Psiquiatría Biológica Discinesia tardía. Una revisión clínica y

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Psiq Biol. 2014;21(1):9–13
Psiquiatría Biológica
www.elsevier.es/psiquiatriabiologica
Revisión
Discinesia tardía. Una revisión clínica y terapéutica
Miguel Barberán Navalón, María Andreu Pascual, M. Guadalupe Sorribes Molina
y Alfonso Pedrós Roselló ∗
Servicio de Psiquiatría, Hospital Lluís Alcanyís, Xátiva, Valencia, España
información del artículo
r e s u m e n
Historia del artículo:
Recibido el 29 de noviembre de 2013
Aceptado el 5 de diciembre de 2013
La discinesia tardía (DT) hoy en día continúa siendo un problema clínico importante. Se trata de un
trastorno del movimiento hipercinético que se produce por el uso prolongado de neurolépticos (NL) cuya
prevalencia se encuentra entre el 20-25%. Se clasifica dentro de los síntomas y signos extrapiramidales
inducidos por estos fármacos. Debido a la gravedad de estos efectos secundarios es necesario realizar una
adecuada evaluación y seguimiento de los pacientes con el fin de evitarlos o disminuir su intensidad. No
obstante, gracias a la aparición de nuevos neurolépticos se han abierto caminos esperanzadores, ya que
el perfil extrapiramidal de estas moléculas es más favorable que el de los neurolépticos clásicos.
En este artículo se presenta una revisión sistemática de la DT que abarca las manifestaciones clínicas,
la epidemiología y la etiología, así como una actualización sobre el abordaje terapéutico.
© 2013 Elsevier España, S.L. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría
Biológica. Todos los derechos reservados.
Palabras clave:
Discinesia tardía
Diagnóstico
Etiología
Prevención y control
Tratamiento
Tardive dyskinesia. A clinical and therapeutic review
a b s t r a c t
Keywords:
Tardive dyskinesia
Diagnosis
Etiology
Prevention and control
Therapy
Tardive dyskinesia (TD) still remains an important clinical problem. It is a hyperkinetic movement disorder that is caused by prolonged use of neuroleptics (NL), which has a prevalence of between 20-25%.
It is classified as extrapyramidal symptoms and signs induced by these drugs. Due to the severity of
these side effects, a proper assessment and monitoring of patients needs to be made in order to avoid or
reduce its intensity. However, there are new expectations with the emergence of new neuroleptics, as
the extrapyramidal profile of these molecules is more favorable than that of classical neuroleptics.
This article presents a systematic review of TD, covering the clinical manifestations, epidemiology,
etiology, and an update on the therapeutic approach.
© 2013 Elsevier España, S.L. and Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría
Biológica. All rights reserved.
Clínica
La discinesia tardía (DT) es un trastorno incapacitante del movimiento que se asocia con el uso prolongado de neurolépticos (NL)
(a partir de los 3-4 meses de iniciado el tratamiento continuado)
o con otros fármacos con propiedades de bloqueo de dopamina
D2 la mayoría de las veces, aunque se han descrito casos de DT
espontánea1 .
A nivel clínico se caracteriza por la aparición de movimientos
bucofaciales, movimientos coreoatetósicos o distonías generalizadas o sostenidas que interfieren en la vida social del paciente. Los
movimientos son involuntarios, afectan con mayor frecuencia a la
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: pedros alf@gva.es (A. Pedrós Roselló).
musculatura orofacial y de los miembros superiores, aunque también pueden afectar a los músculos del tronco, miembros inferiores,
faringe y diafragma. Los movimientos periorales son los más frecuentes, y consisten en protrusión y movimientos rotatorios de
lengua (agitación y retorcimientos), masticación y movimientos
laterales de la mandíbula, fruncir los labios o hacer muecas. Puede
aparecer también pestañeo persistente, movimientos en mejillas,
sonrisas, pucheros. Asimismo es habitual encontrar movimientos
de los dedos, temblor, contracción de la mano y apretar de puños.
En los casos más graves aparece tortícolis, retorcimiento de tronco,
movimientos de balanceo, torsión y giros pélvicos. En situaciones
más avanzadas se observa afectación de los músculos respiratorios y de la deglución en forma de respiración irregular, aerofagia y
gruñidos.
