satélite, o
por cualquier otro medio conocido o por conocerse, en forma permanente u ocasional.
5.4 Mirada de las organizaciones
Las organizaciones se crearon con el fin de garantizar a todos a quienes hacen parte de
la industria discográfica y aportan su capital intelectual o material en la misma, la protección
de sus derechos y entre ellos está la remuneración al trabajo. Es evidente que la música, en
especial para los músicos, intérpretes y compositores no es igual a la de una persona que
trabaje para una empresa cualquiera, pues se difunde por todas partes e independientemente
del alcance que pueda llegar a tener, local, nacional o internacional, sus bienes que es el
resultado de su trabajo debe verse reflejado de alguna manera en la parte económica. De esto
100
parte la creación y la necesidad de fundar organizaciones que de cierta manera aseguren la
estabilidad y futuro de todos quienes hacen parte de esta industria.
De este tema parte la creación en Colombia de las diversas organizaciones que surgen
de la necesidad de defender sus derechos: Sayco, Acinpro, Asincol, y Acodem Asociación
colombiana de editoras. Para cada uno de los actores que aquí hemos enumerado existe una
asociación. Los compositores y autores tienen a Sayco; los intérpretes dentro de los que se
incluyen los músicos de una banda que hayan participado de la grabación de un fonograma de
algún artista, hasta el mismo cantante, junto a los productores fonográficos tiene la
oportunidad de pertenecer a Acinpro; las editoras que son quienes registran las canciones
tienen su asociación Acodem y finalmente los mismos medios por su necesidad de
representación frente a entidades como estas y demás aspectos pertenecen a Asomedios. De
esta manera todos están protegidos por la ley en cuanto a sus derechos, sin embargo, existen
varias contradicciones, inconsistencias y dificultades para acceder a las mismas por lo que
será parte de la conclusión dentro de este estudio.
Cabe anotar que la información aquí suministrada por parte de personas directas que
brindarán información, fue prácticamente imposible, pues no revelan detalles acerca de su
funcionamiento más que estricta y superficialmente de lo que en sus objetivos, misión y
visión estipulan, correspondientes a lo que exige la ley.
5.4.1 Relaciones con los artistas, las disqueras y los medios
Las organizaciones no son quienes se dirigen a los artistas, ni a las disqueras, pues son
ellos los interesados en que sus derechos no sean vulnerados. Si estos actores fueran a cada
uno de los medios en que su música es emitida, no habría control real de la emisión, sin contar
lo dispendioso o imposible que podría resultar, teniendo en cuenta el número de emisoras,
canales de televisión, establecimientos públicos de espacio abierto, publicidad y eventos de
todo el país.
101
La ley 23 del 82 dice que los artistas tienen derecho sobre la comunicación pública de
la música, cada vez que ésta se emita, de ahí parte la necesidad de Acinpro que nace como
gremio y reúne a todas las personas que tienen el derecho como intérpretes, artistas y
productores fonográficos; Sayco con los autores y compositores; Y Asodem con las
editoriales.
Lucero Moya, Directora de oficina Bogotá Acinpro contextualiza el funcionamiento y
responsabilidad de esta entidad en la industria musical. Son los artistas como compositores o
intérpretes y las disqueras como productores fonográficos y editoriales en algunos casos,
quienes deben acercarse a las diferentes organizaciones a inscribirse, para así comenzar a
recaudar lo que les corresponde a cada uno. Como se mencionó en el apartado anterior, en el
lapso de seis meses se recauda lo correspondiente a cada medio de comunicación, o
establecimiento público y se entrega al beneficiado. En algunos casos es la propia disquera la
que se acerca como intermediario con sus artistas, comúnmente en el inicio de sus carreras
para que estos se afilien a la asociación.
Debido a las políticas de las organizaciones respecto al número de canciones que
deben tener compuestas en el caso de Sayco, o grabadas en el caso de Acinpro para poder
pertenecer a la asociación, restringía considerablemente a los artistas que no cumplían por
diferencias mínimas los requisitos, fomentando la vulnerabilidad de sus derechos. Pero ahora
las organizaciones hacen excepciones con artistas nuevos que estén vinculados con las
majors, pues de cierta manera les garantizan permanencia y posible éxito en el periodo de
exclusividad que realizan las disqueras y contando desde su primer sencillo, la recaudación
del mismo.
Por la importancia de las políticas que rigen cada año las organizaciones, deben estar
conformadas por los implicados es decir, por los artistas, intérpretes (personas naturales) y
los productores fonográficos (personas jurídicas), quienes pertenecen a la asamblea general.
En el caso de Acinpro son alrededor de mil quinientos aristas y veinte productores
fonográficos que eligen una junta directiva que constituida por tres productores y dos artistas
102
y a los dos años, tres artistas y dos productores. Es la Junta directiva quien da las directrices,
las tarifas, orientación de usuarios y seguridad social para los mismos asociados; igualmente
así funciona Sayco. A partir de estas directrices los medios de comunicación y los
establecimientos públicos deben pagar su tarifa correspondiente y luego distribuirla a los
beneficiarios.
Arranca la gestión y se reúne con los radiodifusores, es decir radio y televisión, a
través de la asociación que los representa, Asomedios, con la que se hace la negociación. Los
medios que no pertenecen a esta, se rigen a las mismas tarifas, por ser la mayor negociación la
que los cobija. El ingreso base cuando hacen la negociación con Asomedios, se dicta a partir
del consumo musical de cada emisora, una tarifa no tan alta como para no permitir a las
emisoras poner la música, ni tan baja que no permita que lleguen los derechos a los intérpretes
y productores.
En la actualidad hay control, autoridades competentes como el Ministerio de
Comunicaciones para lo relacionado con radio, o la Comisión Nacional de televisión, así
como también las Secretarias de Gobierno de los municipios. Las autoridades le colaboran a
las organizaciones por que es una obligación legal velar por los derechos de autor. Así mismo
trabajan mancomunadamente con el Ministerio de Comunicaciones, el cual les facilita los
listados de los medios y tienen que rendir cuentas directamente con Sayco y Acinpro. Esto se
regula a través del Ministerio, porque cada emisora, debe mostrar su paz y salvo cada que
hacen trámites ante el mismo, lo que asegura que los recaudos se han realizado.
Respecto a los artistas e intérpretes, cuando se firma el contrato con el usuario, dentro
de las condiciones, “tienen que enviar una programación en donde indiquen la planilla de
musicalización de la siguiente manera: el quince de enero a las tres de la tarde, sonó
Alejandro Sanz” (Moya, 2007). El departamento de afiliados y distribución de Acinpro, recibe
todos los meses los detalles correspondientes a la fecha, hora, artista y canción emitida, los
digita y codifica, para tener el compilado en el mes de junio y diciembre cuando se entrega la
distribución del recaudo. Lucero Moya, aclara que no se llama pago, ni regalías, se llama
103
distribución, “se tiene un dinero y se distribuye, no es algo que se genere diferente a la
comunicación pública”. Un ejemplo cotidiano de resultados de la distribución, es que en
diciembre recauda más el género tropical, mientras que en el primer semestre se mueven más
los lanzamientos, lo cual depende de los productores fonográficos.
En Acinpro el porcentaje de distribución es de un (50% - 50%), uno es para el
productor fonográfico y el otro para los artistas e intérpretes. Cada distribución se da por
canción y acorde al impacto, el cual se conoce cuando se realiza la codificación. Es evidente
que el productor recibe más dinero porque representa varios artistas, mientras que el artista
solo recibe lo de su impacto. El artista que no este vinculado no recibe distribución, no hay
recaudación, pero su productor si recibe el cien por ciento de la distribución. Por ejemplo, esta
Universal Music, pero no esta Sin ánimo de lucro, porque para afiliarse un artista debe tener
cincuenta temas grabados o cien si es ejecutante, también esta la opción por una estatutaria
que rige a partir de este año que pueden ser veinte y cuarenta respectivamente, pero no
tendrían beneficio social, sistema de salud, seguro de vida y exequias, lo que se llama
afiliación con o sin garantía plena. Siguiendo con el ejemplo, para que una productora
fonográfica como Universal este en la asociación debe tener ciento cincuenta temas grabados,
fijados en Colombia.
La sociedad no se ocupa de asuntos artísticos y por ende no tiene relación con los
medios, diferente a la ya mencionada, se tienen buenas relaciones con ellos, pero son
comerciales. Con Sayco la relación también existe, pero hay diferencias que vale la pena
aclarar. Sayco es una sociedad y Acinpro es una asociación y en efecto comercial tiene efectos
diferentes. Primero nació Sayco, pero en términos de derechos, este solo cubría dos actores,
los autores y compositores, pero los intérpretes y productores quedaban sueltos. Los usuarios
de los dos son los mismos, por lo que el punto de encuentro seda en los establecimientos
abiertos al público.
104
5.4.2 Recaudos
Los derechos de autor son algo complejos y cuando se hace una reunión con radio, por
ejemplo, se debe explicar que son derechos diferentes y en la reunión están presentes
abogados y demás ejecutivos, el tema es complejo de entender. Lucero señala además, que es
más difícil aún explicarle a un tendero que venda cerveza y que igual debe cancelar su cuota
respectiva. Por esta razón hace aproximadamente veintidós años, Acinpro y Sayco, por una
autorización legal formó la. Organización Sayco & Acinpro (O.S.A.) para el recaudo de los
establecimientos abiertos al público, convirtiéndose en una entidad recaudadora, que actúa en
nombre de los terceros.
