HRlDAYA SUTRA SUTRA DEL CORAZÓN Título completo: Sutra del Corazón de la Perfección de la Gran Sabiduría Maha prajña 1 paramita2 hridaya3 sutra4 fEXTO 5Avalokitesvara, 6 Bodhisattva 7 a través de la práctica profunda comprende10 y, de la Verdadera Libertad, 8 de la Gran Sabiduría,9 que los cinco agregados 11son shunyata12 gracias a esta comprensión, ayuda a todos los que sufren. 13 140h, Shariputra,15 los fenómenos no son diferentes de shunyata.16 Shunyata no es diferente de los fenómenos. Los fenómenos son shunyata. Shunyata es fenómeno. 17 La materia, la percepción, igualmente el pensamiento, la volición y la memoria son shunyata.18 Oh, Shariputra,19 todas las existencias son shunyata.20 En shunyata no hay21 nacimiento ni muerte,22 ni pureza ni impureza, 23 ni crecimiento ni disminución,24 ni cinco agregados,25 .IX ILUMINACIÓNSILENCIOSA.ANTOLOGíADE TEXTOSSOTO ZEN ni órganos sensoriales,26 ni objetos sensoriales,27 ni conciencias sensoriales,28 ni conciencia SUTRADEL CORAZÓN 39 de la conciencia,29 ni ignorancia,30 ni extinción de la ignorancia, 31 [etc. hasta llegar aJ32ni vejez ni muerte,33 ni extinción de la vejez y de la muerte,34 ni sufrimiento, ni causa del sufrimiento, ni liberación del sufrimiento, ni vía que conduzca a la liberación del sufrimiento. 35 Ni conocimiento,36 ni obtención,37 ni nada que obtener.38 Por esta razón, en el espíritu39 del bodhisattva, gracias a esta Gran Sabiduría 40 no hay redes41 ni obstáculos, ni causa de obstáculos,42 ni miedo ni temor, ni causa de miedo ni temor.43 De esta manera se libera de las perturbaciones, de las ilusiones y de los apegos44 y llega a la etapa última de la vida: el nirvana.45 Todos los Budas de los tres tiempos46 han obtenido la Suprema Liberación47 gracias a esta Gran Sabiduría. 3 4 5 Por lo tanto Prajñaparamita ¡Homenaje a la Perfección de la Sabiduría, la Preciosa, la Santa! Así lo he oído. El Bienaventurado moraba en Rajagriha, en el Pico del Buitre, junto con una gran asamblea de monjes y una gran asamblea de bodhisattvas. En ese tiempo el Bienaventurado entró en una concentración llamada "Profunda Iluminación". t En ese mismo momento el bodhisattva es el mantra48 universal, el mantra resplandeciente, el mantra más elevado, el mantra incomparable, aquel que extingue todo tipo de sufrimientos.49 Es la verdad sin error.50 mahasattva Avalokiteshvara se ejercitaba en el prajñaparamita profundo. Miró hacia abajo desde lo alto y vio a los cinco agregados como vacíos en su ser propIO. Mediante la inspiración del Buda, el venerable Shariputra le preguntó al bodhisattva mahasattva Avalokiteshvara: «¿Cómo debería adiestrarse el hijo o hija de buena familia que desee emprender la práctica de esta profunda perfección de la sabiduría?» El bodhisattva mahasattva Avalokiteshvara dijo entonces al Venerable Shariputra: «El hijo o hija de buena familia que desee emprender la práctica de esta profunda perfección de la sabiduría debería considerar:». Este mantra proclamado por Prajñaparamita se dice así:51 Id, id, id jVlltOS más allá; id juntos más allá del más allá, hasta la consumación última. 52 Gate, gate, paragate, parasamgate, bodhi svaha.53, 54 NOTAS 2 Prajña: En sánscrito, "sabiduría", "comprensión", "realización", "discernimiento", "agudeza cognitiva" o "saber hacer". Es la facultad que nos permite comprender la realidad tal y como es y armonizamos con ella. Paramita: Literalmente, "la otra orilla" en sánscrito, y, más concretamente, "la otra orilla del océano de sufrimiento (sk.: dhukha)", aludiendo a la trascendencia del incesante ciclo de muertes y renacimientos (sk.: samsara) de la existencia humana condicionada y a la extinción (sk.: nirvana) de las causas del sufrimiento. Su segunda acepción es la de "virtud" o "perfección trascendental", es decir, toda facultad que precisamente nos acerca más y más a "la otra orilla" del sufrimiento a través de un proceso continuado de perfeccionamiento moral y espiritual. La generosidad (sk.: dana), la moralidad (sic sila), la paciencia (sk.: kshanti), la energía (sk.: virya), la meditación (sk.: dhyana) y la sabiduría (sk.: prajña) forman las seis perfecciones o virtudes del bodhisattva, constituyendo su principal bagaje de recursos en su