ESCUELA SALUD GUÍA ATENCIÓN DEL PACIENTE DOMICILIARIO POSTRADO EN CAMA DIRIGIDO A: Técnico de enfermería REQUISITO: Clase de prevención de ulceras por presión Confección de camas Asignatura de Anatomofisiopatologia. INTRODUCCIÓN Según definición de la OMS Gerontología: es la ciencia que estudia todos los aspectos del envejecimiento tanto sanitarios, sociológicos, económicos, relativos al comportamiento, ambientales y otros. Geriatría: es la rama de la gerontología y de la medicina que trata de la salud de las personas de edad avanzada en todos sus aspectos: preventivos, clínicos, terapéuticos, rehabilitación y de vigilancia continua. En los últimos años han ocurrido significativos cambios demográficos y sociales en el país. Chile está viviendo un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Los adultos mayores son aquellos que tienen 65 años y más; los mayores de 70 años representan actualmente el 4,4% de la población nacional (más de 650 mil personas), proporción que aumentará a 8,2% el año 2025 (aproximadamente 1,6 millones). Existe también un aumento de la expectativa de vida al nacer, superando los 72 y 78 años para hombres y mujeres respectivamente en las cohortes actuales de recién nacidos. El aumento de la expectativa de vida constituye sin duda un importante logro social y es un reflejo del grado de desarrollo de una comunidad. Plantea sin embargo diversos desafíos desde un punto de vista social, laboral, previsional, de salud y nutricional. En nuestro medio a los adultos mayores no se les asigna un rol bien definido. Existen valoraciones negativas sobre la vejez y con frecuencia se excluye al senescente de la solución de sus propios problemas, lo que determina una percepción de poder nula en este grupo. No menos importantes son los problemas económicos Estas frases son para la reflexión: “No se trata de añadir años a la vida, si no de vida a los años” “Todo el mundo quiere llegar a viejo, pero nadie quiere serlo” (Marlon Held) “En los ojos del joven arde la llama, en los del anciano brilla la luz” (Víctor Hugo) “La tragedia de la vejez no consiste en ser viejo, si no en que aún se es joven” La visita domiciliaria tiene como objetivo : visitar a los pacientes postrados, es decir a aquellas personas que están imposibilitadas de acudir al consultorio o a su posta rural correspondiente para la atención médica. Las visitas dependen del estado del paciente. Esta atención consiste en visitar al paciente de edad avanzada o que se encuentran postrados producto de una patología crónica o en forma accidental y a los cuales se les debe realizar procedimientos en forma periódica. OBJETIVOS Al finalizar el taller el alumno será capaz de: 1. Valorar y prestar la atención de enfermería para la prevención de ulceras por presión 2. Ejercitar situaciones habituales de problemas en el domicilio (cuidados de la alimentación, privacidad, toma de decisiones, entretenciones, etc.) 3. Realizar aseo y confort en pacientes postrados en su ambiente y con su grupo familiar . 4. Realizar ejercicios físicos pasivos y activos adecuados a la realidad local 5. Realizar registros de valor legal y clínico en el domicilio REALIZADO POR: Enfermera- Enfermera Matrona DURACION: 90 minutos NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE 10 alumnos MARCO TEÓRICO El proceso de envejecimiento repercute sensiblemente sobre varios factores del desarrollo y funcionamiento de la sociedad; durante el presente siglo asistimos a una situación especial: más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como vejez, lo que ha convertido el envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas. Esto considerado como uno de los logros más importantes de la humanidad, se transforma en un problema sino se es capaz de brindar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo derivan. Los cambios que se producen en la vejez no se deben