CLARIDAD Y COMPLEJIDAD EN MUERTE SIN FIN DE JOSE GOROSTIZA POR BEATRIZ GARZA CUARON El Colegio de Mexico En la actualidad, la bibliograffa sobre Muerte sin fin de Jos6 Gorostiza (19011973), cs ya muy considerable y abundante. Por esta sola obra sc ha equiparado a Gorostiza con los grandcs poctas dc nuestro ticmpo. Gran intcligcncia, fina sensibilidad, "de un rigor s6lo comparable al de [Jorge] Guillen y, 4por qu6 no decirlo?, al dl propio Valcry, dc una imaginaci6n rica y audaz" fucron cxprcsioncs que us6 Octavio Barreda para definir este pocma'. Octavio Paz ailadi6 a estas lo SBarreda, 1939, p. 16. Barreda tambidn asocia con Eliot. De acucrdo con las justas obscrvaciones de Juan Gelpi, la influencia de Valcry cs muy distinta en cada uno de los cscritores dcl grupo "Contemporincos". Dice Gelpi: "No hay en los Contemporancos ejemplo mis cabal de la diversidad de reacciones que provoc6 Valery en Mexico: Cuesta lo respcta y se convierte en cpfgono suyo, Ortiz de Montellano, en cambio, raya en cl insulto. Jose Gorostiza, a su vez, se accrca a los postulados te6ricos de Valdry. Lo hace primeramente de mancra indirecta: en ensayos, resefias y entrevistas durante la ddcada de los treinta. En esos tcxtos Gorostiza se interesa por uno de los problemas con que debe lidiar tanto c1 escritor como el estudioso de las letras hispanoamericanas: el problema de la influencia, o mecjor ain, la dependencia literaria hispanoamericana. Gorostiza es consciente de que la independencia politica no supone la independencia cultural o literaria: <...el proceso quc ie intentado describir y que empez6 a iltimas fechas, sino dcsde la Conquista -proceso de separaci6n entre intelectual y pueblo- ha dado origen a que todava ... a 120 afios de la indcpcndcncia politica, la inteligenciabizca de Mexico tenga un ojo en la tradici6n espalola y cl otro en la francesa, y trate de caber un poco idealmente en cllas, en lugar de csforzarse por ir haciendo, ya que no la hay, una tradici6n mexicana>>. [Cf. Gorostiza 1969, "I acia una litcratura mediocre", p. 164]. Conviene destacar el tono agresivo qu informa cl ensayo ya que no dificre de la priictica literaria que Ileva a cabo Gorostiza a mancra de resistencia en su poema extenso de 1939. La mirada desorbitada que funciona como indicio y fragmento privilegiado de la mascara podtica volveri a figurar en Muerie sin fin para corroer, agredir y burlarse dcl "testismo" de Paul Valcry. Como se ve, media un abismo entre c1 escritor que, como Cuesta, alega que M6xico es un pafs de cultura francesa y ci Gorostiza de los treinta, a quien le interesa hacer una burla de la dependencia literaria mexicana". Cf. Gelpf 1983, pp. 68-69. 1130 BEATRIZ GARZA CUARON asociaciones la poesfa de William Blake y compar6 la obra de Gorostiza con la dc otros poctas contemporancos, como Vallejo, Borges y Neruda, "para quicnes cl hecho mis importante es quc <<cl tiempo pasa>>- y nosotros con 61"2. Pero mas quc por una mcra coincidencia temaitica, Paz hacia la comparacion por el valor de la obra y, aun dcsde csa valoraci6n, la considero como una joya: "Muerte sin fin cs cl rcloj de cristal dc roca de la pocsia hispanoamericana: aislado y esbelto, cuenta cl tiempo sin fin"'3. Desde su publicaci6n, en 1939, Muerte sin fin fue bien acogido por la critica. El mismo Octavio Barreda, que hace una de las primeras reseiias del poema, sicnte quc en Mexico habia una "crisis grave de formas y temas. Ncrudismo o lorquismo, como unicas alternativas, o, a lo sumo, un descolorido salinismo o intrascendnte cliotismo" 4. En cl poema de Gorostiza, en cambio, Barreda pcrcibe una vuclta a "una tradicion superada a sf misma, como toda tradicion legitima y clasica" 5. Jorge Cuesta, uno de los mas agudos, penetrantes y rigurosos compaiieros de Gorostiza en cl "grupo sin grupo", como llam6 Villaurrutia a los Contemporancos, recibe tambicn Muerte sin fin como un acontecimiento feliz, pero poco frecuente debido al deslumbramiento inesperado e intenso que produce la renovaci6n literaria que encierra cl poema. Dice Cuesta: El desconcierto a que cstapoesia arroja al lector, es un deslumbramiento dcl alma: tan ncccsaria y tan inespcrada le cs al mismo tiempo [...]. Esta pocsia no sc da en la superficie exterior del alma [...] Tal parece que todavia esta operando la magia clandestina de la creaci6n [...]. cabe duda: es un verdadero monstruo 6 . <<No Podremos comprender mejor cl entusiasmo y la certera valoraci6n de esta resenia, si recordamos, como hace notar Juan Gelpi, que Jorge Cuesta fue cl unico lector quc tuvo la obra antes de su publicacion y, por lo tanto, muy probablemente, su unico critico y su unico jucz 7. Con explicable acicrto, Jorge Cuesta hace resaltar, mas que la profundidad y la complejidad de su temltica, la fucrza y la purcza de su lenguaje po6tico, preciso y renovador. Para Cuesta, Muerte sin fin cs una 2 Paz, 1957, p. 31. 3 Paz, 1957, p. 31. Por la extremnada elaboracion del poema, Frank Dauster lo compara con cl Primerosueno de Sor Juana, de quien Gorostiza tom6 prestada la imagen del agua y cl vaso; por la expresion de la angustia desesperada de la intcligencia, con cl Cementerio marino de Valcry y con la obra de T. S. Eliot, cf. Dauster 1963, p. 43. 4 Barreda, 1939, p. 16. 5 Barreda, 1939, p. 16. 6 Cuesta, 1939, pp. 6-8. 7 Gelpi, 1983, p. 195. CLARIDAD Y COMPLEJIDAD ... 