aspiración al despertar. Por tanto, "prajñaparamita" puede traducirse como "perfección de la sabiduría" o, más literalmente, "sabiduría que conduce a la otra orilla". Hridaya: Literalmente, "corazón" en sánscrito. Aquí se refiere a lo más nuclear, medular o esencial. El Sutra del Corazón constituye la quintesencia de toda la literatura de la perfección de la sabiduría (sk.: prajñaparamita-sutra). Sutra: Literalmente, "hilo" en sánscrito y, en particular, "hilo de discurso". En el budismo, nombre que se le da a cualquiera de los sermones, discursos o enseñanzas impartidos por el Buda o por alguno de sus discípulos aventajados y que cuenta con la certificación de aquél. El pasaje inicial del texto más largo en sánscrito y tibetano, ausente en la versión breve, dice: t 6 Cf. CORNU, 2004, p. 481: «el Buddha, él mismo entrado en el samadhi "Profunda apariencia" ... ». Avalokiteshvara: Bodhisattva mahasattva personificación de la compasión de todos los budas. En Tíbet se le conoce como "Chenrezsig"; en Japón, como "Kannon"; y ,io IUIMINACI()NSILENCIOSA.ANTOLOGÍADE TEXTOSSOTO ZEN en China como "Guanyin", tras ser sincretizado con la figura de la Diosa Madre. Se dice que en tiempos del Buda Shakyamuni se manifestó como uno de sus discípulos. El nombre sánscrito proviene de: "ava" ("abajo"); "lokita", participio pasado del verbo "lok" ("notar", "percibir", "observar"); e "ishvara" ("señor", "soberano", "gobernante'''); de modo que "Avalokiteshvara" significaría algo así como "el señor que es observado desde abajo". Sin embargo, si consideramos que "lokita" se usa aquí en sentido activo, una irregularidad ocasional en la gramática sánscrita, quedaría: "el señor que percibe en profundidad (la verdadera naturaleza de la realidad)", o "el señor que percibe hacia abajo (el mundo)". Aunque SUTRADELCORAZÓN 41 entero, acaba por desentrañar la raíz del sufrimiento y alcanza la liberación última (ch.: zizai; jp.: jizai). Así, pues, esta versión mantiene el nombre sánscrito y su significado sino-japonés. 9 1O 11 no figura explícitamente en el nombre, la palabra "loka" ("mundo") se sobreentiende. De hecho, otro epítero de Avalokiteshvara es "Lokeshvara-raja" ("rey soberano del mundo"). La investigación reciente señala sin embargo que la forma original, anterior al siglo VII, del nombre no era "Avalokiteshvara", sino "Avalokitashvara", con la terminación "ahsvara" ("sonido"), de modo que el nombre podría traducirse como "aquel que ha percibido un sonido". Habitualmente se interpreta "sonido" como "el lamento o clamor del mundo". Así, pues, Avalokiteshvara sería "aquel 7 8 que oye allá abajo el clamor sufriente del mundo", significado que se corresponde exactamente con la traducción china de "Guanyin". Bodhisattva: Literalmente, "ser" (sk.: "sattva") "del despertar" (sIc "bodhi"). En el budismo primitivo (p.: theravada) se usa, en general, para referirse a alguien que está en el camino a la budidad y, en especial, al Buda en sus vidas previas al despertar (p.: bodhisatta). En el budismo del Gran Vehículo (sk.: mayahana) se usa para designar al héroe espiritual que, motivado por la compasión (sk.: karuna), aspira al despertar para el bien de todos los seres. Las versiones china y japonesa se refieren respectivamente a Avalokiteshvara como "Guanzizai" y "Kanjizai", literalmente "aquel que observa sin esfuerzo". En la terminología budista china moderna, "guan" Op.: "kan") traduce términos sánscritos como "cultivo mental" (sk.: "bhavana") o "visión cabal o profunda" (sk.: "vipashyana"), designando estados meditativos avanzados. Sin embargo, en la terminología antigua traducía simplemente "observat" o "examinar" (sk.: "vicara"). El doblete "zizai" (jp.: "jizai"), literalmente, "existir por sí mismo", tiene el significado de "estar contento, satisfecho, holgado, sin esfuerzo", con la connotación de "maestría", "dominio" o "libertad". Traduce el sánscrito "ishvara", "señor", "maestro", "soberano". De ahí que, en una traducción algo más figurada, "Guanzizai pusa" (ch.) o "Kanjizai bosatsu" Op.) se traduzca como "el Bodhisattva de la Verdadera Libertad". Podría decirse que el nombre alude a aquel que a fuerza de observar e iluminar (ch.: guan; jp.: kan) su mente y el