exclusivamente al proceso biológico normal e irreversible, sino que a la combinación de varios factores interrelacionados, tales como: alteración de aptitudes funcionales, enfermedades agudas y crónicas, pobreza, marginación social, malnutrición y otros. El objetivo es ayudar al paciente en su domicilio para prevenir la ulceras por presión, evitar la desnutrición o malnutrición Conservación de la capacidad física La actividad física es útil para mantener el estado normal de los músculos y articulaciones; prevenir la pérdida de calcio en los huesos (osteoporosis); aumentar la capacidad de los sistemas respiratorio y cardiovascular; evitar el daño de las arterias y mejorar la coagulación sanguínea. Además, es muy importante para lograr una actitud emocional positiva de confianza en sí mismo. El ejercicio físico debe ser exigente, pero sin caer en lo excesivo, y debe ayudar a mantener rangos articulares y posturas fisiológicas. Se puede recomendar la natación, - aunque sólo sea jugar en el agua -, el baile, las caminatas. Este ejercicio debe durar por lo menos 30 minutos seguidos y practicarse por lo menos tres veces a la semana, si es bien tolerado. Realizarlo por períodos menores generalmente es insuficiente para la mantención de las capacidades funcionales, pero siempre es preferible hacer poco ejercicio a no hacer ninguno. Para la caminata debe considerarse el uso de ropa adecuada, acorde con la temperatura ambiente, un calzado cómodo... Y un buen amigo para ir conversando. Para mantener la postura correcta y la flexibilidad de las articulaciones se recomienda realizar movimientos de estiramiento de brazos y piernas, girar y extender el cuello, mover el tronco a derecha y a izquierda. Si no se ha hecho ejercicio antes, es preferible que consulte con su médico si puede hacerlo sin peligro. El ejercicio es útil para el estado físico. El ejercicio es útil para el estado emocional. Si le produce dolor o molestia, suspéndalo y consulte. Ejercicios activos Se llevan a cabo por parte del paciente, quien proporciona la energía para mover las partes del cuerpo, este tipo de ejercicio sirve a la vez para aumentar y mantener el tono muscular, mantener la movilidad articular. Los ejercicios activos asistidos, los lleva a cabo el paciente con alguna ayuda de otra persona (enfermera o equivalente). El paciente mueve la parte del cuerpo tan lejos como personalmente puede, la persona (enfermera) lo mueve hasta completar el resto del grado del movimiento normal. Estos ejercicios fortalecen la función del músculo. Ejercicios Activos para alcanzar el arco normal de movimientos. 1. Los ejercicios activos son efectuados por el paciente bajo supervisión y con el apoyo de la enfermera. Los ejercicios pueden hacerse mientras el enfermo permanece acostado en su cama, se encuentra de pie durante sus 2. 3. 4. 5. 6. 7. actividades diarias. Cada movimiento debe ser repetido tres veces o conforme lo tolere él apaciente. El cuello debe colocarse en las siguientes posiciones: Flexión; en el que la cabeza se mueve hacia delante hasta que el mentón (mandíbula inferior) pegue con el pecho, extensión; en el que la cabeza se mantiene en la posición erecta normal e hipertensión; la cabeza inclinada hacia atrás lo más que se pueda, flexión lateral; en el que la cabeza se inclina hacia cada uno de los hombros alternativamente, y rotación; la cabeza se mueve con movimiento circular a la derecha, hacia atrás, hacia la izquierda y hacia delante. El hombro debe colocarse en las siguientes posiciones: Flexión; en el brazo se levanta desde el lado del cuerpo hacia delante hasta una posición situada por encima de la cabeza, extensión; en el que el brazo se mueve desde la posición elevada hacia atrás, para regresar a un lado del cuerpo, hiperextensión; cuando el brazo hacia atrás del cuerpo del paciente, abducción; en el que el brazo se desplaza desde el