Los movimientos tienen una intensidad variable, pudiendo
ser intermitentes o persistentes, con pacientes que tengan
1134-5934/$ – see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2013.12.002
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
10
M. Barberán Navalón et al / Psiq Biol. 2014;21(1):9–13
Tabla 1
Fármacos que pueden provocar discinesia tardía
Antipsicóticos típicos
Butirofenonas
Difenilbutilpiperidinas
Indolona
Fenotiazinas
Tioxantenos
Antipsiscóticos atípicos
Olanzapina
Risperidona
Quetiapina
Paliperidona
Amisulpirida
Anticolinérgicos
Benzexol
Biperideno
Etopropacina
Orfenadrina
Prociclidina
Antidepresivos
IMAO
ISRS
Trazodona
ATC
Antieméticos
Metoclopramida
Proclorperazina
Antivertiginosos
Flunarizina
Cinarizina
Factores de riesgo
Antiepiléticos
Carbamazepina
Etosuximida
Fenobarbital
Fenitoína
Antihistamínicos
Antimaláricos
Cloroquina
Antiparkinsonianos
Bromocriptina
Carbolevodopa
Levodopa
Amantadina
Ansiolíticos
Alprazolam
Aminas biogénicas
Dopamina
Estabilizadores del humor
Litio
Anticonceptivos orales
Estrógenos
Estimulantes
Anfetaminas
Metilfenidato
Cafeína
Antagonistas del calcio
Nifedipino
Diltiazem
Verapamilo
Antihipertensivos
Reserpina
Alfametildopa
movimientos prácticamente imperceptibles y otros casos muy
incapacitantes2 . La forma de comienzo de esta clínica no es brusca
sino progresiva y muy variable de unos pacientes a otros. Es típico
que la discinesia se exacerbe con el estrés y desaparezca en el sueño.
La DT cursa con fluctuaciones, donde aparecen períodos de remisión
espontánea junto con períodos de empeoramiento.
Una vez aparecida la DT, si no se retira el NL el curso evolutivo
tiende hacia un agravamiento inicial de los síntomas para posteriormente presentar un período clínicamente estable. Si se suspende el
tratamiento con NL, inicialmente la clínica se agrava para seguidamente disminuir los síntomas, llegando incluso a desaparecer en
meses o años. Hay casos descritos de síntomas que permanecen de
forma crónica3 .
Epidemiología
La prevalencia de la DT varía según los estudios consultados,
estimándose en un 20% de los pacientes tratados durante más de un
año con NL4 . Esta prevalencia asciende al 20-40% entre los pacientes
que están hospitalizados durante períodos largos de tiempo2 .
Etiología
El término DT fue introducido por Faurbye et al.5 en 1964 para
describir el síndrome en personas tratadas con NL durante un
tiempo prolongado (meses o años).
Posteriormente se ha ido asociando la DT a diversos factores etiológicos, siempre en primer término el uso de NL típicos
y, en menor medida, atípicos, siendo generalmente, una asociación relacionada con la transmisión dopaminérgica. Determinados
antieméticos pueden provocar DT en pacientes mayores. En este
sentido, la evidencia acumulada, especialmente retrospectiva,
sugiere que el uso crónico de la metoclopramida es una causa mayor
de DT en adultos6 . Asimismo, el empleo de otros fármacos puede
producir DT7 (tabla 1).
Existen una serie de factores predisponentes para el desarrollo de una DT, que son expuestos por Venegas et al.8 de forma
exhaustiva:
- Edad. La edad avanzada actúa como el más significativo factor
predisponerte (en relación con los déficits neuroquímicos de
la edad y el mayor tiempo de exposición a NL). Así, las personas mayores presentan un tipo de DT que consiste más en
movimientos coreicos, en especial en la región bucolingual,
siendo la discinesia bucolingual la forma de presentación más
frecuente en pacientes ancianos. En los jóvenes, en cambio, la
presentación es más distónica. Así, la edad es un factor también
de pronóstico, puesto que una distonía generalizada es más
invalidante que una discinesia bucolingual. No obstante, los
pacientes mayores presentan menor incidencia de remisión del
proceso9 .
- Sexo. Hasta hace poco las mujeres se asociaban con una mayor
prevalencia de DT; sin embargo, hoy día, diversos estudios no
demuestran una clara relación10,11 .
- Patología neurológica de base. Recientes estudios han demostrado
que los pacientes psiquiátricos con base orgánica presentan
una mayor predisposición para padecer DT. Igualmente ocurre
con los pacientes diagnosticados de VIH, en los que existe
también una mayor predisposición a padecer DT. No obstante,
en los casos de demencias vasculares que pueden requerir
tratamiento con NL no se ha observado una mayor prevalencia de
DT9 .