mundo 12 Gran sabiduría (sIc: mahaprajña): Sinónimo del original "perfección de la sabiduría" o "sabiduría trascendental" (sk.: "prajñaparamita") en el texto. Cf. CONZE, 2006, p. 209: «Miró abajo desde lo alto (. .. ) y vio que». Referencia al significado de "Avalokiteshvara" como "aquel que oye desde arriba e! clamor del mundo"; así como alusión a la Primera Noble Verdad de! Buda, que califica a los cinco agregados (ver nota 11) como sufrimiento. Cinco agregados (sk.: panca-skhanda): Son los "factores de existencia" cuya reunión da origen a una entidad psico-física, a saber: forma (sk.: rupa), sensación (sk.: vedana), percepción (sIc samja), volición o formaciones mentales (sk.: samskara) y conciencia (vijñana). Pueden considerarse como una clasificación de todos los fenómenos (sk.: dharma) en cinco categorías. En su primer sermón tras e! despertar, e! Buda Shakyamuni se refiere más específicamente a ellos como "los agregados de apego" (sIc "upadana-skhanda") para subrayar el hecho de que nuestras nociones del "yo" y lo "mío" surgen a partir de la identificación con alguno de estos cinco factores de existencia. Shunyata: En sánscrito, "vacuidad" o "vaciedad". Junto con "bodhisattva" es el otro único término que hemos preferido no traducir en e! texto, al tratarse de las dos nociones esenciales de la literatura de la prajñaparamita y del budismo mahayana. En su aspecto negativo, "vacuidad" es sinónimo de "no autoexistencia" o '''ausencia' de existencia absoluta", es decir, no ser en sí y por sí mismo, de manera inherente, propia, fija, constante, separada o independiente. En su aspecto positivo, significa "ser en re!ación", "existencia relativa", "relacionalidad", es decir, ser de manera vinculada, contingente, relativa e interdependiente. El primer aspecto comprende la sabiduría (sk.: prajña), y el segundo, la compasión (sk.: karuna); las dos alas con las que el bodhisattva vuela hacia la realización última. Su forma adjetiva es "shunya", "vacío". El original sánscrito dice literalmente: "están vacíos (sIc: shunyam) de naturaleza propia (sk.: svabhava)". Es la afirmación de que los cinco agregados o, lo que es lo mismo, todas las realidades condicionadas, carecen de "amo existencia", naturaleza propia, inherente o intrínseca, es decir, que no existen de manera absoluta, en sí y por sí misma; que no presentan una identidad constante, fija, permanente, no mudable, separada e independiente. A pesar de que uno de los significados de "shunya" es "cero", ni el vacío, ni el cero es igual a la nada. El budismo no es un nihilismo, de manera que, cada vez que afirma que cualquier realidad "está vacía", a secas, debe sobreentenderse siempre que "está vacía de existencia absoluta", y no que no existe en absoluto. !¡2 13 14 15 16 SUTRADEL CORAZÓN 43 lUIMINACI()NSILENCIOSA.ANTOLOGÍADE TEXTOSSOTO ZEN El budismo tampoco es un eternalismo, por lo que la vacuidad está a medio camino tanto de! ser como de! no-ser. (Ver nota 17). 18 Cf SUZUKI, 2003, p. 25, n. 3: «se libera de todo sufrimiento y miseria». Esta frase no figura en la versión sánscrita, sólo en la de Xuanzang. La frase va antecedida en e! original por un "observa aquí". Expresión un tanto oscura, si bien parece conminar a Shariputra a observar ahí mismo de la misma manera que lo está haciendo Avalokiteshvara. Shariputra. Uno de los dos discípulos principales de! Buda histórico, eminente en sabiduría. Algunos autores señalan que e! propio Buda pregunta por boca de Shariputra a fin de dar pie a Avalokiteshvara a impartir la enseñanza de la vacuidad de todos los fenómenos (sk.: dharma) por compassion hacia todos los seres. Según otros autores, Shariputra representa en este sutra la postura sarvastivadin, en tanto que promulgador de! Abhidharma pitaka o fenomenología budista, donde se enumeran y describen en detalle todos los fenómenos (sk.: dharma). La así llamada "doctrina de! vacío" (sk.: "shunyavada"), que sostiene la vacuidad de todos los fenómenos en tanto que carentes de existencia propia, se sitúa entre e! extremo de! sustancialismo, esencialismo o eternalismo (sk.: shashvatavada), 19 20 ples acepciones; entre las más importantes figuran las siguientes siete: 1. realidad última; 2. verdad; 