costado del cuerpo hacia fuera y hacia arriba con la palma de la mano hacia abajo, aducción; en el que el brazo se mueve de regreso hacia el costado del cuerpo con la palma de la mano hacia abajo, rotación interna; en el que el brazo se separa del cuerpo con el codo doblado, y la mano y el antebrazo son llevados hacia delante desde la posición erecta hacia arriba, hasta la posición colgando hacia abajo, rotación externa; que lleva la mano y el antebrazo de nuevo a la posición erecta hacia arriba con el codo flexionado y moviendo el brazo describiendo un circulo completo en uno de los costados del cuerpo. Siempre es necesario movilizar la articulación en todas sus posibilidades funcionales de movimiento, lo que incluye las limitaciones anatómicas (óseas, articulares, musculares), antropométricas (la guatita que no deja tocarse la punta de los pies, el rollito que no deja pasar el brazo pegado a las costillas), y patológicas (posibles lesiones como desgarros, fracturas, sub-luxaciones por debilidad muscular, etc.) El codo debe ser colocado en las siguientes posiciones: Flexión; en el que el brazo se desplaza hacia fuera y adelante del cuerpo y el codo es doblado trayendo la mano hacia arriba hacia la cara, y extensión; que endereza el codo regresando en la posición estirada hacia delante. El antebrazo debe ser colocado en las siguientes posiciones: Supinación; en el que el antebrazo gira hasta que la palma de la mano mire hacia arriba, pronación; la palma de la mano gira hasta que la mire hacia abajo. La articulación de la muñeca debe ser colocada en las siguientes posiciones: flexión; en el que la mano es doblada hacia delante aproximando la palma de mano al antebrazo, extensión; en el que el dorso de la mano se dirige hacia arriba hasta alcanzar el mismo plano del antebrazo, hiperextensión; en el que él mueve el dorso de la mano hacia el extremo superior del antebrazo. La abducción; es el acodamiento de la mano hacia fuera, alejándose del borde radial y aducción; es el acodamiento de la mano hacia el borde radial del antebrazo. Los dedos y el pulgar deben ser colocados en las siguientes posiciones: flexión; da como resultado empuñar la mano, extensión; los dedos se mueven hacia fuera al mismo plano del antebrazo, hiperextensión; los dedos se mueven hacia atrás lo más que se pueda, abducción; los dedos se separan, los espacios entre los dedos extendidos se cierran. 8. La cadera debe colocarse en las siguientes posiciones, flexión; mover la pierna hacia delante y hacia arriba, extensión; regresar la pierna de nuevo a la posición normal de pie, hiperextensión; mover la pierna hacia atrás, abducción; desplazar la pierna hacia fuera, separándola del costado del cuerpo, aducción; regresar la pierna a la posición normal de pie, rotación interna; girar el pie hacia dentro con los dedos apuntando hacia el pie del dedo opuesto, rotación externa; girar el pie hacia fuera con el talón apuntando hacia el pie del lado opuesto y la circundicción; mover el pie en un circulo con la rodilla extendida, a un costado del cuerpo. 9. La rodilla debe colocarse en las siguientes posiciones: flexión; la rodilla se dobla y se levanta el talón del piso, extensión; el pie regresa al piso, en círculos; el pie se levanta del piso y la parte inferior de la pierna se mueve con movimientos circulares. 10. El pie y el tobillo deben colocarse en las siguientes posiciones: flexión; los dedos se doblan hacia abajo, extensión; los dedos regresan a su posición normal, hiperextensión; los dedos se levantan en el aire, extensión plantar; el pie se mueve hacia abajo lo más que se pueda, flexión dorsal; el pie se mueve hacia arriba lo más que se pueda, abducción; los dedos se separan entre sí lo más que se pueda, aducción; los dedos se juntan apretadamente, eversión; el borde externo del pie se lleva hacia fuera, inversión; el borde interno del pie es levantado hacia dentro y hacia fuera. 