1131 alegoria, pero lo novedoso dc su lenguaje alegorico consiste en que las alogorias de Gorostiza no son como las de la pocsia de Dante y de otros poctas, que dan claridad visual, optica, a las imagcncs poeticas. Sus alcgorias, en vez depintarpara volver mas claro cl objcto, so proponen casi lo contrario: presentar el tdrmino de la alogoria, lo pintado, como misterioso inmaterial. La alegoria del tortuoso amor del vaso y cl agua, por ejemplo, no tine como objetivo presentar el encuentro de la sustancia con una cicrta forma, sino expresar el misterio que supone la disoluci6n de la forma en cl momento de materializarse. En resumen, Muerte sin fin fue tomada por sus contemporincos y por los exigentes "Contemporancos" como una ccrtera innovacion del lcnguaje y de las formas poeticas. La critica posterior, sin embargo, no se ocupo tantdode explicar en que consisti cesa renovaci6n del lenguaje po6tico, como de glosar, parafrascar, interpretar las alegorias, las imagenes y, en general, de ir, verso a verso, intentando "traducir" la trama del poema. Parecia que la exegesis era cl linico analisis posible. Dada la complejidad del poema, es comprensible que fucra fundamental entender primero, racionalmente, cada uno de los asuntos de que trata el poema, para mis tarde proguntarsc sobre que bases se cleva su construccion. Asi surgicron las exegesis hechas por Andrew P. Debicki (1962), Frank Dauster (1963) y Mordccai S. Rubin (1966), entre las mas destacadas y utiles. Ademas de las glosas o do las "lecturas" que se han hecho del poema, so ha escrito tambien mucho sobre cl caractor filos6fico y sobre cl caractor religioso del poema 8. Para Octavio Paz, por cjcmplo, la poesia de Gorostiza so mueve entre los polos quo encarnan los prcsocraticos, Heraclito -cl fluir constante- y Parmenides -cl mundo inmovil 9. Salvador Elizondo agrega ademas otra figura quo rige la forma quo tiene la estructura temporal en cl poema: "la flecha do Zenon, signo de esa apocatastasis que en todos los momentos [...] hace patente su origcn y su fin que son la misma cosa" 10. Para Emma Godoy, "Jose Gorostiza, ob- e Las refcrcncias rcligiosas quc son evidentes en Muerte sinfin, destacadas por gran parte de la critica, son, sobre todo, aqucllas que recucrdan el Genesis y cl Apocalipsis, y que 8 forman parte, no s6lo de la tematica, sino cuya influencia csta incorporada a la construcci6n misma del poema. Muerte sin fin csta dividido en dos grandes partes. La primera, que cs donde se explica que la union de la forma y la sustancia constituye cl dilema de la cxistencia, se construye, como veremos, a trav6s de un discurso progresivo quc alude a la crcaci6n del mundo, y por lo tanto, al Genesis. La segunda parte, que expresa la destrucci6n y el fracaso de la union forma-sustancia, se construye por medio de un discurso regresivo quc, tambien veremos, hace rccordar el Apocalipsis. Por otra parte, la alusi6n a la Biblia es tan clara, que cxpresamente Gorostiza pone como epigrafe del pocma tres citas del libro de losProverbios del capitulo sobre la sabidurfa. 9 Paz, 1957, p. 29. 10 Elizondo, 1973, p. 40. 1132 BEATRIZ GARZA CUARON scsionado por la filosofia dc Hcgel, so conduele de la infinita solitud dc Dios" 1. Manucl Mejia y Valcra lleva la buisqueda dc influencias filos6ficas a una situaci6n extrema. Encuentra en Muerte sin fin una coincidencia con "cl eterno retorno nietzschcano" 12, con "cl sentimiento del ritmo c6smico" de Klages, ve "patente la influencia de Fichtc, de Bergson, de Dilthey y de Husserl"' 3; observa influencias de fil6sofos tan dispares como Arist6teles, Brentano, Spengler, y coincidencias con Ortega y Gasset y con Heidegger14. Aunque interesante, no parece demasiado iluminador buscar raices de este tipo una obra de arte que, como esta, si bien es profundamente filosofica, de hecho trasciende o se distingue claramente de los estudios de la filosoffia tradicional. En cl poema no estamos tratando con un analisis racional de lo quo cs la existencia, sino con una fucnte viva de sensaciones, de ideas y de intuiciones. Desde lucgo que la obra esti inscrita cl pensamiento occidental, pero solo podemos entenderla como obra de creacion poetica, sabia y profunda. Asi la concebia cl propio Gorostiza, para quien la pocsia y la comprensi6n de la existcncia cran una misma cosa: "la pocsia, para mi, es una investigaci6n de cicrtas esencias -cl amor, la vida, la mucrte, Dios- que se produce un esfucrzo por quebrantar el lcnguajc do tal manera que, haciendolo mis transparente, se pueda ver a trav6s de l dentro de esas escncias" 15. Aunque casi todos los criticos coinciden en senalar, junto con la compleja profundidad tematica del poema, su gran alcance estetico, pocos son los quo han incursionado en cl analisis do su estilo. Una excepcion es Elsa Dehennin que ha trabajado las figuras ret6ricas de la pocsia de Gorostiza. Su aportaci6n es muy significativa, puesto que ha buscado y ha analizado toda clase de paradojas, antitesis, oximorones, contradicciones etc., pero ha atendido mas a las figuras retoricas en si mismas, que a la construcci6n de la totalidad de cada poema 16. Hace falta, pues, que la critica atienda tambien en detalle al estilo del poema, entendido no como una scric do fragmentos, sino como una enorme y solida construcci6n arm6nica, la que cada partc, cada verso y cada imagen tienen una razon de ser la integraci6n quc le da forma y estructura a esa totalidad. Esta vez me gustaria ocuparme de dos aspectos que me parccen mutuamente relacionados. Por una parte, quiero atender al ritmo del pocma, o cuando menos, on on on on 11 on Godoy, 1973, p. 34. Mejia, 1982, p. 104. 13Mcjia, 1982, pp. 104-105. 14 Mcjia, 1982, p. 109. 1 ' Cf. "Notas sobre poesia" (de 1958) en la cdici6n que antecde a la Poesia, Fondo de Cultura Econ6mica, M6xico, 1964, pp. 10-11, que en adelante cito como Gorostiza 1958. 16 Vease Dehennin, 1973. 12 CLARIDAD Y COMPLEJIDAD ... 