- Patología psiquiátrica de base. Los trastornos afectivos, sobre todo
la depresión mayor, siguen siendo una de las patologías psiquiátricas que manifiestan una mayor susceptibilidad a padecer
DT. También predispone la existencia previa de sintomatología
esquizofrénica negativa, así como el consumo de alcohol.
- Diabetes mellitus. Es bien conocida la presencia de una mayor
probabilidad de padecer DT en los pacientes con diabetes mellitus, sumado al hecho de que estos pacientes pueden presentar
discinesias, especialmente bucolinguales, propias de la patología
diabética6 .
- Reacciones adversas agudas por NL. Los pacientes con reacción
adversa con trastorno del movimiento de forma aguda están
predispuestos a padecer DT posteriormente12 .
- Dosis total de NL. Es el factor más importante, y la prevalencia de
DT aumenta proporcionalmente con la dosis de NL diaria, especialmente cuando varía entre 100-500 mg/día de clorpromazina
o equivalente13 .
- «Drug holidays.» Se ha demostrado que el mayor número y la
menor duración de los periodos libres del fármaco presentan una
correlación con la DT14,15 .
- Anticolinérgicos centrales. Algunos anticolinérgicos centrales,
como el trihexifenidilo, son usados en el caso de las distonías
agudas. El empleo de estos de forma prolongada aumenta el
riesgo relativo hasta 6 veces más de padecer una DT8 .
- Tabaco. El consumo elevado de tabaco es un factor para desarrollar DT. La nicotina interfiere en la recaptación y posterior
liberación de dopamina potenciando el efecto del NL. Por otra
parte, la nicotina interfiere en la normal metabolización de las
catecolaminas, generándose mayor cantidad de radicales libres
que lesionan las neuronas estriatales16 .
- Terapia electroconvulsiva. Es un factor de riesgo para el desarrollo
de DT8 .
- Antecedentes familiares de trastornos del movimiento. Familiares
de pacientes o incluso, los propios pacientes con alteraciones
tipo parkinsonismo o acatisia, presentan más incidencia de
DT8 .
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
M. Barberán Navalón et al / Psiq Biol. 2014;21(1):9–13
Hipótesis fisiopatológicas
Neuroquímicas
A lo largo de los años se han ido desengranando diversas
hipótesis que intentan explicar los trastornos del movimiento. La
influencia del sistema dopaminérgico en la fisiopatología parece
un hecho irrevocable. No obstante, recientemente se han ido descubriendo una serie de anomalías en los sistemas de transmisión
GABA, serotonina, y la disociación con el receptor, tales como:
1. Teoría de hipersensibilidad y disponibilidad de la dopamina (DA). Se
conoce que los ganglios basales presentan 2 vías de estimulación
cortical en las que interviene la DA: una directa y otra indirecta.
La vía directa estimula de forma neta la corteza potenciada por
la DA a través de los receptores D1. La vía indirecta presenta un
efecto inhibidor de la corteza, que a su vez está inhibido por los
receptores D2, lo cual se traduce en un efecto estimulador cortical por medio de la DA a través de ambas vías. El bloqueo crónico
de los receptores D2 (uso de NL) frena la inhibición de la DA sobre
la vía indirecta llevando a inhibición cortical como la hipocinesia
(como en el caso del Parkinson). Así pues, este bloqueo crónico
de D2 aumenta el turnover de DA en el estriado, aumentando
su biodisponibilidad, especialmente de los D1, llevando a una
hipercinesia; el desequilibrio entre los D1 y los D2 es uno de los
posibles responsables de la DT más estudiados en la actualidad.
En cambio, esta teoría tiene un punto débil: la DT puede evolucionar de forma decreciente, y en este caso el turnover no decrece
con el tiempo10,17,18 .
2. Teoría de la interacción DA-ácido gamma-aminobutírico. Los
receptores GABA tienen sitios activos para la DA. Así, los receptores GABA situados en el estriado y en la parte lateral de globo
pálido son inhibidos por la DA, y los situados en la pars reticulata
y la parte medial de globo pálido son excitados por la DA. Desde
modelos básicos animales se sabe que la hiperactividad del GABA
sobre el pálido lateral induce parkinsonismo, y la disminución
del GABA sobre el pálido interno induce hipercinesia. Esta hipótesis explica la coexistencia de parkinsonismo con hipercinesia.
Se ha constatado disminución de los niveles de GABA en LCR en
pacientes con DT19 .
