Compromiso Empresarial Septiembre-octubre 2014 nº 54 · pvp 8 euros EL ESPÍRITU DEL EMPRENDIMIENTO, MOTOR DE DESARROLLO EN ÁFRICA Y ASIA INFORME DE TRANSPARENCIA DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS ECOINNOVACIÓN Economía colaborativa. El poder de compartir © EM SIMBIOSIS PERFECTA ENTRE NEGOCIO Y MEDIO AMBIENTE Balance Social • 1,3 millones de personas en España están empleadas por pymes y microempresas apoyadas por BBVA. • Más de 5.000 nuevos empleos creados por pymes y autónomos en España, con el apoyo del programa Yo Soy Empleo. • 97 millones de euros invertidos en programas sociales, el 43% destinados a educación. bancaresponsable.com Balance Social 2013 verificado por Deloitte. • 1,6 millones de pymes y autónomos apoyados o financiados por BBVA. • 5 millones de personas viven en viviendas financiadas por BBVA. • 9.800 millones de euros pagados en impuestos. • 1,8 millones de personas beneficiadas por programas sociales de educación. contraluz Desmontando la ley de mecenazgo JAVIER MARTÍN CAVANNA, PRESIDENTE EDITOR J osé María Lasalle accedió al Ministerio de Cultura precedido por unas declaraciones en las que anunciaba que su llegada iba a resolver definitivamente la situación de indigencia económica de nuestro sector cultural; todo eso gracias a una ley de mecenazgo que activaría la generosidad dormida de cientos de mecenas y nos introduciría de lleno en la modernidad más ilustrada. Han transcurrido tres años de acelerones y marcha atrás para que finalmente nos enteremos que la esperada ley de mecenazgo se reducirá a un conjunto de disposiciones de incentivos fiscales, de deducciones sobre el impuesto sobre la renta y en el impuesto de sociedades. En realidad, la reforma fiscal introduce importantes novedades: en el ámbito del IRPF, incrementa los porcentajes de deducción general del 25 al 30% a partir de 2016. Introduce el micromecenazgo, estableciendo dos tramos de deducción en el IRPF. En los primeros 150 euros se aplica un tipo del 75% y en los restantes un tipo general del 30%. Además, para aquellas aportaciones que permanezcan durante tres o más ejercicios consecutivos por igual o superior cuantía al del ejercicio anterior realizados a favor de un mismo beneficiario, se aplicará un 5% adicional, hasta situarse en un 35%. En el ámbito del Impuesto de Sociedades, también se favorece la constancia del inversor, ya que los beneficiarios podrán disfrutar de una bonificación adicional de 5 puntos hasta el 40% en 2016, sobre la ordinaria en este impuesto que actualmente es del 35%. A pesar de ello, las expectativas sobre una ley de mecenazgo se habían inflado tanto en estos últimos años, se habían puesto tantas esperanzas en que la publicación de esa ley resolvería todos nuestros problemas que resulta muy natural que esta “rebaja” haya causado una gran decepción en amplios estamentos de las organizaciones sociales y culturales, acostumbradas a vivir del dinero público. Similar insatisfacción ha producido en la Asociación Española de Fundaciones, que sigue centrando su comunicación en las desgravaciones fiscales a las fundaciones y no en la aportación que realizan a la sociedad, y en la Fundación Arte y Mecenazgo que, si bien realiza una labor meritoria, su insistencia en defender un mayor retorno para los mecenas los está convirtiendo en meros mercaderes, como apuntó recientemente Javier Gomá, director de la Fundación March. La cuestión sobre el efecto positivo que tienen las deducciones fiscales en el incremento de las donaciones es un mito que conviene ir desmontando. Probablemente la investigación más completa sobre este punto sea el trabajo de Richard Steinberg (Taxes and giving: new findings), cuyo conocimiento debo agradecer a David Dixon, uno de los principales expertos europeos en fundraising y marketing de organizaciones no lucrativas. Pero es que, además del discutible efecto positivo que los incentivos fiscales tienen sobre las donaciones, uno de los aspectos que hay que considerar a la hora de impulsar es- tas exenciones consiste en valorar qué es más beneficioso para la sociedad: ¿Obligar a sus ciudadanos a pagar impuestos o permitirles que se deduzcan ciertas cantidades a cambio de donar a organizaciones que disfrutan de determinados exenciones fiscales? En los dos supuestos se produce un gasto, de lo que se trata es de analizar cuál de ellos genera resultados más positivos para la sociedad. El éxito de la filantropía como nos muestran los países anglosajones depende, en realidad, de un conjunto de factores heterogéneos y relacionados como: una mayor participación de la sociedad civil y menor dependencia del gobierno, la existencia de instituciones transparentes y bien gobernadas, una cultura de la rendición de cuentas, etc.; es decir, de un ecosistema que hay que crear y desarrollar si de verdad se quieren tener resultados sostenidos en el tiempo. El nuevo anteproyecto de ley de fundaciones, aprobado a finales del pasado mes de agosto, constituye un intento de mejorar ese ecosistema reforzando las exigencias de transparencia y buen gobierno en el sector fundacional. Sin embargo, ha recibido unas críticas durísimas por parte de la Asociación Española de Fundaciones, que lo ha tachado de intervencionista y controlador. Nos encontramos con la paradoja de un sector de organizaciones sociales y culturales acostumbrado a reclamar incentivos fiscales y ayudas, pero muy poco proclive a exigirse y elevar sus estándares de transparencia y prácticas de gobierno. Quizás haya llegado el momento de hablar de deberes y no solo de derechos, de comenzar a preguntarse qué responsabilidad tenemos todos por mejorar el ecosistema. compromiso empresarial CE 3 sumario Contraluz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Leído en Twitter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Gran angular . Miscelánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A golpe de vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 8-12 26-27 CE recomienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36-37 Píldoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50-51 Panorama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58-61 La mirada de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 EN EL PUNTO DE MIRA Economía colaborativa. El poder de compartir 14 Usar vs. poseer, el nuevo modelo económico Las nuevas tecnologías continúan revolucionando el mundo. Es a causa del efecto multiplicador de estas, junto con una importante crisis económica y de credibilidad, que el clásico trueque de toda la vida, el compartir objetos entre vecinos o los préstamos de dinero con familiares ha superado los límites de lo local. Internet ha convertido a estas acciones tan cotidianas en un movimiento global, enriquecido y transformado, que toma ya forma de nuevo modelo económico: el colaborativo. MAR MASULLI CE: 20 Desayunos Compartir bienes, El consumo colaborativo se está topando con el sector de la economía tradicional, que le acusa principalmente de realizar competencia desleal. Por su parte, son otros tantos los defensores de un modelo de consumo más socialmente responsable que el clásico. Compromiso Empresarial ha querido reunir a las principales plataformas de consumo colaborativo como Airbnb o Social Car, legisladores, inversores y representantes de la economía tradicional para debatir estos y otros muchos temas del nuevo modelo de consumo. © EM servicios y… opiniones ESTHER BARRIO MANAGEMENT 28 Los países emergentes se hacen mayores (para lo bueno y lo malo) El papel de los países emergentes en el mercado global resulta cada vez más trascendente, como asegura un reciente informe de McKinsey sobre el futuro de la empresa y de la gestión. El estudio destaca el reinado de las nuevas tecnologías y el papel protagonista de los emergentes, que de base de la pirámide están pasando a convertirse en destino de inversiones crecientes para la sostenibilidad, innovación y crecimiento empresarial. Eso sí, el envejecimiento progresivo de la población se cierne como una sombra. JUANMA ROCA 4 CE compromiso empresarial TRANSPARENCIA 32 Aprobado para las universidades públicas, suspenso a las privadas El tercer informe Examen de Transparencia 2013, elaborado por la Fundación Compromiso y Transparencia, analiza las 50 universidades públicas y 25 privadas del panorama español atendiendo a su grado de rendición de cuentas a sus diferentes grupos de interés. Los resultados son positivos para las primeras, que aprueban en casi todas las áreas requeridas, pero negativos para las segundas, que tendrán que hacer un mayor esfuerzo por ser transparentes en sus páginas webs. ESTHER BARRIO CON LUPA 38 NovaGob, una red para la innovación del sector público La sociedad evoluciona, surgen nuevas necesidades, y las administraciones y gobiernos deben adaptarse a ella. NovaGob es una red social dirigida a los empleados públicos de habla hispana que surge como herramienta de apoyo, innovación e interconexión para compartir experiencias, ideas y generar conocimiento que permita mejorar las relaciones entre administradores y ciudadanos. BEATRIZ C. MARTISI .ORG 42 EMPRENDEDORES 46 El espíritu del emprendimiento, Improductivos 2.0. La procrastinación y otras derivas en las redes sociales motor de desarrollo en África y Asia El tiempo parece diluirse a la hora de navegar por Internet. ¿Son las redes sociales un peligro para la productividad? ¿Habría que prohibir su uso en el trabajo? La procrastinación contemporánea –o el retraso de actividades que deben atenderse sustituyéndose por otras más agradables– encuentra en Internet un abanico de aplicaciones y herramientas que ayudan y, paradójicamente, también distraen del trabajo. PILAR GONZALO Diversas acciones emprendedoras en favor de los jóvenes y las mujeres desfavorecidas tienen como escenario lugares complicados política y socialmente como Palestina o Burkina Fasso. Ya sean programas impulsados por organizaciones, o bien concebidos por ciudadanos comprometidos que entrenan “ratas héroes” para la detección de minas antipersona, sin duda contribuyen al desarrollo en muchas regiones de África y Asia. NURIA GARCÍA MEDIO AMBIENTE 52 Ecoinnovación, simbiosis perfecta entre negocio y medio ambiente La ecoinnovación en las empresas permite reducir costes, aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento y reforzar la diferenciación y reputación en el mercado y entre clientes. Unas ventajas que no han pasado desapercibidas, pues las ecoindustrias han nacido como un segmento muy importante de la economía europea. Y es que los expertos coinciden: la ecoinnovación es un instrumento muy potente que combina un reducido impacto negativo sobre el medio ambiente con un impacto muy positivo sobre la economía y la sociedad. LAURA MARTÍN Compromiso Empresarial Revista bimestral editada por Fundación Compromiso y Transparencia. C/ Goya, 48, 1.º izq. 28001 Madrid Teléfono: [34] 91 431 37 02 Fax: [34] 91 565 61 64 PRESIDENTE EDITOR: Javier Martín Cavanna. CONSEJO ASESOR: Ana Botero, Nazareth Echart, José Antonio Irisarri, Rafael Llano, María L. Escorial, Juan Luis Martínez, Juan José Morales, Guillermo de Rueda, Heidi Sumser, Joaquín Tamames DIRECTORA: Esther Barrio. REDACTORES: Guillermo de Rueda, Beatriz C. Martisi, Nuria García, Pilar Gonzalo, María López Escorial, Laura Martín, Mar Masulli y Juan Manuel Roca. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Elena Moreno. ILUSTRACIÓN: Diego Fermín. INFOGRAFÍA: Beatriz Santacruz MAIL: compromisoempresarial@compro- misoempresarial.com SUSCRIPCIONES: www.compromisoytranspa- rencia.com/revistas www.compromisoempresarial.com DEPÓSITO LEGAL: M.25.996-2005 DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: Teléfono. 914 313 702 publicidad@compromisoempresarial.com C/ Goya 48, 1º izquierda. Madrid, 28001 CE no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas por sus colaboradores compromiso empresarial CE 5 leído en twitter ¿Qué está pasando? @Compromiso_Empr recoge en esta página los mejores tuits relacionados con la #RSC #RSE #MedioAmbiente #AcciónSocial #Transparencia #Emprendimiento… que lee en su cuenta de Twitter. @plemonche IN c PALOMA LEMONCHE lusión Financi c n er I CIENDA#COL @M au ey ISTROHA ri Gran a l eg r sd llone e comp ía Mi a a. ioCard Por una empresa consciente de sus impactos, comprometida, dialogante, consecuente, transparente, ecológica y social. #Manifiesto_ RSE2015 JUAN ROYO @juanroyoabenia fin ación al de la b o r beneficios l ap birán .M i JOSE LUIS BLASCO @JLBlasco_KPMG Consumo colaborativo, finanzas solidarias... Cambia el lenguaje y cambia el pensamiento ón sfacci produc ati ron e y s iotas p to per c tr Aquí las compañías firmantes del acuerdo anticorrupción ONU, pocas españolas para preocuparnos tanto a los españoles A mí #SíMeImporta en qué se emplean los presupuestos. No quiero recortes en políticas sociales ni en derechos, no quiero desigualdad AIDUTXI @aidutxi En términos de gestión, la esencia de la #sostenibilidad es la transversalidad; y lo que dificulta la sostenibilidad es esa transversalidad JOSEP M. LOZANO @JosepMLozano La cronificacion de la pobreza es lo más preocupante, los olvidados se están volviendo una sombra eterna #objetivolosolvidados CARMEN MARTÍ @CarmenMarti_ CE CRECE EN LAS REDES ¡Participa, comenta, pregunta, comparte, opina, debate! Síguenos en: facebook.com/compromiso.empresarial twitter.com/compromiso_empr y únete al grupo de debate que reúne a cientos de expertos en RSC y Fundaciones: Compromiso Empresarial, en Linkedin.com. 6 CE compromiso empresarial gran angular El gran reality de nuestras vidas ESTHER BARRIO, DIRECTORA DE COMPROMISO EMPRESARIAL H ace catorce años que Mercedes Milá estrenaba en Telecinco un nuevo programa que vendieron como experimento sociológico. Gran Hermano fue el primer espacio de telerrealidad emitido en España y cuenta ya con quince ediciones tras sus espaldas. La vida en directo es su eslogan, que logra cumplir con más de 96 horas diarias de grabación sobre las hazañas de los concursantes, encerrados en una casa durante periodos que pueden superar el centenar de días. Pero ahora ya no son necesarias las cámaras que controla el “súper” (ese ser supremo que dirige sus vidas dentro de la casa) ni estar encerrado en el gran plató en el que se ha transformado Guadalix de la Sierra (Madrid) para sentirse si no vigilado, al menos observado. Las redes sociales se han convertido en esas mirillas por donde expiamos a nuestros conocidos y desde las que nos retratamos. Se trata de la nueva forma de exhibición pública online que practicamos a diario, con todas sus virtudes y sus defectos. Nuestras contribuciones en redes sociales, los comentarios y me gustas, la influencia que tenemos y los contactos que figuran en nuestra lista de amigos y seguidores generan la conocida como reputación digital. Algunos expertos que asistieron al Desayuno CE (Vid. Compartir bienes, servicios y... opiniones), que organizó esta revista sobre economía colaborativa (Vid. Usar vs. poseer, el nuevo modelo económico), avisan que en un futuro no muy lejano esta nueva tarjeta de visita será imprescindible para poder asistir a ciertos lugares o para recibir un préstamo bancario, por ejemplo. Lo que antes era el derecho de admisión en un local por la indumentaria que llevaras, es sustituido por un veto a la imagen que das en Facebook o Twitter. De hecho, estas redes sociales ya clausuran perfiles que pueden ser dañinos para terceros, publican contenidos para adultos o fraudulentos. Recientemente hemos visto como las fotografías más íntimas de muchas famosas salían a la luz pública vía redes sociales en el conocido ya cómo celebgate y cómo se cerraban aquellos perfiles que las difundieron. Una violación de su derecho a la intimidad multiplicada por los millones de seguidores que hay en las redes sociales. Pero la identidad digital también sirve de moneda de cambio en las transacciones realizadas en Internet, saneando un mercado en el que el comportarse incorrectamente o dar un mal servicio o producto se pena con la salida inmediata de dicho mercado. La reputación online permite a los usuarios depositar o no confianza en los demás, siendo esta la base del comercio electrónico y del consumo colaborativo. Las redes sociales se han convertido también en una potente herramienta para la búsqueda de empleo y de perfiles profesionales por parte de las empresas. Y aquí la imagen que das en Internet es tan importante como la que pueden mostrar los concursantes del anteriormente citado reality; muchos de ellos no han logrado normalizar nunca más sus vidas, y el mercado laboral les ha cerrado puertas por tratarse de personas con una cuestionable reputación. A OTRO NIVEL, esta misma identidad digital se ha convertido en la propia guillotina de algunos delincuentes. Uno de los últimos en verse retratado en Facebook es el presunto violador de Ciudad Lineal. Antonio Ortiz , al que todos hemos podido ponerle cara gracias a esta red social, cuenta en su perfil con 81 amigos entre los que se encuentran 79 jovencísimas mujeres identificadas con fotografías sugerentes. Posiblemente no sea una prueba definitoria, pero las redes, los medios y la sociedad en su conjunto ya hemos dictado sentencia. Si antes nos preocupaba el qué dirán, ahora son el número de me gustas o comentarios que hagan en nuestras fotos o estados de Facebook; lo lejos que lleguen nuestras frases de menos de 140 caracteres a través de retweets o favoritos que nos hagan en Twitter, o la calidad del perfil de los visitantes que se hayan interesado por nuestro curriculo de Linkedin lo que verdaderamente nos importa. Q uizás sea el momento de replantearnos la necesidad de una mayor educación digital para advertir de los peligros de la red y del potencial y beneficios de esta, pero no solo a los más pequeños y adolescentes, donde las empresas y familias han volcado sus mayores esfuerzos; quizás sea el momento de hacernos más conscientes del poder de la red y de empezar a cuidar de nuestra imagen digital. Porque cada día más, formatos como el de Gran Hermano empiezan a encontrar ciertas similitudes con el reality en el que hemos convertido nuestras vidas. compromiso empresarial CE 7 miscelánea n N OT I C I A S n C A R A S n T E N D E N C I A S n I N I C I AT I VA S n El rechazo social hacia las personas con problemas de salud mental disminuye a medida que aumenta el contacto Actualmente, existen en España más de un millón de personas con problemas de salud mental, según la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Feafes). La Fundación Adecco y Grupo 5 han unido su conocimiento y expertise en integración laboral y salud mental, respectivamente, encuestando a trescientos ciudadanos mayores de edad, de los cuales 144 tienen algún tipo de enfermedad mental o un familiar muy cercano que la padece. El empleo es el principal vehículo de normalización e inclusión social. Sin embargo, la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral es escasa, ya que tres cuartas partes (75%) se encuentra desempleados. La importancia de servicios y programas de orientación profesional y apoyo al empleo van a facilitar el desarrollo profesional, la empleabilidad laboral y la colocación efectiva en el mercado de trabajo de este colectivo de personas con problemas de salud mental. Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “Esta cifra demuestra que nuestra sociedad está aún muy lejos de normalizar los momentos por los que pasan las personas con enfermedad mental. Siendo el empleo una de las principales herramientas de inclusión social, han de 8 CE compromiso empresarial Fundación Adecco y Grupo 5 desarrollan programas de voluntariado corporativo para que los trabajadores compartan experiencias con personas con problemas de salud mental. impulsarse mecanismos de sensibilización para cambiar miradas y percepciones hacia estas personas, que muchas veces tienen un alto potencial de talento si se les da la oportunidad y si se encuentra una ocupación adecuada a sus necesidades”. La presente encuesta ha querido identificar qué hay detrás de esta cifra y cómo influye el estigma a la hora de que estas personas accedan al mercado laboral en igualdad de condiciones. Para ello, se ha realizado la siguiente pregunta a los encuestados: “Si tuvieras una empresa, ¿contratarías a una persona con problemas de salud mental?”