11. El tronco debe colocarse en las siguientes posiciones: flexión; el tronco se dobla hacia delante a nivel de la cintura, extensión; el tronco se eleva de regreso a la posición natural de pie, hiperextensión; el tronco se dobla hacia atrás más allá del plano que ocupa en la posición normal de pie, flexión lateral; el tronco doblado hacia un lado, en círculos; el tronco se mueve en círculo a partir de la cintura. Ejercicios Pasivos Son aquellos en las que la energía requerida para mover la parte del cuerpo la proporciona la enfermera, mediante un equipo mecánico, o el paciente hacia una extremidad afectada. Estos ejercicios sólo mantienen la movilidad articular, al no contraerse los músculos no provienen de la atrofia muscular. Los ejercicios pasivos se hacen normalmente para corregir problemas específicos del paciente. Si la pierna del paciente gira hacia fuera, hay que hacer hincapié en girarla hacia dentro. Para los ejercicios pasivos, el paciente tomará una posición que permita la libertad de movimientos a la articulación que se va a mover. Ejercicios Pasivos para alcanzar el Arco Normal de Movimientos. 1. Los ejercicios pasivos son realizados por la enfermera o el terapeuta en el paciente que no puede realizarlos por sí mismo. Son adecuados los mismos movimientos que fueron explicados en los ejercicios activos para todas las articulaciones, pero debido a limitaciones de posición o del estado del enfermo, no se obtiene el rango completo. La meta es alcanzar el mayor movimiento posible, se ejecuta cada movimiento tres veces a lo más que tolere el paciente. Utilice la mecánica corporal adecuada. 2. La cabeza debe estar flexionada, extendida, hiperextendida y extendida a cada uno de los lados. 3. El hombro debe ser flexionado, extendido, abducido y aducido y después en rotación externa e interna. 4. El codo y el antebrazo deben ser flexionados, después extendido, en supinación y pronación. 5. La mano y la articulación de la muñeca deben ser flexionada e hiperextendidas al mismo tiempo pueden flexionar los dedos, la abducción y la aducción de la muñeca se pueden efectuar al mismo tiempo que los dedos se juntan y se separan. 6. La pierna y la cadera deben ser flexionadas hacia fuera y hacia dentro, en rotación y en abducción y aducción. El tobillo debe ser flexionado hacia el dorso, invertido y evertido. También en flexión plantar. Los dedos deben ser flexionados e hiperextendidos. 7. Con el enfermo en posición prona, el brazo puede ser hiperextendido y la cadera también. Modificaciones Específicas: Si el paciente presenta debilidad o limitaciones debido a su enfermedad o a lesiones, los ejercicios deben incluir el mayor número de actividades posibles, pero sin amenazar la movilidad actual. Guías para proporcionar ejercicios pasivos: 1. Asegúrese que el paciente y la familia entiende la razón de hacer los ejercicios. 2. Utilizar mecanismos corporales buenos cuando se proporcionen los ejercicios, para evitar la fatiga muscular o lesionar los músculos de la enfermera y paciente. 3. Exponer solo el miembro que se va a ejercitar, para evitar enfriar al paciente. 4. Sujetar las articulaciones y miembros del paciente, según sea necesario para prevenir lastimar o lesionar el músculo, esto se hace cogiendo la articulación en la palma de la mano o acuñando el miembro a lo largo del antebrazo. Si la articulación le duele (por ejemplo, en una persona artrítica, el miembro se sujeta por las áreas musculares de encima y debajo de la articulación), el miembro se sujeta por las áreas musculares de encima y debajo de la articulación. 5. Utilizar un punto de apoyo firme y confortable cuando se maneja un miembro. 6. Mover las partes del cuerpo suave, despacio y rítmicamente. Los movimientos espasmódicos causan malestar y la posibilidad de lesiones. Los movimientos rápidos pueden causar malestar y la posibilidad de lesiones. Los movimientos rápidos pueden causar espasticidad (espasmos) o rigidez (dureza o tirantez) en algunos pacientes. 