Cabe mencionar que el dinero recaudado por Acinpro, tiene aplicabilidad únicamente
el territorio colombiano, es decir que los productores fonográficos en Colombia reciben
ganancias aún de artistas extranjeros que suenen en el país. Por el contrario Sayco recauda de
igual manera, pero si es un producto del exterior, la sociedad envía el recaudo
correspondiente, de ahí parte el que recauden más poco los artistas nacionales que los artistas
internacionales.
5.4.3 Adaptación a la industria
Respecto a los recaudos y las diversas polémicas que se generan por los porcentajes
recibidos y el envío al extranjero del dinero que se produce en el país, las asociaciones y
sociedades buscan la mejor manera de optimizar el servicio, pero esto requiere de tiempo,
debido que si se quiere realizar un cambio frente al sistema ya establecido de recaudación, se
deben modificar leyes y los demás países también exigirán sus derechos. Se convierte
entonces en un movimiento legal y político de mayor magnitud que no es fácil de solucionar.
Por ahora Acinpro esta optimizando dichas políticas hacia el beneficio del producto
nacional rigiéndose en dos tipos de contratos: A y B. El primero es el que rige a la asociación
en su mayoría y es de mutuo beneficio, que en otras palabras lo que se escucha en cada país,
se recauda y distribuye en cada uno, “lo de México se queda en México y lo de Colombia en
105
Colombia”. Sin embargo, el contrato tipo B, responde a los cambios constantes de la industria
y el mundo globalizado, en donde las relaciones en la industria da apertura a música de todas
las partes del mundo. Con el contrato tipo B, lo que se escucha acá de Alejandro Sanz, se le
manda Alejandro Sanz y lo mismo con un artista nacional que le llegue su dinero desde
cualquier parte del mundo, pues ahora lo que se gana lo recibe todo el productor.
En general, aunque en este estudio tan solo se profundizó en dos de las
Organizaciones, con mayor reconocimiento y además que involucra a la mayoría de los
actores mencionados, es importante reconocer el aporte significativo de las mismas dentro de
la industria musical tan variante y tan dispersa en algunos momentos, haciendo referencia a la
dimensión de sus consumidores y nuevas tecnologías, que en un momento del desarrollo de la
misma, convergen y afectan de manera significativa los intereses de quienes pertenecen a
estas organizaciones. Por lo tanto, es de vital importancia que además de la información que
puedan suministrar estas organizaciones a sus posibles apoderados, la relación entre los
mismos debería ser mas cercana y crítica, evaluando diferentes factores sociales y económicos
que permitan un equilibrio de intereses y así ninguna de las partes sentirse vulneradas y lograr
un desenvolvimiento satisfactorio para la industria nacional.
106
6. Conclusiones
Esta aproximación a la industria musical en Colombia, desde sus inicios hasta
nuestros días, muestra claramente la evolución industrial, tecnológica y mediática que el
mundo en general ha desarrollado y que en el país, aún en forma tardía, presenta cambios
representativos desde las diferentes perspectivas que abarca.
Es evidente que las experiencias de los actores entrevistados y la historia que
acompaña cada atmósfera en que se encuentran, tiene diferentes perspectivas y es necesario
concluir cuales son los puntos álgidos y las oportunidades que se presentan en la actualidad
en la industria musical. Para lo cual, hay que aclarar que algunas de estas conclusiones
pueden estar sujetas a omisiones importantes debido a la restricción de información, lo cual
ocurre específicamente con las disqueras, quienes en el momento de la recolección de
información se mostraron renuentes, por las diferentes estrategias internas de mercadeo y
opiniones parcializadas frente a su competencia. Sin embrago, son los intérpretes,
compositores, disqueras y medios, quienes arrojan las principales conclusiones y
perspectivas de la situación en Colombia.
La investigación, tiene como fin que otros la tomen como punto de referencia para
profundizar aspectos que superficialmente se mencionaron, enriquecer los datos que no
pudieron ser recolectados, organizar en mayor detalle momentos, etapas y modificaciones
que haya sufrido la industria musical en determinadas instancias históricas39, debido que
es un medio vulnerable a los cambios tecnológicos, económicos y mediáticos, además de
temas que han adquirido bastante fuerza y requieren de un trabajo de campo profundo para
su comprensión y análisis, como es el de los managers y el booking.
Haciendo alusión a los datos faltantes, es necesario aclarar, que la información
proveniente de las disqueras y la asociación Sayco, fue complicada y en el caso de la
última, imposible, pues respecto a sus políticas internas en cuanto a tarifas, ganancias y
39
Tal como lo menciona Pareja (1948)
107
demás elementos que solo se conocen trabajando en el medio y con un voto de confianza,
se pueden identificar, en mi caso, específicamente como estudiante de Comunicación
Social y aún habiendo incursionado en la industria dentro de mi experiencia por algún
tiempo no me fue posible acceder a tal información, que seguramente hubiera podido
brindar datos más específicos que explicarán a nivel interno de contratación, ganancias y
licencias que no son claras a simple vista.
Sin embargo, sin ahondar en lo que no se logró conseguir y de lo cual no se debe
especular, los datos y testimonios encontrados permiten identificar entre quienes
estructuran el mercado de la industria.
•
Más de 5000 autores y 2200 intérpretes, algunos inscritos en
Sayco – Sociedad de autores y compositores - & Acinpro – Asociación
colombiana e intérpretes y productores fonográficos.
•
9 empresas editoras de música agrupadas en Acodem
(Asociación Colombiana de Editores de música); 5 empresas que no
pertenecen a dicha agremiación.
•
20 compañías productoras fonográficas representadas por
Asincol (Asociación colombiana de productores fonográficos)40
Habiendo realizado las divisiones de los actores que intervienen en la industria, es
necesario resaltar los resultados independientemente, aunque estos se unan en diferentes
puntos, para luego tener una mirada global de la aproximación de la industria.
40
Ver anexo N° 3
108
6.1 Los Artistas
Respecto a los intérpretes y compositores, también denominados durante esta
investigación, como artistas, tienen varios aspectos que estudiar y desarrollar, de lo cual
depende su futuro prospero en la industria internacional y con un objetivo diferenciador y
significativo frente a la industria latinoamericana, en primera instancia.
Los artistas tienen un dilema respecto a lo que quisieran hacer y lo que realmente
están haciendo por defender sus intereses. Muchos de ellos afirman, que si fueran un grupo
unido y fuerte en un sindicato por ejemplo, podrían tener el dominio de las políticas de
precios, marcando considerablemente las diferencias con artistas extranjeros, asegurando
además, la eliminación de brechas entre ellos, originadas por géneros y subculturas
musicales, que ayudarían a fortalecer los vínculos y organización de los mismos. Pero lo
que no han considerado, es que su interés de unificación es bastante idealista y subjetiva,
pues la primera necesidad de un artista, no es que tan bien estén las relaciones con sus
colegas, o cuantas organizaciones los congreguen, sino el beneficio propio, la satisfacción
personal del trabajo recompensado y la movilidad del negocio, porque es su “empresa” su
producto el que debe subsistir para trabajar en aquello que es tan efímero y tortuoso de
alcanzar.
Esta ingenuidad y esperanza de organización conjunta, se debe en parte a la carencia
de herramientas que se imparte respecto a la industria desde la educación hasta los mimos
canales de comunicación para acceder a ella. En Colombia, la educación musical no tiene el
valor que se requiere en este mundo globalizado y necesitado de las artes para su desarrollo
integral, comenzando por el número de horas dedicadas al mismo y las oportunidades
limitadas de estudio particular de este oficio de la música. Si así fuera, en el sentido
idealista de los intérpretes y compositores, seguramente ellos mismos, conocerían antes de
su experiencia, la importancia social, económica y política que esta genera; tendrían las
armas tangibles e intangibles para lograr la excelencia musical, dando paso finalmente a
una competencia sana, con conocimiento del mercado y mayor calidad musical.
109
A esto se suma y lo cual es evidente en estos tiempos, el talento, el cual le da fuerza
a la industria, proporcionando herramientas conjuntas, como es el caso del folklore, que ha
tomado fuerzas con nuevas propuestas de interpretación que bien desarrolladas y apoyadas,
podrían exportarse como producto autóctono que el mundo entero quisiera escuchar.
Es en esta variedad y multiplicidad que se tienen por tradición en el país, es que la
industria se ha ido dando cuenta poco a poco que puede explorar e invertir, teniendo en
cuenta que además del disco o producto tangible fonográfico, entrelaza, un sin número de
actividades que dinamizan el negocio como tal. En Bogotá, como capital, por ejemplo, cada
día son más los grupos y solistas que se arriesgan a explorar géneros antes no desenvueltos,
como el jazz, el reggae, la música fusión41, así como las diferentes vertientes del rock,
entre otros, géneros que el músico y profesor, Enrique Ardila denomina como “tribus
urbanas”, generando espacios reconocidos para la apreciación de música en vivo, que
adquiere un público y finalmente logra un posicionamiento en la industria, siendo este un
proceso lento, pero muy halagador y de exploración. Sitios más reconocidos son,
“Anónimo” “Casa de citas” “Casa Buena Vista” y otras tantas que le apuestan a estas
nuevas expresiones y que pueden desarrollarse como industria comercial musical, apoyadas
por grupos sectorizados y especializados que han adquirido bastante fuerza actualmente.
Esto es lo realmente destacado, pues esta música que para muchos aún no es comercial,
poco a poco se ha ido convirtiendo en música comercial; el reggae ha ganado adeptos y la
música fusión se escucha en todas las discotecas y ha generado voz a voz, que sin saberlo
se ha dispersado en todo un público juvenil y adultos jóvenes, lo que se parecería a países
del mundo, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y España, que desarrollan estilos,
que décadas más tarde llegan a otros países como el nuestro y se apoderan de la iniciativa
de aquellos que también quieren explorar con el toque local, cada género nuevo. Tal es el
caso del rock, del cual se comienzan a ver composiciones destacadas en español veinte años
después de los fenómenos rockeros como el funk, el esk y el reggae.