3. Teoría del antagonismo DA-serotonina. Los NL atípicos presentan
bajas tasas de DT, hecho relacionado con el bloqueo serotoninérgico. La serotonina bloquea la liberación de DA por el estriado y,
por tanto, el antagonismo de la misma favorece la disponibilidad
de DA.
4. Teoría de la disociación rápida NL-receptor. Defiende que los NL
atípicos presentan menos trastornos del movimiento, dado que
se disocian con más facilidad del receptor, a diferencia de los
NL típicos, que se unen al receptor con una mayor duración y
afinidad.
5. Hiperactividad noradrenérgica (NA) en la DT. El mecanismo por
el cual se pondría en relación la alteración del sistema NA con
la DT es todavía desconocido. A favor de esta influencia existen
diversos argumentos:
- Estimulantes como anfetaminas y metilfenidato estimulan
también la DA y la NA, empeorando la discinesia.
- Los NL bloquean tanto la DA como la NA.
- Fármacos inhibidores de la actividad NA (clonidina) resultan
eficaces en el tratamiento de la DT20,21 .
- En subgrupos de pacientes con DT se ha encontrado aumento
de la actividad plasmática de la enzima dopamina-betahidroxilasa.
6. Diversos neuropéptidos. Distintos estudios ponen en relación las
endorfinas, las encefalinas, la sustancia P, la somatostatina y la
colecistoquinina con el desarrollo de DT.
11
7. Anormalidades genéticas. En la actualidad existen líneas de
investigación que estudian la relación entre determinados polimorfismos genéticos y la aparición o severidad de DT. Se
han estudiado variaciones genéticas de COMT, DRD2, CYP1A2,
CYP2D6, del receptor de serotonina 5HT2a y de enzimas asociadas con el estrés oxidativo celular. A pesar de la evidencia cada
vez mayor de la existencia de una base genética para la DT, los
resultados hasta la fecha son muy limitados22 , si bien es cierto
que la DT se ha asociado al polimorfismo Ser9Gly para la D3, así
como al gen 2A y 2C de la serotonina7,23 .
8. Excitotoxicidad. El efecto neurotóxico provocado por los neurotransmisores excitadores (glutamato y aspartato) destruye las
neuronas gliales a su paso, lo cual podría ser una de las causas
responsables de la DT18,24 .
Estudios neuropatológicos
En diversos estudios se han encontrado cambios anatómicos en
los ganglios basales, en concreto en núcleo caudado y estriado.
Estudios de imagen
El análisis de las imágenes obtenidas desvela que los pacientes
con DT muestran una reducción del volumen en las regiones cerebrales subcorticales: ganglios basales y tálamo. Así, los afectados
por el síndrome muestran una reducción significativa en el volumen comparado con el grupo de control25 . Los procesos patológicos
que subyacen a la DT no tienen una naturaleza exclusivamente neuroquímica (por el efecto de los NL), sino que también son fruto de
cambios que afectan a la estructura cerebral.
Radicales libres
Los NL, al actuar bloqueando la DA, provocan una alteración en
su metabolismo, que a su vez genera un incremento de radicales
libres, que se acumularían especialmente en los ganglios de la base,
empeorando así los síntomas discinéticos18 .
En resumen, existen múltiples teorías que aspiran a explicar el
origen de la DT, aunque sigue sin estar del todo definido cómo
asociar dichos hallazgos. Una posible explicación es que existan
distintos subtipos de DT, cada uno asociado con una serie de alteraciones.
Manejo y tratamiento
Numerosos estudios han evaluado los diferentes tratamientos
farmacológicos de la DT, pero solo algunas terapias han demostrado
una eficacia clínica relevante. Por tanto, la prevención, la detección
temprana y el tratamiento de los casos potencialmente reversibles
son los pilares fundamentales del manejo actual de la DT.
Medidas generales para la prevención
- Antes de iniciar tratamiento con NL y de forma periódica durante
el tratamiento, debemos explorar la existencia de movimientos
anormales. Para ello disponemos de herramientas como la Abnormal Involuntary Movement Scale (AIMS)26 .
- El uso continuado de NL en el tratamiento de la depresión, de la
ansiedad, de los trastornos de la personalidad y de cuadros de
dolor crónico está desaconsejado.
- En esquizofrenia y otros cuadros de psicosis crónica se debe
utilizar la dosis mínima eficaz de NL en el tratamiento de la sintomatología. Además se recomienda examinar la necesidad de
mantenerla, al menos cada 6 meses18 .