7. Evitar mover o forzar una parte del cuerpo por encima del grado de movimiento existente en el paciente. Esto puede producir daño, dolor o lesión muscular. 8. Si se padece espasticidad muscular durante los movimientos, pararlos temporalmente, pero continuar presionando suave y lentamente sobre dicha parte hasta que el músculo se relaje, después seguir con el movimiento. 9. Si se presenta una contractura, presionar de forma firme y lenta sin producir dolor para ensanchar las fibras musculares. 10. Si padece rigidez, presionar contra la dureza y continuar el ejercicio lentamente. Cuidados en trastornos cognitivos en el paciente Trastornos Cognitivos La demencia es el trastorno intelectual, emocional o de personalidad y cognitivo más importante en el adulto mayor. Los síntomas son trastornos de la memoria reciente, esporádicos, desorientación temporoespacial acompañados de depresión y labilidad emocional El grado de deterioro mental se presenta como: Demencia moderada Demencia grave Síndrome confusional agudo Medidas de cuidado en trastornos cognitivos Identificar con las familias características de la demencia Orientar a la familia en las dudas y sentimientos frente a la situación Identificar mecanismos para leer las claves no verbales que usa el anciano para comunicarse Estimular para que siempre deje las cosas en el mismo lugar Ofrecer lectura diaria. Prevención de las ulceras por presión Las úlceras por presión o de decúbito son ulceraciones de la piel. Se deben principalmente a presión prolongada que ocluye el suministro de sangre a los tejidos. Se ven con frecuencia en los ancianos que se mueven en la cama o en la silla con dificultad y en pacientes muy delgados o parapléjicos. FACTORES PREDISPONENTES 1. Presión prolongada 2. Humedad 3. Circulación deteriorada 4. Ausencia de tejido subcutáneo y adiposo 5. Ausencia de sensibilidad MASAJE DE ESPALDA El masaje en la espalda tiene dos objetivos principales, relajar y liberar de la tensión (efecto sedante) y estimular la circulación sanguínea a los tejidos y a los músculos. Esto hace que los vasos periféricos de la zona se dilaten y así eleven el aporte de sangre a esa zona. Debido a que los tejidos están bajo presión cuando un paciente está encamado y los músculos generalmente están relajados, la estimulación de la circulación es esencial para que éstos obtengan los nutrientes y el oxígeno necesario. La posición de elección es en decúbito prono (boca abajo). La segunda que se prefiere es la lateral. Su desventaja es la dificultad para dar masaje en la cara lateral de la cadera en la que el enfermo se apoya. Esto requiere que se le dé la vuelta hacia el otro lado. Se pueden emplear cremas y lociones emolientes evitando las aceitosas ya que mantienen húmeda la zona. Primero, se calientan las manos y la loción. Luego, con ésta sobre ambas manos se comienza a realizar tocaciones con movimientos circulares sobre el sacro. Se hace lo mismo hacia arriba y se da masaje a la escápula con el mismo tipo de movimientos. Estos se dirigen hacia abajo y lateralmente frotando las áreas de las crestas ilíacas derecha e izquierda. Se repite esta pauta durante 3 a 5 minutos dependiendo de las necesidades del enfermo. Otros puntos de presión que generalmente se beneficiarán de esta técnica son los codos, las rodillas y los talones. Durante el masaje en la espalda, si la cuidadora observa cualquier zona enrojecida que no desaparezca después de unos minutos, cualquier rotura de la piel y cualquier hematoma, se deben comunicar a la enfermera responsable. A menudo, estas características predisponen a las úlceras de decúbito. Se desaconseja dar masajes sobre las áreas blandas enrojecidas de las partes inferiores de las piernas, particularmente en los