41
Fusión de varios géneros confirmando uno nuevo. En Colombia se distingue la fusión entre folklore o latín
y electrónica.
110
Para adquirir el valor de arriesgarse y defender sus creaciones a todo nivel y en eso
coincidieron todos los entrevistados, es indispensable recuperar la dignidad y posición del
artista, iniciando por ellos mismos. Esto también es parte del trabajo que se puede vigorizar
con la educación, pues a partir de esta, los artistas manejarían de manera practica los
valores que en algunos casos profesan o que simplemente deberían tener al ser personajes
públicos, dignos de reconocimiento y ejemplo para la sociedad en cada caso. Lo cual indica
que el mismo músico no se vea como la persona que bebe licor sin control, el que no tuvo
una formación académica y demás preconceptos que hay con relación al músico en general.
Defendiendo con argumentos y constancia, las exploraciones que se realicen de nuevas
propuestas musicales, obstaculizando de cierta manera las dinámicas del mercado que
encuadran y encasillan los gustos no solo de los consumidores, sino también de los artistas.
Para esta fortaleza en el mercado musical, el artista no debe estar solo,
necesariamente debe recurrir a personas especializadas en diferentes campos que de manera
integral logren posicionar su música. Un intérprete o compositor por si solo, no logra en
ninguna parte del mundo, incursionar en la dinámica de la industria. Aún cuando existan
concursos abiertos al público como los realities, en los que tienen acceso a todas las
personas que deseen llegar rápidamente a la fama, que es lo que buscan la mayoría de
aficionados a la música. Independientemente de los caminos cortos o largos, finalmente el
artista, debe valerse de delegados y otorgar licencias para su representación, porque si bien
puede grabar un disco, aún con ayuda de expertos en el tema, no conoce la operación de la
industria en los medios masivos necesarios para comercializar el disco, mantenerse y/o
posicionarse en el mercado.
6.2 Las Disqueras
Respecto a las disqueras es evidente el cambio que han tenido en las tres últimas
décadas gracias al desarrollo tecnológico. Como se mencionó en los capítulos anteriores,
fueron los avances tecnológicos los que emprendieron un movimiento comercial
111
descomunal, con el soporte de los aparatos de reproducción, como la interacción de la
industria con Internet. Este avance y adaptación a nuevos mecanismos de comercialización,
se convirtieron en la oportunidad perfecta de negocio, acompañados de estrategias de
mercado dirigidos a la reinvención de artistas. Para esto los roles que día tras día se fueron
incluyendo, se hicieron parte indispensable, de tal forma que existen cargos especializados
y únicos para cada aspecto, mercadeo, publicidad, distribución, promoción, entre otros ya
mencionados en apartados anteriores.
Igualmente, esta adaptación responde no solo a los avances tecnológicos, sino
también a las necesidades de los consumidores, que están relacionadas directamente con la
tecnología, siendo ellos quienes demandan el producto a través de las nuevas tecnologías y
del ciberespacio, además de ser quienes han generado la mayor de las crisis de la industria:
la piratería. Las disqueras se han visto avocadas por este fenómeno ilegal que aún cuando
se pensó iba a ser el fin de la industria fonográfica con la llegada del cassette, no sucedió,
actualmente se sigue teniendo el mismo recelo y prevención respecto a los formatos
regrabables y los programas que permiten su descarga en la red, pero para esto las disqueras
buscan a diario nuevas estrategias que sopesen la situación. Las barreras del conglomerado
musical abarcan entonces desde la incertidumbre respecto a la demanda, estrategias de
inversiones en promoción, distribución, publicidad y estructura oligopólica, hasta la
adaptación a nuevas tecnologías.
Según el estudio del convenio Andrés Bello del Impacto del sector fonográfico en la
economía colombiana, evidencia que el acceso a la música es limitado, por lo que
disminuye la demanda del mercado y por ende la competencia entre los actores. En el caso
latinoamericano, el volumen de discos y cassettes vendidos en el 2001 es solo 10% mayor
que el alcanzado en 1993, lo que indica que la gente en el país no tiene los recursos
económicos suficientes para comprar música original, mientras que Internet, luego de ser
para uso de una minoría, este medio se masificó, logrando el acceso rápido y económico,
facilitando a los programas de descargas de música algo asequible a todas las personas.
112
El CD o MP3 son las herramientas más conocidas de grabación y descarga de
música que luego del cierre del gran programa mundial Napster, surgieron nuevas redes
descentralizadas de intercambio de archivos, que al no tener un servidor central, no son
vulnerables de ser demandadas por las disqueras.
Esto corresponde no solo a la diferencia de precios, entre la música pirata y la
original, sino también que la gente ya no consume un disco completo de un artista,
prefiriere tener varias canciones favoritas de varios artistas, lo que ha llevado a replantear la
distribución y difusión de la música. La situación ha generado además de nuevos caminos
como los celulares, ha nivel del producto discográfico, considerar con considerables etapas
del año, realizar compilados de las canciones más populares en un año, lo que genera
indiscutiblemente más ganancias en la compra de CDS originales.
Realmente aunque de cierta manera la piratería afecta a las disqueras, ellas siempre
están buscando mecanismos que den equilibrio a sus ganancias, como las mencionadas
alianzas con compañías, que de cierta manera puedan interactuar con la música y que
seguramente surgirán nuevas ideas, los compilados y la música de catálogo que realmente
sostienen a la industria en todos los países del mundo, pues venden más la música éxito en
décadas pasadas o también denominados clásicos, que los artistas de moda, que son
clonados fácilmente y no se conoce la dimensión de su permanencia en el mercado de la
música. sin embrago, la piratería afecta de manera considerable al artista, pues son ellos
quienes reciben la menor parte de las ganancias en inversiones que requieran riesgo o estén
amenazadas por este flagelo, pues con lo que se recupera o gana, se cubren los gastos de
producción, promoción, derechos y demás, dejando en último lugar los beneficios para el
artista. Así mismo, el artista latinoamericano y colombiano, por supuesto, es quien recibe
menos regalías de parte de las majors, quienes a pesar de invertir bastante en artistas
locales, reciben grandes ganancias respectos a los artistas anglosajones, que exigen regalías
más altas, viéndose en desventaja, nuevamente los artistas.
113
Esta adaptación y continuo cambio se ve reflejada de igual manera en una de las
actividades principales de las disqueras, la distribución. Según Guillem Baladia Puche,
Licenciado en Geografía por la Universidad de Barcelona, “lo más sensato, en este
momento de cambio, sería adaptar las leyes a los nuevos sistemas de distribución de la
industria musical, dado que se ha constatado la incapacidad de las leyes actuales para
afrontar los desafíos de las nuevas tecnologías y de los nuevos procesos de distribución”, lo
cual se puede lograr respetando los derechos de autor y los derechos de privacidad, tendido
en cuenta los intereses tanto de la industria como de los consumidores. La cuestión es como
se logrará. Las descargas por la red ahora tiene nuevos mecanismos para cobrar las mimas,
sin embrago, no pasará mucho tiempo, antes que expertos en la red, descubran la manera de
hacerlo, sin costo alguno.
Otro aspecto a destacar además de las nuevas tecnologías, es el avance mediático y
de relaciones publicas tan extenso que deben manejar día a día para generar el impacto y la
cobertura que se requiere para obtener lo esperado con cada artista o producto. Son
precisamente las Relaciones Públicas y los Medios de Comunicación, los promotores de la
creación y desarrollo de la industria. Las disqueras se preocupan ahora más que antes, por
mantener relaciones sólidas con los medios de comunicación al igual que con los grandes
empresarios, con los cuales constituyen dinámicas y alianzas de mercado que favorecen
mutuamente cada industria, por alejadas que parezcan.
Claramente, las estrategias en la industria musical en todo el mundo, funcionan
apostando a los géneros que se imponen como moda, en Colombia el tropipop, vallenato y
regeeton, son los géneros de moda que impulsan cualquier inversión en lo que comprendió
el año 2006 y lo que resta del 2007. Apostarle a otro género es un riesgo y requiere de
estrategias fuertes de promoción, difusión, distribución y publicidad para poder destacarse
y acceder al mercado comercial, que finalmente si tiene éxito, será igual que los demás
géneros de moda.
114
Muchos de los elementos ya mencionados, como géneros, disqueras majors o
indies, estrategias de mercado, surgen las competencias locales de la industria que
corresponden a: los intérpretes y compositores de éxito, en esta categoría se destacan comos
se mencionó anteriormente la música de catalogo, es decir, de gran auge, en décadas
pasadas; la novedad o éxito repentino, como el caso de Bonka, que abrió puertas a bandas
de tropipop, alejándose de los solistas como Fonseca y Carlos Vives y generando además
participación masiva de colegios y universidades, con ayuda de los medios de
comunicación y audiencia juvenil, lo que se traduce en un movimiento considerable para
un grupo nuevo, que genero novedad; el soporte tecnológico con el que puedan contar en la
producción del disco, que se refleja en calidad de sonido, respaldo y aceptación por medios
y oyentes; y por último la temporada del año, que generalmente corresponde al género
identificando, por ejemplo, la música tropical o bailable, como el vallenato, la salsa, el
merengue, tropipop, entre otros, propicia para los meses de fiesta como final de año, y los
lanzamientos y música en su mayoría pop y balada en el primer semestre del año.