1133 a cicrtos ritmos. Me parcce importante relacionar esos ritmos con el contenido general del poema. Se ha hablado mucho de la musicalidad de otros poemas de Gorostiza, en especial, la de Cancionespara cantar en las barcas, que es muy obvia, y para las que, incluso se ha escrito misica, y hoy forman parte del repertorio musical culto de Mexico 17. En ellas, la rima y la estructura estr6fica regular ayudan a la musicalidad, ademais de la simetria, la repetici6n, la aliteracion y otros factores estilisticos. Sin embargo, sobre la musicalidad de Muerte sinfin se ha dicho muy poco, a pesar de que Gorostiza siempre insisti6 en la intima relaci6n que hay entre poesia y miisica. En sus "Notas sobre poesia", dice Gorostiza: Si la poesia no fucse un arte sui generis y hubicse necesidad de establccer su parentesco respccto dc otras disciplinas, yo me atroverfa a dccir aun (en estos tiempos) que la poesia es musica, y de un modo mas preciso, canto 18 y, mais adelante, concluye, "la afinidad entre poesfa y canto es una afinidad congenita [...] Asi como Venus nace de la espuma, la poesia nace de la voz 19. El otro punto que pretendo tratar, estai intimamente relacionado con la musicalidad y con el ritmo. So trata de la construcci6n misma de la poesfa, asunto que a nuestro pocta le prcocupaba intensamente. En la pcqucna, pero densa y rica teoria po6tica, antes citada, Gorostiza le dedica a este toma un apartado en el que afirma que "la poesia y la arquitectura, al igual que la poesia y el canto, se amamantaron en los mismos pechos" 20. SC lamenta ahf de que ya casi no se escriban poemas largos, de gran alcance. Escribe: "el caso de la construcci6n en grande, como en los vastos poemas de otros tiempos, no so plantca ya. Quiero decir, no puedo callar, que lo sicnto como una enorme pcrdida para la poesia"21. Para 61, la 22 palabra poema, dice, "implica la organizacion inteligente de la materia po6tica" Nada le parecia mas desagradable que lo que el publico llama "un libro de versos", es decir, una recopilaci6n de poesia sin una unidad de construccion y sin ninguna 17El compositor Jose Rol6n cscribio la musica para acompaniar las Cancionespara cantar en las barcas (para "LQuidn me compra una naranja para mi consolacion?" y para los Dibujos sobre un Puerto: "El alba, La tarde, Nocturno, Elegia, Cantarcillo, El faro y Oracion"). Scgun dice Ernesto Flores, las charlas que tuvo Jose Rol6n con Gorostiza "afianzaron la comprensi6n de cada linea poctica, fijaron en su imaginaci6n el peso de cada silaba llcvada al piano musical", cf. Flores 1964, p. 2. 18 Gorostiza, 1958, p. 13. 19 Gorostiza, 1958, pp. 15-16. 20 Gorostiza, 1958, p. 18. 21 Gorostiza, 1958, p. 19. 22 Gorostiza, 1958, p. 19. 1134 BEATRIZ GARZA CUARON integracion intema. "La suma do treinta momentos musicales -insistia- no hard nunca cl total dc una sinfonia" 23. Se puede decir que Gorostiza llcg6 a estar obsesionado por la necesidad de que toda poesia tuviera una organizacion interior, intcligente y arm6nica. Si analizamos su obra, salta a la vista que esta preocupaci6n sc resuclve en Muerte sin fin, donde la estructuraci6n intcrna y la armonia de la construcci6n alcanzan su expresi6n mis elevada, aunque esta inquietud tambicn so vislumbra ya en Cancionespara cantaren las barcas,donde los poemas guardan un cierto tono. Pero donde esto destaca mais es en partes Del poema frustado, especialmente en "Preludio" y en los cuatro sonetos que aparecen unidos en la edici6n del Fondo, bajo cl titulo de "Presencia y fuga" 24. LCudl es entonces la arquitectura del gran poema de Gorostiza y en quc consiste su musicalidad? Uno de los primoros aspectos quc se observan al analizar su estructura es la existencia de una organizaci6n, tanto formal como tcmatica, muy simctrica cntre las dos grandes partes del poema. Formalmente, cada parte, compuesta cada una de cuatro cantos, termina en una quinta sccci6n integrada por una canci6n rimada, quc indica un climax. Estas canciones son radicalmente diferentes por la prosodia y por cl tono del resto del pocma, que esti hecho en versos sin rima, libres, con predominio absoluto de los endecasflabos, do tono muy solemne, como veremos. Las dos canciones finales de cada parte marcan, con una brusca diferencia formal, cl climax tematico. En la primera parte so construye, a travcs de un discurso progresivo, todo cl dilema de la existencia del hombre, de la inteligencia y de Dios, como creador do todas las formas del universo. Primcro se plantca la existencia del hombre, luego la de Dios como una forma que puede darle sentido a lo etereo de la sustancia y del tiempo, despues cl papel mecAnico c infantil que desempeina Dios como creador del universo y, finalmente, el dudoso valor de la inteligencia. Termina la primera parte con una canci6n que expresa entusiasmo por las formas, pero tambicn cicrto dcscncanto al no encontrar en la union forma-sustancia una solucion cstablc: Sabe la mucrte a tierra, la angustia a hild. Este morir a gotas me sabe a mild. 2 Gorostiza, 1958, p. 2 0 . 24 Por cierto, Gorostiza se refiere al soneto como la forma que da "la ocasion de construir de veras, conforme a un modelo feliz", Gorostiza, 1958, p. 19. CLARIDAD Y COMPLEJIDAD ... 1135 El desencanto se expresa mis sensiblemente en el estribillo: Ay, pero el agua, ay, si no sabe a nada. En la segunda parte, se va construyendo la negaci6n del dilema, a trav6s de un discurso regresivo en ecique sistemiticamente se van dcstruyendo todas las conclusiones a quc se ha liegado en la primera parte: el amor de la sustancia por la forma es diab6lico; dcsco de la forma por tener una sustancia es s6lo narcisismo; lo que sc forma, mucre; la creaci6n fracasa, y se organiza un caos hacia la mucrtc. Termina csta parte tambidn con una canci6n que cs un triste lamento dcscspcranzado: el Desde mis ojos insomnes mi mucrte me esti acechando, me acccha, sf, me enamora con su ojo linguido. gAnda, putilla del rubor helado, anda, vimonos al diablo! Ambas cancioncs incorporan abruptamnte cn ci poema un tono vivaz y riipido qu nos traslada, por medio de la cstructura cstr6fica y de la rima, dcl drama de la vida que conlleva cn si misma la mucrtc, a una pocsfa alcgre dc tipo popular". Ante