3. religión, vía espiritual; 4. doctrina, enseñanza (en particular, la de! Buda); 5. ley, orden natural, cosmos, armonía; 6. deber, propósito; 7. elementos de la realidad empírica, existencias, fenómenos, entidades, cosas, eventos, manifestaciones, apariencias, objetos de conocimiento mental, imágenes, conceptos, ideas. A este respecto, existen elaboradas taxonomías de dharmas recogidas en e! Abhidharma pitaka o colección de fenomenología budista, pero podrían clasificarse en dos grandes categorías: la realidad empírica o fenomenológica y la realidad última o transcendente; dicho de otro modo, la realidad condicionada o constituida (sIc: samskrita) por los cinco agregados (sk.: skhanda) y la realidad no condicionada o no-constituida (sk.: asamskrita), las cuales se corresponden respectivamente con samsara y nirvana. En este punto no cabe ninguna duda de que e! texto se refiere a absolutamente todos (sIc: los dharmas), y no sólo a los condicionados que caen dentro de los cinco agregados. Esto está en perfecta consonancia con la siguiente conocida sentencia de! Anguttara Nikaya 3.134: que afirma la existencia de! ser (sk.: sat), e! alma (sIc: atman), e! sí mismo o la naturaleza propia (sk.: svabhava), e! "yo" o una esencia independiente y eterna; ye! extremo de! nihilismo o aniquilacionismo (sk.: ucchedavada), que niega el ser (sk.: asat) o la existencia de una esencia eterna tal. Si tenemos presente la etimología latina de la palabra "ex-istir", es decir, "ser fuera (de sí mismo)" "ser fuera de! ser (propio)" o, incluso, "ser enajenado", entonces cabría precisar que la vacuidad no es ni un "ser fuera de! ser" (un ser en lo otro), ni "un ser en e! ser" (un ser en uno mismo), sino un "inter-ser" (un ser entre lo otro y lo propio). Y, aún así, correríamos un serio riesgo de acabar cosificando o absolutizando e! ser, por mucho "inter-ser" que le lleguemos a llamar. Sin embargo, la vacuidad ni afirma ni niega el ser. Vale, pues, señalar que la vacuidad no es ni una cualidad de! ser (propio, ajeno o "intermedio"), ni una ausencia de ser, ni una nada o no-ser. 17 «Todo lo constituido es impermanente (sk.: anitya), todo lo constituido entraña sufrimiento (sIc: dhukha), todo es sin entidad propia (sk: anatman)>>. 21 La versión sánscrita más larga presenta no dos, sino tres pares de identificaciones, en este caso, entre forma y vacuidad: (la) Forma es vacuidad. En dicha versión las sentencias (la) y (l b) figuran en orden inverso. Vemos, pues, que la no-identidad (sk.: anatman) de todos los dharmas es equiparable a la vacuidad (sk.: shunyata), al menos en su aspecto negativo. La figura retórica "en shunyata" (sic: "shunyatayam") pueden llevar fácilmente a equívoco, entendida como si shunyata fuera una realidad aparte o una dimensión ajena al mundo de la forma, e! espacio y e! tiempo. Así, pues, en este punto debemos ser muy cuidadosos con e! lenguaje. No nos extraviaremos si consideramos la expresión «en la vacuidad no hay ... » en e! sentido de "en la no-auto existencia" o "en la existencia relativa de las cosas". Podemos, por tanto, considerar la expresión "en la vacuidad no hay X" como otro sinónimo de "la naturaleza de X es vacuidad" o "X está vacío de naturaleza (lb) La propia (sk.: sva) vacuidad es forma. (2a) La forma no difiere de la vacuidad. (2b) La vacuidad no difiere de la forma. (3a) Lo que quiera que sea forma, eso es vacuidad. (3b) Lo que quiera que sea vacuidad, eso es forma. Aquí se aplican las cuatro identidades de fenómenos y vacuidad al resto de los cinco agregados. Hasta aquí e! concepto de vacuidad se refería únicamente a los cinco agregados de la persona o, si se prefiere, a todas las realidades condicionadas y constituidas (sk.: samskrita). Todas las existencias (sk.: sarva dharma): El término budista "dharma" tiene múlti- 22 23 propia". Cf CONZE, 2006, p. 210: «(los dharmas) no surgen ni cesan». Cf CONZE, 2006, p. 210: «(los dharmas) no son ni mancillados ni inmaculados». En sentido amplio, quiere decirse que los dharmas están vacíos de cualidades 11 SUTRADELCORAZON 45 IIiIMINAU(lN SILENCIOSA.ANTOLOGÍADE TEXTOSSOTO ZEN abstraer representaciones mentales a partir de la experiencia sensorial inmediata proporcionada por