. Los resultados reflejan que el grado de rechazo es mayor, cuanto menor es la cercanía a la persona con la enfermedad mental. Así, un 91% de los que tienen relación con esta, contratarían sin ningún problema a la persona siempre que encaje en el puesto, cifra que desciende hasta el 52% en el caso de las personas ajenas. Un 45% de estas últimas se decantaría siempre por la persona sana, en igualdad de condiciones, porcentaje que cae drásticamente hasta el 6% en las personas que sí tienen relación, que apostarían por darles una oportunidad. A la luz de los datos desprendidos en esta encuesta, queda patente la importancia de potenciar el contacto y la relación como mejor receta para combatir la discriminación. Según Alejandro Arribas, de Grupo 5: “En los últimos años se han impulsado interesantes campañas de sen- sibilización muy positivas, consistentes en lanzar mensajes ajustados a la realidad de lo que supone tener una enfermedad mental. Si bien, se hace necesario incidir en estrategias que promuevan el contacto real si verdaderamente queremos sensibilizar y eliminar las barreras presentes en la sociedad, y para ello una de las vías más efectivas son acciones conjuntas que promuevan el contacto directo, a través de roles igualitarios en entornos naturales en donde haya una responsabilidad compartida entre instituciones públicas, empresa y sociedad en su conjunto”. En este sentido, la Fundación Adecco tiene claro que una vía muy eficaz es el voluntariado corporativo. “Mediante la participación conjunta en diferentes experiencias, conseguimos que los empleados de las empresas abran su mente hacia la salud mental, empaticen con las personas que tienen una enfermedad mental y sustituyan poco a poco sus prejuicios y temores por una percepción cada vez más favorable”, comenta Mesonero. Por ello, la Fundación Adecco y Grupo 5 están desarrollando voluntariados corporativos que permitan a los trabajadores compartir experiencias con las personas con problemas de salud mental en actividades muy variadas: talleres de informática, deporte, medioambiente, etc. miscelánea n N OT I C I A S n C A R A S n T E N D E N C I A S n I N I C I AT I VA S n Los seguidores de la Vuelta a España reciclaron media tonelada de pilas usadas Durante la celebración de la Vuelta a España los aficionados al ciclismo depositaron media tonelada de pilas usadas en los contenedores que la fundación medioambiental Ecopilas ubicó en las líneas de salida y meta de las 21 etapas de la ronda ciclista. Este es el cuarto año que la fundación, perteneciente a la plataforma medioambiental Recyclia, colabora con la Vuelta a España como patrocinador del Premio de la Regularidad. Por primera vez, en estos cuatro años de patrocinio de la Vuelta a España, Ecopilas instaló en las líneas de salida y meta de las etapas recopiladores idénticos a los 28.000 que tiene repartidos por toda España. En ellos los ciudadanos de los municipios por los que discurrió la competición depositaron alrededor de 21.520 unidades de pilas. Las localidades más activas en la recogida han sido San Fernando y Arcos de la Frontera, en Cádiz, y Salvaterra do Miño, en Pontevedra. Asimismo, Ecopilas entregó en diez etapas el jersey verde que acredita al líder de la Regularidad, quien también apoyó la difusión de la importancia del reciclaje de estos residuos, depositando unas pilas usadas en un recopilador sobre el pódium de cada meta. Según José Pérez, presidente de Ecopilas, “el balance de nuestra participación en la Vuelta a España es muy satisfactorio. Si consideramos los kilos de pilas depositados por los ciudadanos durante la competición como un único punto de recogida, este se situaría entre los cien más efectivos de toda nuestra red en 2013”. El corredor ‘Purito’ Rodríguez depositaba una pila usada en un recopilador Ecopilas durante la Vuelta a España 2013. Ecopilas recogió en 2013 un total de 2.885 toneladas de pilas y baterías usadas en toda España, el equivalente al 35% de las puestas a la venta por los fabricantes ese año. Éxito de las lanzaderas de empleo de Acción contra el Hambre Acción contra el Hambre ha explicado los resultados obtenidos tras el primer programa de Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento Solidario (LEES), cuyo objetivo ha sido el de luchar contra el desempleo juvenil en España, y los del programa de Apoyo y Asesoramiento a Emprendedores Inmigrantes en España. “Se trata de los primeros proyectos de la organización humanitaria dirigidos directamente a personas en situación de vulnerabilidad en España”, ha explicado Luis González, director de Acción Social en Acción contra el Hambre. “Más de trece millones de personas viven en riesgo de pobreza o exclusión social en España, y el desempleo es una de las causas de dicha exclusión, por ello, nuestros proyectos buscan apoyar a las personas que más lo necesitan en estos momentos a lograr un empleo y evitar así su exclusión social”. Olga Sánchez es una de las personas que tras seis años sin encontrar trabajo, en situación de desempleo pero “no parada”, continuó formándose y reciclándose, y el pasado mes de abril decidió participar en la Lanzadera de Empleo y Emprendimiento de Rivas-Vaciamadrid y tras su participación en esta primera edición ha logrado un empleo por cuenta ajena: “Mi experiencia ha sido positiva al máximo, lo más destacable ha sido el trabajo realizado con el coach, el equipo que hemos formado y que he vuelto a creer en mí misma”. Como Olga, más de la mitad de los jóvenes que han participado en las cuatro lanzaderas puestas en marcha este año (dos en Madrid, una en Barcelona y otra en Sevilla), han conseguido un trabajo tras un periodo largo en paro, o han decidido poner en marcha un emprendimiento. compromiso empresarial CE 9 miscelánea n N OT I C I A S n C A R A S n T E N D E N C I A S n I N I C I AT I VA S n Aumenta el apoyo de voluntarios y donantes de Cáritas Durante 2013, la Confederación Cáritas Española ha seguido avanzando en su opción por los últimos y no atendidos, construyendo opor tunidades y procesos para 2.513.563 personas en situación de exclusión social en España y otras 2.509.771 en los países del sur. Para ello, el conjunto de las setenta Cáritas Diocesanas de todo el país invirtieron 291.346.117 euros, de los cuales 218.290.147 euros (el 75%) proceden de aportaciones privadas y 73.055.970 euros (25%) de fondos públicos. La acción de Cáritas ha sido posible con la participación de 78.017 voluntarios y 4.171 trabajadores remunerados que desarrollan su actividad a través de 7.194 centros y servicios. Estos datos se han dado a conocer durante un encuentro informativo en el que se ha presentado la Memoria 2013 de la institución. En este documento se pone de manifiesto, un año más, el fortalecimiento del compromiso solidario de voluntarios y donantes privados que colaboran con la acción de Cáritas. Así lo demuestra el incremento de un 10% con relación a 2012 del número de personas voluntarias (un aumento que en los últimos cinco años ha sido de 18.331 personas, un 30,7%). Lo mismo cabe señalar para los fondos privados manejados por Cáritas Es10 CE compromiso empresarial Cáritas Española prestó ayuda el pasado 2013 a más de dos millones y medio de personas en riesgo de exclusión social. pañola, que en 2013 registran un aumento de casi 25 millones de euros con relación a 2012. Se trata de un compromiso sostenido en el tiempo, ya que en los últimos cinco años las aportaciones de donantes particulares han crecido alrededor de 75 millones de euros, lo que supone una subida del 52,7%. La fortaleza de la solidaridad privada ha hecho posible que los más de 291 millones de euros invertidos en 2013 hayan aumentado unos quince millones de euros con relación a 2012, que suponen un incremento del 5,45%. Si se observa la evolución del último quinquenio, los recursos anuales invertidos por Cáritas han aumentado en más de 61 millones, lo que supone una subida del 26,6%. Este apoyo social al trabajo de Cáritas ha sido especialmente valorado por Rafael del Río, presidente de Cáritas España, durante la presentación de la memoria, quien ha asegurado que “junto al ejemplo de coraje que nos dan los destinatarios de nuestras acciones, el verdadero valor de estas páginas está también en la generosidad y el compromiso cada vez mayor de voluntarios, socios y donantes para estar allí donde no está nadie y para caminar al lado de los últimos”. Para el presidente de Cáritas, la memoria anual “ofrece un retrato real y positivo de las posibilidades de futuro que, en medio de un escenario social de dificultades, hemos conseguido abrir para que más de cinco millones de personas recuperen su dignidad”. Al hilo de los datos contenidos en la memoria, el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, ha lanzado una invitación al conjunto de la sociedad a “crear jun- tos una nueva realidad”. Esa acción conjunta tiene que abarcar también los derechos sociales, para lo que, en palabras de Mora, hace falta “denunciar las causas económicas de la desigualdad, optar por una sociedad donde salud, protección social, educación y vivienda estén garantizados para todos, y abrir nuestros espacios de convivencia a la participación de los empobrecidos”. Esta apelación se dirige también a “construir una economía que ponga en el centro a las personas y no descarte a los más pobres, a redistribuir el trabajo para que todos podamos acceder a un empleo digno y de calidad; y a asumir estilos de vida sencillos y hábitos de consumo responsable, respetuosos con el medio ambiente”. En el ámbito de la cooperación internacional, la propuesta de Cáritas pasa por “actuar en las regiones y comunidades del mundo más olvidadas, de aprender de la sabiduría de los países del Sur para formar una sola familia humana que trabaje por la paz, la reconciliación y la democracia; y de solidarizarnos con las víctimas de las emergencias, el hambre o las migraciones. Y es que solo estando dispuesto a darse y a compartir tiempo, bienes y capacidades con los últimos, a reclamar modelos austeros y transparentes de gestión pública y privada es posible construir una nueva realidad”. GUÍA DE GOBIERNO XI 75 preguntas clave sobre gobierno de fundaciones Las 75 preguntas clave sobre gobierno de fundaciones contenidas en esta nueva guía de la colección, ofrecen la orientación y criterio necesarios para el buen gobierno del sector fundacional. La XI Guía sobre gobierno resolverá sus dudas en materia de: • Naturaleza y marco legal • Misión • Responsabilidad y funciones del patronato • Órganos y estructura • Selección y renovación del patronato • Evaluación del patronato • Gestión y captación de fondos • Conflicto de interés • Transparencia y rendición de cuentas • Evaluación de resultados Guías sobre Gobierno Xi 75 preguntas clave sobre gobierno de fundaciones I Javier Martín Cavanna 24 euros Solicítela en www.compromisoytransparencia.com GUÍAS SOBRE GOBIERNO X Gui?a 06. Portada:Maquetación 1 Gui?a 04. Co?digo de Buen Gobierno:Maquetación 1 9/2/09 17:08 16/11/09 12:50 GUÍAS SOBRE GOBIERNO IX Página 1 Página 1 GUÍAS SOBRE GOBIERNO VIII GUÍAS SOBRE GOBIERNO VI GUÍA SOBRE GOBIERNO V GUÍAS SOBRE GOBIERNO II GUÍAS SOBRE GOBIERNO I GUÍAS SOBRE GOBIERNO III GUÍAS SOBRE GOBIERNO IV I Javier Martín Cavanna I Javier Martín Cavanna I Francisco Guillén Código de buen gobierno para las Examine su patronato. Cómo buscar y mantener un Luces y sombras organizaciones no lucrativas lecciones patronato eficaz. Ocho Cómo proporcionar luz y calor a sobre buen gobierno las organizaciones no lucrativas: misión, foco y resultados I Javier Martín Cavanna La misión y el modelo de financiación El patronato I Javier Martín CavannaI y la captación de fondos I Bettina Alonso I Javier Martín Cavanna GUÍAS SOBRE GOBIERNO VII 36 principios de transparencia Selección, evaluación y sucesión y buen gobierno del director Cómo comunicar la misión I Javier Martín Cavanna I Javier Martín Cavanna Cómo evaluar los resultados de las I Nazareth Echart Orus organizaciones no lucrativas: de las buenas intenciones al impacto I Marta Rey García I Javier Martín Cavanna Colección “Guías sobre gobierno” Nº 1“Cómo proporcionar luz y calor: misión, foco y resultados”. Nº 2 “Cómo buscar y mantener un patronato eficaz”. Nº 3“Cómo elaborar un código de buen gobierno”. Nº 4 “Examine su patronato. Luces y sombras”. Nº 5 “El patronato y la captación de fondos”. Nº 6 “La misión y el modelo de financiación”. Nº 7 “Cómo evaluar los resultados de las organizaciones no lucrativas: de las buenas intenciones al impacto”. Nº 8 “Cómo comunicar la misión”. Nº 9 “Selección, evaluación y sucesión del director”. Nº 10 “36 principios de transparencia y buen gobierno”. miscelánea n N OT I C I A S n C A R A S n T E N D E N C I A S n I N I C I AT I VA S n 805 millones de personas pasan hambre Según las estimaciones del informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014 (SOFI en inglés), recientemente publicado, en el mundo todavía hay 805 millones de personas –una de cada nueve– que padecen hambre. El informe lo publican anualmente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Las cifras confirman la tendencia de disminución del número de personas que padecen hambre a nivel mundial en más de cien millones en la última década, y en 209 millones desde 1990-1992. Una tendencia que significa que el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas para 2015 puede alcanzarse “si se intensifican los esfuerzos apropiados de forma inmediata”, según el informe. “Esta es la prueba de que podemos ganar la guerra contra el hambre, y debería inspirar a los países a seguir adelante, con la ayuda de la comunidad internacional en lo que sea necesario”, señala el prólogo del informe. Pero, a pesar de los progresos son varias las regiones y subregiones que se han que- dado rezagadas. En África subsahariana, más de una de cada cuatro personas permanecen crónicamente subalimentadas, mientras que en Asia es donde vive la mayoría de los hambrientos: 526 millones de personas. La cifra de personas desnutridas es “inaceptablemente alta” para los responsables de la FAO, el FIDA y el PMA, que destacaron la necesidad de renovar el compromiso político para combatir el hambre y de transformarlo en acciones concretas. “La inseguridad alimentaria y la malnutrición son problemas complejos que no pueden ser resueltos por un solo sector o parte interesada, Portada del informe. sino que deben abordarse de manera coordinada”, añadieron, pidiendo a los gobiernos que trabajen en estrecha colaboración con el sector privado y la sociedad civil. La AECC reafirma su compromiso con la investigación Doña Letizia, como presidenta de honor con carácter permanente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y su fundación científica, ha presidido el acto institucional 2014 de la organización en el Teatro Victoria Eugenia, de San Sebastián, donde se han entregado las Ayudas a la Investigación 2014 y el galardón V de Vida 2014, que ha recaído a título póstumo en Iñaki Azkuna, con el que la AECC quiere rendir un sentido homenaje al que fuera alcalde de Bilbao durante quince años. Doña Letizia, que clausuró el acto, puso énfasis en el esfuerzo que realiza la asociación en investigación científica: “La AECC está ayudando a consolidar la estructura 12 CE compromiso empresarial La Reina doña Letizia y la presidenta de la AECC, Isabel Oriol, presidieron el acto institucional de la AECC y entregaron el galardón V de Vida 2014. científica de nuestro país que, como siempre, necesita que apostemos por la ciencia, por la investigación y por el conocimiento”. Durante el acto, se puso de manifiesto el compromiso total de la AECC con la investigación oncológica a la que destina, desde el año 2009, casi 28 millones de euros en 151 ayudas abiertas en 46 centros de investigación. Un esfuerzo que ha convertido a la AECC en la primera entidad social y privada que más fondos destina a investigar la enfermedad. Así, su presidenta, Isabel Oriol, dejó claro el esfuerzo que realiza la AECC para financiar proyectos que investiguen la enfermedad porque “somos conscientes de que la investigación oncológica será lo único que podrá frenar y controlar el cáncer”. En su discurso quiso agradecer a la sociedad civil su compromi- so con la asociación “puesto que este esfuerzo también contribuye a consolidar una estructura científica en nuestro país, ya que un país que no investiga es un país que se empobrece”. En el transcurso de este acto, la AECC ha hecho entrega de trece ayudas a la investigación oncológica dotadas con casi 5,2 millones de euros que, en su totalidad, proceden de la sociedad civil. De estos proyectos tres son grupos coordinados estables, dotados con 1,2 millones cada uno. El resto se distribuyen entre las siete ayudas a investigadores postdoctorales dotadas con 135.000 y una predoctoral de 75.000 que ha recaído en Paula Aldaz Donamaría. en el punto de mira Economía colaborativa. El poder de compartir Sin embargo, son muchas las críticas que se le están haciendo a este potencial sistema basado en el intercambio entre iguales (peer to peer). Compromiso Empresarial ha querido conocer de primera mano la opinión de las principales plataformas de consumo colaborativo como Airbnb o Social Car, los legisladores, los inversores y las empresas de la economía tradicional en un nuevo Desayuno CE. © EM El consumo del usar y tirar se está transformando en el de reutilizar y reciclar, y el consumo de comprar y poseer está virando hacia un modelo más basado en alquilar y disfrutar. La nueva economía colaborativa recupera el clásico trueque e intercambio de bienes y servicios introduciendo un factor definitorio: Internet. Las nuevas tecnologías convierten en un fenómeno global esta forma de consumir, más sostenible y económica, que atrae a millones de ciudadanos cansados ya de convencionalismos. compromiso empresarial CE 13 en el punto de mira ECONOMÍA COLABORATIVA Usar vs. poseer El nuevo modelo económico Sharing economy, economía colaborativa, consumo colaborativo… Diferentes denominaciones de una práctica tan antigua como el ser humano: el intercambio de recursos y capacidades, de bienes y servicios, entre personas. MAR MASULLI A pesar de las apariencias, no se trata de más de lo mismo. Nos encontramos frente a un concepto transformado, enriquecido, que hace una gran diferencia: el intercambio que antes estaba limitado al entorno geográfico y círculo social más próximo, se produce ahora gracias a la tecnología (Internet y múltiples dispositivos), a plataformas facilitadoras (marketplaces), que permiten acceder a recursos mediante la conexión en cualquier momento y lugar entre personas –conocidas o perfectos extraños–, entre vecinos o ciudadanos que viven en diferentes ciudades del mundo; entre particulares y empresas. La tecnología ha sido determinante. La conexión a Internet, prácticamente ubicua, ha modificado de manera radical el estilo de vida de las personas. Y los marketplaces instrumentalizan y monetizan las conexiones e interacciones entre ciudadanos. La pregunta que cabe hacerse hoy en día es ¿qué es lo que no puedes compartir? ¿CÓMO SURGE ESTE FENÓMENO? Para poder entender cómo surge, es útil recurrir a la historia de dos de los grandes representantes del consumo colaborativo: Airbnb[+] y BlaBlaCar[+]. 