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
12
M. Barberán Navalón et al / Psiq Biol. 2014;21(1):9–13
- Tras un primer episodio psicótico se recomienda disminuir la
dosis de NL y valorar la interrupción del tratamiento en un plazo
de 12 meses.
- En la medida de lo posible, sustituir el NL típico por uno atípico.
- No existe suficiente evidencia que apoye el tratamiento intermitente con NL, propuesto por algunos autores para mejorar el curso
de la DT27 .
- Se debe evitar el uso continuado de anticolinérgicos de forma
profiláctica, retirándolos hasta suprimirlos por completo, si es
posible. Aunque son fármacos que en algunos casos pueden mejorar la clínica extrapiramidal, en otros casos se ha observado un
empeoramiento de la clínica de DT.
Fármacos colinomiméticos (agonistas colinérgicos). Su uso viene avalado por la relación recíproca entre la DA y la acetilcolina en los
ganglios basales. No obstante, en numerosos estudios se ha evidenciado la falta de eficacia de este grupo de fármacos (galantamina,
colina, lecitina, deanol, fisostigmina y otros) en el tratamiento de la
DT36 .
Tratamiento
- Benzodiazepinas. Aunque la evidencia de su eficacia en el tratamiento de la DT es limitada, varios autores recomiendan el
uso de benzodiazepinas a dosis bajas, tales como clonazepam,
para reducir tanto la DT leve-moderada como la ansiedad
asociada. La dosis de inicio recomendada es de 0,5 mg/día, incrementándola cada 5 días según la respuesta, hasta un máximo de
3-4 mg/día38 .
- Agonistas gabaérgicos no benzodiazepínicos (valproato sódico,
gamma-acetilénico-GABA, baclofeno, progabida, muscimol,
tetrahidroisoxazolopiridina). Además de que no existen evidencias de su eficacia, es incluso posible que los efectos secundarios
superen el potencial beneficio39 .
Reducción de los neurolépticos a la dosis mínima eficaz
Una vez diagnosticada la DT, el punto principal del tratamiento,
si existe una estabilidad de la enfermedad psiquiátrica de base, es
la retirada de los NL en aquellos cuadros en que sea posible, o la
reducción de los mismos a la dosis mínima eficaz28 . Si es posible
reducir/retirar el tratamiento NL, la mejoría de la DT es gradual,
llegando incluso a la remisión completa.
No obstante, se puede producir un empeoramiento de los
movimientos involuntarios durante el proceso (discinesia de abstinencia), que mejora aumentando de nuevo la dosis de NL o
reiniciando el tratamiento. Dicha mejoría se produce porque se
bloquearían de nuevo los receptores dopaminérgicos, solucionando así el problema temporalmente. Otro cuadro que puede
aparecer durante la retirada de NL es la llamada «psicosis por
hipersensibilidad»29 . Esto parece ser debido a la acción anticolinérgica de los NL, y suele desaparecer sin tratamiento en unas
semanas.
Tratamiento farmacológico específico
Antagonistas dopaminérgicos.
- Neurolépticos. Clozapina y quetiapina han demostrado su eficacia
en algunos estudios para reducir la DT severa. Sin embargo, el
uso de forma sistemática de NL no es recomendable, dado que
solo son beneficiosos a corto plazo.
• Clozapina. Es el NL de elección, pero requiere controles analíticos periódicos. A diferencia de otros NL, la clozapina tiene una
afinidad débil por los receptores dopaminérgicos. La dosis de
inicio recomendada es de 25 mg/día, aumentando 12,5 mg cada
1 o 2 días según la respuesta y la tolerancia30 .
• Quetiapina. Aunque algunos autores proponen su uso con una
respuesta igual que la clozapina, existe controversia acerca su
eficacia en la DT31 . En algunos estudios se ha observado que la
quetiapina usada de forma continuada no causa DT32 .
- Deplectores de DA. Estos fármacos han demostrado su eficacia en el
tratamiento de la DT, pero producen efectos secundarios relevantes que limitan su uso, tales como sedación, hipotensión arterial,
depresión, ansiedad, temblor, confusión, acatisia, náuseas y vómitos.
• Tetrabenazina. Es probablemente el fármaco más eficaz en el
tratamiento de la DT, especialmente de la distonía tardía. La
dosis de inicio recomendada es de 25-75 mg/día durante una
semana, aumentando posteriormente hasta llegar a dosis de 75150 mg/día según la respuesta clínica y la tolerancia33,34 .