Otro elemento importante que tienen en cuenta las disqueras para el
posicionamiento y mantenimiento de un producto, es el establecimiento de precios, los
cuales responden a la demanda, que como bien se mencionó, se vende más la música de
catálogo, que la música actual. Generalmente por la difusión radial se pensaría que los
artistas más populares y sonados, son los que mayor ventas representan y aunque
evidentemente logran tener un número considerable de copias vendidas, luego de su auge,
que en general siendo un artista local, dura cinco meses, antes de salir un nuevo disco, los
internacionales lo logran en un año, contando las giras, no representan a largo plazo ventas
considerables. Los grandes ídolos musicales, son quienes mantienen a largo plazo las
ventas en tiendas musicales y dan reconocimiento a las disqueras. En el exterior se pueden
nombrar a los ingleses Beatles, irlandeses U2, mexicano Vicente Fernández, Elvis Presley,
Pink Floyd, Let Zeppeling, entre una larga lista de celebridades; y en Colombia, Darío
Gómez, Gali Galeano, Oscar Golden, Carlos Vives y Diomedes Díaz, entre otros. Son ellos
quienes con su música de catálogo, logran la mayor venta para las disqueras, lo cual se
evidencia en cada país, con artistas de gran trayectoria.
115
Estos elementos son los que en resumen, clasifican la música y le dan un valor
económico, teniendo en cuenta si pertenecen o no a la música de catálogo o son novedad;
composición o artista; marca comercial; localización de la tienda; canal de ventas;
temporada del año; número de productos; gancho de producto, componentes que entrarán
en la dinámica de la distribución y manejo de ventas, en lo cual la industria musical, ha
entrado en dinámica con las tiendas de música, que buscan una experiencia de compra, cada
vez más agradable, con mayor calidad de servicio, variedad de productos relacionados con
la música, clasificaciones, especificaciones y variedad, que motivan a los consumidores a
invertir no solo por una experiencia de compra, sino también por calidad de producto.
Entre los intérpretes, compositores y disqueras, se identificó un actor de vital
importancia en la industria musical. El Manager como se le conoce mundialmente y que
también podría llamarse, Representante artístico, es el motor del desarrollo del artista en el
mundo complejo del negocio de la música.
El manager actúa como un “Money maker42” que trabaja constantemente por la
vigencia del artista, tendiendo en cuenta que la música es efímera, no tangible y quien la
interpreta es igualmente efímero. En Colombia hay muy pocos managers reconocidos, son
personajes que han tenido experiencia con grandes artistas que finalmente se
internacionalizan. Tal es el caso de Julio Correal, con Aterciopelados, Gonzalo Gutiérrez,
con Juanes y Bonka, por nombrar algunos, siendo en su mayoría los artistas colombianos
sus propios manager, o amigos y conocidos, la misma familia o personas del extranjero que
acompañados de artistas de otros países reconocen el talento colombiano y los “apadrinan”
por así decirlo. En Otras oportunidades han sido personas con un gran dominio de las
relaciones públicas que posiblemente hayan trabajado en medios o eventos, conociendo la
dinámica interna del negocio y los contactos necesarios para el mismo.
42
Fabricante de dinero.
116
Para que un artista acceda a un manager de mayor o menor categoría o experiencia,
debe tener el producto listo, o unas maquetas bastante convincentes para que se arriesguen
a representarlo y comenzar a conseguir contactos que generen el éxito esperado. Los
managers son personajes que han trabajado en la mayoría de los frentes de la industria
musical, muchos de ellos son en esencia músicos o con carreras afines, han trabajo en
medios, en asociaciones o simplemente como empresarios en grandes disqueras. En la
mayoría de los casos, los promotores de radio, funcionan como manager, porque conocen
el producto, el medio de la radio y tienen los contactos necesarios para que el artista se
destaque y logre un posicionamiento notable. Sin embargo, se queda corto cuando ha de
expandirse en otros campos, como en la contratación con grandes empresarios, alianzas
estratégicas empresariales y contactos en el exterior, que abrirán el mercado en otras plazas
para generar mayores ganancias y reconocimiento.
La labor de los managers es fundamental, pues son ellos quienes se encargan de
mover los hilos de la industria, las relaciones públicas y negociaciones, en tanto que el
artista se dedica a la parte espiritual y de talento, creando un equilibrio entre lo artístico y el
negocio. Al ser parte fundamental y ser el mentor del artista que se convertirá en ídolo, los
managers reciben una remuneración considerable buena tanto o más que el artista. Los
acuerdos entre las dos partes son generalmente del 30% para el manager y el 70 % para el
artista, sin embargo, mientras más famoso sea el artista, mayor porcentaje recibe el
manager. Mientras que un promotor que ejerce esta misma función o que también se hace
llamar intermediario en contrataciones y representaciones del artista, recibe entre el 10% ó
el 20% como máximo. Los artistas de la vieja guardia, trabajan principalmente con
intermediarios y promotores, el manager son ellos mismo, pues ya conocen las dinámicas
de la industria, mientras que para un artista nuevo, debe someterse a la experiencia de un
manager, que por supuesto, impondrá sus políticas de ganancias.
El manager se encarga igualmente de manejar los conciertos y contrataciones de
presentaciones en diferentes formatos, lo que se denomina en el medio como Booking. En
estas negociaciones el manager obtiene el 25% y lo restante el artista. La negociación de
117
los contratos depende del formato y el lugar, entiéndase como formato si es en acústico,
media banda o banda completa y playback43; así mismo el tiempo de interpretación, que
puede ser de 45 minutos diez canciones ó 30 minutos cinco canciones.
Los artistas colombianos dependiendo del género oscilan entre cuarenta millones de
pesos, Iván Villazón; veinticinco millones, Bonka o Fonseca; diez millones Tinto; cinco
millones Wamba, lo que corresponde no solo a la trayectoria sino al éxito obtenido y los
premios recibidos. Estas cifras pueden varían aproximadamente cada tres meses en un caso
de gran éxito, pues si el artista ha tenido en la radio cuatro canciones exitosas, ha ocupado
un lugar entre los veinte primeros durante seis meses y posiblemente haya tenido alguna
nominación a un premio musical, su valor se incrementará y es en el transcurso de este
tiempo que las cifras pueden subir de tres a cuatro millones de pesos. Así mismo pueden
mantenerse por un año, si el sencillo o el disco no han tenido el éxito esperado,
manteniendo un valor considerable que permita obtener las ganancias esperadas.
6.3 Los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación en la industria musical juegan un papel fundamental y
prácticamente indispensable en el desarrollo de la misma. Fueron el primer camino de
difusión de la música comercial, de hecho lo que no se escuche en radio, sea nombrado en
periódicos, revistas y salga en televisión no es comercial y no se vende. Además de todas
las ventajas en el aspecto económico, los medios de comunicación, son los generadores de
participación ciudadana y por ende de las audiencias.
Sin profundizar los ámbitos que interactúan en los medios, en lo relacionado a la
industria musical, se encuentran en la misma dinámica que las disqueras, aunque tal vez de
manera más frívola, pues en el caso de la radio específicamente, no es tan importante en la
esfera musical tanto como en el negocio. Aún con la variedad de actividades y programas
radiales que mueven la industria musical diariamente y la televisión con los espacios
43
Pista y voz
118
nuevos que ha generado, Internet con su distribución masiva, acceso rápido y económico,
además de los medios escritos, que generan opinión de diferentes personajes
representativos o melómanos, la radio sigue siendo el medio por excelencia de la industria
musical, hasta que las nuevas tecnologías tal vez, la opaquen.
La radio es la que marca las pautas de difusión y popularidad de las principales
canciones en la semana, del mes y el año, haciendo una competencia cada vez mayor entre
las emisoras, y los géneros musicales. Sin embargo, más allá de la variedad, versatilidad,
creatividad e improvisación de la programación, son las alianzas estratégicas de las
emisoras con las disqueras, managers y empresarios, las que pautan cada una de las franjas
que conducen al éxito de la emisora y por ende de los artistas. Toda la industria es un todo
entre medios y empresas, es la unión importante que justifica a la misma.
Cabe anotar, que la televisión tiene actualmente una participación importante en la
industria musical. Lo que se ve y escucha en televisión, tiene más audiencia y por ende se
vende más, que lo que únicamente escucha en la radio, debido tal vez, a que interactúa la
imagen del artista lo cual ayuda a una identificación más próxima al público y mayor
recordación. Así mismo en la televisión pueden mostrar diferentes versiones de una misma
canción, en concierto, en show de televisión, en playback, en media banda y en video, lo
cual genera, con mayor fuerza el posicionamiento y apego de un sencillo. El fonograma
como el video grama se convierten en dos maneras de explotar una sola canción, logrando
mayor cobertura. Esto solo en el caso de un sencillo o aun álbum como tal, pero a esto se le
une los formatos que la televisión se ha ingeniado para crear ídolos musicales, con la
continua interacción del público. Los realities Show, son actualmente los programas de
televisión con un porcentaje considerable de rating en todo el mundo, que integran un solo
país, o continentes con señal por cable para todo el mundo. Tal es el caso de American Idol,
Latin American Idol, de la cadena Sony Entreteiment Televition, Rock Star de People and
Arts, que tiene transmisión internacional, e integran concursantes de continentes enteros;
como también, Operación Triunfo en España, como reality local, y Factor X en el caso de
Colombia.