gemelos. El enrojecimiento, el dolor y el calor, particularmente a lo largo de una vena, pueden indicar la existencia de un trombo (coágulo de sangre) en la zona. Cualquier masaje podría desprenderlo y se movería hacia el torrente sanguíneo, pudiendo provocar una embolia. Alimentación Factores que inciden en la alimentación Inactividad e inmovilidad Problemas bucales y dentales Dificultad para deglutir Trastornos emocionales y cognitivos: demencia Enfermedades discapacitantes Secuelas de enfermedades o invalidez Edad muy avanzada Alimentos que deben consumir en la dieta diaria Verduras: variedad que evite estreñimiento: Ej.: acelga y zanahoria Frutas: peras y manzanas con cáscara, plátanos, naranjas: aporte vitaminas Hidratos de carbono y alimentos con fibra: salvado de trigo, arvejas, etc. Carnes para aporte proteico, especialmente blancas Evitar uso excesivo de sal y azúcar Formas de alimentación del paciente postrado según sus limitaciones: Alimento molido Forma de papilla: alimento licuado Por sondas de alimentación: o Nasogástrica (SNG) o Nasoyeyunal (SNY) Cuidados generales de la alimentación Preparación variada de alimentos Administración de líquidos Paciente en posición sentada Dar el alimento en pequeñas cantidades Valorar masticación, deglución y fatiga Distribuir en 4 comidas diarias y la última a las 20 horas máximo en Atención Sanitaria Orígenes La Hospitalización a domicilio surge en las últimas décadas del siglo pasado como un dispositivo asistencial alternativo a la Hospitalización convencional, cuando se pretendía mejorar la gestión de recursos, reducir el gasto sanitario y proveer de servicios al usuario de forma más eficaz. Fundamentos Se inicia con dos supuestos: Rebajar costos Mejorar calidad asistencial En paciente geriátrico se puede agregar: Proporcionalidad en la aplicación de recursos Mejor Calidad Asistencial Efecto Terapéutico del Domicilio Afecto Estimulación sensorial Recuperación Funcional Precoz Mejor Calidad de Vida Muerte Digna Datos Demográficos Mayores de 60 años – 1980: 666.593 5.8% – 2002: 1.723.274 11.4% – 2025: 3.666.275 18.0% 80 años y más 90 años y más 100 años y más 250.840 38.556 1.141 Cuidados al Final de la Vida Medio Hospitalario – Más del 50% inadecuado control del dolor – 25% distress emocional – 25% sentimientos de abandono e inatención La asistencia geriátrica domiciliaria es el proceso por excelencia para conseguir, en el medio natural del anciano, el manejo adecuado de aquellas situaciones en las que existe una incapacidad limitante establecida ó de deterioro progresivo, por causa de enfermedad física ó mental y que precisa mantener al máximo sus niveles de funcionalidad, salud y bienestar. Ventajas Es el medio propio del paciente Llevar los recursos al paciente y no al paciente a los recursos Visión más humanizada del profesional hacia su enfermo. Lo ve más como persona que como objeto de su trabajo BIBLIOGRAFÍA a) Brunner y Sudarth. Enfermería Medicoquirúrgica. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Volumen I .241.1998. b) ACHS. HTS. Normas y Procedimientos de Enfermería de la Unidad de Pacientes Críticos .1998. c) Minsal. Programa del adulto mayor. d) http://www.uam.es/personal_pdi/elapaz/mmmartin/temas3/tema_12valoraci on_geriatrica.htm e) http://escuela.med.puc.cl/ f) http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.htm#anc_1 SAS 2100 ANEXO A GUIA DE TALLER TALLER 1 ATENCION DEL PACIENTE EN DOMICILIO Y PACIENTE TERMINAL Y FALLECIDO EVIDENCIAS: El alumno será capaz de. Reconocer las necesidades que se alteran en un paciente postrado en cama Realizar acciones de enfermería tendientes a satisfacer estas necesidades Reconocer las alteraciones psicológicas del paciente y la familia del paciente postrado en cama Identificar trastornos psicológicos de la familia y el paciente y entregar la orientación de enfermería para su manejo Tomar decisiones