2004, Francia. Fredéríc necesita llegar a casa por navidad. No tiene coche y ya no quedan disponibles billetes de tren. Lo único que hay son carreteras repletas de personas que viajan solas, cada una en su coche dirigiéndose a 14 CE compromiso empresarial MARKETPLACES ESTILO DE VIDA CIUDADES múltiples destinos. Probablemente más de una vaya al mismo lugar al que Fredéríc quiere ir. Fred está dispuesto a compartir los gastos de gasolina a cambio de utilizar una plaza vacía en un coche de un conductor que, como él, vaya a la campiña. Piensa que podría contactar con algunos de esos conductores online… pero esa web, esa plataforma, no existe. Empieza la aventura de BlaBlaCar. San Francisco, California. Año 2007. Brian y Joe tienen problemas para pagar el alquiler de su loft. Los hoteles de la ciudad están saturados debido a la gran demanda de alojamiento de miles de diseñadores que acuden a la ciudad para participar de la Conferencia de la Sociedad Americana de Diseño Industrial. Personas que quieren asistir no encuentran alojamiento y se perderán la conferencia. Brian y Joe deciden ofrecer alojamiento y desayuno en el salón de su casa, en colchones inflables a tres huéspedes que acudirán a la conferencia y que además, pueden hacer networking entre sí, en el salón de su casa. Estos dos ejemplos ilustran la sabiduría popular: el hambre agudiza el ingenio. Sin embargo, no todo lo que tiene que ver con economía colaborativa se produce por necesidad de ingresos. La propia Wikipedia[+] o los trabajos realizados bajo licencias Creative Commons hablan de personas que comparten su tiempo y su saber hacer “por amor al arte”, para que otras personas se beneficien del conocimiento colectivo e inclusive participen en su desarrollo y mejora. En economía colaborativa es indispensable ser conscientes de que lo que las personas realmente quieren es el acceso temporal a un recurso, más que poseerlo en propiedad. Y el potencial © ISTOCKPHOTO.COM del consumo colaborativo se centra en la utilización de esa capacidad extra, una capacidad extra que está “durmiente” en los bienes que no son utilizados. Esa capacidad “durmiente” se entiende con este dato publicado por la revista The Economist: un coche en Inglaterra se conduce durante menos de una hora al día. Quedan 23 horas de potencial, ¿por qué no sacarle provecho? ¿EN QUÉ CONTEXTO SE DESARROLLA LA SHARING ECONOMY? Existe la creencia de que la economía colaborativa surge como respuesta a la crisis financiera global desatada en 2008 debido a que las familias necesitan ingresos. Y si bien es cierto que la crisis ayuda a impulsarla, hay otra serie de cambios que se han ido produciendo entre el siglo xx y el xxi, y que favorecen esta nueva realidad: n El cambio de valores en la sociedad. Por un lado, la ciudadanía ha tomado consciencia de que en el pasado ha consumido de manera desmesurada. Está acostumbrada a que las cosas averiadas se tiran, que es más barato comprar un producto nuevo que repararlo… Se ha adquirido consciencia de que los bienes tienen ciclos de vida y que estos afectan el comportamiento de las personas en cuanto a sus hábitos de consumo. La obsolescencia programada, por ejemplo, no es una característica específica de la tecnología, sino que abarca a otros sectores como la industria de la moda y afecta a la durabilidad de los productos. El ciudadano se ha dado cuenta que la velocidad a la que consume afecta a los recursos del planeta y que de seguir al ritmo actual, la escasez será tal que no habrá forma de abastecer a futuras generaciones: los recursos naturales no pueden regenerarse a la misma velocidad con la que se hace uso de los mismos para fabricar bienes de consumo. Además, la esperanza de vida es mayor. De seguir así, simplemente no habrá para todos. Por otra parte, como consecuencia de la necesidad de las empresas de ser eficientes y poder vender a precios cada vez más competitivos, se han deslocalizado actividades intensivas en mano de obra a geografías donde es viable producir a un mayor ritmo y a un menor coste, con el consiguiente impacto negativo en las tasas de empleo de economías y sociedades más desarrolladas. El consumo en las sociedades se ha polarizado: o bien se accede a un producto de lujo, apreciado por su valor intangible más allá del valor de mercado; o bien a un producto de consumo, muy barato, con una vida útil limitada. El bien se usa y se desgasta rápidamente y… genera (más) basura. n A la financiera, se une la crisis de confianza en instituciones y corporaciones. El ciudadano empieza a valorar aquello que le da felicidad, y la felicidad en el pasado era un concepto vinculado al hiperconsumo. Hoy ya no es suficiente con tener más. Los consumidores quieren comprar lo que les gusta, y sobre todo hacerlo libres de culpa, premiando con su selección a aquellas marcas que les dicen que lo están haciendo mejor, a los que les permiten tener la conciencia más tranquila. ¿Quién no recuerda los desplomes de fábricas textiles en Asia? ¿Se puede seguir comprando productos de empresas involucradas en este tipo de escándalos, y dormir tranquilos? compromiso empresarial CE 15 en el punto de mira ECONOMÍA COLABORATIVA n Factores económicos. Directamente relacionado con lo anterior, y ante una menor disponibilidad de dinero por parte de los ciudadanos para hacer frente a gastos como consecuencia de la destrucción de puestos de trabajo, de la crisis financiera global y de la reducción de los ingresos por hogar, surgen oportunidades para intercambiar recursos o generar ingresos. A su vez, estos ingresos, como bien señala Javier Creus, director de Ideas for Change[+] no proceden necesariamente de un trabajo, ni están vinculados con la formación o habilidades de las personas que los generan, sino que surgen porque poniendo a disposición de otros la capacidad extra de utilización de algunos de los bienes o capacidades de que disponen personas, ciudadanos, pueden satisfacer necesidades de otras personas. Un claro ejemplo es el de la plataforma ShareyourMeal[+], que surgió de la mano de Marieke Hart y Jan Thij Bakker en Ámsterdam. Esta plataforma permite compartir lo que cocinas con tus vecinos reduciendo el gasto de tus comidas, evitando tirar comida que haya sobrado, generando ingresos y conociendo gente del barrio con la que compartir. El nuevo modelo trae a colación preguntas que surgen cuando se van conociendo las iniciativas. Preguntas como: ¿Entonces, esta figura es de emprendedor? ¿El ciudadano debe tributar por los ingresos que genera al vender lo que le sobró del plato de espagueti? ¿Se trata de economía sumergida? Estas preguntas caen en una zona donde hasta ahora no hizo falta definir las reglas del juego. La pregunta es si verdaderamente hace falta intervenir. En un mercado de libre oferta y demanda, ambas fuerzas se autorregulan. Las empresas de la economía tradicional y de la economía colaborativa coexisten y no son sustitutivas. Los fabricantes de coches, seguirán diseñando coches. Es la forma de uso la que se está transformando. Y también la forma de distribución. En Barcelona se sigue el ejemplo de California. Se están estableciendo diálogos entre la administración y las empresas de la economía colaborativa (que sí tributan por la porción de ingresos que se llevan en cada transacción) para diseñar el futuro. 16 CE compromiso empresarial La llave de acceso a las nuevas transacciones es la reputación digital. Si una persona no se comporta de una manera aceptable en una plataforma, lo más probable es que no quieran tratar con ella en otras plataformas. En Alemania ya se ha optado por dar vía libre de tributos hasta los 3.000 euros de ingresos. La razón parece evidente: el coste de regular 80 millones de potenciales microempresarios es un factor a considerar. n El empoderamiento del ciudadano. Por un lado, las redes sociales permiten al ciudadano “tratar de tú a tú” con entidades, le permiten conectar con otros ciudadanos y crear comunidad. Los ciudadanos se organizan en relación con cuestiones que le preocupan y, en conexión con otras personas, consiguen crear masa crítica suficiente para que sus demandas sean atendidas por la entidad a quien compete actuar, sea esta pública o privada. Por el otro, el ciudadano ya tiene claro que ni el estado ni las empresas son héroes o villanos que van a venir a salvarlos o a condenarlos. Habla con otros ciudadanos, comparte información y tiene más opciones para elegir a la vez que descubre y asume que tiene una responsabilidad, voz y voto. Por primera vez el ciudadano toma consciencia de su nuevo rol, de su poder, y está aprendiendo a usarlo. © OC IST M CO O. OT H KP n La reputación digital. Esta revolución en la manera de consumir y de relacionarse se potencia naturalmente, gracias a Internet. Y las transacciones se producen gracias a un valor intangible, una carta de presentación, una garantía personal que hasta hace poco no se cuidaba lo suficiente porque no se estaba acostumbrando a usar: la reputación digital. Esta es la nueva llave de acceso. Si no existe trazabilidad del comportamiento de cada uno como usuario de diferentes plataformas, no se tiene “crédito” para que otros ciudadanos “proveedores” de servicios como, por ejemplo, de alojamiento en sus casas confíen en cada usuario. Por desconocimiento, mucha gente piensa que se está más expuesto a experiencias negativas cuando se producen transacciones con desconocidos. No obstante, existe un nivel de exposición tal que una mala conducta, una acción inadecuada, adquieren visibilidad social inmediata y permanente, y por lo tanto limitan el acceso de una persona (como proveedora o como consumidora) a interacciones futuras. Esta visibilidad trasciende una única comunidad virtual: si una persona se comporta de una manera no aceptada en Social Car[+], es altamente probable que no quieran tratar con ella en otras plataformas de carsharing (alquiler de vehículos por periodos cortos), carpooling (compartir coche o viaje) o cualquier temática general. Esto ocurre no solo porque los usuarios de unas están en otras, sino porque las identidades tienen trazabilidad. La reputación individual se gestiona de manera horizontal, es decir, para todas las plataformas de la economía colaborativa. Es conocida por todos la importancia de la reputación, y uno de los ejemplos más explicativos se da en marketplaces como eBay[+], donde ha sido un valor determinante. La confianza muchas veces se da casi por propiedad transitiva: la persona A quiere interactuar con C, y no se conocen. No obstante A conoce a B, que sí ha tratado con C en el pasado, y su valoración de la experiencia, del trato con C, es positiva. La persona A inmediatamente cuenta con esa valoración como un elemento clave en su toma de decisiones. Si se diera el caso de que no haya conocidos entre A y C, valoraciones de otros usuarios X, Y, Z, positivas o negativas, también influyen en la confianza que A vaya a dar a la persona C. Los usuarios además esperan que la propia plataforma actúe de alguna manera como garante de la identidad de los usuarios que utilizan su plataforma. Y las empresas de economía colaborativa ya lo saben: tanto Airbnb como Eatwith verifican las fotos y los servicios que prestan sus usuarios. LA TRANSFORMACIÓN DEL CIUDADANO. El ciudadano ha pasado de ser receptor de productos y servicios mayoritaria- mente de entidades como el gobierno o empresas, a convertirse en un actor económico y social. Su rol, su posición, cambia al compartir con otros ciudadanos los recursos de que dispone y que se encuentran infrautilizados. Coches, herramientas, habitaciones, plazas de estacionamiento, habilidades (para cocinar, reparar cosas, diseñar…) son objeto de intercambio entre particulares. Y esta colaboración no se produce exclusivamente por dinero: puede hacerse a cambio de otros recursos, para reducir el coste de propiedad (cost of ownership, en inglés), o simplemente por compartir. Esta transformación incluye no solo los roles de comprador y proveedor. Con la democratización del acceso a herramientas clave como la impresión 3D el ciudadano se convierte en productor. Puede imprimirse el par de zapatos del diseñador japonés que descubrió en una revista en el salón de su casa. En breve podrá imprimir una receta. Puede diseñarse un anillo con un bolígrafo impresora y llevárselo a la fiesta a la que asistirá en función de minutos… B2B, B2C Y ¿P2P? Los acrónimos B2B (Business-to-Business utilizado para referirse a las transacciones entre empresas y entidades), B2C (Business-to-Consumer, aplicado a la interacción entre empresas y consumidores) han dado paso a un nuevo concepto C2C o P2P: Citizen-to-Citizen o Peer-to-Peer. Las interacciones P2P o C2C no siempre tienen una motivación económica. Pueden darse sencillamente por el hecho de hacer cosas, o porque hacen sentirse mejor como personas, y eso contribuye a la felicidad. Pongamos por caso el turnarse con un colega de trabajo para compartir El ciudadano ha pasado de ser receptor de productos y servicios mayoritariamente de entidades como el gobierno o empresas, a convertirse en un actor económico y social coche y trayecto. Se mejora la relación con otras personas (y por tanto se combate el aislamiento social que se asocia con el uso constante de la tecnología), se reduce el coste de transporte por persona y se elimina un coche de la carretera. Por tanto, esa acción que está al alcance de todos tiene un impacto social y económico, así como impacto medioambiental al contribuir a reducir la contaminación. Sin embargo, las acciones de los ciudadanos no se limitan a prestar o recibir servicios. Los ciudadanos organizados cambian la escala de la demanda y promueven el cambio hacia esta, la nueva economía del siglo xxi. Organizaciones como Peers[+] facilitan la organización de los ciudadanos entre sí para defender sus derechos como usuarios de la economía colaborativa, y gracias a sus acciones se han conseguido grandes hitos, como por ejemplo la legalización del coche compartido en el estado de California. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA NUEVA ECONOMÍA. Este nuevo modelo es una economía que pasa de ser push a ser pull. Antes las empresas planificaban la demanda. Ahora, la demanda (el ciudadano consumidor) ya no recibe solamente lo que la oferta pone a su disposición, sino que pide lo que quiere y además se organiza para conseguirlo o para crearlo de manera compartida (ciudadano productor). El ciudadano como proveedor, pasa a competir con las empresas incumbentes de cada industria. Se está entrometiendo en actividades reguladas, donde las reglas del juego están definidas y donde cualquier nuevo jugador debe superar importantes barreras de entrada. La mayor parte de actividades de la nueva economía donde el ciudadano proveedor opera no están regladas, y por tanto no son legales o ilegales. Hay lagunas, sí, pero no todo pasa por regular al detalle, es el propio mercado el que va definiendo el cauce. Este, el de la legislación, es uno de los grandes desafíos de la economía colaborativa. Es cierto que esa “intromisión” se produce en industrias donde el objeto (transporte, alojamiento) es común a todos y donde básicamente la diferencia compromiso empresarial CE 17 en el punto de mira entre ser amateur o profesional la da una licencia de actividad. De momento no se produce en sectores donde el crear un bien básico implica una serie de habilidades, conocimientos y recursos “técnicos” (por ejemplo, medicamentos). En una economía donde la confianza es la clave, otro de los desafíos está relacionado con la verificación de la identidad de las personas. Redes sociales como Facebook juegan un papel clave en el sentido que el usuario es siempre el mismo, y por otra parte porque las identidades cada vez tienen más trazabilidad. Gmail, por ejemplo también vincula la identidad de las personas con un número de teléfono, y finalmente, en algún momento, hay una pasarela de pagos donde se hace esa identificación real. Entre los retos se pueden citar también la importancia de crear comunidad, que los ciudadanos se comprometan con el objetivo perseguido y por lo tanto se adquiera masa crítica y relevancia social. No se trata solamente de tener ideas felices o de ser un grupo de hippies comunistas. Se trata de resolver problemas reales y crear empresas de la economía de la colaboración que, como muchos de los casos de éxito conocidos, sean financieramente sostenibles. Se trata de captar el bien más escaso: la atención de las personas. Por último, se debe considerar un condicionante implícito en un entorno donde la tecnología es el gran facilitador: se trata de las generaciones de gente mayor que no tiene las habilidades o soltura suficientes para adoptar la economía colaborativa en un ecosistema online. Así como se presentan retos, surgen también oportunidades. Recientemente ha tenido lugar la batalla de Uber[+], que por cierto acaba de llegar a Madrid, con el sector del taxi; BlaBlaCar ha alterado la demanda de servicios de autobuses de larga distancia, y han quedado patentes las sanciones impuestas a ciudadanos por alquilar sus habitaciones a viajeros mediante la plataforma Airbnb. Con todo esto la economía colaborativa ha ganado notoriedad. Las empresas de la economía tradicional y las de consumo colaborativo no siempre compiten. Pueden ser complementarias, y una posibilidad que parece relativamente clara es la relacionada con 18 CE compromiso empresarial ECONOMÍA COLABORATIVA ECONOMÍA COLABORATIVA S. XX Vs S. XXI la mejora de la experiencia de uso o de compra de las personas. Existen muchas posibilidades. Una muy sencilla relacionada con el transporte y que atañe a viajeros de negocios de empresas tradicionales que estarán dispuestos a compartir taxis en aeropuertos de grandes ciudades para dirigirse al hotel en el que se hospedarán. O compartir el taxi con otro proveedor de un gran cliente que recibe muchas visitas. El taxi debería ser capaz de generar facturas fraccionadas en función del número de viajeros. Y además, esto podría formar parte de las políticas de responsabilidad social corporativa, y se podría medir la reducción de gastos y de CO2 de directivos que viajan de manera intensiva al compartir recursos. Es cierto que el tiempo de desplazamiento no podría dedicarse a hacer llamadas ya que se quizás se esté compartiendo trayecto con la competencia, pero dependiendo de la franja horaria, quizás no sea este un inconveniente. Y se está yendo más allá. Kantox[+] ha conseguido posicionarse como una alternativa a los servicios financieros tradicionales facilitando que empresas se beneficien de un mejor tipo de cambio en el mercado de divisas al aglutinar transacciones, al compartir una misma operación financiera que mejora las condiciones. Hay mucho potencial también en la vinculación que la economía colaborativa tiene con modelos de innovación abierta aplicables a casi todos los sectores. Se están dando las condiciones para que las empresas sean cada vez más abiertas no solo desde una perspectiva organizativa, también desde una perspectiva de propiedad intelectual. Pero este es ya otro tema. La innovación está en el centro de la economía colaborativa. El repensar fórmulas y cuestionar los modelos actuales es la simiente de un futuro más colaborativo. Bienvenidos al nuevo paradigma. Las reglas del juego han cambiado. Su opinión importa. Comente esta y otras noticias en: www.compromisoempresarial.com Fundación Repsol abre la IV convocatoria del Fondo de Emprendedores. Un programa sólido y consolidado durante 3 años, pensado para proyectos relacionados con la eficiencia energética. Porque creemos que juntos es posible innovar y conseguir un futuro mejor para todos. PRESÉNTANOS TU PROPUESTA HASTA EL 15 DE NOVIEMBRE. SI RESULTA SELECCIONADA RECIBIRÁS EL APOYO NECESARIO PARA DESARROLLARLA. Más información en fundacionrepsol.com en el punto de mira DESAYUNO CE Compartir bienes, servicios y... opiniones El consumo colaborativo que tantos defensores y detractores ha despertado se abre camino entre un modelo tradicional, Queremos que ha visto cómo las nuevas tecnologías, la crisis económica una economía y un cambio de conducta en el consumidor van mermando su potencial. Una nueva manera de consumir –y vivir– se pre- colaborativa que senta como una alternativa eficiente, basada en el uso y no en proteja los derechos de la posesión de bienes y servicios. los consumidores; no ESTHER BARRIO Para analizar estas y otras cuestiones Compromiso Empresarial ha contado con un gran número de expertos representantes de todos los sectores implicados en este nuevo modelo económico: Luis Tamayo , de Ouishare ; Ángel Mesado, responsable de Asuntos Públicos en Airbnb para España y Portugal; Mar Masulli, fundadora de Mona & Leo; Rafael Martínez-Cortiña, de Peers; Amaya Apesteguía, de la OCU; Javier Creus, fundador de Ideas for change; Ángel Sánchez, director general del Instituto Municipal de Consumo del Ayuntamiento de Madrid; Marta Martín, responsable de RSC de NH Hoteles; José Martín Cabiedes, fundador de Cabiedes & Partners; Mar Alarcón, fundadora de Social Car, y Mateo Silos, subdirector de Análisis Económico de la Comisión Nacional de 20 CE compromiso empresarial los Mercados y de la Competencia (CNMC). ¿Qué es el consumo colaborativo y qué papel juega cada una de las entidades a las que representan ustedes en este nuevo modelo económico? Ángel Mesado: El consumo colaborativo es un nuevo tipo de actividad económica, que combina elementos de la economía comercial clásica con elementos de las actividades de compartir tan antiguas como la vida misma, pero que las nuevas tecnologías han permitido que se monetice y se escale a nivel global. Tiene un efecto redistributivo, cambia el rol del consumidor por el de productor (prosumidor), y tiene un potencial económico enorme. Airbnb es una plataforma tecnológica que pone en contacto a anfitriones y viajeros de todo el mundo; viajeros que buscan una experiencia local y anfitriones que ofrecen un espacio único de alojamiento alrededor del mundo. Somos uno de los principales representantes de la economía colaborativa a nivel mundial porque, a través de la reputación online y de la transparencia, conseguimos empoderar a los ciudadanos, cambiar la manera en cómo se viaja y cómo se comparten los recursos existentes. Amaya Apesteguía: Desde la OCU consideramos el consumo colaborativo como un modelo potenciador y transformador, que puede aportar al consumidor un nuevo rol con el que hacer uso legítimo de sus bienes para sacar un rendimiento económico o ecológico. Sin embargo, queremos que se haga protegiendo los derechos de los consumidores; no todo vale por ser peer to peer. todo vale por ser peer to peer AMAYA APESTEGUÍA OCU José Martín Cabiedes. Gestiono un fondo de inversión en compañías de Internet que tiene cinco empresas de economía colaborativa en su portafolio: BlaBlaCar (compartir coche o viaje), Comunitae (préstamos entre particulares o pymes), Kantox (intercambio de divisas entre empresas), Percentil (compra-venta de ropa de segunda mano de bebés y mujer) y Chicfy (compra-venta de ropa de segunda mano de mujer). Cada una en su segmento ha conseguido ser líder indiscutible de economía colaborativa y no solo son socialmente responsables sino que económicamente son muy eficientes y sostenibles. CON LA