las otras cinco conciencias físicas. Esta "conciencia de la conciencia", cuando se aplica sobre sí misma, lleva a la "autoconciencia". De acuerdo a la doctrina sarvastivada, los seis órganos de los sentidos (sk.: indriya) o bases sensoriales internas, las seis cualidades o bases del mundo externo (sk.: vishaya) y las seis conciencias (sk.: vijñana) constituyen los dieciocho elementos de toda la existencia fenoménica (sk.: dhatu). intrínsecas. Por ejemplo, un objeto que iluminado con luz solar aparece verde a la vista, cuando es iluminado con luz roja aparece negro, pues la Única luz que refleja es la verde, absorbiendo el resto de longitudes de onda (colores). Es decir, la cualidad "verde" no es intrínseca del objeto, lo mismo que ningÚn otro color, dependiendo de mÚltiples factores. 24 Cf. CONZE, 2006, p. 210: «(los dharmas) no son ni deficientes ni completos». Es decir, la vacuidad no es una cuantidad. En sentido amplio, quiere decirse que los dharmas están vacíos de cantidades intrínsecas. Por ejemplo, la altura de una montaña que en la lejanía mide 2 cm., a pie de base puede medir 8.848 m. Obviamente, la medida de su altura depende de la distancia desde la que se la observe, si bien lo habitual es referimos a la altura desde pie de base, lo cual no deja de ser una convención. 30 Por otro lado, ni siquiera la magnitud "altura" es intrínseca a la montaña, ya que depende de qué consideremos como base. Basta con que giremos 90° nuestra perspectiva habitual para que la altura se convierta, por ejemplo, en anchura. Es decir, "altura" es otra definición convenida, relativa, sin existencia propia o absoluta. 25 Cf. CONZE, 2006, p. 210: <<nohay ni forma, ni sensación, ni percepción, ni impulso, ni consciencia». 26 Cf. CONZE, 2006, p. 210: <<niojo, ni oído, ni nariz, ni lengua, ni cuerpo, ni mente». Como se observa, la psicología budista considera a la mente representativa como un órgano sensorial más. Conocidos también como "puertas", "poderes" (sk.: "indriya") o "raíces" (sk.: "mula"), constituyen las seis bases sensoriales o esferas sensoriales (sk.: salayatana) internas o subjetivas. Cf. CONZE, 2006, p. 2] O: «ni formar-color], ni sonido, ni olor, ni sabor, ni objeto táctil ni [objeto] mental». Los objetos de la mente, específicamente también denominados "dharmas", incluyen todo tipo de representaciones mentales: imágenes, conceptos, ideas, asociaciones, teorías, abstracciones, recuerdos, planes, fantasías, razonamientos, etc. 27 28 29 31 32 33 34 35 Primer eslabón o vínculo (sIc: nidana) de la cadena de cooriginación dependiente (sk.: pratitya-samutpada) formulada en orden directo (sk.: anuloma). Se trata de la sucesión de causas y condiciones cuya originación da lugar a la originación de la siguiente (<<cuandoesto surge, eso surge»), manteniendo así en marcha el ciclo de incesantes muertes y renacimientos (sk.: samsara). A saber: 1. ignorancia (sk.: avidya), 2. formaciones kármicas (sk.: samskara), 3. conciencia (sk.: vijñana), 4. nombre y fÓrma (sk.: namarupa), 5. los seis órganos sensoriales (sIc salayatana), 6. contacto (sk.: sparsa) de los sentidos con sus objetos, 7. sensación (sIc vedana), 8. deseo (sk.: trishna), 9. apego (sk.: upadana), ] O. ser o devenir (sic: bhava), 11. nacimiento (sk.: jati) , ]2. vejez y muerte (sk.: jaramarana). Primer eslabón o vínculo (sk.: nidana) de la cadena de originación condicionada (sk.: pratitya-samutpada) formulada en orden inverso (sk.: pratiloma). Se trata de la sucesión de causas y condiciones cuya cesación da lugar a la cesación de la siguiente ((cuando esto cesa, eso cesa»), hasta detener el ciclo de incesan tes muertes y renacimientos (sk.: samsara). "Etc. hasta llegar a" (sk: "yavant") es una expresión de uso frecuente en la literatura budista para evitar la repetición de listas de tópicos bien conocidos. En este caso, se refiere al resto de eslabones de la cadena de originación condicionada. Último eslabón de la cadena de originación condicionada. Último eslabón de la cadena de cesación condicionada. Conocidos también como "dominios" (sk.: "vishaya"), constituyen las seis bases sensoriales o esferas sensoriales (sIc: salayatana) externas y objetivas. Así, en total, se distinguen doce