frente a problemas reales en la atención de un paciente en domicilio Realizar acciones para satisfacer necesidades físicas del paciente terminal Reconocer signos previos a la muerte Reconocer trastornos y necesidades psicológicas del paciente y la familia Proporcionar apoyo y orientación para el manejo de estos trastornos psicológicas Brindar la atención del paciente fallecido con respeto y dignidad PROPUESTA DE ESCENARIOS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL TALLER: ESCENARIO 1: Paciente adulto mayor hospitalizado en su domicilio por un AVE. Presenta UPP grado 4 en zona sacra y talón derecho. Su esposa lo acompaña permanentemente y pregunta todo lo que le hacen. ESCENARIO 2: Paciente adulto mayor hospitalizado en su domicilio. Debe realizarle aseo genital. La familia está presente y observa y cuestiona las actividades que realiza el técnico. ESCENARIO 3: Paciente adulto mayor con antecedentes de cáncer gástrico en estado terminal, hospitalizado en la UCI. Fallece cuando usted lo está atendiendo. Está con VVP, SNG, S Foley. NOTA: REALIZAR ROL PLAYING ASIGNANDO ROL DE FAMILIARES A LOS ALUMNOS EL DOCENTE DEBE HACER QUE LOS ALUMNOS HAGAN ATENCIÒN DOMICILIARIA DE UN ADULTO MAYOR Y ATENCION A UN PACIENTE TERMINAL. FORMATO DE ENTREGA MATERIALES INSTITUCIÓN: INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC. SEDE: ANTONIO VARAS ASIGNATURA: SNS 2100 TALLER: ATENCION DEL PACIENTE EN DOMICILIO Y PACIENTE TERMINAL Y FALLECIDO FECHA: DOCENTE: MODULOS: SALA: SIMULADORES: 1 maniquí adulto en cama con UPP en zona sacra y talón derecho 1 maniquí adulto en cama con VVP, SNG y sonda foley (que colocará el docente antes del taller) 1 maniquí adulto en cama acompañado por familiares EQUIPOS: Simular pieza en domicilio (velador, lámpara, cubrecama, silla, TV, etc.) MATERIALES GENERALES POR SALA: Papel Clinic Jabón Papeleros Guantes de procedimientos S y M MATERIALES POR TALLER: Ropa (para vestir al simulador) Compresas Agua Jarro Pañuelo de género Algodón Ropa de cama para cambio Colchón antiesacra Vaselina o crema humectante Cojines Picarones Utensilios de aseo personal (pasta de diente, maquina de afeitar, peineta, etc.) Tira de paracetamol Termómetro Vaso de agua 3 Riñones Torulas alargadas Chata Hoja de registro de enfermería Prótesis dental MATERIALES POR ALUMNO: 1 Bolsas de desechos 1 Paquetes de torulas de gasa (para aseo ocular) 1 Ampollas de S.F ------------------------FIRMA DOCENTE -----------------------------RECEPCIONADO POR EVALUACION EN SIMULACION CLINICA SNS 2100 TALLER 1 ATENCION DEL PACIENTE EN DOMICILIO Y PACIENTE TERMINAL Y FALLECIDO INTRUCCIONES: El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente. El docente preparará los escenarios de acuerdo a las situaciones planteadas, con los materiales entregados, antes de realizar la evaluación SITUACIONES DE SIMULACIÓN PARA EVALUACIÓN Situación 1 Paciente de 90 años, hombre, diabético en estado terminal, le solicita hablar con la nutricionista para ver si le autorizan a comer un helado de chocolate. Situación 2 Paciente de 75 años, hombre, en estado terminal que por su estado de humor no desea que le realicen ningún procedimiento, usted debe entregar para el cambio de turno a TODOS sus pacientes bañados. Situación 3 Usted trabaja en un servicio UCI donde los pacientes están en estado de inconciencia, el paciente esta en estado “muerte cerebral” se encuentra sumamente invadido (tubo endotraqueal, drenajes toráxicos, sondas, etc.), usted esta muy cargada de trabajo y el paciente necesita cambio de posición, su compañera de turno le recuerda el estado del paciente y que en dos horas más lo desconectaran del ventilador mecánico, por lo tanto no requiere de cambio de posición. Situación 4 Usted esta cuidando un paciente terminal en domicilio y tiene orden de no resucitación. Durante la noche el paciente se complica, ¿Usted llama a la unidad