COLABORACIÓN DE más valor del que necesitan capturar, es decir, no juegan a empatar sino a crear un sistema que apoye el propio crecimiento y que les permita este desarrollo sustancial. A día de hoy no tenemos un problema de reclamaciones de usuarios del ámbito de la economía colaborativa; síntoma de que el mercado es sano ÁNGEL SÁNCHEZ INSTITUTO MUNICIPAL DE CONSUMO Mar Masulli: Como empresaria del sector ecológico (Mona & Leo), encuentro una vertiente muy importante de sostenibilidad y de hacer negocios ética, que tiene que ver con la filosofía y valores de las empresas, muy relacionado con este nuevo modelo económico. Javier Creus: Soy fundador de Ideas for change, una boutique de estrategia, a la vez que persigo modelos de negocio abiertos y colaborativos basados en recursos compartidos. La economía colaborativa tiene dos efectos. Uno es la generación de bienes comunes disponibles para cualquiera, creando La economía colaborativa genera bienes comunes disponibles para cualquiera, creando un efecto redistributivo de la renta muy interesante JAVIER CREUS IDEAS FOR CHANGE un efecto redistributivo de la renta, y el otro es la generación de una comunidad y confianza socialmente muy interesantes. Además, la economía colaborativa tiene una característica más: su nivel de eficiencia; alguien que prueba el ascensor no vuelve a usar las escaleras. He realizado recientemente un estudio para la administración pública –Pentagrowth–, que ha demostrado que las organizaciones que crecen más del 50% por año, durante cinco años desde 2011, al ritmo de BlaBlaCar, Wikipedia, Airbnb o Spotify, tienen modelos de negocio que crean mucho Mateo Silos: Nuestro trabajo se dirige a mejorar el entorno regulatorio para aumentar la presión competitiva en distintos sectores de la economía española. Estamos poniendo mucho interés en el desarrollo del consumo colaborativo, pero no ha habido ningún pronunciamiento formal al respecto por parte de la CNMC, así que hablaré a nivel personal. La economía colaborativa siempre ha estado con nosotros como seres humanos y la era digital ha cambiado su forma y la ha intensificado; Internet reduce los costes de transacción y permite una mayor presencia. Considero que la regulación puede ser necesaria en determinadas circunstancias, pero no quiero que restringa injustificadamente la competencia. Rafael Martínez-Cortiña: Represento en Madrid a una comunidad que se llama Peers, que está compuesta por los miembros de la economía colaborativa en cinco materias: alojamiento, transporte, comida, talento y tiempo. Tenemos la impresión de que estamos en un estado muy embrionario de esta economía, pero que la tensa situación que estamos viviendo no nos ha permitido realmente saber en qué punto nos encontramos y a dónde nos vamos a dirigir. Luis Tamayo: Ouishare es una organización internacional que se dedica a empoderar a personas e instituciones públicas y privadas para al- canzar una sociedad basada en el compartir, en lo abierto y colaborativo. La economía colaborativa es un fenómeno muy amplio y muy complejo, que tenemos la manía de intentar generalizar. Es una potencia que se define más por lo que puede llegar a ser que por lo que es hoy: una alternativa, una gran alternativa, con unas posibilidades enormes. Ha explotado porque se han alineado la crisis económica, la tecnología y el hartazgo de la gente; hay una demanda social de cambio. Jeremy Rifkin, economista de la Wharton School, dice que puede ser como el capitalismo o el socialismo en el siglo xix. Marta Martín: Como representante de la economía tradicional (NH Hoteles), me interesa mucho entender el nuevo modelo de negocio y social que va a existir, que dependerá de lo activos que seamos los ciudadanos y de unas nuevas reglas del juego, que deberán ser tan estables como las que tenemos en la economía tradicional. Creo que el consumo colaborativo es embrionario y que probablemente no tenga freno. Como economía tradicional tendremos que vivir con la nueva competencia. Ángel Sánchez: Desde la administración pública creemos que la economía colaborativa es una gran oportunidad para el consumidor, que tiene más productos y servicios donde elegir, pero como organismo de protección nos preocupa la salvaguarda de los intereses económicos, de la salud y de la seguridad de las personas. Es decir, que si un usuario va a un apartamento de Airbnb no se electrocute con una placa vitrocerámica en mal compromiso empresarial CE 21 en el punto de mira estado o que si come algo de alimento producido en el marco de la economía colaborativa no tenga una intoxicación por salmonela. Lo cierto es que a día de hoy no tenemos un problema particular de reclamaciones con usuarios que acceden a productos o servicios de economía colaborativa, lo cual es síntoma de que el mercado es sano. Sin embargo, según vaya desarrollándose es posible que se vayan produciendo más problemas y reclamaciones. Mar Alarcón: Social Car es una plataforma tecnológica española que desde 2011 ha creado un marketplaces donde se realiza alquiler de vehículos y recientemente plazas de garaje entre particulares. Esto ha generado un impacto sostenible a la sociedad, no hablaré de emisiones de CO2 porque es muy discutible y muy difícil de calcular, pero es innegable que hay un cambio de actitud. Además, desde el inicio Social Car se ciñó a la regulación existente, de tal manera que nuestros coches disponen de un seguro adecuado para ser alquilados. Nos encargamos de que cumplan con todas las obligaciones fiscales, laborales, etc., que piden las leyes, y lo hacemos con unos términos y condiciones impecables que hacen que el usuario, además de poder compartir sus bienes y obtener una rentabilidad, esté protegido. Esto tiene un impacto económico y social: hemos repartido cientos de beneficios a las familias españolas que alquilan sus coches y hemos generado una renta nueva, el alquiler del coche de uno mismo, que supone un rendimiento de capital mobiliario que antes no existía y que conlleva sus co22 CE compromiso empresarial DESAYUNO CE rrespondientes impuestos. Así, no solo hay un aporte a las familias sino también a la hacienda pública. Hablando de regulación, este es uno de los temas que más heridas está levantando en la economía tradicional. En su opinión, ¿cómo habría que legislar la nueva economía colaborativa? Mateo Silos: La economía colaborativa tiene efectos muy positivos en términos del bienestar del consumidor: intensifica la competencia en distintos mercados, aumenta la innovación, la productividad, la eficiencia, la asignación de recursos, etc. Por este motivo creo que el marco normativo debe adaptarse, no obstaculizar, a los nuevos desarrollos; debe garantizar que despliega todo su potencial, y que la sociedad obtiene ganancias de su desarrollo. Hay que regular cuando es necesario: cuando hay un fallo de mercado; cuando el mercado no nos va a llevar a una situación óptima, o cuando el mercado no puede cumplir con determinada razón de interés general. En mucho de los casos la respuesta óptima puede ser no hacer nada. Blablacar es como el autostop de toda la vida, pero incorporando las nuevas tecnologías, si no regulábamos antes, ¿qué hacemos ahora? No veo adecuadas respuestas regulatorias que hemos visto en España y otros países que tratan de obligar a que estos nuevos modelos de negocio se adapten al marco tradicional. Tampoco aquellas normas que tratan deliberadamente de restringir este tipo de desarrollos con medidas absolutamente injustificadas, que no tienen ningún tipo de objetivo de interés público, sino que parecen diseñadas para proteger a operadores Los prestamistas P2P analizan crediticiamente la calidad del solicitante en menos de 20 minutos con una capacidad predictiva infinitamente mejor que la de un banco La economía colaborativa ha explotado porque se han alineado la crisis económica, la tecnología y el hartazgo de la gente LUIS TAMAYO OUISHARE JOSÉ MARTÍN CABIEDES CABIEDES & PARTNERS económicos. Por eso creo que este no es el camino, creo que hay que regular siempre que sea necesario, de forma proporcionada, atendiendo al bienestar general y teniendo en cuenta que la revisión del marco regulatorio puede suponer la transformación del que ya había. En España puede generarse una mayor economía sumergida si se crea un marco regulatorio que no permita la competencia entre los dos modelos. Rafael Martínez-Cortiña: A nivel mundial este es uno de los grandes retos: cómo legislar la inclusión del ciudadano productor en el sistema social. Si abrimos la caja de Pandora, en Madrid podría haber un millón y medio de hoteles, un millón de taxis, seis millones de restaurantes… Pasamos de un modelo de propiedad a una economía de acceso; todo nuestro marco legislativo está basado en el primero y no se puede intentar meter a la fuerza este nuevo sistema. Sin embargo, la regulación está aceptada, propuesta, impulsada y deseada por estos nuevos ciudadanos productores. Estamos hablando de personas normales y corrientes, que quieren estabilidad y saber que la actividad económica que desarrollan –muy bien apreciada por sus clientes– no va a colisionar con la ley. Amaya Apesteguía: Hablamos de protección refiriéndonos al modelo tradicional, donde las empresas tienen toda la información y el poder, pero en este modelo colaborativo el consumidor cuenta con muchos más datos, más transparencia y trazabilidad; a ser relaciones entre pares, quizás no haga falta estructurar tantas reglas y sea todo más sencillo y natural. Hemos repartido cientos de beneficios a las familias españolas que alquilan sus coches y hemos generado una renta nueva con sus correspondientes impuestos MAR ALARCÓN SOCIAL CAR Y lo necesitan porque estos prosumidores se han sentido en los últimos tiempos muy atacados por los distintos lobbies, que los amedrentan con expresiones como “pirata, no pagas impuestos, estás generando maldad”. Psicológicamente necesitan saber que esto no es así. Luis Tamayo: Yo creo que un ciudadano, más que regulación, quiere ser legal y poder hacer las cosas con tranquilidad y seguridad. La sociedad de hoy quiere actuar porque ni las instituciones ni las empresas les dan soluciones; pero todo son trabas y regulaciones. Y yo digo: somos mayores, no La autorregulación habla de la madurez del ciudadano. Esta crisis económica ha traído también una crisis de valores; estamos ejerciendo un consumo más responsable MAR MASULLI MONA & LEO queremos que nos protejan; cuando interactuamos en la economía colaborativa llegamos a acuerdos entre pares y queremos respetar ese marco de confianza. Se habla mucho de empoderar a las personas y de los diferentes roles; a mí me gusta hablar de la autonomía de las personas. Estamos pasando de una sociedad paternalista en la que un ciudadano necesitaba ser cuidado y mimado por los poderes a otra cada vez más adulta y autónoma. Si somos capaces de liberar la economía colaborativa de esas estructuras del modelo clásico en las que ahora se encuentra y que le pone límites, podría llegar hasta donde quisiera. José Martín Cabiedes. El problema es que hay que diferenciar lo alegal de lo ilegal: lo alegal no es malo, lo ilegal sí, y es lo que hay que perseguir. Somos una sociedad que nos autogestionamos; dejemos vivir porque si no mataremos la innovación, la independencia, el libre mercado… Las compañías de consumo colaborativo, al menos en las que nosotros invertimos, son enormemente legales, muy eficientes y muy inteligentes. Han sabido encontrar dentro de la estructura legal vigente, que protege al consumidor y a la sociedad, esas vías de eficiencia. Mar Masulli: La autorregulación habla de la madurez del ciudadano. Esta crisis económica ha traído la crisis de valores. Estamos ejerciendo un consumo más responsable, cuya clave está en la educación de las personas para que tendamos a algo un poco más sostenible, más inclusivo, y donde converjan distintas opciones. Ángel Mesado: Antes las garantías las daba el Estado mediante regulación, era la única manera de asegurar la tranquilidad del consumidor, pero actualmente las nuevas tecnologías ofrecen grandes posibilidades de transparencia y trazabilidad que cam- bian las reglas del juego. No obstante, el sector del alojamiento necesita una revisión de su normativa general. Es tan importante no cerrar las puertas a los nuevos modelos como adaptar la normativa que aplica a la industria clásica, que ha ido cargando con responsabilidades y lastre jurídico durante décadas. Porque no entendemos la actividad de la economía colaborativa como sustitutiva de la clásica; son mercados diferentes, complementarios. Otro de los grandes conflictos que libra la economía colaborativa con la tradicional es precisamente ese: la competencia. ¿Deben coexistir los dos modelos o son sustitutivos? Mar Masulli: Creo que cada economía se dirige a un público diferente. Por ejemplo, es muy difícil que un empleado de una multinacional que hace un viaje por trabajo se aloje en un piso de Airbnb; el hotel convencional sigue sirviendo a corporaciones. Otros sectores están dando la vuelta al negocio, incentivando mediante unas mejores condiciones de acceso, por ejemplo, la compra de coches para uso compartido. Quizás es el enfoque desde la oferta lo que tiene que estudiarse y canalizarse. Luis Tamayo: No se trata de si esto es para jóvenes o mayores; es para todo el mundo que quiere hacer y consumir de manera diferente, porque la economía colaborativa no nace para crear un enfrentamiento con la tradicional, sino como la posibilidad de hacer las cosas de otra forma. Mar Alarcón: Estoy de acuerdo, es una solución para compromiso empresarial CE 23 en el punto de mira una clase media que está tocada y que ha visto en la economía colaborativa por un lado, una nueva forma de obtener rendimientos, y por otro, una manera de consumir más económica, más flexible, más cercana y más responsable. Nosotros nos adherimos a Civiclub, una iniciativa que nació en Barcelona para dar puntos a los ciudadanos que actúan y consumen de forma cívica. Mateo Silos: Yo creo que hay sustitución y hay competencia. En Londres, Uber compite con los sistemas de transporte urbano tradicionales de forma muy intensa; las batallas regulatorias que se están dando en multitud de países indican que la competencia es evidente y feroz. Rafael Martínez-Cortiña: En mi opinión, tenemos un modelo tradicional industrial, que sería la tesis, otro modelo nuevo digital, que sería la antítesis, y el futuro se basaría en la síntesis, es decir, los negocios que logren conectar con estos pares que tienen los productos, por ejemplo, empresas hoteleras con pisos. El sector de los hoteles no puede continuar con su modelo actual, está caducado, las cargas financieras son muy pesadas y los ingresos no son suficientes para soportar costes ni inversión. La posibilidad de conectar micronegocios existentes, sin inversión alguna, ofrece un crecimiento viral. Marta Martín: Me encanta la idea de que NH se una a una red colaborativa y que, por ejemplo, abra mercado en China de esta forma; le encuentro muchísimo potencial, pero hay que crear las normas del juego de esa síntesis. 24 CE compromiso empresarial DESAYUNO CE Mar Alarcón: Hay una gran cantidad de vías de colaboración para esa síntesis de la que hablamos; el consumo colaborativo no tiene por qué atacar al sector tradicional. Hemos visto como Avis, una empresa de alquiler de vehículos tradicional, compraba Sitka, creando una alianza. En nuestro caso nos hemos convertido en prescriptores de vehículos y los usuarios nos consultan cuál comprar para alquilarlo en Social Car; los fabricantes de coches pueden aliarse con nosotros para vender más. Javier Creus: Hasta ahora el centro de gravedad ha estado en el mercado tradicional, porque durante una época ha funcionado mejor producirlo todo centralizado y luego distribuirlo, pero puede que este nuevo sistema de economía colaborativa, que es más eficiente, termine convirtiéndose en ese centro. Se están moviendo los cimientos del sistema. Las constituciones republicanas, las de nuestra generación, tienen dos elementos básicos en torno a los que se estructuran los derechos, la propiedad y el trabajo, y ahora que la propiedad se complementa con el acceso y el trabajo con la ocupación, esto cruje. Tenemos un problema de consideración social, es decir, seguimos pensando que el trabajo es lo que justifica “tener derecho a”, pero con el 25% de la población sin empleo más vale que separemos el derecho al ingreso del derecho al trabajo, porque si no estamos marginando a una buena parte de la población. Me parece que el movimiento es muy de fondo, que lo que vemos son las olas en la superficie, pero no los movimientos que las producen. A través de la reputación online y la transparencia, conseguimos empoderar a los ciudadanos, cambiar la manera en cómo se viaja y cómo se comparten los recursos ÁNGEL MESADO AIRBNB ¿Cómo ha afectado la crisis económica al acelerado desarrollo del consumo colaborativo? Ángel Mesado: Creemos que el impulso es orgánico, que el cambio social y cultural no viene dado por una situación coyuntural como una crisis económica, aunque lo potencia. En los estudios que hemos realizado en Barcelona vemos que el 75% de los anfitriones están igual o por debajo de la media de renta familiar disponible en Cataluña y que el 60% afirma utilizar para gastos básicos el dinero que percibe por Airbnb. Pero vemos también un Creo que el consumo colaborativo es embrionario y que probablemente no tenga freno. Como economía tradicional tendremos que vivir con la nueva competencia MARTA MARTÍN NH HOTELES cambio cultural: el 30% de los anfitriones en España tienen su propio negocio y un 75% de este son empresas creadas en los últimos cinco años. Mar Alarcón: No creo que el origen de la economía colaborativa sea ni la crisis ni la cultura, sino que la gente ha reflexionado sobre el estilo de vida y de consumo, pasado de frenada y endeudado. Por eso estamos virando a un modelo de uso y no de propiedad; vamos a cambiar las normas. Parece que la transparencia sí está muy relacionada con el desarrollo y la consolida- porque solo los excelentes sobreviven. Excelencia, no se permite otra cosa. Un marco regulatorio que no permita la competencia entre el modelo tradicional y el colaborativo puede generar una mayor economía sumergida en España MATEO SILOS CNMC La regulación está impulsada y es deseada por estos ciudadanos productores. Son personas normales que quieren estabilidad y saber que no van a colisionar con la ley RAFAEL MARTÍNEZ-CORTIÑA PEERS ción del sector del consumo colaborativo, basado en la reputación digital, ¿no? José Martín Cabiedes: La identidad digital y la confianza, creada sobre la transparencia, es la base de la economía colaborativa. Nadie se montaría en un coche de Blablacar si su conductor no tiene cinco estrellas; precisamente por moverse en la confianza y no en un marco regulatorio, que, por cierto, es mucho más eficiente. He estudiado muchos modelos de préstamos entre personas y la realidad es que analizan crediticiamente la calidad del solicitante en menos de veinte minutos con una capacidad predictiva infinitamente mejor que lo que tarda un banco un mes. Y se basa en criterios de confianza online, de trazabilidad, en big data… Esta es la clave. Rafael Martínez-Cortiña: El big data permite predecir el comportamiento del usuario, categorizarlo y, según sus social metrics, otorgarle un valor u otro. Todas estas comunidades tienen una moneda de cambio que es la confianza; aquel perfil que no la ofrezca no tendrá ningún futuro. El ciudadano categorizado con cinco estrellas después de cien evaluaciones en Airbnb está aterrado por recibir una puntuación de cuatro; Ángel Mesado: Sí, porque cualquier fallo de la reputación online va a tener un impacto brutal en el quehacer futuro. Dentro de muy poco tener un pederasta en tu red de amigos de Facebook se transformará en una baja reputación online, y así no te dejarán entrar en determinados sitios o no te darán un crédito. Eso es maravilloso porque todos tendremos una reputación online y nos preocuparemos de cuidarla. Mateo Silos: En la era digital Internet mitiga muchos fallos de mercado; existen mecanismos de monitorización, evaluación y puntuación que componen la reputación digital. Tener un alojamiento en el que te electrocutas con la vitro es muy costoso para el anfitrión, pues toda la comunidad le está vigilando. Cuando nació Ebay nadie pensaba que iba a llegar a ser lo que es hoy por falta de confianza, pero no ser fiable te pone fuera del mercado. Uber facilita la monitorización del conductor muchísimo mejor que los taxis tradicionales: sabes la matrícula, el nombre del conductor, la evaluación de los usuarios, de dónde viene, el trayecto por el que me lleva, etc. Con Internet los negocios sin transparencia y sin reputación digital no tienen éxito. Analizados los puntos fuertes y débiles del consumo colaborativo, ¿cómo se prevé el futuro? Javier Creus: Hay dos virtudes en este