• Otros: reserpina, oxipertina, alfa-metildopa.
Fármacos anticolinérgicos. Estos normalmente son ineficaces en el
tratamiento de la DT, e incluso en muchos casos exacerban dicha
clínica. No obstante, en algunos estudios retrospectivos han demostrado su utilidad en las distonías tardías severas35 .
Agonistas gabaérgicos. Dada la evidencia de la depleción de GABA
en algunos modelos primates de DT, los agonistas gabaérgicos han
sido ensayados en pacientes con DT37 . Los resultados no han sido
concluyentes, por lo que su uso está limitado.
Otros fármacos.
- Agonistas dopaminérgicos. Se han realizado ensayos con amantadina y L-dopa.
• Amantadina. Es un fármaco antiparkinsoniano cuyo mecanismo
de acción no se conoce con exactitud. Algunos autores proponen que induce la liberación de DA mejorando la sintomatología
motriz. Angus et al.40 han evidenciado resultados beneficiosos
del uso de la amantadina en el tratamiento de la DT en combinación con tratamiento antipsicótico. No obstante, son necesarios
más estudios en esta línea34 .
• L-dopa. Se han utilizado dosis de hasta 6 g de L-dopa y hasta
600 mg de carbidopa con resultados variables.
- Clonidina. Es un agonista ␣-2 selectivo. Se ha usado clásicamente
como un antihipertensivo. Según Freedman et al.41 , la clonidina
a dosis de 0,3-0,4 mg/día ha resultado efectiva en el tratamiento
de la DT.
- Antagonistas del calcio. Existe en la literatura casos en los que se
produjo una evidente mejoría tras la administración de verapamilo y diltiazem42 .
- Gingko biloba. En un estudio realizado en China que incluía a
157 pacientes con esquizofrenia y DT el gingko biloba resultó
efectivo en el tratamiento de la DT frente a placebo43 .
- Vitamina E. Su empleo en el tratamiento de la DT se basa en
la hipótesis de que este antioxidante puede revertir el posible
efecto tóxico de los radicales libres que se producen durante el
uso crónico de NL44 . Los resultados encontrados en la literatura
son variables, por lo que se recomienda su uso más para prevenir
los efectos neurotóxicos de los NL que como tratamiento específico de la DT. En la mayoría de los estudios analizados la dosis
utilizada fue de 600-1,600 unidades diarias, con una duración del
tratamiento de hasta 20 semanas45 .
- Otros. Para el tratamiento de la DT han sido estudiados una
gran variedad de fármacos misceláneos. Los resultados sobre su
eficacia no son concluyentes. Este grupo de fármacos incluye:
piridoxina, buspirona, beta-bloqueantes, antagonistas de la serotonina, levetirazetam, litio, ceruletida, ácido gammalinolénico,
insulina, estrógenos, fenilalanina, toxina botulínica, naloxona,
naltrexona, triptófano34,45-47 .
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
M. Barberán Navalón et al / Psiq Biol. 2014;21(1):9–13
Tratamientos no farmacológicos. Estimulación cerebral profunda
Cabe señalar que la estimulación cerebral profunda bilateral del
núcleo pálido ha resultado eficaz en la mejora de los síntomas motores, la capacidad funcional, la calidad de vida y el estado de ánimo
en pacientes con movimientos involuntarios, siendo la técnica de
elección para pacientes con DT refractaria a las diferentes estrategias farmacológicas48 . En el momento actual la técnica presenta
un grado de seguridad suficiente si se lleva a cabo en hospitales de
referencia.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Tenback DE, van Harten PN. Epidemiology and risk factors for dyskinesia tardive.
Int Rev Neurobiol. 2011;98:211–30.
2. Sadock BJ, Sadock VA, Kaplan-Sadock. Sinopsis de Psiquiatria. 10.a ed. Madrid:
Wolters Kluwer; 2008. p. 994–6.
3. Moore DP, Jefferson JW. Manual de Psiquiatría Médica. Madrid: Elsevier; 2005.
p. 267–70.
4. Tarsy D, Baldessarini RJ. Epidemiology of tardive dyskinesia: Is risk declining
with modern antipsychotics? Mov Disord. 2006;21:589.
5. Faurbye A, Rasch PJ, Petersen PB, Brandborg G, Pattenberg H. Neurological symptoms in pharmacotherapy of psychoses. Acta Psychiatr Scand. 1964;40:10–27.