bases sensoriales (sk.: ayatana), seis subjetivas y seis objetivas, agrupadas en seis pares órgano-objeto sensorial. "Conciencias" (sk.: "vijñana") o, literalmente, en el texto, "campos" o "esferas" (sk.: "dhatu") "sensoriales" se refiere aquí sólo a las cinco conciencias físicas: visual, auditiva, olfativa, gustativa y táctil. Se refiere a las Cuatro Nobles Verdades (sk.: catvari aryasatyani), la primera enseñanza impartida por e! Buda tras su despertar, y verdadera vertebradora de! resto de enseñanzas que vendrían a continuación. Afirma: 1. la verdad del sufrimiento (sIc: duhkha); 2. la verdad de las causas que lo originan (sk.: samudaya); 3. la verdad de su cesación (sk.: nirodha) o liberación del mismo; y 4. e! camino (sk.: marga) que permite alcanzar tal cesación. La "vía" o "camino" (sk.: "marga") se refiere al aspecto práctico de las Cuatro Nobles Verdades, e! Noble Sendero Óctuplo: l. recta visión, 2. recta intención o pensamiento, 3. recta accion, 4. recta palabra, 5. recto sustento o forma de vida, 6. recto esfuerzo, 7. recta atención, 8. recta concentración. La recta vi- "Conciencia de la conciencia" se refiere a la sexta conciencia (sk: vijñana), la así llamada "conciencia mental" (sk.: "mano-vijñana"), cuya facultad es la de sión, en particular, consiste en la correcta comprensión de las Cuatro Nobles Verdades, de suerte que la teoría contiene a la praxis y la praxis, a la teoría. I¡() II.\lMINAClONSILENCIOSA.ANTOLOGÍADE TEXTOSSOTO ZEN 36 Conocimiento (sk.: jñana). Según la epistemología budista, la tradición (sk.: anushrava) no es por sí misma una forma válida de conocimiento; así como tampoco lo son las seis conciencias sensoriales (sk. vijñana), en la medida en que ofrecen un conocimiento dualista, tal y como indica e! prefijo "vi-" que, en este caso, denota separación (sujeto-objeto) pluralidad y cambio. En fuentes mahayana posteriores, "jñana" viene a significar directamente "consciencia pura, no conceptualizadora o no dual", y algunas veces se usa como sinónimo de "consciencia despierta" (sk.: "bodhi") o de "sabiduría" (sic "prajña"). Cuando cesa la influencia distorsionadora -dualizadorade los tres venenos o 37 38 SUTRADELCORAZON 47 42 43 raíces perjudiciales (sic akusala-mula) -atracción, repulsión e inercia-, se produce lo que se conoce como una "revulsión" (sk.: "paravritti") de la base de la conciencia, es decir, e! paso de un modo de coginición dual (sk.: vijñana) a otro no-dual (sic jñana). Entonces, se alcanza a ver la naturaleza de las cosas "tal y como realmente son" (sk.: "yathabhuta"), obteniéndose así la perfección de la sabiduría (sic prajñaparamita) ye! estado de extinción (sk.: nirvana). Cf. SUZLJKI,2003. p.23: «No hay conocimiento, ni logro, ni realización, porque no hay logro» (en la versión sánscrita de! sutra). En las versiones chinas falta este "ni realización" (siL: "na abhisamaya"). «En shunyata no hay conocimiento, ni obtención, ni realización, ni nada que obtenef» es una forma de decir que, al estar e! conocimiento no-dual -o la realización de la no-dualidadvacío de autoexistencia, no sólo no puede obtenerse, sino que ni siquiera es un objeto de obtención por parte de un sujeto. Como dice e! Sutra del Diamante, sección 7: <<nobay ningún fenómeno concreto llamado "Completa y Perfecta Iluminación Suprema", y no hay tampoco ninguna enseñanza dada que pueda ser expuesta por e! Tathagata». Este "no logro", "nada que obten~r" (sk.: "tasmai na prapti") o "no-obtención" (sk.: "apraptih"; jp.: "mushotoku") se plasma en la mentalidad no-dual, noegoica, no-separativa, no-adquisitiva, no-posesiva, no-aferrativa de! bodhisattva. 39 Literalmente, "conciencia" o "mente-corazón" (siL: "citta"; ch.: "xin"; jp.: "shin"). En e! budismo, los estados cognitivos, conativos y afectivo-activos fornlan un todo que suele traducirse como "mente", "corazón', "mente-corazón" o 44 "espíritu" . 