país que nos han hecho grandes. Una es la elasticidad social, lo rápido que ha cambiado la sociedad de valores y de hábitos desde la muerte de Franco, y la segunda es la alta tasa de adopción tecnológica, primero con la aparición de los cajeros automáticos, luego con los smartphones, los sms o whatsapp. Estratégicamente como país, o adoptamos esta nueva economía que es más eficiente, más redistributiva y con enormes ventajas, o no veo salida. Construyamos sobre lo que tenemos: una gente que hace quince años estaba obsesionada con comprarse casas y ahora está volviendo a la de sus padres y se adapta. Mateo Silos: Para mí, el plan es libertad económica y de competencia y economía de mercado. Con una regulación necesaria y proporcional favorable a la competencia, que sea el mercado quién dictamine a qué nos dedicamos. Amaya Apesteguía: Nos gustaría ver un movimiento de consumo colaborativo que realmente proteja este intercambio peer to peer y que permita desarrollar el modelo que además de crear un sentimiento de comunidad pueda generar impactos sociales o medioambientales positivos. Que no se convierta en un coladero en el que empresas tradicionales intenten que los consumidores pierdan sus derechos. Mar Masulli: Hay que mirar a las tecnologías para saber cómo avanzar; son el facilitador que nos permite llegar al siguiente nivel. Estamos ante un cambio de paradigma brutal y estamos definiendo las reglas del juego. La trazabilidad es fundamental y… ¡hay que proteger la reputación! compromiso empresarial CE 25 en el punto de mira A GOLPE DE VISTA Saca partido al consumo colaborativo El consumo colaborativo tiene muchas ventajas económicas, sociales y medioambientales. Apunta todo lo que puedes compartir, intercambiar o revender en el marco de este nuevo modelo económico. VIVIENDA Alquila tu casa o alguna de sus habitaciones por días, semanas o meses (Airbnb.es, Niumba.com o Wimdu.es) o intercámbiala con otros particulares (Intercambiocasas.com o Knok.com). ROPA Saca partido a tu armario y vende (y compra) prendas de segunda mano (Chicfy.com o Milmodelitos.com) y ropa de lujo o de fiesta (Lamasmona.com). DINERO OFICINA Ofrece tu espacio de trabajo para formar parte del movimiento de coworking o cotrabajo: CoworkingSpain.es o ComunidadCoworking.es. Puedes sacar renta de tu propio dinero prestándolo a particulares (Comunitae.com) o a pymes y emprendedores (Arboribus.com). MOTO WIFI La conexión (y el coste) a Internet se puede compartir con los vecinos (Wifis.org o Compartirwifi.com) o con todo el mundo (Fon.com) para que cuando viajes a otros lugares puedas hacer uso gratuito de la red inalámbrica. LOCAL CONOCIMIENTO Si posees un local comercial y te sobra espacio, ¡comparte y alquílalo! (Letmespace.com o Spaces-on.com). Pon tu conocimiento al servicio de la educación P2P (Cursopedia.com o Meet2talk.com para idiomas) o tus habilidades para realizar distintos trabajos o tareas (Cronoshare.com o Swapsee.com). Fuente: elaboración propia. En Barcelona ya puedes alquilar tu moto por horas a través de plataformas como Motitworld.com. VEHÍCULO Comparte tu coche con otros usuarios durante viajes puntuales y divide los gastos, -carpooling(Blablacar.es, Carpooling.es, Amovens.com o Carpling.com) o alquílalo sin conductor por periodos cortos (carsharing): Avancar.es o Socialcar.com. También puedes aprovechar los viajes para ofrecer servicios de logística P2P y transportar alguna mercancía aprovechando el trayecto (PiggyBee.com). Podrás alquilar, vender y comprar cualquier objeto o servicio en plataformas generalistas como Ebay.com, Wallapop.com, Segundamano.es o Milanuncios.com. NIÑOS Los niños generan una gran cantidad de necesidades y objetos que duran apenas unos meses o años, por eso puedes alquilar, vender o comprar artículos infantiles (Mipituso.com o Babyeco.es), juguetes (www.compartoy.com en Barcelona, o Creciclando.com) o ropa (Percentil.com o Grownies.com). COMIDA ¿Se te da bien la cocina? Puedes sacar provecho de esta habilidad ofreciendo comidas en tu casa (Socialeaters.com o Eatwith.com) o vendiendo porciones a tus vecinos (Compartoplato.es). OCIO Tus libros (Bookmooch.es o Bookcrossing.com) y videojuegos (Gamego.es o Intercambiatusjuegos.com) pueden rentabilizarse alquilándonos a otros usuarios o servir de moneda de cambio para obtener otros nuevos. HUERTOS, TERRENOS Si tienes un terreno abandonado en el campo, puedes sacarle rentabilidad alquilándolo a algún particular que quiera tener su propio huerto (Tuhuertoecologico.es en Madrid), o en el centro de la ciudad (Huertoscompartidos.es). PARKING Alquila tu plaza de garaje a otros particulares por periodos cortos de tiempo (Parclick.com o Parkinghood.com). Ahorra dinero compartiendo taxi (JoinUpTaxi.com en Madrid y Barcelona, o Uber.com en Barcelona) Obten la tarifa más económica del AVE, reservada para grupos de cuatro personas (Compartetren.com o Trenhub.com). Infografía: BEATRIZ SANTACRUZ © management Los países emergentes se hacen mayores (para lo bueno y lo malo) 28 CE compromiso empresarial © DIEGO FERMÍN La sostenibilidad ha estado tradicionalmente ligada a mercados emergentes o a iniciativas que las grandes empresas han llevado a cabo en los países de la denominada base de la pirámide. Pues bien, según un reciente informe global del McKinsey Global Institute sobre el futuro de la empresa, el crecimiento económico de las potencias emergentes creará una nueva clase de competidores globales, cuyo empuje y juventud contrasta con el rápido envejecimiento de la población en los países occidentales. Los cambios dramáticos y sin retorno que describe el informe dibujan un escenario en el que la tecnología marca ya el ritmo del cambio y en donde los emergentes, más pujantes y protagonistas, comenzarán con el tiempo a sufrir también el envejecimiento de su población, lo cual traerá consecuencias de primera magnitud para la economía mundial. JUANMA ROCA Como subraya el documento de McKinsey, “cualquiera de estos cambios, estaría, por sí solo, entre las principales fuerzas económicas que la economía global haya visto jamás. Y, a medida que se unan o concluyan, producirán un cambio tan significativo que buena parte de la intuición inherente al management que ha servido a las empresas en los últimos cincuenta años se convertirá en irrelevante”. De hecho, el documento insiste en que la radicalidad de los cambios y transformaciones que está viviendo el mundo en diversos frentes (demográfico, tecnológico, medioambiental…) hará que este sea en el futuro “mucho menos benigno, con más discontinuidad y volatilidad, y en el que todos los cuadros o gráficos macro o micro ya no serán una curva más o menos sencilla, gracias a la cual los modelos de negocio serán de fácil diseño e implementación”. A la luz de los datos, el informe de la consultora estratégica pone de manifiesto que, en líneas generales, los mercados emergentes están atravesando una revolución industrial y urbana comparable a la que vivió Europa en los siglos xvii y xix. Tanto es así, subraya el informe, que en 2009, por primera vez en más de doscientos años, los mercados emergentes contribuyeron al crecimiento económico global en mayor medida que los países desarrollados. De hecho, precisa el informe, “para 2025 los mercados emergentes llevarán más de quince años como la principal fuerza motriz de crecimiento a nivel mundial; de igual modo que para esa fecha China será la sede de más compañías de tamaño grande que Estados Unidos o Europa”. La última década ha vivido el irresistible ascenso de los países emergentes. Si a finales de la década de los noventa los denominados tigres asiáticos afilaron sus garras, ha sido en los últimos años, a través de los Brics, cuando los emergentes han copado buena parte del protagonismo de medios de comunicación y de la agenda económica y política. Los recursos naturales de algunos de estos mercados, fuente de negocio y de sostenibilidad, han sido el acicate para el auge económico, sin duda. Sin embargo, como recuerda McKinsey en su informe, publicado con motivo del cincuenta aniversario de la aparición de McKinsey Quarterly, la nueva ola alrededor de los países emergentes a nivel mundial no es la primera en esta línea. Así, en las décadas de los años setenta y ochenta, a muchos grandes actores empresariales les cogió por sorpresa el auge de Japón como potencia económica, sobre todo en lo referente a productividad e innovación. Más recientemente, varias multinacionales de Corea del Sur, como Hyundai y Samsung, han agitado de forma súbita varias industrias de alto valor añadido, como son los automóviles y los aparatos de telefonía. “La diferencia hoy es que los nuevos competidores provienen de numerosos países de todo el mundo y en una cantidad y dimensión que supera con creces lo visto en las décadas precedentes. Y esta nueva ola sería mucho más dura y competitiva para las multinacionales tradicionales ya establecidas”, comentan los autores del documento. Con respecto al pasado, el salto cualitativo de la economía mundial hacia los mercados emergentes, y el hecho de que más de dos mil millones de consumidores tengan por primera vez ingresos suficientes para el consumo, creará, según McKinsey, una nueva hornada de compañías cuya expansión global tendrá lugar mayoritariamente en los países emergentes, gracias al apoyo que encontrarán en las oficinas y sedes ya establecidas en los mercados tradicionales”. El factor demográfico y urbano juega asimismo un papel de primer orden en este salto cualitativo de los países emergentes como jugadores globales. Y China es en este sentido el ejemplo más evidente de lo que suponen estos cambios. En líneas generales, la población urbana a nivel mundial está creciendo a un ritmo de 65 millones al año, y casi la mitad del crecimiento del producto interior bruto entre 2010 y 2025 vendrá de 440 ciudades de los países emergentes. Los autores del informe destacan este hecho como un elemento económico de progreso que, a su juicio, pone de manifiesto que la sostenibilidad (a través de estrategias o iniciativas de numerosas multinacionales en esos países emergentes) y el desarrollo económico y social van en paralelo en esos países, que se aprovechan de sus recursos naturales para apuntalar su crecimiento. Según los expertos de McKinsey, nuevas ciudades, algunas de las cuales apenas sonaban para muchos directivos de empresa hasta hace muy poco (Tianjin en China, Porto Alegre en Brasil y Kumasi en Ghana, entre otras), aparecen ahora en el horizonte como centros de crecimiento económico. Por su parte, Hsinchu, al norte de Taiwán, se ha convertido ya en el cuarto centro de alta tecnología en toda la región de China. En Brasil, el estado de compromiso empresarial CE 29 management Santa Catarina, a medio camino entre São Paulo y la frontera con Uruguay, se ha convertido en un centro tecnológico regional para el sector de automoción, gracias a que compañías como WEG Indústrias han trasladado sus oficinas centrales a esa zona. El informe de McKinsey recuerda que, desde la llegada de la segunda revolución industrial hasta el momento presente, la innovación tecnológica ha sido el gran motor del cambio y desarrollo económico. Pero, como ha indicado el director de ingeniería de Google, Ray Kurzweil, hoy en día la situación es diferente, porque, dice, “estamos en la segunda parte de la partida de ajedrez”. Y la muestra más evidente del cambio de piezas dentro del tablero es la denominada innovación inversa, concepto acuñado por el profesor de la escuela de negocios de Tuck Vijay Govindarajan, uno de los grandes gurús a nivel mundial de la innovación. Según la teoría de la innovación inversa, si en el pasado las grandes innovaciones de los grandes países luego se introducían en los mercados emergentes, ahora resulta que en muchos casos esas innovaciones tienen su origen en los propios emergentes, donde triunfan; por lo que luego se introducen en los países occidentales. Como propone el profesor Govindarajan, el ciclo de la innovación ha cambiado y en el futuro los emergentes marcarán buena parte de la agenda disruptiva al resto del mundo. DEL CRECIMIENTO AL ENVEJECIMIENTO. La innovación y las nuevas tecnologías marcan la pauta en el crecimiento de los países emergentes. Sin embargo, como destaca el documento de la consultora estratégica, el crecimiento de las economías emergentes no contrarresta en todo a otra gran tendencia mundial: el envejecimiento de la población. “La fertilidad está cayendo de forma constante y la población mundial está bajando drásticamente”, constata McKinsey, que insiste en que si bien el envejecimiento ha estado tradicionalmente relacionado con las economías occidentales, principalmente Japón, “ahora se está extendiendo a China y de paso está ganando terreno en América Latina”. Así, “por primera vez en la historia la población a nivel mundial podría estancarse en la gran mayoría de los países, e incluso comenzar a reducirse en países 30 CE compromiso empresarial como Corea del Sur, Italia y Alemania”, subraya el informe. Incluso China, que durante varias décadas ha basado su crecimiento en la política de un hijo por familia, está viendo cómo su población en edad trabajadora está envejeciendo a marchas forzadas hasta alcanzar su cuota máxima en 2012. Ante estos datos, McKinsey alerta de hecho sobre las consecuencias negativas del descenso del índice de natalidad: “Sin un empuje en la productividad, una fuerza de trabajo más pequeña significará un menor consumo y lastrará el crecimiento económico”. Las enormes presiones creadas por el dinamismo de los mercados emergentes, el cambio tecnológico y el envejecimiento rápido ayudarán a estimular la próxima era de innovación y crecimiciento en varias áreas El análisis es claro, según el informe: “Declarar que estamos en un punto de inflexión, particularmente en lo que hace referencia a las fuerzas subyacentes que han estado operando en los últimos tiempos, es un hecho. Lo que demuestra todo lo anterior no es solo, creemos, un aumento en la escala de estas fuerzas sino un cambio evidente en las dinámicas de suministro y demanda que hasta ahora habíamos visto en la economía global”. En el lado de la demanda, desde los años noventa se había dado un círculo virtuoso de exportaciones desde los países occidentales a los subdesarrollados, lo cual creaba trabajos con salarios reducidos y grandes oportunidades para estos mercados. Sin embargo, a medida que los países emergentes se van enriqueciendo, será para ellos cada vez más difícil mantener esta ventaja, pues los trabajadores de esos países reclamarán salarios más altos. Y para los consumidores occidentales ya no será tan asequible adquirir productos y servicios en esos países pujantes. “Si todo esto sucede, el mercado en los países emergentes seguirá en auge, como ya sucede en la actualidad”, comentan los autores del estudio. En lo que hace referencia al suministro, los mercados han estado operando a dos velocidades, con unos países desarrollados que marcaban el ritmo y con unos mercados emergentes que iban a la zaga. “Los países emergentes son todavía menos productivos que los desarrollados, pero en el futuro les costará cada vez más mantener ese modelo de seguimiento en el suministro debido a que estas economías se están orientando cada vez más a los consumidores y servicios”. “Todo el que haya visto vacía una hilera de apartamentos de gran altura en los suburbios de las ciudades chinas puede comprobar in situ el crecimiento prometedor de los países emergentes. Pero ese crecimiento no será uniforme sino discontinuo, incluso para países como China, donde se han puesto en marcha políticas explícitas dirigidas a orientar la economía a los servicios y el consumidor”, afirma el informe de la consultora. Por otra parte, prosigue el texto, “la digitalización y las tecnologías móviles deben proporcionar una plataforma para la innovación de productos y servicios, como ya estamos viendo en África, donde el 15% de las transacciones se llevan a cabo a través de la banca móvil (frente al 5% en los mercados desarrollados), y en China, donde Alibaba ha demostrado que los mercados en línea de los consumidores pueden tomar una dimensión y alcance sin precedentes”. El informe subraya que, dadas las múltiples tensiones que se están produciendo a la vez en la economía global, no se debe esperar un éxito inmediato uniforme, pero tampoco se debería ser demasiado pesimista a este respecto. Como sugiere McKinsey, “las enormes presiones creadas por el dinamismo de los mercados emergentes, el cambio tecnológico y el envejecimiento rápido ayudarán a estimular la próxima era de innovación y crecimiento en varias áreas, entre ellas, el mejor uso de los recursos naturales para proveer de productos a los nuevos consumidores, el uso más eficiente del capital y la gestión del talento más creativo”. El documento de la consultora estratégica señala, en definitiva, que destacar en un mundo cada vez más volátil dependerá de “cómo los líderes reconozcan plenamente la magnitud y la permanencia de los cambios que se avecinan y la rapidez con que cambian las intuiciones de grandes datos”. La investigación de McKinsey sugiere que alrededor de dos terceras partes del crecimiento de una empresa está determinado por el impulso del crecimiento subyacente, la inflación, los ingresos y el gasto de energía de los mercados donde participa. Aprovechar el impulso del mercado en los próximos años “requiere cubrir más zonas geográficas, más industrias y más tipos de competidores, socios potenciales y participantes, tanto gubernamentales como no gubernamentales”, dice el documento, favorable a la diversificación hacia los emergentes, fuentes, dice, de valor seguro para el futuro de los negocios. A este respecto, y desde una perspectiva de dirección de empresas, el informe señala que, en vez de pensar en un mercado doméstico dividido en tres o cinco segmentos o áreas de mercado, “el estratega del mañana debe acaparar un mundo donde las diferentes ofertas pueden variar de ciudad a ciudad dentro de un mismo país, así como por canales de distribución y segmentos demográficos; por lo que factores como el envejecimiento y las desigualdades de ingresos exigirán diferentes enfoques”. Y en todo este proceso, añade McKinsey, el factor clave será la agilidad, tanto en el desarrollo rápido de un enfoque global coherente como en el enfoque específico en función del producto o del segmento de mercado. La importancia de anticipar y reaccionar de forma rápida y agresiva a las discontinuidades del mundo global también está aumentando dramáticamente en el entorno global cada vez más volátil. Por este motivo, los consultores de la firma estratégica aconsejan vigilar las tendencias, realizar ejercicios regulares de planificación de escenarios posibles, o calibrar desde el punto de vista competitivo los efectos de posibles disrupciones para responder de forma rápida y efectiva a los grandes cambios empresariales. Por ejemplo, algunos de los tradicionales fabricantes de teléfonos móviles se protegieron a sí mismos contra la disrupción que provocó Apple a través del iPhone. Samsung, sin embargo, “se las arregló para convertir esa revolución en una oportunidad para aumentar de manera espectacular en los rankings de teléfonos móviles”. DESAFÍOS FUTUROS. Por último, añade el informe, el estratega cada vez tiene que pensar en varios marcos de tiempo a la vez. Estos incluyen las tácticas inmediatas de la empresa y la mejora continua para contrarrestar las nuevas amenazas de la competencia, la explotación de las capacidades y posición competitiva actuales, las inversiones para mejorar las capacidades dentro de la construcción estratégica actual y para permitir la entrada en los mercados adyacentes, y, a más largo plazo, la selección y búsqueda de nuevas capacidades. “Este último punto es digno de énfasis, ya que los avances en la tecnología y la interconexión de los mercados geográficos y de productos están acortando el ciclo de vida de las ventajas competitivas. Esto incide más, si cabe, sobre la selección y el desarrollo de capacidades difíciles de replicar”, destaca el estudio. Esta es una de las principales razones por las que “será cada vez más difícil que los líderes de alto nivel establezcan o apliquen estrategias efectivas, a menos que primero se rehagan a sí mismos dentro de un mundo demográficamente diverso y tecnológicamente avanzado”; de ahí que la exposición a culturas diferentes e incluso dispares en los países emergentes sea cada vez más importante para triunfar en los negocios. La innovación inversa muestra, según el informe, cómo la tecnología ya no es simplemente un simple apartado presupuestario sino un facilitador de prácticamente toda la estrategia. En este ámbito, las aportaciones tecnológicas al servicio de la base de la pirámide constituirán en los próximos años un gran flujo de soluciones sostenibles en los países emergentes. Pero para que esto sea posible, matizan los autores del estudio, “los