6. Ganzini L, Casey DE, Hoffman WF, McCall AL. The prevalence of metoclopramideinduced tardive dyskinesia and acute extrapyramidal movement disorders. Arch
Intern Med. 1993;153:1469–75.
7. Brasic JR. Tardyve dyskinesia. Medscape. 2012. http://emedicine.medscape.
com/article/1151826-overview
8. Venegas P, Millán M, Miranda M. Tardive dyskinesia. Rev Chil Neuropsiquiatr.
2003;41:131–8.
9. Barnes TR. The present status of tardive dyskinesia and akathisia in the treatment
of schizophrenia. Psychiatric Dev. 1987;4:310–9.
10. Blasco P, Guilabert RM, Loro MR, Pico MA, Pomares EM, Pol E. Prevalencia de
movimientos anormales (discinesia tardía) entre pacientes tratados con neurolépticos. Farm Hosp. 1995;19:355–61.
11. Benéitez P, Fortea M, Hernández M, Pérez JF. Discinesia tardía inducida por
neurolépticos. A próposito de un caso. Psiquiatr Biol. 2010;17:102–6.
12. Kane JM, Woerner M, Lieberman J. Tardive dyskinesia: Prevalence, incidence and
risk factors. J Clin Psychopharmacol. 1988;8:52S–6S.
13. Llorca PM, Chereau FJ, Lancon C. Discinesias tardías y antipsicóticos: una revisión. Eur psychiatry (ed esp). 2002;9:359–69.
14. Branchey M, Branchey L. Patterns of psychotropic drug use and tardive dyskinesia. J Clin Psychopharmacol. 1984;4:41–5.
15. Yassa R, Ghadirian AM, Schwartz G. Tardive dyskinesia: Developmental factors.
Can J Psychiatry. 1985;30:344–7.
16. Nilsson A, Waller L, Rosengren A. Cigarette smoking is associated with abnormal
involuntary movements in the general male population — A study of men born
in 1933. Biol Psychiatry. 1997;41:717–23.
17. Trugman JM. Tardive dyskinesia: Diagnosis, pathogenesis, and management.
Neurologist. 1998;4:180.
18. Sachdev PS. The current status of tardive dyskinesia. Aust N Z J Psychiatry.
2000;34:355–69.
19. Thaker GK, Tamminnga CA, Alphs LD, Lafferman J, Ferraro TN, Hare TA. Brain
gamma-acid abnormality in tardive dyskinesia. Reduction in cerebrospinal fluid
GABA levels and therapeutic response to GABA agonist treatment. Arch Gen
Psychiatry. 1987;44:522–9.
20. Bacher NM, Lewis HA. Low-dose propranolol in tardive dyskinesia. Am J Psychiatry. 1980;137:495–7.
21. Freedman R, Bell J, Kirch D. Clonidine therapy for coexisting psychosis and tardive dyskinesia. Am J Psychaiatry. 1980;137:629–30.
22. Kang SG, Lee HJ, Choi JE, Rhee ANH, Kim ML. Association study between glutathion transferase GST-M1, GST-T1 and GST. P1 polymorphisms and tardive
dyskinesia. Hum Psychopharmacol. 2009;24:55–60.
13
23. Rizos EN, Siakafas N, katsantoni E, Lazou V, Sakellaropourus K, Kastania A, et al.
Association of the D3 receptor SER9GLy and of the serotonin 2C receptor gene
polymorphisms with tardive dyskinesia in Greeks with chronic schizophrenic
disorder. Psychiatr Genet. 2009;19:106–7.
24. Igual M. El sistema glutamatérgico (II): aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Med Clin (Barc). 1995;105:306–16.
25. Sarró S, Pomarol-Clotet E, Canales-Rodríguez E, Salvador R, Gomar JJ, Ortiz Gil<ET
AL>. Structural brain changes associated with tardive dyskinesia in schizophrenia. Br J Psychiatry. 2013;203:51–7.
26. Guy W. ECDEU. Assessment Manual for Psychopharmacology: Publication ADM
76-358. Washington DC: U.S. Department of Public Health, Education, and Welfare; 1976. p. 534.
27. Jolley AG, Hirsch SR, McRink A, Manchanda R. Trial of brief intermittent neuroleptic prophilaxis for selected schizophrenic outpatients: Clinical out come at
one year. BMJ. 1989;298:985–90.