la impotencia quc implica darse cuenta de quc la vida y la mucrte son la misma cosa, Gorostiza introduce una canci6n y un juego en el quc sc adopta la burla como defensa: la quinta parte es una seguidilla con estribillo, y la d6cima, un romance octosilbico, qu imita la forma de un juego infantil2 6. Las cancioncs rcsaltan, adems, porquc su cstructura gramatical es relativamente simple y contrasta muy bruscamencntc con la complcjidad sintActica quc veremos en el resto del poema. Pucsto quc sc ha trabajado mucho la tcmitica que, paso a paso, va siguicndo cl poema, no entrarcmos aquf cn ningtin detalle del contcnido quc tenga quc ver con su secuencia lineal. En cambio, nos concentraremos, por un lado, en las grandes relaciones tcmiticas que van entrelazando las dos partecs creadoras de un denso, pero nitido tcejido y, por otro, en c6mo la estructura gramatical contribuye en gran 25 Sin embargo, no hay que olvidar quc esta pocsfa que recuerda el folklore, es tambidn una pocsia de tradici6n culta que intencionalmente quicre aludir a lo popular. 26 El tono de estas canciones ha sido identificado por cierta critica con la burla hacia la muertc, que se dice que es caracteristica del mexicano. 1136 BEATRIZ GARZA CUARON medida a construir cl ambiente de solemnidad y de trascendencia que rcquicrcn los significados parciales y cl significado total del poema, asi como tambi6n, el ambicntc festivo, Agil y burl6n con que rompen la solemnidad las dos cancioncs climiticas. En los temas de las cinco primeras seccioncs con respecto a las cinco iitimas, existen relacioncs de oposicidn quc se pueden reducir, por ahora, a lo positivo frcntc a lo negativo. Esto quicrc dccir que la primera seric -donde se plantca la espcranza hacia la vida- se relaciona paralelamentc con la scgunda -donde se empicza a producir la mucrtc dc todo lo creado y a construir "el escenario de la nada". Vcamos como sc da cste paralclismo entre los cantos del pocma. El primcro, por cjcmplo, prcscnta la sustancia (cl agua) quc amorosamcntc busca una forma (cl vaso) que, al rccibir at agua, "se encicnde /como un seno habitado por la dicha"; la uni6n de sustancia y forma cs "esa libcertad enardecida/que se agobia de cndidas prisioncs". En su canto paralclo, cl scxto, la dicha de la uni6n sc convicrte n "un inficrno alucinantc", porquc cn cl momento mismo cn que sc consuma cl amor quc raya cn idolatria cntre sustancia y forma, este "enlace diab6lico/ que encadcna cl amor a su pccado", s6lo produce "una miscara de espcjos", quc dura unicamcnte "cl tiempo de una mucrte". En cl canto 2, la forma y cl vaso ilcegan a idcntificarse con Dios. Pcro cn su paralclo, cl canto 7, la forma rcsulta scr s6lo cl cspcjo de st misma: su dcsco de colmarse con una sustancia cs s6lo cl narcisismo de un "cspejo cg6latra/ que se absorbc a si mismo contcmplindosc". El canto 3, quc habla de la crcaci6n dcl universo, como producto de un jucgo irrcsponsable de Dios, ticnce su paralclo, no cn el canto 8, sino cn el 9, el mis extenso, quc cs la descreaci6n, en cl que la dcstrucci6n que causa la cxistcncia sc emnpicza a observar por las formas mis clevadas del scr, la bcllcza y la pocsfa, para ir, poco a poco, cxprcsando c6mo sc desintgran, y mucrcn y sc absorbcn todos los scres, unos a otros, hasta llegar a los mincralcs inanimados. La raz6n de la invcrsi6n sc cxplica porque cl caos (cl final de la cxistcncia), debe irjusto antcs de la canci6n climitica final. Este paralclismo sc sosticnc porquc los cantos 4 y 8, a su vez, tambi6n son paralclos. El tcma del canto 4 cs la intcligncia, calificada como estdril, quc busca dcscspcradamntc explicar la cxistcncia, "intcligcncia, solcdad cn llamas/ quc todo lo concibe sin crearlo". En su paralelo, el canto 8, la posibilidad de la cxistcncia, pcnsada por la intcligcncia, cs un puro sucio quc llcva a la mucrtc: "i lusi6n, nada mis, gentil narc6tico/ quc puebla dc fantasmas los sentidos!". El sucfio de scr de la inteligcncia cs solamcnte cl dcleite dc morir: "la forma da cn cl gozo de la llaga/ y cl oscuro dclcite dcl colapso". Tambidn hcmos visto ya CLARIDAD Y COMPLEJIDAD ... 1137 parallismos entre las sccciones 5 y 10, en las cancioncillas. Tematicamentc, en la quinta, se habla de la biisqueda de la forma, yen la d6cima, de la mucrte a la que condujo la uni6n de la forma y la sustancia. Existe, ademis, otro tipo de paralelismo entre los cantos, de caracter mis formal, que armoniza con el paralelismo significativo que homos esbozado. Ya lo hemos visto tambi6n en cl caso de las secciones quinta y d6cima, en que ambas se relacionan a trav6s de las canciones ligeras, que recuerdan la poesia de tipo popular, y que contrastan dristicamente con cl resto dcl poema. Sc trata de la semcjanza en la estructura de la forma de los versos e incluso en el paralelismo de la longitud de cada canto. Por ejemplo, los cantos 3 y 9 resultan tambidn sim6tricos, no s6lo por sus relaciones de significado, sino porque son los mas largos del poema. El 3 so compone a su vez dc tres subsecciones, y el 9 de siete. En ellos hay una reitcraci6n formal dcl ligamiento tcmtico que existe en las socuencias significativas. Es decir, la argumentaci6n que va construyendo Gorostiza para ilegar, ya sea al trance amoroso y trigico de la sustancia y la forma, ya a la progresiva destrucci6n que encadena la vida a trav6s de la muerte continua de unos seres tras otros, esti ligada, no s6lo tcmiticamente, sino tambin -y de manera muy clara y solida-, sinticticamentc. Esto es especialmente evidente en estos cantos 3 y 9, que tienen como tema la crcaci6n y la descreaci6n, donde el ritmo y la repetici6n de las secuencias, tanto de un toma como dcl otro, reflejan un sentido automitico, incontrolable e infinito. En ol canto 3, por ejemplo, leemos, respecto del Dios creador: Pero el ritmo es su norma [...] asi, aun de su cansancio, extrac [...] largas cintas de cintas de sorpresas [...] sicnte que su fatiga se fatiga, se crige a dcscansar de su descanso y sueia que su sucio se repite, irresponsable, ctcrno, mucrte sin fin de una obstinada mucrte ... El refljo sintictico de esta sensaci6n do infinitud y de rcptici6n de la vida y de la mucrte so da en cl mismo canto 3, tambi6n por medio do oraciones adversativas, que no lo dejan al lector cl respiro dcl punto y aparte, sino quc lospero o los mas iniciales lo obligan a seguir relacionando, una tras otra, las secuencias: "Pero en las zonas infimas del ojo", "Mas en la medula doesta alogrfa", "Pero aun mas -porque en su cielo impio", "Pero aun mis -porque inmune a la micula", "Mas nada ocurre, no, s6lo este sucnio", "Pero el ritmo es su norma". Hay que aclarar quc este es un procedimiento recurrente de Gorostiza on todo el poema; es BEATRIZ GARZA CUARON 1138 decir, quc o bien comienza series de versos con oraciones adversativas, introducidas por mas, por pero o porno obstante para encabezar varios de los cantos o si no, como en el caso citado del canto 3, su uso esta muy reiterado dentro de las varias partes internas de las subsecciones. En cl canto 9, paralelo del 3, se presenta tambin la reiteraci6n significativa que quicre expresar la descreaci6n y el transcurrir hacia la muerte del caos organizado, mecinico, automitico, agobiador e infinito: cuando los seres todos se repliegan [...] sc abrasan consumidos por su muerte [...] cuando los peces todos deshacen su camino hacia las algas [...] cuando todo -por fin- lo que anda o repta cuando la forma en sf, la forma pura, sc entrega a la delicia de su muerte [...] [...] si, paso a paso, muerte a muerte, locos, se acogen a sus timidas matrices, mientras unos a otros se devoran al animal, la planta a la planta, la piedra a la piedra, el fuego al fucgo, el mar al mar, la nube. Sintacticamente, en estos ejemplos es muy obvia la reiteraci6n agobiadora para significar, con recursos gramaticales, la infinitud insistente de la muerte. Con claridad podemos ver tres procedimientos sinticticos: la repetici6n de las oraciones subordinadas temporales introducidas por cuando, el uso repetido dcl mismo tipo de esqumas oracionales (series de subordinadas de distinto tipo y escascz de oraciones principales) y, como tiltimo recurso para enfatizar la abrumadora serie de destrucci6n, estA la imitaci6n de otro juego de nifios que utiliza largas secuencias de sustantivos sin nexos27 . Por otra parte, el canto 9 cuyo paralclo es 3, introduce, cada una de sus partes (sietc), excepto la primera, con un mismo tipo dC oraci6n, introducida, en este caso, por la palabraporque,que tambidn obliga al lector a relacionar inmediatamente una secuencia con la otra y con la siguiente, sin descanso, en una progrcsi6n sucesiva. Solo el primer verso del canto 9 es distinto el Este es un juego lingiifstico para ejercitar la memoria, en el que se van construyendo, dentro de una misma oraci6n, series generalmente en el lado del sujeto (el mis dificil de expander), que podrian no terminar nunca, y que pretenden probar cual de los jugadores tiene mcjor memoria. 27 CLARIDAD Y COMPLEJIDAD ... 1139 gramaticalmente dcl resto de los versos iniciadores de partes. Este repite literalmente cl verso niimcro 29 dcl primer canto: "En la red de cristal que la estrangula". Esta repetici6n permite aventurar que Gorostiza, en el final del poema, alude a su principio, para empezar a cerrar el ciclo, ya sea para hacer referencia al ciclo de la vida o al movimiento ciclico del universo. El resto de las subsecciones, que son scis (este canto de la descreaci6n y el caos es el mis largo), estin reiteradamente encabezadas por oraciones subordinadas causales introducidas por la conjunci6n porque: "Porque en el lento instante del quebranto", "Porque el tambor rotundo", "Porque el hombre descubre en sus silencios", "Porque los bellos seres que transitan", "Porque desde el anciano roble her6ico", "Porque raro metal o piedra rara". El hecho de que Gorostiza clija ahora oracioncs subordinadas causales, en vez de las adversativas que venia usando, se debe, tal vez, a que en este canto apocaliptico se quiere explicar en todos los niveles posibles de significaci6n que la vida es la causa de la muerte. Otras relaciones de la estructura del poema que son interesantes de scialar son las relacioncs ya no paralclas sino sucesivas de enlace entre los cantos. No las tratar6 aqui, porque las he descrito ya en detalle en otro articulod.28 Simplementec cito de ahf el procedimiento mas general para el enlace de partes contiguas: "Aunque cada secci6n es un ciclo bastante completo en si mismo, es tambi6n un eslab6n de una cadena unido a otro eslab6n. Hay en la mayoria de los casos una especic dC introducci6n, el desarrollo del concepto principal y el esbozo de otro que se convierte en principal en la siguiente sccci6n. Es decir, cl final de una secci6n es cl principio de otra. Muchas veces se repite literalmente, en cada secci6n, un verso de la anterior. Estas repeticiones constantes [...] tambi6n dejan ver el orden ciclico del universo" 29. Pasemos ahora a examinar uno de los ritmos mis recurrentes del poema. Entre las estructuras sintdcticas mis repetidas a lo largo de todos los cantos, excepto en las cancioncillas quinta y dcima, esti el siguiente tipo de estructura de frase nominal: adjetivo + sustantivo + de + sustantivo Esta estructura suele tener algunas variantes, por ejemplo, el adjetivo pospuesto al sustantivo (menos frecuente), o puede tener dos adjetivos, uno antepucsto y el otro pospuesto al segundo sustantivo, o el niclco sustantivo puede no tencr adjetivo y, en cambio, el segundo sustantivo puede Ilevar un adjetivo 28 29 Garza Cuar6n, 1977, pp. 92-94. Garza Cuar6n, 1977, pp. 92-93. BEATRIZ GARZA