ejecutivos tienen que pensar primero en cómo las tecnologías específicas pueden afectar a cada parte del negocio”. En este punto se sitúa precisamente otro de los grandes desafíos a los que deben hacer frente las grandes corporaciones en el terreno global. En un momento en que la función del director de sistemas de información cada vez está más unida a la de sus homólogos de marketing y finanzas, aparte de al consejero delegado, el informe vuelve sobre el rol en este ejecutivo, en un entorno de crecientes riesgos digitales: “Hay un fuerte argumento a favor de tener un jefe que supervisa la tecnología digital, como una cuestión estratégica, así como un director de información, que ha tendido a estar a cargo de los aspectos prácticos de la tecnología que la empresa utiliza. Abundan las oportunidades tecnológicas, pero también lo hacen las amenazas, incluidos los riesgos de ciberseguridad, cada vez más presentes en la agenda de numerosos altos ejecutivos y empresas”. Los riesgos digitales, globales por la naturaleza intrínseca de la red, y el ascenso de los países emergentes se sitúan como los principales actores de cambio para las empresas. E incluso en estos nuevos mercados se pueden encontrar a día de hoy algunas de las innovaciones más recientes. Sin duda, recalca el estudio de McKinsey, para las empresas tradicionales “el cambio es difícil”. Y añade: “Los científicos sociales y economistas conductuales encuentran que nosotros, los seres humanos, tenemos un sesgo hacia el statu quo y nos resistimos a cambiar nuestras suposiciones y aproximaciones, incluso en la cara de la evidencia”. Pero los nuevos mercados están cambiando el ritmo de los tiempos, secunda. Sería fácil, sin embargo, como reflexionan a modo de conclusión los autores de la consultora estratégica, que las organizaciones y los líderes tradicionales se queden obsoletos o sobrecogidos por la magnitud de los cambios en curso o para hacer frente a ellos sobre la base de la intuición obsoleta. Tanto se puede hablar ahora de si Brasil muestra síntomas de fatiga en su crecimiento como de si un sí de Escocia en el reciente referéndum podría haber puesto en tela de juicio toda la idea de Europa. Y buena parte de la respuesta a las dudas e interrogantes actuales, ratifica el estudio, pasan por las oportunidades en los países emergentes. Así las cosas, la conclusión es obvia: “Los que entienden la profundidad, amplitud y radicalidad del cambio y la oportunidad que está en el camino serán más capaces de restablecer sus intuiciones en consecuencia, formar este nuevo mundo, y prosperar. Su opinión importa. Comente esta y otras noticias en: www.compromisoempresarial.com compromiso empresarial CE 31 transparencia Aprobado para las universidades públicas, suspenso a las privadas Las universidades tienen un papel indiscutible en la sociedad. Forman a los políticos que dirigirán países; a los periodistas que abrirán las puertas informativas del mundo; a los médicos que sanarán enfermedades; a los arquitectos que crearán ciudades, o a los empresarios y economistas que formarán parte importante del desarrollo de un país. Pero también son los principales focos de investigación en diversos campos científicos; emisores de tesis, patentes o artículos en revistas de referencia; fuente de empleo, y facilitadores de este (Vid. La importancia del título). ESTHER BARRIO El pasado curso 2013-2014 comenzaba con 1.030 centros universitarios (escuelas y facultades), que tienen registrados 481 institutos de investigación, 29 escuelas de doctorado y 47 hospitales universitarios; en el curso 2012-2013 se matricularon según cifras oficiales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en estudios de grado y máster 1.561.123 alumnos, de los cuales 74.297 eran extranjeros; en 20122013 el Estado invirtió 757,7 millones de euros en becas generales y 159,2 millones de euros en ayudas para la movilidad; en el año 2011, el sistema universitario tuvo un presupuesto de gasto que ascendía a los 9.899,8 millones de euros y 9.900,9 millones de euros de ingresos, y 115.332 personas estaban empleadas por el sistema universitario tanto público como privado. 32 CE compromiso empresarial INFORME Examen de transparencia Informe de transparencia voluntaria en la web de las universidades españolas 2013 Por Javier Martín Cavanna y Esther Barrio Portada del informe. No cabe duda del peso que tienen las instituciones universitarias en una sociedad que además de una crisis económica está sufriendo una crisis de credibilidad. Por eso destaca la relevancia de la rendición de cuentas a los diferentes grupos de interés (stakeholders). En este contexto, la Fundación Compromiso y Transparencia publica por tercer año consecutivo el informe Examen de transparencia. Informe de transparencia en la web de las universidades españolas 2013 (disponible en Compromisoytransparencia.com). Esta petición de rendición de cuentas parte de la premisa de que las universidades públicas están financiadas en gran parte por subvenciones del Estado (dinero público), además de los desembolsos en materia de matriculaciones que realizan los estudiantes; es por ello que se hace necesario un mayor nivel de transparencia, que además es cada día más sencillo y barato de realizar, atendiendo a las posibilidades que ofrece en la actualidad Internet. Por su parte, las universidades privadas no están exentas de tal “obligación”, entendiendo esta como necesaria, pero voluntaria. Y no lo están porque la mayoría de las universidades privadas, en su condición de instituciones no lucrativas, disfrutan de exenciones fiscales, reciben donativos de particulares y empresas y, sobre todo, se financian con las tasas de matrículas que pagan sus alumnos y familias a los que deben rendir cuentas. Este análisis evalúa las 50 universidades públicas y 25 privadas recogidas por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) en torno a una serie de indicadores (26) que determinan el grado de transparencia voluntaria en su página web. Se trata de cuestiones que una universidad que tenga intención de mantener informados a sus grupos de interés debe hacer pública, y abarcan desde la misión y plan estratégico; a la información sobre sus empleados (PDI y PAS) y sus salarios; la estructura y composición de los principales órganos de gobierno de la universidad y sus reglas del juego; la oferta y demanda académica; el claustro; los alumnos; la información económica, y los resultados. En términos globales es de justicia reconocer el gran esfuerzo que las universidades públicas están realizando por abrir sus puertas a todos los grupos de in- TABLA 1: EVOLUCIÓN UNIVERSIDADES PRIVADAS 100% 2012 90% 2013 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% MISIÓN PLAN ESTRATÉGICO PERSONAL terés, publicando en sus páginas webs la información requerida por la Fundación Compromiso y Transparencia. Algunas de ellas como la Universidad de Cantabria, la Rey Juan Carlos, la Universidad de Málaga, de Alcalá de Henares, de Las Palmas de Gran Canaria, de Zaragoza, de Cádiz, de Burgos, de Jaén, de Granada o la Universidad de Pablo Olavide, han creado portales propios de transparencia para recoger toda aquella información que les parece relevante. Sin embargo, es complicado, y parece que lo seguirá siendo, decir lo mismo de las universidades privadas. La petición por vez primera el pasado año de que hicieran pública esta información solo ha sido atendida por dos universidades, la de San Jorge y la Universidad Internacional de La Rioja, lo que ha permitido ver un ligero incremento a nivel global en el grado de transparencia de las universidades privadas, que solo adelantan a las públicas cuando se trata de informar acerca de su profesorado y del nivel de empleabilidad. PRIVADAS, NECESITÁIS MEJORAR. Como si de las notas de fin de curso –en este caso de comienzo– se tratara, las universidades privadas reciben las peores calificaciones. Sus niveles de transparencia distan mucho de alcanzar siquiera el suficiente. Solo lo obtendrían, siendo generosos, en los indicadores referentes a la misión, la información de gobierno y la relativa a los alumnos (ver tabla 1). El 52% de las universidades privadas publican en su página web una declaración escrita que expresa el propósito o la razón de ser de la universidad, es decir, su misión. “En un país que cuenta con 75 centros de estudios universitarios, exigir GOBIERNO OFERTA ACADÉMICA CLAUSTRO que la universidad haga un esfuerzo por dotar de foco a su propuesta educativa no resulta una demanda intrascendente”, explica el informe. Con similar dato (56%) las universidades privadas publican en sus webs la información relativa al gobierno de sus instituciones, tanto de su composición (60%) como de los estatutos que la rigen (52%); dos cuestiones imprescindibles para evaluar la gobernanza de cada universidad: ¿Quién toma las decisiones? ¿Qué normas les tutelan? El último aprobado para las privadas se halla en la información que detallan sobre y para sus alumnos (65%). Todas las universidades analizadas informan de las ayudas y becas que los estudiantes tienen a su disposición y lo mismo sucede, salvo en tres de los casos (88%), con los canales de comunicación que ponen a su servicio. Estos datos positivos, que podrían haber registrado una nota media alta, se ven empañados por el hecho de que solo un 8% de las privadas publique información sobre el número de alumnos matriculados en cada uno de los títulos y grados ofertados. Sin embargo, no es en absoluto el último suspenso que registran las privadas. Solo el 12% de estas publica en su web su plan estratégico, un documento que “contribuye a lanzar un mensaje de coherencia, tanto al interior como al exterior de la institución, marcando la dirección, facilitando la coordinación de los objetivos y orientándose a la obtención de los resultados de las universidades”, subraya el informe. Ningún centro privado ofrece los datos sobre las bandas salariales de su personal y solo un 40% publica algún dato ALUMNOS INFORMACIÓN ECONÓMICA RESULTADOS sobre su composición; una información que desprende datos tan relevantes como la ratio de alumno por profesor, el porcentaje de mujeres en nómina o su tipo de contratación. Todas las universidades utilizan la página web para hacer llegar información a sus potenciales alumnos sobre sus titulaciones, sin embargo, solo la Universidad de San Jorge (4%) hace público el número total de solicitudes de matrícula demandada en relación al número de plazas ofertadas y su evolución a lo largo de los años. La demanda de los alumnos y su desarrollo compone “un criterio para medir la calidad de la propuesta educativa”, señala Examen de Transparencia 2013. El suspenso rotundo lo obtienen las privadas a la hora de publicar la información económica. Ninguna de las 25 universidades financiadas con dinero privado rinde cuentas del uso que hacen de él. No existe pista alguna sobre el presupuesto, la memoria de cuentas anuales, los estados financieros, el desglose de gastos e ingresos, ni por supuesto el informe de auditoría de ninguna de las universidades privadas. “La importancia de la información económica resulta especialmente crítica en estos años de crisis, en los que la supervisión de la gestión eficiente de los recursos es una necesidad de primer orden”, resalta el informe, que señala algunas de las razones por las que los stakeholders de las universidades deben tener a disposición dicha información: “Estos datos permitirán analizar cuestiones como el esfuerzo inversor de la universidad por cada alumno, el peso de las distintas fuentes de ingreso, el esfuerzo de los alumnos en la financiación, o la inversión que realiza la universidad en investigación”. compromiso empresarial CE 33 transparencia TABLA 2: EVOLUCIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS 100% 2011 90% 2012 80% 2013 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% MISIÓN PLAN ESTRATÉGICO PERSONAL Algo mejor se presenta el área de Resultados aunque no alcanza el aprobado: solo un 27% de los centros rinde cuentas de éstos, las privadas (36%) destacan por hacer un mayor esfuerzo que las públicas (28%) en los resultados relativos al grado de empleabilidad de sus egresados. Se trata de uno de los datos más positivos del informe al analizarse por vez primera este indicador atendiendo a la necesidad de que las universidades, ahora más que nunca, indiquen el valor añadido que aportan al mundo laboral. Finalmente, las universidades privadas destacan por la información que ofrecen sobre el perfil de su profesorado (56%), aunque el grado de transparencia es significativamente menor al hablar del número de docentes extranjeros que ejercen en cada centro; una información que solo dos universidades (8%), la de Navarra y la Internacional de Cataluña, ofrecen. Si las universidades se definen a menudo como sociedades del conocimiento es debido a su principal activo: los profesores. Por este motivo ofrecer información sobre el perfil académico e investigador del personal docente es imprescindible. Con estos resultados parece obvio aunque necesario añadir que todas las universidades privadas son consideradas como opacas en este informe. LAS PÚBLICAS SE DIPLOMAN. Las universidades públicas se han tomado muy en serio esto de la transparencia y la rendición de cuentas a la vista de la evolución que han registrado en estos tres años desde que se comenzara a publicar este documento (ver tabla 2). 34 CE compromiso empresarial GOBIERNO OFERTA ACADÉMICA CLAUSTRO Como se puede comprobar en la tabla 2, las universidades públicas han registrado mejoras en prácticamente todas las áreas. Son de destacar, especialmente, los avances en los indicadores relativos a la formulación de la misión (70%) y la publicación del plan estratégico (68%), en donde los incrementos son de 6 puntos ALUMNOS INFORMACIÓN ECONÓMICA RESULTADOS porcentuales, así como en los relativos a la oferta académica (58%) –demanda, 30%, y evolución, 46%–, en donde el aumento es de 16 y 18 puntos porcentuales respecto al año 2012. En el área de resultados son muy significativos los avances en la información correspondientes a los rankings (48% de cumplimiento) y los alumnos fuera de la RANKING DE UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES PTOS. PÚBLICAS TRANSPARENTES Universidad de Cantabria U. Pablo Olavide U. Rey Juan Carlos U. Alcalá de Henares U. Carlos III U. de Jaén U. de Santiago de Compostela TRANSLÚCIDAS U. Pompeu Fabra U. de Zaragoza U. de Burgos U. de Málaga U. de La Laguna U. Pública de Navarra U. de Extremadura U. de Las Palmas U. de Salamanca U. de Murcia U. Jaume I U. de Almería U. de Córdoba U. de Oviedo U. Islas Baleares U. Autónoma de Madrid U. de Cádiz U. del País Vasco U. de Valencia U. de Barcelona U. de Girona 26 25 23 22 22 21 20 23 23 21 21 20 20 19 18 18 18 18 17 17 17 17 16 16 16 16 15 15 UNIVERSIDADES TRANSLÚCIDAS U. de Granada U. de Lleida U. de La Coruña U. de Sevilla OPACAS U. Autónoma de Barcelona U. de Alicante U. Politécnica de Cataluña U. Politécnica de Valencia U. Castilla-La Mancha U. de Educación a Distancia U. Politécnica de Madrid U. Complutense U. de Vigo U. de La Rioja U. Internacional de Andalucía U. Miguel Hernández U. Rovira i Virgili U. Politécnica de Cartagena U. de Huelva U. de León U. de Valladolid U. Menéndez Pelayo UNIVERSIDADES PRIVADAS TRANSPARENTES Ninguna PTOS. 15 15 15 15 14 14 14 14 12 12 12 11 11 11 11 11 11 10 9 8 8 5 PTOS. UNIVERSIDADES TRANSLÚCIDAS Ninguna OPACAS U. San Jorge U. Internacional de La Rioja U. Abierta de Cataluña U. de Deusto U. Pontificia de Comillas U. de Navarra U. de Nebrija U. de Vic U. Cardenal Herrera-CEU U. Internacional de Cataluña U. Instituto Empresa U. San Pablo-CEU U. Ramón Llull U. Abat Oliba-CEU U. Católica de San Antonio U. Católica de Valencia U. Mondragón U. Europea Miguel de Cervantes U. a Distancia de Madrid U. Francisco de Vitoria U. Alfonso X el Sabio U. Europea de Madrid U. Pontificia de Salamanca U. Católica de Ávila U. Camilo José Cela PTOS. 14 12 11 11 11 10 10 10 9 9 8 8 7 6 6 6 6 5 5 5 4 4 4 3 3 comunidad (62%). Como indica el documento, una de las críticas más habituales a la universidad española es su falta de orientación a los resultados; de ahí, que cada vez sea más urgente ofrecer información sobre el desempeño general del centro educativo. Por último, hay que resaltar, igualmente, el progreso en el nivel de calidad de la información económica, al aumentar el número de universidades que junto con el presupuesto (94% lo publica) acompañan los estados financieros (34%), la memorias de las cuentas anuales (36%) y el informe de auditoría (22%), en donde se producen incrementos de 6%, 6% y 10%, respectivamente. Sin embargo, las públicas también presentan descensos en los grados de transparencia de algunas de las áreas analizadas como la referente a su personal (63% actualmente, con una diferencia de 14 puntos porcentuales respecto a 2012), a sus alumnos (88% frente al 91% del pasado año) y a sus resultados (49%, tres puntos porcentuales menos que en 2012). Son siete universidades públicas ya las que el informe considera transparentes, considerando así a todas aquellas que cumplen al menos 20 de los 26 indicadores, entre los que debe incluirse necesariamente dos de los relativos a la información económica: estados financieros e informe de auditoría. Estas universidades que destacan por su nivel y esfuerzo de transparencia son: la Universidad de Cantabria, la de Pablo Olavide, la Universidad Rey Juan Carlos, la Carlos III, la de Alcalá de Henares, Universidad de Jaén y la Universidad de Santiago de Compostela. Otras como la Universidad Pompeu Fabra, las de Zaragoza, Burgos, Málaga, la Universidad de la Laguna y la Pública de Navarra registran igual o más indicadores que las anteriores, pero omiten la información económica requerida, recibiendo el calificativo por parte de la Fundación de translúcidas. Es importante que las universidades sigan tomando conciencia de la relevancia que tiene hoy en día la transparencia y la página web, pues se trata de un asunto que mediante de la Ley de Transparencia pasará de ser una cuestión voluntaria a una exigencia legal difícilmente eludible. La importancia del título Este es el primer año que el informe Examen de transparencia analiza dentro del área de resultados el indicador de empleabilidad de las universidades públicas y privadas. Un dato que todo indica va a convertirse en los próximos años, dada la actual coyuntura de desempleo, en uno de los mayores factores de atractivo de las universidades y, consecuentemente, también, en uno de sus principales indicadores de resultados. De ahí la necesidad perentoria de incorporar de manera más explícita la empleabilidad como uno de los indicadores de medición de la calidad universitaria, junto a otros factores, igualmente importantes, como la investigación o el rendimiento académico de los alumnos. En relación con la empleabilidad de los graduados universitarios, la primera reflexión que es preciso hacer es que, pese a las altas tasas de desempleo que sufre España, contar con un título universitario es uno de los factores que contribuyen a mejorar más la empleabilidad. Como señala el informe Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013-2014 publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, “para el total poblacional, el paro ha pasado del 8,3% en 2007 al 25% en 2012, sin embargo, para la población con educación superior, no doctor, el crecimiento ha sido menos explosivo, del 5,4% en 2007 a 15,2% en 2012. Si se tiene en cuenta la población con doctorado, el crecimiento es mucho menor, del 2,7% al 4,7%. Es decir, la educación universitaria disminuye el riesgo de paro”. Si se comparan los datos con el resto de países de la OCDE, los resultados no son tan halagüeños: “Si se tiene en cuenta el tramo de edad de la población con educación superior en situación de desempleo, se observa que para el conjunto de población entre 25 y 64 años la tasa de desempleo de España es el 11,6% y la media de la OCDE el 4,8%, mientras que para la población más joven, la que se encuentra entre 25 y 34 años la media de la OCDE es 6,8% y en España es 16,2%. Estos datos ponen de manifiesto el empeoramiento de la situación laboral de la población joven española en comparación con la de la OCDE; en segundo lugar, en España hay mucha más diferencia entre la tasa de desempleo de los universitarios y la del total poblacional. Esta diferencia es de casi nueve puntos porcentuales mientras que la media de la OCDE es de 2,5 puntos. Poseer educación universitaria en España aporta una prima superior a lo que aporta en el resto de países de la OCDE”. Todos estos datos y tendencias justifican la conveniencia de que las universidades sean más activas y transparentes en proporcionar información sobre la situación laboral de sus graduados, lo cual requiere, como señala el último informe de la Fundación Crecimiento y Desarrollo, “realizar más y mejores estudios de inserción laboral, homogéneos, que permitan la comparabilidad”. Algunas universidades y administraciones públicas ya han dado pasos en este sentido. Son de destacar todos los estudios que viene realizando la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU) sobre inserción laboral de los egresados de las universidades catalanas. Hasta la fecha la AQU ha realizado cuatro informes y tiene previsto llevar a cabo otro estudio en 2014 que incluye una encuesta a empleadores para que estos valoren la adecuación de la formación de los graduados a sus requerimientos, especialmente en lo que atañe a las competencias relacionadas con el puesto de trabajo. Estudios similares también viene realizando Egailan, la Sociedad Pública de Promoción de la Formación y el Empleo del País Vasco, y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (Acsug). Con todos estos datos, parece una oportunidad perdida el hecho de que no todas las universidades incorporen los resultados de esos informes y estudios en la información que proporcionan en sus webs corporativas, habida cuenta de la relevancia que tienen esos contenidos. compromiso empresarial CE 35 ce recomienda INICIATIVA Gobierno Corporativo de las Tecnologías de la Información El pasado mes de septiembre el Instituto de Tendencias en Tecnología e Innovación (iTTi) hizo público el manifiesto sobre el Gobierno Corporativo de las Tecnologías de la Información (GCTI). iTTi es una iniciativa que se presenta como la fuente de análisis independiente, sin ánimo de lucro, para aquellos líderes corporativos que buscan opinión objetiva y consejo sobre el papel de las Tecnologías de la Información (TI) en el éxito de sus negocios. iTTi aspira a fomentar una mayor conciencia entre consejeros y ejecutivos en relación a su responsabilidad última sobre los activos de información clave para la organización y en estudiar cómo las organizaciones toman decisiones sobre –esto es, gobiernan– tales temas. Entre otros asuntos el manifiesto destaca: 1) La responsabilidad del consejo de administración u órgano de gobierno equivalente sobre la rendición de cuentas en torno al uso que se hace de las TI. El consejo de administración y los ejecutivos tienen papeles conjuntos pero distintos: el primero evalúa el estado de la empresa y las necesidades de los diferentes grupos de interés, fija la orientación estratégica y supervisa los resultados; los segundos, bajo el mandato del consejo, detallan y ejecu- tan la estrategia, y le informan. 