119
De este fenómeno de realities, se logra dinamizar la industria musical de manera
exorbitante en diferentes ámbitos, desde el encuentro de nuevos talentos que no pertenecen
a la dinámica de la industria como muchos de los artistas consagrados llevan en el medio,
sino como cualquier ciudadano que tiene el talento y desea tener una carrera musical o
simplemente fama, como las alianzas y apoyos publicitarios que patrocinan cada programa,
y también el refuerzo de canciones éxito de diferentes artistas ya reconocidos que los
concursantes interpretan como covers en cada presentación.
Por ende entran en la dinámica de la industria musical, impactando masas y
generando dinero. Incursionando igualmente Internet en cada uno de estos medios masivos
de comunicación, pues sea radio o televisión, ambos tienen enlace con Internet. Hoy es
impensable que haya una empresa y en este caso, medio de comunicación, sin un sitio web.
Cada emisora, cada reality, tiene una página que permite una interacción, aún más cercana,
con mayor información e interactividad, que la que puede ofrecer el medio en si mimo. En
radio no bastan las llamadas al aire, para participar en concursos y pedir canciones, hay
chat de opiniones, avisos publicitarios de nuevos discos, biografías de artistas, noticias de
farándula; en televisión páginas enteras de los concursos y sus participantes, opinión,
videos musicales, entrevistas, desconectados y demás.
La radio se ve igualmente amenazada por las emisoras virtuales, las cuales además
de tener un bajo costo, comparados con las tradicionales no requieren licencias de
operación y tienen cobertura mundial. Por esto las emisoras tomado la amenaza como una
oportunidad intentan adaptarse rápidamente a la transmisión por Internet.
Los medios además de su aplicación a la tecnología, son generadores y promotores
de nuevas industrias por su misma razón de ser. Los medios que transmiten y promocionan
la música comercial, muestran imágenes y sonidos que con cada repetición, se convierten
en moda, rápidamente, por lo que finalmente es el medio, el que impone no solo al artista,
sino un género musical en conjunto, impulsando varios artistas de un mismo género si uno
120
de ellos tuvo éxito, convirtiéndolo en moda; y en el caso de la imagen, ocurre exactamente
lo mismo, en cuanto mas se vea un artista, su público comenzará a seguirlo y a imitarlo, lo
que lo posiciona como un ídolo musical.
Pero así como el medio genera modas, estilos de vida y preferencias, el público
también modifica la industria constantemente, pues este se cansa y demanda novedades
continuamente, exigiendo en ambas partes la adaptación igualmente al público que crece, a
las sub-culturas que se crean, a la tecnología, como ya se mencionó y a la realidad nacional,
con formatos y estilos que reflejen lo que el público quiere escuchar.
6.4 Las Organizaciones
Referente a las asociaciones o sociedades de la industria existen varias discusiones
respecto a la información suministrada por las mimas, pues tanto los artistas
principalmente, autores, compositores e intérpretes no conocen o no se toman el trabajo de
conocer los derechos que cubren dichas organizaciones y las implicaciones que estas
responden. Alegan igualmente el porcentaje “injusto” (Golden) del cincuenta, cincuenta
entre productores fonográficos e intérpretes, pues considera que los productores deberían
recibir el porcentaje correspondiente a su producción, más no a toda la ejecución pública
durante años, con un mismo producto tangible, o que tal vez el porcentaje fuera menor, a
favor de los intérpretes. Es importante aclarar que Oscar Golden quien realiza dichas
afirmaciones, ha pertenecido por varios años a la junta de la Acinpro, asociación a la cual
se refiere, pero el mismo anota que el proceso para cambiar políticas de carácter económico
son bastante complejas, más aún cuando son los poderes monetarios los que dominan la
industria, como son las majors.
Por otra parte, están los diferentes requisitos que debían cumplir el caso de Acinpro,
de tener mínimo veinte canciones grabadas por una empresa independiente o disquera
reconocida avalada por ellos, para pertenecer como afiliados, sabiendo que el panorama
nacional no tiene tal cobertura que responda a la cantidad de artistas que tienen la
121
oportunidad de grabar, y quienes lo han hecho tendrán por mucho, un disco de doce
canciones, lo cual es insólito solicitar para acceder a la protección de sus derechos. Sin
embargo, esto hace parte del pasado, pues algunos de estos casos juveniles en los que los
artistas con un único sencillo o tres máximo alcanzaban un éxito sobresaliente en medios y
ventas, fue necesario hacer concesiones a estos, como el caso de Bonka, grupo juvenil que
en menos de un año logro disco de oro en ventas y un reconocimiento nacional
significativo, tanto como para comenzar a recaudar sus ganancias.
Por esta razón las organizaciones han comenzado a adaptarse a las dinámicas del
mercado musical, conociendo sus deficiencias y limitaciones, manteniendo sus políticas y
procedimientos para acceder a ellos, pero con mayor comunicación y facilidades según los
casos, para facilitar la obtención de sus derechos como compositores, intérpretes y
disqueras o sellos. Están adoptando procesos de organizaciones internacionales para
realizar las condiciones acordes a Colombia, pero es un proceso que llevará algún tiempo.
6.5 Para continuar investigando
Es evidente que hay temas que requieren mayor profundidad en los nuevos campos
que se están desarrollando, así como tareas, roles y procedimientos que parecen día a día en
esta industria cambiante.
Un campo que ya es evidente y de estudio continuo para los teóricos, es el papel de
la industria en la construcción de identidad, reconociendo que además de las diferentes
vertientes económicas que se despliegan de la misma, la importancia social, cultural y
simbólica es igualmente importante. Tal como lo manifiesta Omar Rincón en la Cátedra
UNESCO44, cuando se refiere a la música como un agente dinamizador de sociedad, donde
toma sentido y se convierte en mecanismo para la industria gracias al disfrute y aceptación,
identificando la ambigüedad entre la economía y la cultura que señala Germán Rey en la
44
Cátedra UNESCO 2007, Músicas e identidades. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Comunicación y lenguaje, Bogotá.
122
misma cátedra, haciendo referencia a que las naciones y regiones del mundo se encuentran
e identifican a través de la música, los deportes y demás actividades que requieran
interacción humana, cumpliendo al final, un papel democratizador. Este campo teórico
continúa en un permanente entendimiento de las expresiones culturales e industriales que
permiten una interacción social y una construcción de identidad cada vez más fuerte.
Por otra parte, esta el manejo de los medios internamente, pues aún cuando algunos
personajes del medio brindaron información importante, cabría indagar más a fondo las
dinámicas internas para que la industria musical progrese con unos u otros productos, lo
cual se lograría con un estudio de campo en las diferentes temporadas del año y en especial
en la radio, medio principal de la industria musical, como se evidencio en este trabajo.
Otro medio que es vital resaltar en todos las ramas de estudio y en este caso no es la
excepción, es Internet, porque es gracias a esta que la música tiene cada vez mayor
cobertura en información y acceso, por lo que sería importante conocer los diferentes
campos de acción que tiene abarcando prácticamente toda la dinámica de la industria, desde
la promoción, con pop ups en portales, información personalizada al correo electrónico,
artículos en páginas especializadas, entre otros; distribución, páginas que descargan
música, portales de venta y compra de artículos de productos musicales; posicionamiento,
nuevamente con información en medios electrónicos, videos, chats con artistas, entre
muchas otras herramientas que se generan continuamente. Así como la información que
existe en red de cada uno de los actores acá mencionados, pues los artistas, las disqueras,
los medios y las organizaciones, todas tienen su lugar en el ciberespacio, por lo que no se
puede ignorar de que manera están interactuando entre ellas por este medio y que ventajas y
desventajas se presentan en el mismo.
Para continuar investigando, es interesante estudiar los roles que han surgido de la
industria musical y que sin ellos en la actualidad es casi imposible mantenerse: los
managers o representantes artísticos, de los cuales sería interesante indagar más afondo
sobre como es su formación, su proceso para entrar en la industria y conseguir sus pupilos o
123
clientes, y la permanencia como uno de los principales dinamizadores de la industria en la
actualidad.
Así mismo están las audiencias, actores fundamentales en el negocio que es preciso
estudiar con detenimiento, pues es a través de ellas que se genera la dinámica del mercado
y se puede tener toda la información de las tendencias del consumo, formas de acceso,
procesos de identidades y de socialización que genera la música.
Por otra parte está el proceso de adaptación como se mencionó anteriormente, que
corresponde no solamente a los creadores y empresarios, sino a todos los actores en
conjunto, quienes buscan en la actualidad los mecanismos que se acoplen a la industria para
vincularse o sostenerse en la misma. Seguramente esta articulación dirija las propuestas a
una homogenización de formatos y estandarización de géneros musicales convirtiéndose en
un reto mayor, pues será necesario destacarse dentro de lo semejante, interactuando los
demás factores como la publicidad, el mercadeo, las estrategias comerciales y demás
herramientas que sumadas al talento y aporte musical juegan un papel importante dentro del
negocio, no solamente en el ámbito local o nacional sino en el marco de los procesos de
globalización de la economía y mundialización de la cultura. Desde esta perspectiva se
requerirá un estudio multidisciplinario que abarque todas las dinámicas de la industria
musical en Colombia: talento humano, recursos económicos y tecnológicos.
124
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
“El inicio: Nace Discos Fuentes (1934 - 1954)” (2007), [en línea], disponible en:
http://www.conexioncolombia.com/wf_InfoArticuloNormal.aspx?IdArt=5999,
recuperado: 21 de agosto de 2007.
“Historia Caracol Televisión” (2007), [en línea], disponible en:
http://www.canalcaracol.com/historia.htm, recuperado: 28 de agosto de 2007.