CUARON 1140 antepuesto o pospuesto, o tambien puede haber un adjetivo antepueslo a cada sustantivo. Es decir, estas variantes tienen las siguientes formas: sustantivo adjetivo + sustantivo sustantivo adjetivo + + adjetivo + de + sustantivo + de + + de + adjetivo + + de + sustantivo de + sustantivo + sustantivo sustantivo + adjetivo sustantivo + adjetivo adjetivo + sustantivo Como es sabido, en espaiol la antcposici6n dcl adjetivo noes lo mis frecuentc; esto quicre decir, que la antcposici6n llama la atenci6n. Tampoco es muy frecuente, aunque sea perfectamente normal, encontrar en un solo texto una cantidad tan grande de sustantivos calificados por adjetivos, seguidos de una frase adnominal (de + sustantivo). Los ejemplos se repiten en los ocho cantos solemnes: coagulado azul de lontananza, circundante amor de la criatura, lentas ondas de estatura, brusco andar de la criatura, ricnte claridad dcl alma, prometido fruto de maiana, desbandada p6lvora de plumas, ilustre hallazgo dc ironia, hcrmdtico sistema de eslabones, tardo tiempo de crepisculo, perpctuo instante dcl quebranto, acre silencio de sus fuentes. Entre las variantes de la misma estructura que hemos descrito, estin los siguientes ejcmplos: delicia intacta de su peso, zonas infimas dcl ojo, negro sabor de tierra amarga, helada emanaci6n de rosas pdtreas, arena de arrugados pechos, cumbre de un tiempo paralitico, desplome de Aingeles cafdos, pocma de difanas espigas, sola prisa de acosada espuma. CLARIDAD Y COMPLEJIDAD ... 1141 Esta estructura, junto con el predominio de endecasilabos y cl uso muy frccuente de palabras esdrijulas, contribuyen juntos a dare al poema ese tono de solemnidad ritmica quc resulta sonoramente tan interesante. He dcejado para cl final, con objeto de dcstacarlo, otro factor estilistico quc me parece muy significativo dentro de la estructura poetica de Muerte sin fin y que constituye, a mi modo de ver, una de sus caracteristicas definitorias. De todos los rasgos sintActicos del poema, cl que me ha parecido mis importante cs que Gorostiza construya partes de su poema basado casi exclusivamente en una subordinaci6n muy compleja de oraciones. En algunas secciones, incluso resulta muy dificil encontrar la oraci6n principal: transcurren pArrafos larguisimos antes de localizarla. Sin embargo, la cscasez de oraciones principales no cs un rasgo obvio. Dificilmente se perciben estas audacias sintAicticas entre tantas oracioncs subordinadas de muy variado tipo (adjetivas, causales, adversativas, completivas de objeto directo, y de sujeto, adverbiales de diversas clases, etc.) que describen con gran brillantcz multitud de imagenes. Esta subordinaci6n excesiva aparece como un remolino que nos arrastra hacia lo que cada una de estas imagenes csti describicndo: escenas, episodios y aspectos multiples y variados de la paradoja de la vida que acarrea la mucrte, cuando se une forma y sustancia. iCon raz6n para los criticos ha sido una labor tan ardua explicar cl poema! Con raz6n Octavio Paz sabiamente dijo que "la «dificultad de Muerte sin fin reside en su claridad" 30, y que sin esa dificultad cl poema no existirfa. Si, pero hay que aclarar que esa dificultad empicza por la sintaxis. Por eso cuesta trabajo seguir la argumentaci6n del poema. Es natural que debido al predominio de estructuras sinticticas oracionales, muy complcjas y extremadamente largas, se nos dificulte la posibilidad natural y l6gica de comprender. Parad6jicamente, es cicrto tambi6n que Muerte sin fin tiene al mismo ticmpo una gran claridad. Pero se trata, sobre todo, de la claridad de sus imagenes que continuada y encadenadamente vamos entendiendo y que nos van deslumbrando por su precisi6n y por su belleza. Estas imagencs, solas, se pueden expresar a trav6s de frases y muiltiples tipos de oraciones subordinadas o coordinadas. Lo que nose puede expresar de esa manera, dada la escascz de oraciones principales, es la argumentaci6n 16gica de todo razonamiento. Gorostiza esconde detras de la dificultad sintictica la parte racional de sus argumentos; asi, por ejemplo, podemos encontrar con facilidad cl sujeto, pero no ci predicado, o viceversa. Intencionalmente, desde luego, Gorostiza proporciona series enteras de frases u oraciones subordinadas que expresan toda clase de sensaciones, imagcnes, intuiciones, angustias, etc., que parecen estar aisladas del nucleco de la oraci6n principal. Es decir, so recurre a periodos 30 Paz, 1957, p. 29. BEATRIZ GARZA CUARON 1142 oracionales larguisimos que manticnen una relaci6n muy lejana entre sujetos y predicados, relaci6n tan distanciada que ilega a scr oscura. Tambidn podriamos decir qu eon todo el poema hay como un festin de imagenes muy variadas, y, en cambio, como contraste, la argumentaci6n s6lo so suelta a cuenta gotas. Voy a mencionar un solo caso de esto, cl mis extremo do todo cl poema. En cl canto 9, el mis largo, inicamente encuentro veinte oraciones principales cn aproximadamente doscientos versos. Podemos observar, tambi6n, que la dificultad sintActica es mayor hacia cl final del poema que hacia cl principio. En cl primer aproximadamente cuarenta versos, diez oracanto, por ejemplo, encuentro ciones principales, cifra muy razonable que permite una comprensi6n normal del argumento. No meparece que Gorostiza, a diferencia do otrospoetas muy complejos como G6ngora, muestre una especial dificultad metafrrica, puesto quo la gran mayoria do sus imaigcncs son claras. En cambio, la complejidad dcl mexicano -me atrcvo a reiterarlo- es sobre todo sintAictica, y poco tiene quo ver con los Ilamados tropos literarios. Crco, resumen, quo la mayor dificultad de Gorostiza no radica en su sus procedimientos tematica -de la que todos hemos hablado- ni, tampoco, ret6ricos, en sus tropos (metiforas, paradojas, contradicciones, antitcsis, etc.) sino, casi