2) El GCTI conlleva dos ámbitos principales –a veces antagónicos–: el rendimiento o desempeño (que incluye la contribución estratégica de las TI a la generación de valor y a la innovación, y la gestión de riesgos corporativos), y la conformidad (que incluye el acatamiento de leyes y reglamentos, y el cumplimiento de contratos; así como la garan- tía de prevención de riesgos personales y de protección de la información), y 3) El GCTI debe cimentarse en principios generales sólidos –como los establecidos en códigos, normas y modelos globalmente aceptados y respetados– que cada uno debe adoptar y adaptar. El Código King de Sudáfrica, y otras referencias internacionales como la norma ISO 38500 o el modelo COBIT, de ISACA, pueden proporcionar una sólida guía inicial. Entre los adheridos al manifiesto se incluyen personas a título individual e instituciones como la Asociación de Técnicos de Informática, el Centro de Ciberseguridad Industrial, Enterprise Governance (Australia), Fundación Compromiso y Transparencia, Informáticos Europeos Expertos, Instituto de Tendencias en Tecnología e Innovación, ProcesoSocial, Sinapsis Empresarial y Symbiosis. CURSO Anteproyecto de Ley de Fundaciones: sostenibilidad, buen gobierno y transparencia Cuándo: 3, 5, 10 y 12 de noviembre Modalidad: Online Más información: Masterclass.unir.net[+] El pasado 29 de agosto el Gobierno aprobó el Anteproyecto de Ley de Fundaciones[+] que sustituirá a la vigente Ley 50/2002, de 26 de diciembre. El anteproyecto va a suponer un cambio importante en las exigencias y funcionamiento 36 CE compromiso empresarial de las fundaciones. Aunque son muchas y variadas las novedades que introduce hay tres temas que destacan por su importancia: 1) La sostenibilidad económica de las fundaciones que será examinada con carácter previo a su aprobación y, una vez constituida, con medidas para asegurar que el patrimonio no pierda valor. 2) La exigencia de transparencia en las fundaciones, que estarán obligadas a publicar una serie de contenidos relevantes en su web corporativa. 3) La responsabilidad de los patronos en el desempeño de sus cargos y el impulso de códigos de buen gobierno. Cada vez son más numerosas las voces que señalan que la crisis económica actual es consecuencia de una creciente pérdida de credibilidad en las instituciones. Recuperar la confianza de la sociedad en sus instituciones pasa porque estas hagan un mayor esfuerzo por impulsar el buen gobierno. En el caso particular de las fundaciones requieren de órganos de gobierno profesionales y responsables. La necesidad de ser transparentes es especialmente crítica por tratarse de organizaciones que gestionan la confianza de donantes, públicos y privados, grandes y pequeños. Por otra parte, corresponde al patronato velar porque la voluntad de los donantes se cumpla, se proteja la reputación de la fundación y se rinda cuentas INFORME Midiendo lo que realmente importa Con este nombre, Midiendo lo que realmente importa, la Fundación BBVA Microfinanzas ha hecho público su Informe de Desempeño 2013. En el documento dan cuenta de las principales magnitudes relacionadas con el impacto de su actividad. Hay que agradecer una iniciativa como esta que ayudará a impulsar los temas relacionados con la contribución social y la medición del impacto al sector fundacional, muy poco acostumbrado a ejercitarse en la cuantificación de resultados. La fundación ha agrupado sus indicadores en tres grandes categorías: Nuestros clientes, Sus negocios y Su progreso. La categoría relativa a Nuestros clientes proporciona información de aquellas magnitudes a la sociedad de los resultados alcanzados. Comprender estas nuevas exigencias que la futura Ley de Fundaciones planteará a estas organizaciones constituye el principal objetivo de esta masterclass titulada Anteproyecto de Ley de Fundaciones: sostenibilidad, buen gobierno y transparencia. Impartida por Javier Martín Cavanna, director de Fundación Compromiso y Transparencia, se desarrollará en cuatro sesiones online los días (3, 5, 10 y 12 de noviembre), en un horario de 19:00 a 20:00 horas (GMT+1). que acrediten que los clientes atendidos son pobres o se encuentran en situación de vulnerabilidad. Así, por ejemplo, se informa de la proporción de clientes masculinos y femeninos, de acuerdo con el nivel de educación, nivel de pobreza, edad o sector económico. La sección que se refiere a Sus negocios da cuenta de las principales características de estos. Téngase en cuenta que la fundación desarrolla el concepto de “finanzas productivas”, es decir, no apoya todo tipo de servicios financieros sino aquellos que están centrados en el desarrollo del negocio de sus clientes, mayoritariamente microempresarios. En esta sección se da cuenta del nivel de ventas de los negocios de los microempresarios (se informa, por ejemplo, que un 78% tienen ventas anuales inferiores a 25.000 dólares), la proporción entre sus activos y pasivos, o la distribución de gastos de la microempresa, como el por- centaje de ingresos (este indicador es muy importante pues ayuda a desmontar el mito de que los microcréditos son muy caros, al informar que el pago de la cuota mensual –principal más intereses– del crédito supone entre el 4 y el 9% de las ventas de los clientes). Por último, el área Su progreso comunica cómo han mejorado las microempresas, que reciben financiación, en términos de nivel de ventas, número de empleo creado según el volumen de negocio, incremento del nivel de activos e incremento del excedente del negocio. La información está organizada en función de los diferentes países donde operan los socios de la red de la fundación: Colombia, Perú, República Dominicana, Chile, Panamá, Argentina y Puerto Rico. La primera lección que se puede extraer de este Informe es que solo es posible medir el desempeño en aquellas instituciones que tengan muy cla- ra cuál es su misión. La misión de la Fundación Microfinanzas BBVA está explícitamente formulada: “Impulsamos el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de las personas más desfavorecidas de la sociedad mediante las finanzas responsables productivas”. Como se puede comprobar hay tres elementos en la misión que justifican la elección de las tres áreas de indicadores de desempeño. El primer elemento es el propósito general: impulsar el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo. En segundo lugar, la población atendida: personas más desfavorecidas de la sociedad. En tercer lugar, el enfoque para alcanzar el propósito: mediante las finanzas responsables productivas. El documento también incluye información sobre el patronato, el gobierno corporativo y la gestión de riesgos de la fundación. Quizás esta sea la parte más débil del informe, no tanto porque la información que proporcione no sea de interés, sino por limitarse a enumerar las actividades emprendidas en cada una de esas áreas sin detallar el impacto que han tenido en los socios de la red. Está claro que si la Fundación Microfinanzas BBVA quiere apostar por el gobierno corporativo propio y de sus socios debe comenzar a pensar en una información mucho más cualitativa sobre el cumplimiento de las prácticas de buen gobierno. En cualquier caso, este primer ejercicio de autoexamen de la fundación merece destacarse muy positivamente. compromiso empresarial CE 37 con lupa p BEATRIZ C. MARTISI De esta manera surge NovaGob[+], la red social de la administración pública, tal como reza su eslogan. Esta iniciativa comenzó siendo una idea en el aire en el otoño de 2012, cuando un equipo de profesionales del mundo académico, la administración pública y las redes sociales, detectaron que había una necesidad por conectar entre sí a los empleados públicos. Entonces comenzaron a buscar experiencias similares y localizaron una red social de características parecidas en Estados Unidos, destinada a los empleados de la administración norteamericana. Inspirados en esta iniciativa, surgió NovaGob con la misión de conectar a los más de quince millones de empleados públicos que existen en el ámbito de habla hispana. Desde ese momento, la idea fue tomando forma de proyecto que, tras un año de intenso trabajo, se presentó oficialmente en Madrid en octubre de 2013. Posteriormente, la plataforma ha sido lanzada en las diferentes áreas de Iberoamérica donde se focaliza la red social, de manera que ya es conocida en toda el área a la que está dirigida. Uno de sus cofundadores, Juan Ignacio Criado, explica a Compromiso Empresarial: “Dentro del habla hispana, nos referimos a España y a toda Latinoamérica, pero también incluimos a empleados públicos de embajadas u organismos internacionales que pueden estar en Holanda, Bruselas, EEUU, o cualquier parte del mundo, que también pueden formar parte de la red social”. A punto de celebrar su primer aniversario, NovaGob se acerca a los 3.000 miembros registrados en toda la comunidad y genera una gran cantidad de información y conocimiento, gracias a los 830 debates, 575 entradas en blog, más de 200 eventos comunicados y más de 100 grupos de trabajo que están activos dentro de la comunidad virtual. Además, de haber publicado más de 5.000 novatuits, mensajes directos publicados en NovaGob y simultáneamente en Twitter. “Queda muchísimo por hacer para tener a los quince millones de empleados públicos interaccionando dentro de la red 38 CE compromiso empresarial NovaGob, una red para la innovación del sector público La tecnología ha revolucionado la forma de relación entre las personas. Del mismo modo que la telefonía móvil permitió llamar a individuos, en vez de llamar a lugares, actualmente las redes sociales han construido un ecosistema para establecer nuevos tipos de relaciones entre diferentes sectores sociales. En este sentido, la llamada “crisis de Facebook”, denominando así el estancamiento de las redes generalistas, está evolucionando hacia una especialización de las comunidades virtuales, cuya finalidad es poner en contacto a personas con intereses comunes muy concretos. Juan Ignacio Criado, Francisco Rojas y David Fernández han creado la primera red social para los trabajadores de la administración pública: NovaGob. social”, afirma Juan Ignacio, “pero lo importante es que hemos ido dando pasos muy significativos, no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino que hemos ido generando una actividad muy importante en menos de un año”. ¿POR QUÉ UNA RED SOCIAL? Según argumenta su cofundador, este formato tiene una gran ventaja: la idea de comunidad. Para los creadores de la red es fundamental que los usuarios estén conectados intercambiando experiencias, iniciativas y conocimientos dentro de un espacio común, y esta condición solo la ofrece una red social en Internet. Otro aspecto muy importante de esta plataforma es que los usuarios se sientan “cómodos” mientras interactúan. En este sentido, Criado subraya que los principales elementos diferenciales de la red son su autonomía institucional y su sostenibilidad: “Somos una red social autónoma, no dependemos de ninguna institución, ni ministerio y tampoco pertenecemos a ningún país en concreto”, afirma a Compromiso Empresarial. Para garantizar estas características, la red social se desarrolla como una spin-off de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), siendo la única en el área de ciencias sociales de esta universidad. Gracias al entorno de la UAM, la plataforma posee una forma jurídica independiente de cualquier entidad gubernamental. En este punto, Juan Ignacio también subraya que aunque NovaGob está “orientada” a los empleados y directivos del sector público, también está abierta a lo que él denomina como el “ecosistema de lo público”, es decir, que existe un pequeño porcentaje, alrededor del 5% de los miembros de la comunidad, que procede del sector privado: aquellas empresas interesadas en la mejora e innovación del sector público. En este sentido, el cofundador de la red “invita” a todos lectores de CE relacionados con el sector público a unirse a NovaGob: “Pensamos que es un punto de encuentro ideal; de hecho, les estamos esperando porque consideramos esencial las redes sociales para que las empresas puedan conectarse con aquellas personas que les interesa”, afirma José Ignacio Criado. Volviendo al funcionamiento de la red, otra de las ventajas que ofrece esta plataforma es su constante metamorfosis para adaptarse a las necesidades de los usuarios. Es decir, a diferencia de la comunicación tradicional, toda la información que se genera está dirigida por la propia comunidad. Según explica Criado, ellos ofrecen una plataforma para que los miembros expresen qué hace falta y el equipo de NovaGob adapta la red social, incorporando las herramientas necesarias para seguir interaccionando y avanzando. NOVAWIKIS, GENERANDO CONOCIMIENTO. En este sentido, el eje principal de la comunidad son los “grupos de trabajo”, donde se generan la mayor cantidad de información a través de los debates, la publicación de entradas de blogs y un aspecto muy innovador: las NovaWikis. Son documentos creados de manera colaborativa que recogen las definiciones, decálogos y conclusiones, derivadas de las interacciones dentro de los grupos de trabajo. Para explicar mejor la función de los NovaWikis, Juan Ignacio pone algunos ejemplos prácticos: “Se estableció un debate para definir qué es el gobierno abierto. Fue un debate impactante por la cantidad de intervenciones que hubo, pero lo más relevante fue que permitió llegar a una definición aceptada por toda la comunidad. De esta manera se creó un decálogo sobre gobierno abierto que ha quedado recogido a través de una NovaWiki”. Otro aspecto que también suscitó mucho interés, y que ha quedado recogido en forma de NovaWiki, es el lenguaje administrativo utilizado por los empleados públicos. Según explicaba Juan Ignacio a Compromiso Empresarial, a veces los empleados públicos no son entendidos por la ciudadanía debido al uso de un lenguaje poco comprensible. En este sentido, los usuarios de NovaGob han desarrollado un decálogo de buenas prácticas en el lenguaje, para ser más claros y eficaces en la comunicación con los ciudadanos. “En principio no había planteamiento de esta herramienta, las NovaWikis, pero fue la propia comunidad quien demandó que se creara; esta es nuestra lógica de funcionamiento”, cuenta Criado. Para contener todo el conocimiento y la información que general la red, además de las NovaWikis, también destaca la sección Siare Clad dentro de NovaGob. El Clad –el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo–, durante los últimos años, ha llevado a cabo el Siare –Sistema Integrado y Analítico de Información sobre Reforma del Estado, Gestión y Políticas Públicas–. Se trata del banco de conocimiento más importante sobre la administración pública que existe en Iberoamérica y, gracias a la alianza estratégica entre NovaGob y el Clad, tiene un enlace directo desde la red para seguir mejorando e innovando el funcionamiento del sector público a través del intercambio de ideas. A las puertas de cumplir su primer aniversario, el balance de NovaGob es muy positivo. Además de todos los avances que han logrado en menos de un año, cabe destacar la celebración de su primer congreso bajo el título NovaGob 2014, Congreso Iberoamericano de Innovación Pública. Gracias a la colaboración del Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Adeje y la Universidad de La Laguna, la isla de Tenerife acogerá este evento los días 20 y 21 de noviembre, donde se reunirán “expertos muy importantes de toda Iberoamérica”, según afirma Juan Ignacio Criado, y supondrá “un hito muy importante”, tanto para la plataforma como para el propio sector público. Sin embargo, el inicio de un nuevo curso también perfila los nuevos retos para la plataforma y su equipo. El primero es ser más visible y estar más presente dentro del sector público iberoamericano. Por este motivo, está previsto el lanzamiento de NovaGob 2.0, una transformación de su imagen corporativa, haciéndola más interesante y atractiva para los empleados públicos. Por otra parte, Juan Ignacio explica que también “se enfrentan” a la consolidación del proyecto en el aspecto más humano. En este sentido, el cofundador de la red concluye que son “un proyecto emprendedor que quiere generar empleo y para ello tiene que haber empresas y organizaciones que por patrocinios o por alianzas nos permitan dar esa consolidación y crecimiento a la red social NovaGob”. compromiso empresarial CE 39 con lupa “Estamos entrando en una etapa de gobierno abierto que implica participación, transparencia y colaboración” Juan Ignacio Criado es profesor e investigador en el depar tamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor europeo en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, y cofundador de NovaGob. Actualmente asesora, investiga y enseña sobre administración digital, redes sociales, gobierno abierto y gestión de la calidad en el sector público. Compromiso Empresarial le pregunta por su percepción de la administración pública española en el camino hacia la transparencia y el gobierno abierto. ¿Cómo afectará la ley de transparencia a la administración pública española? Es un avance que la transparencia y el gobierno abierto estén entrando en la agenda política; sin embargo, no lo está haciendo con la suficiente fuerza como para que conlleve un cambio de calado en la administración pública. Pienso que hay muchas limitaciones en vista de la redacción de la propia norma y que deja muchos espacios para no ser transparente. En términos de administración electrónica, ¿dónde se encuentra España? En el último informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de la Administración Electrónica a nivel mundial, España sale en una posición 40 CE compromiso empresarial da, facilitando que se entre en la agenda política, desarrollando conceptos y tecnologías para que llegue a la sociedad. Hay un magma de innovación participativa para hacer las cosas de manera diferente a como se hacían antes. equiparable a los países líderes de la Unión Europea; esto quiere decir que estamos en una situación muy positiva. Sin embargo, estamos entrando en una etapa de gobierno abierto que implica unos pilares de participación, transparencia y colaboración. Ya no consiste solo en que te den el borrador de la declaración de la renta y ya está, sino que supone colaborar con el ciudadano y con otras organizaciones; en ese ámbito es donde nos queda mucho por hacer, nos estamos quedando bastante atrás. Una administración