“Historia de la radio en un país extranjero” (2007), [en línea], disponible en:
http://www.portalmundos.com/mundoradio/extranjero/colombia.htm, recuperado:
21 de agosto de 2007.
“Historia de la radio” (2007), [en línea], disponible en:
http://www.armada.mil.co/index.php?idcategoria=80294, recuperado: 21 de agosto
de 2007.
“Historia de la televisión en Colombia” (2005, diciembre), [en línea], disponible en:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/television_colombia.htm,
recuperado: 22 de agosto de 2007.
“La música y la informática: Distribución” (2007), [en línea], disponible en:
http://ciberhabitat.gob.mx/conciertos/musica_informatica/distribucion.htm,
recuperado: 20 de agosto de 2007.
“Lápiz mágico” (2007), [en línea], disponible en:
http://youtube.com/watch?v=x37or4erhzk&mode=related&search=, recuperado: 28
de agosto de 2007.
“Lucho Bermúdez INRAVISION” (2007), [en línea], disponible en:
http://youtube.com/watch?v=1CBHXipaKaQ&mode=related&search=, recuperado:
28 de agosto de 2007.
“Musicales INRAVISIÓN” (2007), [en línea], disponible en:
http://yputube.com/watch?v=T9LG0Q-FKWk&NR=1, recuperado: 28 de agosto de
2007.
“¿Qué pasa en la música?” (2007), [en línea] disponible en:
http://www.estacioncolombia.com/index.php?idcategoria=1819,
125
Acinpro (2007), [en línea], disponible en: http://www.acinpro.org.co/empresa.htm
Consuegra, J. (2007, 11 de septiembre), entrevistado por Arcos, A., Bogotá.
Convenio Andrés Bello (CAB) y Ministerio de Cultura, (2003a), Colombia. Ministerio de
Cultura, Impacto económico de las industrias culturales en Colombia, Bogotá, CAB.
Convenio Andrés Bello (CAB) y Ministerio de Cultura, (2003b), Colombia. Ministerio de
Cultura, Impacto económico de la industria fonográfica en Colombia, Bogotá, CAB.
Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas (2004 -2005, octubre – marzo), “El
sonido de lo otro: nuevas configuraciones de lo étnico en la industria musical” vol.
1, núm. 1, Pontificia Universidad Javeriana.
El Tiempo (2007, 28 de diciembre), “El ´sube y baja´en la música colombiana” [en línea],
disponible en:
http://www.eltiempo.comtiempoimpreso/edicionimpresa/cultura/2007-1229/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3877571.html , recuperado: 29 de agosto
de 2007.
Espitia, C. (2007, 15 de marzo), entrevistado por Arcos, A., Bogotá.
Garay Sánchez, A. (1993), El rock también es cultura, México, Universidad Iberoamericana
García, R. (1992), El Pequeño Larousse ilustrado, 11ª ed., México, Centenario.
Golden, O. (2007, 6 de septiembre), entrevistado por Arcos, A., Bogotá.
Grey, M. (1997, diciembre), “La industria musical en peligro”, en Revista Palabra, vol. 6,
núm. 67. *Tomado de Sound Scam Are home computers. “Killing the Music
Industry”.
Hamel F. y Hurlimann M. (1981) Enciclopedia de la Música, 9ª ed., vol. 1, España,
Grijalbo.
Horkheimer, M. (1994), Dialéctica de la ilustración, Madrid – España, Trotta.
Klemetz, H. (1996, 15 de mayo) “Formatos musicales en la radio bogotana” [en línea],
disponible en: http://donmoore.tripod.com/south/colombia/formatos.htm ,
recuperado: 22 de agosto de 2007.
López Forero, L. (1992), Introducción a los medios de comunicación, Bogotá, Universidad
Santo Tomás.
126
Martín-Barbero, J. (2001), De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y
hegemonía, México, Gustavo Güilli,
Martín-Barbero, J. (coord.) et al., (1992), “Las industrias culturales”, en Comunicación,
identidad e integración latinoamericana, México, 1ª ed., Beatriz Solís Leree y Luis
Núñez Gornés.
Miller, T. citado en “Política Cultural”, (2004), Barcelona, Gedisa.
Morales, T., (2004), [en línea], “Especial 50 años de la TV colombiana por RCN (Parte
1)”, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ocYhns9ljXw recuperado: 28
de agosto de 2007.
Moya, L (2007, 20 de febrero), entrevistado por Arcos, A., Bogotá.
Ochoa, A. (2002), “Músicas en transición”, en Ochoa, A. y Cragnolini, A. (coords.)
Cuadernos de Nación, 1ª ed., Bogotá, Ministerio de Cultura.
Ochoa, A. (2003), Músicas locales en tiempos de globalización, 1ª ed., Bogotá, Norma.
Panamericana (ed.), (1995), Compendio de Biografías Colombianas, p. 233, Bogotá.
Pareja, R. (1984), Historia de la radio en Colombia: l929-l980, Bogotá, Servicio
Colombiano de Comunicación Social.
Perdomo, J. (1980), Historia de la música en Colombia, 5ª ed., Bogotá, Plaza & Janes.
Planeta (1991), Nueva Enciclopedia Temática, Arte y Filosofía, pp. 81- 99, Colombia.
Ramirez, L. (2007, 19 de septiembre), entrevistado por Arcos, A., Bogotá.
Revista Semana (2002, 15 de junio), “Hechos 1990 – 1993, Música”, [en línea], disponible
en: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=22123, recuperado: 22 de
agosto de 2007.
Roldón, G. (2007, 28 de septiembre), entrevistado por Arcos, A., Bogotá
Sayco (2007), [en línea], disponible en: http://www.sayco.org/
Smith A. (2004, enero-abril), citado por Rey, G. en Revista Tablero, Nº 67, p.95.
Solís, L. (1992), en Barbero (coord.) et al., Comunicación, identidad e integración
latinoamericana, México, 1ª ed., Beatriz Solís Leree y Luis Núñez Gornés.
Universal (2007, 18 de abril), entrevistado por Arcos, A., Bogotá45
Villamil, J. (2007, 5 de octubre), entrevistado por Arcos, A., Bogotá.
45
Ex funcionario de Universal Music que pidió no se revelara su nombre.
127
ANEXOS
Anexo 1: Reseñas personajes entrevistados
El músico y arreglista Gabriel Rondón inició su carrera musical alrededor de los años
sesenta. Siempre se inclinó por los instrumentos de cuerda y a interpretar música colombiana,
específicamente bambucos y pasillos, incursionando luego en el bolero, música folklórica
suramericana y jazz. Luego de realizar estudios de música en los Estados Unidos, regresó a
Colombia en 1974, vinculándose a grupos y estudios de grabación, que en esa época eran muy
pocos siendo el más importante del momento, “Ingeson”. El pico más alto de su carrera,
refiriéndose a la gran demanda de contratos, lo tuvo en el año noventa y siete, el cual le fue
reconocido por haber realizado estudios en el exterior, por lo que Rondón cataloga al medio y
al país en general, como extranjeristas y en parte tercermundistas. De esta premisa concluye
que por eso no se entienden bien las dinámicas del negocio, pues es consciente que la
herramienta para ascender vertiginosamente en un año se debió a esto y al dominio del inglés.
Su talento fue identificado en un bar, como la mayoría de los músicos citados en este
apartado, donde asistían personajes de la farándula del momento, locutores de radio y
televisión; fue en el bar Hipocampo donde lo contrataron, permitiéndole acompañar y grabar
al lado de varios artistas, al igual que los arreglistas que conoció, pues para él, ellos son
quienes eligen la gente para trabajar, añadiendo como experiencia, que lo más sonado en los
setentas era la balada.
Oscar Agudelo, inició su carrera en 1952 cuando participó en un concurso de Radio
Girardot llamado “Príncipes de la canción”. La vida del cantautor es bastante diferente, pues
además ya no es solo quien hace composiciones y arreglos, sino también la figura pública y
así se caracteriza un poco la trayectoria de este compositor y cantante, que luego de esa
primera experiencia en el concurso radial, se trasladó a Cajamarca a trabajar en una sastrería,
bastante alejado de la vida artística. Posteriormente por azares de la vida llegó a la ciudad una
compañía Nacional Martín de dramas y comedia, quien lo reclutó como cantante.
128
Luego de una gira por Venezuela y países cercanos, su destino final en Colombia fue
Pereira, donde en una noche alegre, llegó al “El Cestiadero”, lugar de encuentro de artistas,
tríos y solistas entre otros, en el cual debutó junto al dueto Ibarra y Medina a quienes llamaron
a grabar en Sonolux; a los tres meses siguientes de ese encuentro, el cantautor también fue
llamado por la disquera comenzando así su carrera en la industria musical.
Oscar Golden, cantante representativo de la década de los setenta, inició desde joven
junto a su amigo Harold, también cantante y quien luego al igual que Oscar se convertiría en
gran estrella de la balada. Su padre fue uno de los médicos pioneros en cirugía plástica, siendo
ejemplo para Oscar, quien siguió igualmente la carrera de medicina, teniendo que trasladarse
de Cali a Bogotá a continuar con sus estudios. Pero la amistad con Harold, lo llevó a conocer
a personas influyentes en el mundo radial como Carlos Pinzón y Alfonso Lizarazo, los cuales
ayudaron a posicionar en el país la época del gogo y el yeye, y famosos como Elvis Presley y
Paul Anka. En Colombia, surgieron artistas como Harold, Vicky, Maryluz, Claudia de
Colombia y Oscar Golden, quienes se denominaron “la nueva ola” o el “club del clan” y
surgieron de “Estudio 15”, que dirigía Alfonso Lizarazo y Carlos Pinzón en el Show de los
Frenéticos. Esa nueva ola abrió el camino a este intérprete baladista de los años setenta y aún
vigente en el público colombiano en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Enrique Ardila, flautista profesional, bastante alejado de la música comercial, está
egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Vivió cinco años en Sao Pablo (Brasil),
donde se graduó como flautista profesional. Al realizar su labor pedagógica en la Pontificia
Universidad Javeriana, tuvo un primer acercamiento a la producción fonográfica, de carácter
académico. Nació el proyecto “Decibeliun”, dedicado a la investigación de música
contemporánea en Colombia, siendo un intento de empresa cultural con bastante visión y
actualidad, interpretando obras de compositores contemporáneos jóvenes (menores de 36
años). Posterior a este trabajo Enrique incursiona en su primer trabajo discográfico
independiente, Guaxaro, de lo cual se hablará más adelante como perspectiva diferente al
ámbito industrial y comercial.