40 41 Cf. CONZE, 2006, p. 210: «Al haber confiado en la perfección de la sabiduría». Las diez redes o trabas (sic samyojana) que mantienen a los seres sujetos a la rueda de la existencia son: 1. la ilusión de la identidad propia (sk.: satkaya-drishti), 2. la duda escéptica (sk.: vicikitsa), 3. la adhesión a normas y rituales vacíos (sk.: shilavrata-paramarsa), 4. e! deseo sensual (sic kama-raga), 5. la malevolencia (sk.: vyapada), 6. e! deseo por e! mundo de la forma sutil (sk.: rupa-raga), 7. e! 45 deseo por e! mundo de la no-forma (sk.: arupa-raga), 8. e! orgullo (sk.: mana), 9. la inquietud (sk.: auddhatya), y 10. la ignorancia (sk.: avidya). Los cinco obstáculos (sk.: pañca nivaranani) que impiden una absorción adecuada y ciegan la visión no-dual son: 1. e! deseo sensual (sk.: kamacanda, abhidya), 2. la malevolencia (sk.: vyapada, pradosha), 3. la pereza y e! sopor (sk.: styana-middha), 4. la inquietud y la angustia (sk.: auddhatya-kaukritya), y 5. la duda escéptica (sk.: vicikitsa). En e! Sutra Bhaya-bhairava (MN, 4), e! Buda asocia e! surgimiento de! miedo (p.: bhaya) yel terror (p.: bhairava) "a morar en bosques aislados" a, entre otros: las acciones impuras de cuerpo, palabra y mente; las diez trabas y cinco obstáculos; así como a la confusión, la inatención, la dispersión y la ignorancia. Dice Thanissaro Bhikkhu en Freedom from Fear, 2002, que para liberar genuinamente a la mente del miedo, no basta con decir simplemente que no hay razón para el miedo. Debemos superar la causa del miedo: e! apego (sk.: upadana) al "yo" (sk.: "atman") y a "lo mío" (sk.: "atmaniya") como entidades independientes, y el consustancial sentimiento de vulnerabilidad de la mente ante los peligros reales que lo amenazan. A pesar de la complejidad del fenómeno del miedo, el único factor que, en sí mismo, es tanto la principal vulnerabilidad de la mente como su mayor peligro, es la confusión, ilusión o ignorancia respecto a dicho "yo". Tal fue el enfoque del Buda al problema del miedo, afrontándolo de dos formas: 1) haciéndonos reflexionar sobre el peligro de la ignorancia, que hace del miedo algo tan perjudicial; y 2) haciéndonos desarrollar las facultades internas conducentes a las comprensiones que liberan la mente de las ilusiones. De este modo, situamos la mente en una posición que no necesita del miedo. Las facultades a desarrollar que enumeran las escrituras budistas son las cinco siguientes: 1) fe o convicción (sk.: sraddha), 2) energía o perseverancia (sk.: virya), 3) atención (sk.: sati), 4) concentración (sk.: samadhi), y discernimiento (sk.: prajña). La diligencia (sic apramada) tiene además un papel fundamental en e! desarrollo de cada una de ellas, ya que les permite contrarrestar cada ilusión particular que hace al miedo perjudicial y a la mente débil ante sus miedos. Literalmente "las visiones pervertidas" u "opiniones erróneas" (sk.: viparyarya). Se distinguen cuatro perversiones, que pueden ser tanto de la percepción (sk.: samjña-viparyarya), de la conciencia (sk.: citta-viparyarya) como de la visión (sk.: dhristi-viparyarya): 1. tomar lo impermanente como permanente, 2. tomar lo doloroso como placentero, 3. tomar lo impuro como puro, 4. tomar el no-ser como el ser. Nirvana: Literalmente, "extinción" en sánscrito. El alfa y el omega de la práctica budista; e! estado de paz que resulta de la cesación (sk.: nirodha) de las pasiones y de sus causas; el estado incondicionado y no compuesto (sic: asamskrita), ~.,.. !¡:-; IlllMINACIC)NSILENCIOSA.ANTOLOGÍADE TEXTOS SOTO ZEN caracterizado por la trascendencia del ciclo de renacimientos y muertes (sk.: sarn sara) y la eternidad; estado más allá del sufrimiento, la incompletud o la insatisfactoriedad (sk.: duhkha); la felicidad suprema (sk.: mahasukha); "la otra orilla" (sk.: "paramita"). El Buda nunca dio una definición precisa del nirvana, que, ell última instancia es inconcebible e inefable. 46 47 48 49 50 51 52 "Los tres tiempos": pasado, presente y futuro. Suprema Liberación (sk.: anuttara-sarnyak-sambodhi). Literalmente, el "comp\c to y perfecto despertar supremo" propio de un buda. Mantra, del sánscrito "mente pensante" (sk: "manah") y "liberación" o "protec ción" (sk.: "trayate"): Literalmente, "fórmula sagrada que protege la mente" de quien la recita. Jaculatoria u oración breve y repetitiva que va llevando a la mell te a un estado de profunda concentración (sk.: dharana), liberarándola del flujo constante de pensamientos que la confunden. Puede consistir en una sílaba, ulla palabra, una frase o un texto sagrado