exclusivamente, la prioridad tan alta que le da a la subordinaci6n y a la coordinaci6n, lo cual produce una extrema complejidad sintActica. La claridad dcMuerte sinfin so manificsta, pucs, sobre todo, en sus imdgcnes. El poema entero es como una catarata do imagenes felices, liicidas, brillantes y sintesis, en la complcjidad do su sintaxis precisas. Su dificultad mayor radica, y do las relacioncs internas do significado a trav6s de las cuales Gorostiza construye y expresa las grandes tensiones y paradojas doe la existencia. on on on on on CLARIDAD Y COMPLEJIDAD 1143 APENDICE BIBLIOGRAFICO Y ABREVIATURAS' POESIA DE JOSE GOROSTIZA Cancionespara cantar en las barcas, Edit. Cultura, Mexico, 1925. Cancionespara cantar en las barcas,El Universal Ilustrado,num. 464, 1° de abril de 1926, p. 4. "Dibujos sobre un puerto", Antena, M6xico, 1924, num. 2, 6-7. "Declaraci6n de BogotA", Estaciones, M6xico, 1958, num. 12, 179-380. Muerte sinfin, R. Locra y Chavez-Edit. Cultura, Mexico, 1939. "Muerte sin fin y otros poemas", en Laurel. Antologia de la poesia moderna en lengua espaiiola, Seneca, M6xico, 1941, pp. 805-841. Muerte sin fin, ilustr. de Ricardo Martinez. Comentarios de Octavio Paz, 2' ed., Imprenta Universitaria, Mexico, 1952. Muerte sinfin, en El amor, el suenlo y la muerte en la poesia mexicana, sel. y pr61. de Jaime Labastida, Instituto Polit6cnico Nacional, Mexico, 1969, pp. 277306. Muerte sin fin, en llomenaje nacionala Los Contempordneos, sel., introd. y notas de Luis Mario Schneider, Instituto Nacional de Bellas Artes, Secretarfa de Educaci6n Ptiblica, M6xico, 1982, pp. 57-68. Poemas, sel. de All Chumaccro, en "25 anos de Muerte sin fin", Aries Letras, Ciencias, num. 137, suplemento de Ovaciones, Mexico, 9 de agosto de 1964, pp. 4-5. Poesia, Fondo de Cultura Economica, M6xico, 1964. * Sc incluye aqui la bibliograffa citada en el trabajo, las varias ediciones de la poesfa de Gorostiza, la rccopilaci6n do su prosa y los estudios sobre sus obras (excluimos algunas notas pcriodisticas y cntrcvistas). BEATRIZ GARZA CUARON 1144 "Sonctos no coleccionados", en "25 ailos de Muerte sin fin", Aries, Letras, Ciencias,nim. 137, suplemento de Ovaciones, M6xico, 9 de agosto de 1964, p. 1. PROSA DE JOSE GOROSTIZA Gorostiza 1958 = "'Notas sobre pocsia", en Poesia de Jose Gorostiza, Fondo de Cultura Econ6mica, M6xico, 1964, pp. 725; publicado originalmentle en Mexico en la Cultura, suplemento deNovedades, num. 315,3 de abril de 1955; reimprso en Estaciones, M6xico, 1958, num. 9, 1-11; y en Prosa de Jose Gorostiza, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 1969, pp. 202-218. Gorostiza 1969 = Prosa, recopilaci6n, introd., bibliograffa y notas de Miguel Capistrin. Epilogo de Alfonso Rcyes, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 1969. ESTUDIOS SOBRE JOSE GOROSTI ZA Alvarado, Jos6, "Pregunlas desde Jose Gorostiza", en Jose Gorostiza, Fondo de Cultura Econ6mica, M6xico, 1974, pp. 49-53. Arellano, Jesis, "Jos6 Gorostiza", Nivel, M6xico, 1962, num. 45, p. 5. Barreda 1939= Barreda, 0. G., "Intel igencia y pocsfa", Letras de Mexico, M6xico, 1939, niimn. 11, p. 3; reproducido en Jos6 Gorostiza, Fondo de Cultura Econ6mica, Mexico, 1974, pp. 15-17. Blanco, Jos6 Joaquin, "Destrozando Muerie sin fin", en Crdnica de la poesia mcxicana, 54 ed., Posada, M6xico, 1987, pp. 152-156. , La critica culturalde la generacidn de Contempordneos. [Tesis, Univer- sidad Nacional Aut6noma de M6xico, M6xico, 1977]. , "La obra critica de Gorostiza", Texto Critico, Xalapa, 1978, nm. 9, 37- 45. CLARIDAD Y COMPLEJIDAD .. 1 1145 Capistran, Miguel, "Los Contemporancos por si mismos", Revista de la Universidad de Mexico, M6xico, 21 (1967), 6-13. Carballo, Emmanuel, "Jose Gorostiza", Siempre, M6xico, 28 de julio de 1965, iiv. ," Jose Gorostiza", en Diecinueve protagonistasde la literaturamexicana del siglo XX, Empresas Editoriales, Mexico, 1965, pp. 201-210. Castro Quintatio, Norma, "Hlabla Jose Gorostiza", ElDia,Mexico, 1 de dicicmbre de 1983, p. 3. Cevallos, Francisco J., "<<Presencia y fuga> de Jose Gorostiza: lectura, praxis y hcrmcn6utica", Ilispania, Baltimore, 69 (1986), 837-844. Cuesta 1939 = Cuesta, Jorge, "Muerte sin fin de Jose Gorostiza", Noticias Culuralecs, M6xico, 18 de diciembre de 1939; reproducido en Poemas y ensayos, t. 3, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, M6xico, 1964, pp. 326-331; y en Jose Gorostiza, Fondo de Cultura Economica, M6xico, 1974, pp. 5-8. Dauster 1963 = Dauster, Frank, "Notas sobre Muerte sin fin", Revista Iberoamericana, Pittsburgh, 50 (1960), 273-288; reproducido en Ensayo sobre poesia mexicana. Asedio a los Contempordneos, Ediciones de Andrea, M6xico, 1963, pp. 30-44. Dcbicki 1962 = Debicki, Andrew P., La poesta de Jose Gorostiza, Ediciones de Andrea, M6xico, 1962. (Col. Studium, 36). Dehennin 1973 = Dehennin, Elsa, Antithdse, oxymore etparadoxisme: approches rhetoriques de la pocsie de Jose Gorostiza, Didier, Belgium, 1973. Elizondo 1973 = Elizondo, Salvador, "Espacio-tiempo del poema", Plural, 1973, num. 19,40-41; reproducido en Jose Gorostiza,Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1974, pp. 33-40. Fernandez, Sergio, "Jose Gorostiza", en Ilomenajes a SorJuana,a Lopez Velarde, a Jose Gorostiza, SepSetentas, M6xico, 1972, pp. 175-187. 