129
Juan Consuegra, Comunicador Social con énfasis en publicidad, compositor e
intérprete. Siempre tuvo la vocación musical y aún durante su carrera participa en festivales y
concursos musicales con sus composiciones; ejerció como comunicador en el campo de la
publicidad y el mercadeo, se especializó en jingles, lo cual se acerca en gran parte a la
industria y a la música en general y finalmente se posiciona como marca, convirtiéndose en
Juan Consuegra, el artista. Saca su primer sencillo “Un nuevo amanecer”, incursionando
comercialmente y ya por completo en la industria musical, como artista.
La cantante y actriz Natalia Bedoya, es una artista que está en el proceso de
preproducción de su primer disco como solista. Cantaba desde pequeña en las fincas cafeteras
y posteriormente en los coros de la casa de la cultura en Manizales y show musical infantil de
Maria Angélica Mallarino; continuó en el Ballet de Colombia de Sonia Osorio, dos años como
cantante y bailarina; gira internacional con el musical Fama; luego se radicó en Argentina
durante tres años, participando en musicales, tuvo una banda y era conductora de un canal
infantil. Esta artista polifacética regreso a Colombia, participó en el reality de televisión
“Popstar”, donde luego de varias audiciones fue una de las cinco ganadoras, formando el
grupo Escarcha, con el que grabaron dos discos. Este fue el acercamiento más grande de la
cantante con la industria y lo enfrentó de una manera muy consciente, pues afirma que los
riesgos que traían eran grandes, como el de ser catalogada siempre con una “Popstar” o figura
infantil y juvenil, pues aún cuando ya han pasado cuatro años desde el concurso y de haber
participado en telenovelas y musicales, la recuerdan primero como “Popstar” y considera este
factor como algo riesgoso para su primer trabajo como solista. Natalia dará en este apartado
su perspectiva como artista integral y el arduo trabajo para incursionar en el medio artístico y
musical.
Isa Katherine tiene una trayectoria artística, que es en realidad su gran pasión.
Participó en el grupo musical infantil y juvenil “Canto alegre” en Medellín, donde tuvo su
primer contacto con el mundo artístico, realizando giras y recibiendo remuneración por su
trabajo. Al igual que Natalia, participó y clasifico en el grupo Escarcha del reality show;
cuando el grupo se desvaneció, Isa comenzó sus estudios de música en la universidad y
130
trabajo en la emisora, luego de un concurso, hasta la oportunidad de otro reality de talla
internacional, Latin American Idol, donde clasificó hasta los últimos diez finalistas, dándole
un reconocimiento internacional y ratificando su enorme talento. Actualmente trabaja en una
cadena radial y prepara su primer disco.
Isa Catherine Mosquera es igualmente DJ de 40 principales, antes de llegar a este
medio, trabajó como presentadora en CityTV, en Señal Colombia y luego llego a 40
principales con el concurso de disck jockey.
Juan Carlos Garay, columnista de la revista semana, especializado en temas
musicales, se vinculó al medio impreso por su profesión, Comunicador Social y Periodista; es
bastante crítico y conocedor de varias corrientes,
Daniel Fraua ha estado siempre en los medios de comunicación y logró vincularse
con una de las más grandes cadenas del país gracias a contactos, por lo cual dice, que en tanto
en los medios de comunicación como en la industria musical, se necesitan para poder obtener
información de primera mano y porque no, asensos. Ingresó a Caracol radio produciendo un
programa de la cadena “Los 40 principales”, su labor consistía precisamente en conseguir los
artistas y desarrollar contenidos para el programa. Cuando paso a ser DJ de la cadena, acordó
con el medio impreso en la medida, que
131
Anexo 2: El 'sube y baja' en la música colombiana
(2007, 28 de diciembre), El Tiempo.
Con comentarios de:
Sergio Villamizar (SV), editor de cultura Colprensa
Andrés Zambrano (AZ) EL TIEMPO
Liliana Martínez P (LMP) EL TIEMPO
Gustavo Gómez (GG), Caracol Radio
Jaime Andrés Monsalve (JAM), revista Soho
Liliana Ramírez (LR), revista Plan B.
Shakira
Mientras el tropipop se desgasta, hubo revelaciones en otros géneros como The Hall Effect,
Pipe Peláez y María mulata. Así quedó la pirámide anual de EL TIEMPO.
Shakira
"Terminó el año en punta: cumplió su sueño de hacer música para cine y fue nominada al
Globo de Oro. ¿A dónde más podrá subir Shakira? Pero sigue subiendo", SV.
Juanes
"Lanzó su CD cuando a la gente le interesaba más el chisme de la infidelidad. Manejó tan
bien el chisme que todo el mundo lo excusa, la mala fue la otra y él terminó el año
hablando de música y rompiendo récords de la industria", SV.
Consagrados en casa que buscan en el exterior
Gaiteros de San Jacinto
132
"Son la mención especial. Fuera de concurso en esta pirámide pues su leyenda está por
encima de cualquier Grammy. Sin embargo, celebramos su Grammy Latino, porque volvió
a iluminarlos en la escena musical nacional", LMP.
Fanny Lu
"No son buenos tiempos para el tropipop, pero ella seguirá aferrada a ese estilo", AZ
"Está por verse si sobrevivirá al hundimiento del tropi-valle-pop", GG
"Su nominación al Grammy me pareció la cosa más extraña del mundo. Creo que ha
logrado más de lo que realmente debía", LR
Jorge Celedón
"Aparte del Grammy, incluso a la gente que no le gusta el vallenato le cae bien. Así que no
genera divisiones", SV.
"Le toca buscar nuevos mercados, porque en Colombia ya lo hizo todo", AZ.
Fonseca
"Está en el receso obvio de la antesala de un nuevo CD. La canción de adelanto augura
sorpresas", AZ.
"Con talento y mesura ha fabricado un nombre. Corrijo: con talento y mesura ha fabricado
un apellido", GG.
Aterciopelados
"'Oye' tuvo más respaldo fuera de Colombia", SV.
"Su disco me pareció de transición. Letras demasiado rosa.
De pronto viene otro mucho mejor", JAM
Lo tienen todo para brillar afuera
Carlos Vives
"Está arriba por sus grandes glorias pasadas", LMP.
"Prometió un álbum de Rafael Pombo, iba a ser un disco, ¿Qué hizo? Vi nublado el 2007
para Vives y el 2008 parece más incierto". SV
San alejo
"Es un grupo inquieto, cada álbum es diferente al otro", SV.
"Banda de proyección, coquetea con el tropipop y el rock guasquero de Juanes, pero tiene
personalidad propia", AZD.
"Su disco es de sonido internacional y merece ser escuchado afuera", LR
133
Bonka
"Su año fue el 2006, en este no sonaron, pero están con Fernán Martínez", SV.
"Se espera su nuevo disco con Fernán, Miami y todo lo demás", AZD.
Andrés Cepeda
"Apareció en los premios. Subió, porque uno se preguntaba por qué no aparecía", SV.
"Una buena persona que hace buena música. Larga vida a Cepeda", GG.
Ilona
"Su segundo álbum amenaza con ser un fracaso en ventas", AZ.
"Sabe que su público es menos juvenil de lo que quisiera. Al parecer, cambiará de
estrategia", LMP
Aplaudidos adentro, que están a un paso del salto
La 33
"La orquesta de mostrar. Tuvo un año de consolidación absoluta. Recorrieron los sitios más
importantes de Colombia y el mundo. Y el disco es buenísimo", JAM. "Solo les falta un
buen manager", LR.
The Hall Effect
"Están logrando consolidar una escena que no existía: la de las bandas locales que cantan
en inglés", JAM.
"Revelación roquera de este año. Nominados a los premios Mtv y los Shock. Pasaron del
'underground' a ser masivos", LR.
Peter Manjarrés
"Sería el único vallenato que podría evocar el trabajo que hace ahora Jorge Celedón", LMP.
"Es arriesgado, sabe para dónde va", SV.
Koyi K Utho
"Su presentación en el concierto de Marilyn Manson fue igual o mejor que la de él", LR.
"Buen disco, buen respaldo, pero su música no es para todo público", AZ.
134
Jerau
"Muy buen año. A Jerau uno lo escucha y sabe que es él. Aunque puede entrar en el
tropipop, se aleja, porque tiene un sonido propio", SV.
Choc Quib Town
"Tuvieron una gran explosión internacional este año", AZ.
Sidestepper
"Un año estable para un grupo bueno, pero de laboratorio", AZ. "Un año sin impacto en
emisoras. Se espera una nueva propuesta", SV.
Naty Botero
"El exceso de expectativa desencantó. El 2008 deberá ser su año de reivindicación, con
nuevo álbum y cambio de estrategia", SV.