28. Soares-Weiser K, Rathbone J. Neuroleptic reduction and/or cessation and neuroleptics as specific treatments for tardive dyskinesia. Cochrane Database Syst
Rev. 2006:CD000459.
29. Chouinard J, Jones BD, Annable L. Neuroleptic-induced supersensitivity psychosis. Am J Psychiatry. 1978;135:1409–10.
30. Factor SA, Friedman JH. The emerging role of clozapine in the treatment of
movement disorders. Mov Disord. 1997;12:483–96.
31. Bouckaert F, Herman G, Peuskens J. Rapid remission of severe tardive dyskinesia and tardive dystonia with quetiapine. Int J Geriatr Psychiatry. 2005;20:
287–8.
32. Tarsy D, Baldessarini RJ, Tarazi FI. Effects of newer antipsychotics on extrapyramidal function. CNS Drugs. 2002;16:23–45.
33. López de Val JL, López-García E, Martínez-Martínez L, Santos-Lasaosa S. Utilización terapéutica de la tetrabenacina. Rev Neurol. 2009;48:523–33.
34. Bhidayasiri R, Fahn S, Weiner WJ, Gronseth GS, Sullivan KL, Zesiewicz TA, et al.
Evidence-based guideline: Treatment of tardive syndromes: Report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology.
Neurology. 2013;8:463–9.
35. Suzuki T, Hori T, Baba A, Abe S, Shiraishi H, Moroji T, et al. Effectiveness
of anticholinergics and neuroleptic dose reduction on neuroleptic-induced
pleurothotonus (the Pisa syndrome). J Clin Psychopharmacol. 1999;19:
277–80.
36. Tammenmaa IA, Sailas E, McGrath JJ, Soares-Weiser K, Wahlbeck K. Systematic review of cholinergic drugs for neuroleptic-induced tardive dyskinesia: A
meta-analysis of randomized controlled trials. Prog Neuropsychopharmacol Biol
Psychiatry. 2004;28:1099–107.
37. Jeste DV, Wyatt RJ. Therapeutic strategies against tardive dyskinesia. Two decades of experience. Arch Gen Psychiatry. 1982;39:803–16.
38. Bhoopathi PS, Soares-Weiser K. Benzodiazepines for neuroleptic-induced tardive dyskinesia. Cochrane Database Syst Rev. 2006:CD000205.
39. Soares-Weiser K, Rathbone J, Deeks J. Gamma-aminobutyric acid agonists
for neuroleptic-induced tardive dyskinesia. Cochrane Database Syst Rev.
2004:CD000203.
40. Angus S, Sugars J, Boltezar R, Koskewich S, Schneider NM. A controlled trial of
amantadine hydrochloride and neuroleptics in the treatment of tardive dyskinesia. J Clin Psychopharmacol. 1997;17:88–91.
41. Freedman R, Bell J, Kirch D. Clonidine therapy for coexisting psychosis and tardive dyskinesia. Am J Psychiatry. 1980;137:629–30.
42. Soares-Weiser K, Rathbone J. Calcium channel blockers for neuroleptic-induced
tardive dyskinesia. Cochrane Database Syst Rev. 2004:CD060002.
43. Zhang WF, Tan YL, Zhang XY, Chan RC, Wu HR, Zhou DF. Extract of Ginkgo biloba
treatment for tardive dyskinesia in schizophrenia: A randomized, double-blind,
placebo-controlled trial. J Clin Psychiatry. 2011;72:615–21.
44. Elkashef AM, Wyatt RJ. Tardive dyskinesia: Possible involvement of free radicals
and treatment with vitamin E. Schizophr Bull. 1999;25:731–40.
45. Soares-Weiser KV, Joy C. Miscellaneous treatments for neuroleptic-induced tardive dyskinesia. Cochrane Database Syst Rev. 2003:CD080002.
46. Woods SW, Saksa JR, Baker CB, Cohen SJ, Tek C. Effects of levetiracetam on tardive dyskinesia: A randomized, double-blind, placebo-controlled study. J Clin
Psychiatry. 2008;69:546–54.
47. Wonodi I, Adami H, Sherr J, Avila M, Hong LE, Thaker GK. Naltrexone treatment
of tardive dyskinesia in patients with schizophrenia. J Clin Psychopharmacol.
2004;24:441–5.
48. Damier P, Thobois S, Witjas T, Cuny E, Derost P, Raoul S, et al. Bilateral deep
brain stimulation of the globus pallidus to treat tardive dyskinesia. Arch Gen
Psychiatry. 2007;64:170–6.
Descargar