más o menos breve, cuyo sonido se cansí dera asociado a un determinado aspecto de la mente iluminada. Así, por ejelll plo, el mantra de la gran sabiduría que conduce a la otra orilla evoca -e invoca a la perfección de la sabiduría (sk.: prajñaparamita); yel rnantra de la joya del loto, el conocido "OM MANI PADME HUM' tibetano, evoca a la gran COIll pasión (sk.: mahakaruna). Cada mantra lleva asociada su propia memoria, resul tado de la intención con la que la han ido cargando sus recitadores, dotándo\c de virtudes específicas. Aunque Edward Conze considera a este sutra como perteneciente al tercero de los cuatro períodos de desarrollo de la literatura de la prajñaparamita, la apa rición en el mismo de este mantra (algunas veces llamado también "dharani"), lo sitúa asimismo superpuesto en el último pedodo, el tántrico, caracterizado por la profusión de formas rituales, sortilegios y encantamientos. Esta serie de cualidades atribuidas al mantra de la prajñaparamita son precisa mente las mismas que se aplican al Buda en las escrituras, de modo que el sutm parece equiparar al mantra con el Buda. Los homólogos chino, "zhenyan", y japonés, '\hingon", de la palabra "mantm" significan "palabra verdadera". También cabe traducirse como: "Este mantra, que proclama la prajñaparamittl, se dice asÍ». Cf. CONZE, 2006, p. 211: «¡Ido, ido, ido más allá, ido completamente más allá, (lh qué despertar, salvé> El propio Conze modificaría más adelante su traducción de la última palabra del mantra, "svaha", por "bien dicho" o, incluso "amén". Este mantra se ha interpretado también como descriptivo de la progresión a lo largo de los diez estadios (sk.: dasabhumi) de la Vía del Bodhisattva, agrupados en cinco etapas: 1) los dos estadios previos (los caminos de acumulación y SUTRADEL CORAZC)N 49 preparación - Gate, gate); el primer estadio (el camino de la visión profunda paragate); los estadios segundo a séptimo (el camino de la meditación - parasamgate), y los estadios octavo a décimo (el estadio de no más aprendizaje - bodhi svaha). 53 Bodhi: literalmente, "despertar", en sánscrito. El ser que soñaba en la realidad dual realiza la vacuidad de todo, despertando a la realidad no-dual y convirtiéndose en un buda, literalmente "un despierto". Como tal obtiene una tierra de buda (sk.: buddhakshetra) donde pasa a existir por millones y millones de años, predicando el Dharma a otros seres y guiándoles hacia el despertar. Después de esa existencia quasi-eterna en su tierra, el buda ingresa en el nirvana, la dichosa extinción total. 54 El pasaje final del texto más largo en sánscrito y tibetano, ausente en la versión breve, dice: «Es así, oh Shariputra, como un bodhisattva debiera adiestrarse en el camino de la profunda perfección de la sabiduría.» En ese instante el Señor emergió de aquella concentración y aprobó al bodhisattva mahasattva Avalokiteshvara: "¡Bien dicho, bien dicho, hijo de buena familia! ¡Precisamente así debiera practicarse esta profunda perfección de la sabiduría! Tal como lo has explicado tú, así lo aprueban todos los Tathagatas' y Arhatsll.» Así habló el Bienaventurado con el corazón jubiloso. El Venerable Shariputra y el bodhisattva mahasattva Avalokiteshvara, y aquellos monjes y aquellos bodhisattvas, mahasattvas, y el mundo entero con sus dioses, hombres, ashuraslil, garudaslV y gandharvasv se alegraron por la enseñanza del Bienaventurado. » Tathagata (sk.): Literalmente, "el que viene (y va) tal que así", "el así venido (e ido)", en sánscrito. También ha sido traducido como "el que ni viene ni va" y "el eternamente presente". Otro apelativo de los budas. IJ. Arhat. Literalmente, "el vencedor del enemigo (de las pasiones)", en sánscrito. También, "meritorio", "santo". El ideal de ser realizado del 1. budismo primitivo (p.: theravada). III. Ashura. Literalmente, "que no es un dios", en sánscrito. Demonio. Seres situados entre los humanos y los dioses, a veces llamados también "titanes" y dominados por la cólera y el afán de poder. IV. Garuda: Clase de seres semidivinos con alas y pico de pájaro de presa. v. Gandharva: Literalmente, "Jos comedores de olores", en sánscrito. Clase de seres semidivinos, músicos de los dioses en los cielos de Indra.