"La verdad, no me mata. Cosa que me alegra: no quiero que nadie me mate", GG.
Andrés Cabas
"Este año lo único que hizo fue casarse", SV.
"Todo se espera de su nuevo disco Made in España", AZ.
La Pestilencia
"En el 2007 fueron, absolutamente, un producto desaparecido", SV.
"No sonaron, pero mantienen el referente de ser de los grandes del rock local", LR
Verónica Orozco
"Promete, pero hay que esperar si se decide entre la música y la actuación", AZ
"Los videoclips están mejor que su música", LR.
Dr Krápula
"Escuché un adelanto del disco que viene y me parece excelente. Necesita una buena
disquera", SV.
María Mulata
"Un trabajo serio, todavía puede alargar el cuarto de hora de Viña del Mar. Debe mejorar
sus presentaciones en vivo", LMP.
135
Superlitio
"Es necesario que graben algo pronto. Es bueno que estén representándonos. Muy bueno
que hayan cerrado Rock al Parque", JAM.
Exitosos en el consumo interno
Felipe Peláez
"Artista revelación en tropical y vallenato", LMP. "Subió como intérprete y como
compositor es asediado. Si alguien puede darle nuevos aires al vallenato es él", SV.
Odio a Botero
"El disco es buenísimo, una continuidad de lo que hacían. Hay madurez extrema. Eso no
significa perder el humor. Su música se goza, es contestataria y humorística", JAM.
Giovanni Ayala
"Cada año surge una nueva estrella de la música popular. Este año, Ayala fue la revelación
del género", LMP.
Silvestre
"Actúa como si el mundo estuviera en su contra y les da visibilidad a sus contradictores",
SV. "Si se sigue creyendo el cuento del Silvestrismo, puede no entender que Piolín tiene
tanta fanaticada como Silvestre", GG.
Diva Gash
“Son el grupo más importante de electrónica en Colombia, pero no tienen plataforma para
desarrollarse acá", LR.
Sin ánimo de lucro
"Al principio sonaron, después se apagaron", SV.
"Otros damnificados del tropipop", AZ.
Wendy / Botinna
"Wendy hizo que todos conocieran a Adriana Bottina, pero la alejó de su sueño de ser
artista pop", LR.
136
Los conocimos este año y esperamos que sigan subiendo
Alerta
"Sacaron una edición especial de su disco donde incluyen 'Princesa', canción que sonó
mucho este año", LR.
Ratón Pérez
"Son como nuestros Arctic Monkeys. Sorprendieron al entrar en los Shock y en Rock al
Parque. Y apenas empiezan. Gran futuro", JAM.
Don Tetto
"Tienen un grupo de fans que los sigue a todo lado y un sonido que funciona para
Latinoamérica. Dieron a conocer una propuesta interesante", SV.
Arsenal
"Este grupo apenas comienza a sonar su primera canción, pero promete sorpresas para el
2008", SV.
Gusi y Beto
"Se han destacado entre el público juvenil vallenato. Su canción 'La mandarina' se ubicó
bien", LR.
Katamarán
"Nuevo grupo de ska de Bucaramanga. Su canción 'No pasa nada' se ubicó en el primer
lugar de Los 40 Principales. Están por lanzar su primer disco", LR.
Tres de corazón
"El respaldo de Juanes no le alcanzó a esta banda antioqueña para ser un éxito arrollador",
AZ.
Naif
"Nominados a Mtv, pero están en proceso de ir tanteando el terreno", SV. "El grupo es
Connie Camelo", LR.
137
Gato Blanco
"Les va mejor afuera. Si tienen la oportunidad de salir, que se vayan, porque aquí no los
tienen muy en cuenta", SV.
Pop Corn
"La nominación a los Mtv fue una sorpresa para el neopunk cuando toda la gente tenía los
ojos en Ratón Pérez y Don Tetto", LR.
Wamba
"Quisieron ser Bonka, pero no lo lograron. Lo más nefasto fue su versión de un clásico de
Willie Colón", LR.
Kiya
"Son de los pocos artistas rock pop completos que tuvieron la oportunidad de sonar y les
fue bien", SV.
Todos los conocemos, pero esperábamos más de ellos
Moris
"Estable. Aunque su reciente contrato con los alicaídos Estefan lo puede ayudar", AZ.
"Su segundo disco fue mejor", SV.
Julio Nava
"Otro personaje desaparecido. No sé si está en un momento de transición. Necesitaba
renovar su sonido", SV.
Lucas Arnau
"Se esperaba que su segundo álbum, en el que tomó distancia del tropipop, pegara más que
el primero. Sin embargo no logró lo mismo", LMP
Palodeagua
"Ni lanzó disco ni se supo qué hizo este año. Pasó de ser la bandera del tropipop a perder su
cuarto de hora", LR.
138
Santiago Cruz
"No pasó nada con su disco", AZ.
"Vendió para irse a Miami, pero aún no lo veo, gracias al cielo, por estos lados. Tipazo",
GG
Maía
"Otra de las grandes promesas que hasta ahora no ha cumplido. Debe estar haciendo algo
en su casa, porque este año se desapareció", SV.
Pernett
"Perdido debajo del afro. ¿Todavía tiene el afro? Ni idea", GG. "Pensé que iba a pasar algo
bueno con él y no pasó nada", AZ.
Kema
"Nada. No sonaron este año. Tengo entendido que cambiaron de vocalista", SV. "Me
encantan. Estuvieron estables", LR.
Los que se destacaron en el 'underground'
Raíz
"Banda de metal. Fue telonera de Deftones, sacó su primer disco y tiene fuertes
seguidores", LR
El Sie7e
"El Sie7e es de las bandas que trabajan por años y abren nuevas posibilidades para que el
rock se escuche", SV.
Al D-Tal
"Grupo de punk paisa que salió del anonimato por un concurso de MTV. Ojalá
aprovechen", LR.
El Sexto Sentido
"También los descubrió Mtv, entre las finales de un concurso, en una larga eliminatoria",
LR.
139
Bajo Tierra
"Con su reencuentro nos demostró que era un grupo adelantado a su época y que mostrarán
otra cosa", SV.
En la mala...
Karoll Márquez
"Tiene dos opciones: o firma con los Estefan para hacerles canciones a otros, o firma con
canales para novelas", AZ.
Farina y Julio
"Hasta ahora no conocemos en Colombia a la primera estrella musical salida de un reality".
AZ
Los de Adentro
"¿Cuántas bandas han resurgido tras cambiar su cantante? 2008 será empezar de cero", SV.
140
Anexo 3: Productores Fonográficos en Colombia
Principales productores fonográficos en Colombia. Cabe anotar que día a día nacen más
estudios de grabación y empresas independientes que comienzan a cumplir funciones de los
mismos y aún no están registradas en las organizaciones como Acinpro, Acodem y Asincol.
PRODUCTOTRES FONOGRAFICOS
AMERICANA DE DISCOS G.A. LTDA
BALBOA RECORDS DE COLOMBIA S.A.
BMG
CODISCOS
COLMUSICA
DAGO
DISCOMODA DE COLOMBIA
EMI MUSIC COLOMBIA S.A
F.M.
FUENTES
INDUSTRIAS FONOGRAFICAS EL DORADO
JAN MUSIC
K DISCOS LTDA
L.G MUSIC
MAYO PRODUCCIONES LTDA
ORBE
ORIGIN ENTERTAINMENT S.A.
ROCHA DISC EU
SONOLUX
SONY MUSIC COLOMBIA S.A.
UNIVERSAL MUSIC COLOMBIA S.A.
VICTORIA
WARNER MUSIC COLOMBIA S.A.
YOYO MUSIC
141
Anexo 4: Ranquing de Emisoras EGM Julio - 2006
EGM 2006
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
BOGOTA
Candela Stereo
Rumba Stereo
Tropicana Stereo
Los 40 Principales
Radioactiva
Radio Uno
W Radio FM
Amor Stereo
La Vallenata
La Mega
Vibra Bogotá 104.9
Oxigeno
Caracol Radio
R.C.N Radio
Radio Recuerdos
Caracol Radio FM
Melodía Stereo
Olímpica Stereo
La FM 94.9
Vida AM
La Cariñosa
El Sol
La X
Policía Nacional
Radio Súper
Manantial de Vida Eterna
Radionica
El Minuto de Dios
Antena 2
Radio Rumbos Estéreos
M.C.I Radio
W Radio AM
Radio Líder
Kokoriko Stereo Zipaquira
Radio Reloj
Javeriana Stereo
Radio Autentica
La Z
Radio Continental
Radio Santafé
Radio María
U.N Radio
Bolero 610
La Voz de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano HJUT
FRECUENCIA
FM
FM
FM
FM
FM
FM
FM
FM
FM
FM
FM
FM
AM
AM
AM
FM
FM
FM
FM
AM
AM
FM
FM
FM
AM
AM
FM
FM
AM
FM
AM
AM
AM
FM
AM
FM
AM
FM
AM
AM
AM
FM
FM
AM
FM
142
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
Sabana Stereo
emisora Laúd U. Distrital
Radio Cordillera
Emisora Mariana
Despecho Stereo
Colmundo Bogotá
Nuevo Continente
Radio Capital
Colombia Stereo
Radio Mundial
Estación Latina
Colorín Coloradio
Radio Nacional de Colombia
Emisora Punto Cinco
Radio Nacional de Colombia
Radio Única
dios es Amor
Alternativa Stereo
FM
FM
AM
AM
FM
AM
AM
AM
FM
AM
AM
AM
AM
AM
FM
AM
AM
FM
143
Descargar
Colecciones de estudio