1146 BEATRIZ GARZA CUARON Feustle, Joseph A., "Juan Ramon Jim6nez y la poesfa mexicana", Revista Iberoamericana,Pittsburgh, 49 (1983), 563-570. Flores 1964 = Flores, Emcesto, "Jose Rol6n y Gorostiza", en "25 anios de Muerte sin fin", Artes, Letras, Ciencia,nuim. 137, suplemento de Ovaciones, Mexico, 9 de agosto de 1964, p. 2. Forster, Merlin H., Los Contempordneos 1920-1932. Perfil de un experimento vanguardista,Ediciones de Andrea, Mexico, 1964. (Col. Studium, 46). Garza Cuaron 1977 = Garza Cuar6n, Beatriz, "Simetrias y correspondencias en Muerte sin fin", B. Mora Sanchez, M. Diaz Roig, Y. Jimenez de Bacz et al. Deslindes literarios,El Colegio de Mexico, Mexico, 1977, pp. 83-94. on Gclpf 1983 = Gelpi, Juan G, El filtro de un dspero silencio: enunciacion y dependencia en Jose Gorostiza. [Tesis, Princeton University, 1983], University Microfilms, Ann Arbor, Michigan, 1983; publicado como Enunciacion y dependenciaen Jose Gorostiza.Estudio de una mascarapoetica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico, 1984. Godoy, Emma, "Muerte sinfin", en Sombras de magia. Poesia ypldstica, Fondo de Cultura Economica, M6xico, 1968, pp. 969. Godoy 1973 = Godoy, Emma, "Dc Muerte sinfin, solo la vida", Abside, Mexico, 37 (1973), 32-47. Gonzilez Casanova, Henrique, "Textos y autores", en "25 anios deMuerte sin fin", Aries, Letras, Ciencias, num. 137, suplemento de Ovaciones, Mexico, 9 do agosto de 1964, p. 3. Gordon, Samuel, "Sobre filosoffia y est6tica M6xico, 13 (1975), 287-296. on Muerte sinfin", Anuario de Leiras, Leiva, Raul, "La poesia de Jose Gorostiza", CuadernosAmericanos,Mexico, 163 (1969), num. 2, 220-237. , "Hermetismo y transparencia en la pocsia de Jose Gorostiza", Mexico en la Cultura, suplemento de Novedades, Mexico, 1964, num. 809, pp. 1, 3. CLARIDAD Y COMPLEJIDAD ... 1147 Locra y Chavez, Agustin, "La joven literatura mexicana: Jose Gorostiza", Mexico Moderno, Mexico, 1920, num. 2, 114-116. L6pcz Narvaez, Froylan, "Jose Gorostiza y la religi6n", en "25 afios deMuerte sin fin",Artes, Letras, Ciencias,num. 137, suplemento de Ovaciones, Mexico, 9 de agosto de 1964, p. 2. Martincz Pefialoza, Porfirio, "La poesfa de Jose Gorostiza", Cuadernos de Bellas Artes, M6xico, 1964, num. 12, 17-25; reproducido en Nivel, M6xico, 1969, num. 73, pp. 5, 8. Mejia 1982 = Mejia Valera, Manuel, "Acerca de la elaboracion tcor6tica de la poesia. (Muerte sinfin)", CuadernosAmericanos, Mexico, 243 (1982), num. 4, 103-113. M6ndez Clark, Ronald, "Jose Gorostiza: lectura de «Preludio>", Texto Critico, Xalapa, 1978, num. 9, 46-57. Monlcmayor, Carlos, Tres contempordneos. (Jorge Cuesta, Jose Gorostiza, Gilberto Owen), Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, Mexico, 1981. Morgenstern, Douglas, "Death and Time in Three Poems by Jorge Carrera Andrade, Jaime Torres Bodet and Jose Gorostiza", Kentucky Romance Quarterly, Lexington, 23 (1976), 63-75. Nandino, Elias, "Jose Gorostiza", en "25 anos de Muerte sin fin", Artes, Letras, Ciencias,num. 137, suplemento de Ovaciones, M6xico, 9 de agosto de 1964, p. 3. Novo, Salvador, "Gorostiza y la inmortalidad", en "25 aios de Muerte sin fin", Aries, Letras, Ciencias,num. 137, suplemento de Ovaciones, M6xico, 9 de agosto de 1964, p. 3. Ortega, Febronio, "Gorostiza y la situacion de las letras nacionales", Revista de Revistas, Mexico, 22 (1932), 7-8. Pacheco, Jose Emilio, "Gorostiza y la paradoja de Muerte sin fin", Didlogos, M6xico, 1965, num. 1, 33-34. 1148 BEATRIZ GARZA CUARON Paz 1957 = Paz, Octavio, "Muerte sin fin", en Las peras del olmo, ImprcntL Universitaria, M6xico, 1957, pp. 105-114; reproducido en Jose Gorostiza, Fondo de Cultura Economica, M6xico, 1974, pp. 27-3 1. Quintero Alvarez, Alberto, "Muerte sin fin de Jose Gorostiza", Taller, Mexico, 1939, num. 7, 44-46. Ramirez, Edelmira, "Muerte sin fin o cl sueo de la vida", Los Empenios, M6xico, 1981, num. 1, 111-126. Reyes, Alfonso, "Contcstacion al discurso", Memorias de la Academia Mexicana, t. 14, Jus, Mexico, 1956, 184-190; reproducido en Jose Gorostiza, Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1974, 19-24. Rcyes, Alfonso, Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia et al., Jose Gorostiza, Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1974. (Col. Testimonios del Fondo, 6). Rcycs Nevares, Salvador, "La pocsia de Jose Gorostiza", Cuadernos de Bellas Aries, M6xico, 1963, num. 8, 17-33. Rubin 1966 = Rubin, Mordccai 5., Una poetica moderna ("Muerte sin fin" de Gorostiza). Andlisis y comentario, prol. de Eugenio Florit, Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, Mexico, 1966. ," Ecos de Valery en Gorostiza. (Muerte sin fin)", CuadernosAmericanos, M6xico, 145 (1966), num. 2, 205-217. Sanchcz, Luis Alberto, "Jose Gorostiza", Escritores representativosde America. Tercera serie, Gredos, Madrid, 1976, t. 2, pp. 112-121. Sheridan, Guillermo, Los Contempordncos ayer, Fondo de Cullura Econ6mica, Mexico, 1985. Schneider, Luis Mario, "Los primceros poemas de Jose Gorostiza", Nivel, Mexico, 1973, num. 124, 6-10. Teleli, Beatriz, y Dwayne E. Carpenter, "El tema de la muerte en la poesfa de Gorostiza y Villaurrutia", CuadernosAmericanos,Mexico, 221 (1978), num. 6, 188-196. CLARIDAD Y COMPLEJIDAD ... 1149 Torres Bodct, Jaime, "Jose Gorostiza, poete exemplaire", Nouvelles du Mexique, Paris, 1973, niims. 72/73, 1-4. ______ "Smblanza de Jose Gorostiza", Tribuna Israelita,M6xico, 1973, num. 304, 19-20; reproducido en Jose Gorostiza, Fondo de Cultura Econ6mica, M6xico, 1974, pp. 59-64. Villaurrutia, Xavicr, "Un pocta", El Universal Grdfico, Mexico, 8 de octubre de 1925; reproducido en Obras,Fondo de Cultura Economica, M6xico, 1966,pp. 680-683; y en Jose Gorostiza, Fondo de Cultura Econ6mica, M6xico, 1974, pp. 11-13. Xirau, Ramn6n, Trespoetas de la soledad, Robredo, M6xico, 1955. (Col. Mexico y lo mexicano, 19); reproducido como "Tres calas la reflexion poetica: Sor Juana, Gorostiza, Paz", en Poetas de Mexico y Espania. Ensayos, J. Porria Turanzas, Madrid, 1962, pp. 124-147. on on Poesia iberoamericana _ "Muerle sin fin o del poema-objeto", contempordnea, SepSetentas, M6xico, 1972, pp. 61-70; reproducido Jose Gorostiza, Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1974, 43-47. on Zaid, Gabriel, "La pica de Flandes", en La Vida Literaria,Mexico, 1973, nim. 2, p. 3; reproducido en Jose Gorostiza, Fondo de Cultura Economica, M6xico, 1974, pp. 55-57.