de reanimación? Situación 5 En domicilio usted esta cuidando a un paciente terminal, el paciente no desea comer y su familia presiona para que usted le suministre el alimento de cualquier manera. Situación 6 En su servicio hay un paciente en estado terminal y no desea que le administren el tratamiento por vía oral para la hipertensión, sus cifras tensionales están aumentadas, sus compañeras(os) le dicen que muela el medicamento en la comida para que el paciente no se de cuenta. Situación 7 El paciente que usted atiende en domicilio, indico como último deseo que no quiere ser reanimado, la familia esta de acuerdo con su decisión. El paciente por la noche se complica y usted se encuentra sola(o) ¿Qué hace en este caso? ¿Como registra el hecho? Situación 8 Usted esta realizando un turno de noche en domicilio y debe entregar al paciente bañado a su compañero de turno. El paciente le refiere que no desea ser molestado, pero usted debe entregarlo bañado y con cambio de ropa de cama. ¿Qué hace en este caso? ¿Cómo registra? Situación 9 El paciente que esta a su cargo esta con una hemiplejia derecha. ¿Qué ejercicios realizaría en este paciente? Realice los ejercicios en el simulador. Situación 10 El paciente se encuentra con fiebre (T° 39.) Familiar llama al medico que indica por teléfono un paracetamol de 500 mg. Realice la atención integral de este paciente con los recursos que dispone. Situación 11 Usted necesita realizarle aseo genital al paciente de manera urgente, pero el paciente se encuentra con familiares que hay estado todo el día pendiente de él. ¿Como enfrentaría esta situación para mantener la privacidad del paciente y realizar de manera optima su trabajo? PAUTAS DE EVALUACION INTRUCCIONES: El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente. El docente preparará los escenarios de acuerdo a las situaciones planteadas, con los materiales entregados, antes de realizar la evaluación Nombre del alumno:…………………………..Fecha:……………………….. Atención del paciente en Domicilio C MC NC 1. Realiza un registro de valor clínico 2. Es amable con el paciente 3. Resuelve el problema del familiar 4. Contesta correctamente y con fundamentos 5. Propone actividades correctas para las condiciones del paciente 6. Realiza al menos una acción solicitado en la atención domiciliaria PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO Nombre del alumno:………………..…………..Fecha:……………………… C MC NC Paciente terminal y fallecido 1. Confirma clínicamente el fallecimiento 2. Confirma hora del fallecimiento y registra 3. Respeta al paciente independiente de su condición. 4. Es capaz de reaccionar correctamente ante las situaciones planteadas 5. Mantiene actitud ética en el desarrollo de sus actividades. PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO C: Competente MC: Medianamente Competente NC: No Competente FORMATO DE ENTREGA MATERIALES INSTITUCIÓN: INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC. SEDE: ANTONIO VARAS ASIGNATURA: SNS 2100 TALLER: EVALUACION ATENCION DEL PACIENTE EN DOMICILIO Y PACIENTE TERMINAL Y FALLECIDO FECHA: DOCENTE: MODULOS: SALA: SIMULADORES: 1 maniquí adulto en cama con TET y drenaje toráxico (lo coloca el docente antes del taller) 1 maniquí adulto en cama hospitalizado en su casa EQUIPOS: MATERIALES GENERALES POR SALA: Papel Clinic Jabón Papeleros Guantes de procedimientos S y M MATERIALES POR TALLER: Ropa (para vestir al simulador) Compresas Agua Jarro Pañuelo de género Algodón Ropa de cama para cambio Colchón antiesacra Vaselina o crema humectante Cojines Picarones Utensilios de aseo personal (pasta de diente, maquina de afeitar, peineta, etc.) Tira de paracetamol Termómetro Vaso de agua 3 Riñones Torulas alargadas Chata Hoja de registro de enfremería Prótesis dental Orden de no reanimación Bandeja con palto de comida ------------------------FIRMA DOCENTE -----------------------------RECEPCIONADO POR