más colaborativa, también necesita más participación ciudadana, ¿cómo es la ciudadanía española en este sentido? Los estudios que hay sobre este tema suelen decir que en España hay un menor número de asociaciones y un menor nivel de participación. Creo que debe hacerse una labor de sensibilización y de educación desde los medios de comunicación, las universidades y las asociaciones, para generar modelos, metodologías de trabajos, y contribuir entre todos a que los responsables públicos se crean el discurso de la transparencia, de la participación y de la colaboración de la ciudadanía. No puede ser solamente un eslogan político o porque en un momento determinado les venga bien hablar de gobierno abierto o de transparencia, sino que sea algo con contenido. Juan Ignacio Criado asesora actualmente sobre administración digital, redes sociales y gobierno abierto en el sector público. En un futuro próximo, ¿a dónde llevará la evolución de gobierno abierto? Actualmente la gente está más acostumbrada a trabajar en red, donde la presencia ya no es la pauta, es decir, ahora se puede trabajar desde cualquier lugar; cualquier información que se remite a un ciudadano está digitalizada, entonces ¿por qué se va a tener que estar en una mesa de un despacho? Y es ahí hacia donde nos estamos encaminando. De hecho, se va sacar una nueva ley de procedimiento administrativo, para ser más flexible y ágil. ¿Quién es un referente de administración abierta? Más que un referente, encontramos solo experiencias sectoriales: un ayuntamiento que es muy bueno en temas de presupuestos participativos o un gobierno regional que hace una ley fantástica de gobierno abierto. Pero son situaciones aisladas. Sin embargo, lo realmente interesante es el rápido aprendizaje que hay gracias a las tecnologías sociales. La transferencia de conocimientos políticos es más rápida porque hay mucha gente interconecta- ¿Cree que es necesaria una ley para agilizar la evolución de la administración? En España tendemos hacia una normativa en exceso, pero no siempre se cumple. Una ley puede ser una parte, pero solo con la norma no vamos a conseguir nada y a veces solo se crean dificultades, como está pasando con la ley de transparencia, porque algunas entidades locales se encuentran perdidas y no saben cómo deben hacer las cosas. Al final, tanta legislación puede generar una resistencia al cambio, que se podría resolver por otras vías. Informes de transparencia en la web Como parte de su misión, la Fundación Compromiso y Transparencia elabora una serie de informes que analizan la información publicada en las páginas webs de diversas instituciones con relevancia pública FUNDACIONES MUSEOS UNIVERSIDADES INFORME INFORME INFORME Construir confianza 2013 A través del espejo Examen de transparencia Informe de transparencia y buen gobierno en la web de las fundaciones españolas Informe de transparencia voluntaria en la web de las universidades españolas 2013 Transparencia en la web de los museos españoles 2010 Por Javier Martín Cavanna y Esther Barrio Por Javier Martín Cavanna y Francisco Rodríguez Díaz PARTIDOS POLÍTICOS INFORME Transparencia, el mejor eslogan 2013 Informe de transparencia en la web de los partidos y fundaciones políticas MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN INFORME INFORME Esporas de helechos y elefantes II Reinventando los consejos La responsabilidad de las televisiones públicas y privadas por la producción y emisión de contenidos Transparencia voluntaria en la web de los consejos de administración de las empresas del IBEX 35 Por Javier Martín Cavanna, José Antonio Irisarri Núñez y Begoña Morales Blanco-Steger Por Javier Martín Cavanna Por Esther Barrio, Javier Martín Cavanna y Beatriz C. Martisi Descárguelos en: www.compromisoytransparencia.com/conocimientos/informes Colabore con nosotros: www.compromisoytransparencia.com/corporativo/colabora/ Improductivos 2.0 La procrastinación y otras deriva PILAR GONZALO La sociedad y el ritmo de vida contemporáneos impelen a sus ciudadanos a ser productivos aprovechando el tiempo al máximo, no desperdiciando un solo segundo para cumplir objetivos que les impulsen, nuevamente, a seguir produciendo más y rindiendo mejor. Puede que por esta razón, el enfoque más frecuente sobre los usos posibles de las redes sociales –e Internet en general– sea el de herramientas orientadas a la eficiencia, el control y la productividad. Sin embargo, Internet es también un entorno privilegiado para dejarse llevar y, sí, para perder considerablemente el tiempo. La pereza y la falta de motivación son el caldo de cultivo para el mal hábito de procrastinar, esto es: postergar una tarea que debe ser hecha y sustituirla por otra menos o nada prioritaria (pero más agradable). Sin embargo, procrastinar es una decisión estratégicamente nefasta pero humanamente necesaria. Es ahí donde las redes sociales se muestran profundamente seductoras y se convierten en ese tentador canto de sirena hacia la postergación del deber. Pero ¿por qué las redes sociales son un entorno tan proclive 42 CE compromiso empresarial para la pérdida de tiempo? ¿Sería recomendable prohibir su acceso en los entornos de trabajo? DISTINGUIENDO ENTRE EL SÍNTOMA Y LA ENFERMEDAD. Existe la impresión de que el acceso a Internet en los entornos de trabajo es perjudicial para la productividad. Quienes defienden la idea de que la mejor opción para evitar que los empleados pierdan el tiempo con las redes sociales es prohibir que accedan a ellas, deberían ser conscientes de que, inevitablemente, los smartphones les han ganado la batalla. Ya no es posible impedir que cualquier persona pueda acceder a estos entornos online a través de su propio dispositivo móvil. Es más, los propios teléfonos móviles deberían haber sido objeto de este mismo debate anteriormente y por las mismas razones, pero, sin embargo, ya a nadie le extraña que alguien reciba una llamada a su móvil personal “en horas de trabajo” o que consulte por un momento su correo. ¿Es inevitable que las redes sociales convivan con las jornadas laborales, menoscabando con ello la productividad? Depende. La probada capacidad evasora de Internet no ha de ser necesariamente opuesta a la productividad laboral. Es más, según defienden muchos expertos de la materia, perder el tiempo un rato, de cuando en cuando, puede ser incluso beneficioso para la productividad. Parece que descansar y distraerse en periodos cortos potencia la creatividad y ayuda a reponer la concentración y la motivación. Desde este punto de vista, la inmediatez y atención fragmentaria que requieren las redes sociales podrían ser elementos favorables. Pero el problema aparece cuando la distracción se transforma en hábito, cuando se consume mucho más tiempo del requerido para descansar y se antepone a las verdaderas obligaciones intrínsecas del trabajo. Entonces, llega la procrastinación. No obstante, es necesario tener en cuenta que el hecho de que las redes sociales sean un entorno habitual que los empleados utilizan para procrastinar, no las convierte, sin embargo, en la causa que les incita a posponer la realización de su trabajo. Así pues, puede que en muchas organizaciones estén queriendo imputar a Internet lo que en realidad sucede debido a un entorno laboral poco motivador, sin incentivos para los empleados y sin verdadero control sobre sus resultados. De hecho, Internet y las redes sociales son tan solo, herramientas que pueden ser utilizadas igualmente para trabajar como para eludir el trabajo. No es difícil imaginar que cualquier empleado desmotivado es capaz de en- .org adas de las redes sociales que, por sobreabundancia, terminan por adquirir un aspecto más decorativo que significativo, perdiendo con ello su principal función de llamar la atención sobre los asuntos pendientes. Así pues, antes de considerar que las redes sociales son las responsables de distraer la atención en los entornos laborales, habría que considerar que lo primero y más importante es la calidad del contexto en el que las personas trabajan. Puede que en muchos casos de procrastinación crónica exista de fondo un problema de este tipo. Cuando en una organización los empleados pierden el tiempo habitualmente en las redes sociales parece razonable pensar que la responsabilidad de este hecho reside fundamentalmente en quienes tienen la capacidad para configurar el entorno laboral. © ISTOCKPHOTO.COM contrar otras vías posibles para procrastinar, distintas de las redes sociales, en caso de no poder acceder a estas. No hay más que echar la vista atrás para darse cuenta de que no hay medios más o menos proclives a la pro- crastinación. Desde las fotocopiadoras que permitieron a muchos ir a las bibliotecas a fotocopiar para “leer después”, a los atractivos post-it con los que se inundan las paredes de no pocas oficinas y escritorios y NO HAY ATAJO SIN TRABAJO. No deja de ser paradójico que Internet haya sido uno de los primeros entornos en tratar de evitar la procrastinación online. Así pues, existen numerosas aplicaciones específicamente diseñadas para evitar que los usuarios se descentren de sus objetivos fundamentales y, cómo no, para también todo lo contrario. Hace dos años atrás abundaban los intentos por poner límite a la procrastinación en Internet. Esta tendencia, ahora en declive, puede que se consolidara porque los usuarios ya habían pasado la fase de fascinación por las redes sociales y sus usos posibles, a experimentar las consecuencias de los abusos. Así, por ejemplo, en 2012 nacía Facebook Nanny [ + ] , una extensión para Google Chrome cuyo objetivo era y sigue siendo favorecer la productividad del usuario por medio de bloquear el acceso a Facebook y, en su versión más actual ( Nanny[+]), a distintos sitios web en un abanico plenamente configurable por cada usuario. De similar manera, en la actualidad, es muy popular Freedom [+ ] entre los usuarios de Macintosh, cuyo funcionamiento básico consiste en bloquear el acceso a Internet al usuario para que no se distraiga. Otra herramienta con estrategia análoga aunque específicamente dirigida a personas cuyo trabajo es escribir, es OmmWriter Dana[+]. El público objetivo de esta aplicación son usuarios que tienen que pasar numerosas horas frente al ordenador, por lo que diariamente han de enfrentarse a la tentacompromiso empresarial CE 43 .org ción de entretenerse con Internet, como por ejemplo abriendo el correo o consultando las últimas actualizaciones en redes sociales. Por ello, OmmWriter anula los iconos y el navegador de la vista del usuario para dejar solo un archivo de texto en blanco en el que no hay otra opción que la de, simplemente, teclear. Además de escribir, el usuario también puede acompañarse por una música relajante y una selección de color de fondo planteada según criterios de cromoterapia. Sin embargo, hay que señalar que lo que verdaderamente configura todo este tipo de herramientas no es ya tanto la tecnología, como la psicología del comportamiento que les sirve de fundamento. Por eso, no todas las aplicaciones se han diseñado para aislar al usuario, sino que otras prefieren ofrecer un sistema de recompensas o incluso de castigo, articulado en función de su actuación. Los usuarios de smartphones tienen a su disposición un amplio abanico de aplicaciones específicamente diseñadas para evitar la procrastinación. Apps tan explícitas como Get Shit Done![+] o AppDetox[+] ofrecen un sistema plenamente configurable en niveles y aplicaciones con las que el usuario puede neutralizar distintas vías con las que ser interrumpido, establecer y segmentar objetivos y establecer recompensas e incluso castigos dependiendo de lo que finalmente haga. Nuevamente, dirigido específicamente a escritores, Write or die[+] motiva activamente al escritor por el sistema de premio o castigo. En este entorno totalmente configurable el usuario es 44 CE compromiso empresarial Los usuarios de smartphones tienen a su disposición un amplio abanico de aplicaciones específicamente diseñadas para evitar la procrastinación obligado a escribir o de lo contrario sonará una gran variedad de molestas alarmas que no cesarán hasta que vuelva a teclear. Se trata de una aplicación adecuada solo para aquellos que necesiten presión adicional para trabajar y que, además, sean fervorosos seguidores de la técnica de la escritura libre. Pero sea cual sea la aplicación y la táctica escogidas para evitar la procrastinación, la realidad es que este tipo de herramientas tienen un coste, precisamente, de trabajo. Mantener la pauta para seguir el sistema –aunque sea uno escogido por el propio usuario– requiere constancia y disciplina; precisamente dos de los bienes más preciados y escasos de los procrastinadores habituales. Por eso a veces es necesario valorar si usar la aplicación escogida va a resultar más penoso que prescindir de ella y pasar directamente a hacer el trabajo sin más dilaciones; pues como argumentaba el programador estadounidense Calvin Mooers (1959): “Un sistema de información no se usará si hallar la información es más penoso que pasar sin ella”. SI NO PUEDES CON ELLO, ÚNETE. Internet, esa red sustentada por múltiples y diversas personas, también ofrece –como no podía ser de otra manera– herramientas específicamente diseñadas para posponer tareas. Sin ir más lejos, Procrastination[+] es una aplicación para smartphones que incita a procrastinar de manera fácil y sencilla. Esta app consiste en un simple sistema de gestión de dos listas de tareas: la primera, con las tareas que el usuario desea hacer hoy; y la segunda, con las que dejará para mañana, la cual desaparecerá de su pantalla hasta el día siguiente. Mover una tarea de la lista Hoy a la lista Mañana es tan fácil como arrastrarla con el dedo, por lo que la procrastinación se presenta en bandeja. Pero para poder deambular, navegar a la deriva y dejarse llevar por las profundidades de Internet ni siquiera es necesario acudir a una herramienta específicamente diseñada para ello. Además de las ya clásicas Twitter[+], Facebook[+] o Youtube [ + ] , otras redes sociales como Pinterest [+ ], repositorios de imágenes chocantes como Awkward Family Photos[+], de noticias y tendencias en Internet co- El papel que Internet desempeña en relación con la procrastinación es solo el de un instrumento con gran capacidad de seducción por la calidad y la cantidad de sus contenidos y servicios mo Visto en la redes[+] o plataformas de microbbloging como Tumblr[+] constituyen magníficos entornos en los que los usuarios pueden perderse en las vidas y lugares de los demás, sin más interés y argumento que el de la curiosidad. Llegados a este punto, cabe concluir que el papel que Internet desempeña en relación con la procrastinación es solo el de un instrumento con gran capacidad de seducción por la calidad y la cantidad de sus contenidos y servicios. Pero en realidad, corresponde a las personas y a las organizaciones indagar en las razones por las que muchos se ven abocados a postergar sus obligaciones y a distraerse con cualquier excusa. Es a ellos a quienes toca poner remedio al estrés y la falta de motivación que se ocultan tras la procrastinación que, en realidad, nada tienen que ver con Internet ni con lo interesantes que puedan ser sus contenidos. Pero a pesar de estos argumentos, muchos continuarán responsabilizando de la falta de productividad a las redes sociales y no a su probablemente escasa capacidad para articular entornos de trabajo equilibrados y motivadores para sí mismos o para los demás. Para todos aquellos que prefieren esquivar la realidad y evitan tomar responsabilidades y decisiones, el mercado les tiene preparada la herramienta perfecta: el NoPhone[+], un sustituto de plástico, libre de tecnología, con el que podrán no ser molestados, no interactuar digitalmente con los demás y estar en contacto permanente con la realidad analógica. Claro, que tampoco les servirá para trabajar. La información continúa en nuestra página web Intuitiva, actualizada, práctica, ¡pensada para ti! Consulta las siguientes secciones: Transparencia Buen gobierno, medición de impacto, rendición de cuentas, reputación RSC Acción social, recursos humanos, medio ambiente, base de la pirámide Tercer sector Emprendimiento social, ONG, filantropía Finanzas sociales Crowdfunding, inversiones de impacto, microfinanzas Participa, comenta, comparte, opina, debate Tú también puedes ser líder de la innovación social Visítanos www.compromisoempresarial.com emprendedores sociales El espíritu del emprendimiento, En países lejanos con más o menos dificultades socioeconómicas o donde la situación política es comprometida aparecen proyectos liderados por emprendedores anónimos y diversas organizaciones con resultados satisfactorios y hasta sorprendentes. Muchas de estas acciones se dirigen a ubicar a jóvenes y mujeres en un mercado laboral adverso, estimulando las ganas emprendedoras de los más desfavorecidos o despertando la pasión por escalar montañas. 46 CE compromiso empresarial © KAREN KASMAUSKI/CATHOLIC RELIEF SERVICES motor de desarrollo en África y Asia La fábrica de quesos de cabra de Adel Fair Trade empodera mujeres en Palestina. La sed de conocimiento de sus alumnos empujó a Wanninayaka Nandasiri a emplear nuevos métodos de aprendizaje del inglés en una escuela pública de la provincia central de Sri Lanka. Por ser una excolonia británica, el sector gubernamental y el privado exigen a los jóvenes del país una preparación mayor de la que ofrecía este colegio. Los métodos del profesor Wanni gustaron poco a las autoridades locales, pero los chicos aprobaron muy bien su nivel elemental de inglés y a la escuela le valió muchos reconocimientos. Así nació en 1998 la fundación de apoyo al aprendizaje Horizon Lanka, amparándose en la excusa de buscar un mejor nivel en inglés para luego expandir sus actividades hacia el conocimiento de la era digital. Y no solo para los pequeños, sino para toda la comunidad con la creación de un laboratorio informático con Internet las 24 horas del día. El problema residía “en la falta de conocimiento, la escasez de buenos profesores comprometidos, la ausencia de infraestructuras informáticas y la propia actitud pasiva –incluso negativa– de los adultos hacia los ordenadores y hacia Internet”, recuerda este profesor. Buen ejemplo del ímpetu del proyecto es que, en solo unos años, los propios chicos habían creado la página web de la organización: Horizonlanka.org.[+] Para el fundador, el objetivo principal era “producir profesionales que dominaran las nuevas tecnologías y el inglés”. Los resultados reflejan que se ha cumplido su deseo: “Hemos conseguido un buen número de ingenieros especializados en software que han ido a parar tanto al sector público como al privado; licenciados y diplomados que han tenido nuestro apoyo. El pueblo de Mahavilachchiya es un pueblo BPO en sí (business process outsourcing) que se creó gracias a estudiantes con talento que han pasado por Horizon Lanka”. Además, la fundación otorga microbecas destinadas a muchos estudiantes que se ven forzados a colgar los libros por la situación económica en sus casas. De Sri Lanka el viaje del emprendimiento llega hasta Uganda, donde alrededor del 70% de la población tiene menos de 30 años. Youth Business International era consciente de la difícil © EWN NURIA GARCÍA EWN forma mujeres de Nepal como guías de trekking. salida que tiene esa masa de jóvenes en el mundo laboral. Apostó entonces por mover el espíritu emprendedor de muchos de ellos colaborando con otras organizaciones. En el vídeo que promociona estas acciones, portavoces de una de las asociaciones implicadas, War Child UK, insiste en que los jóvenes ugandeses “muchos víctimas del fracaso escolar, otros residentes en zonas pobres y rurales” necesitan un “empujoncito”. Uno de los participantes que aparece en esta grabación cuenta cómo llegó a la organización Restless Development para aprender a montar su propio negocio. La ONG le ayudó a ahorrar dinero para comprar una red de pesca, algo que luego le permitió comprar una barca. El joven convocó a otros vecinos que estaban en su misma situación para formarles, tal y como él había sido formado, y fue extendiendo sus conocimientos sobre el negocio de la pesca en su comunidad. Una de las protagonistas destacadas del proyecto es Leticia Nabirye, que empezó de cero de la mano de Under Enterprise Uganda después de perder todo su rebaño de cabras por envenenamiento. Aprendió a sacar provecho de un terreno familiar infrautilizado donde plantó naranjos. Fue un buen comienzo y ahora ha podido comprar otro pedazo de tierra donde sueña volver a explotar el negocio de las cabras. Leticia solo pretendía buscarse una forma de subsistencia pero descubrió el “gusanillo” del emprendimiento y, viendo que la gente daba importancia a su proyecto, se dijo a sí misma: “Pues vamos a por el negocio”. Pero el emprendimiento no entiende de fronteras ni conflictos. Cuando la revista Forbes calificó a Souktel como “una de las 10 startups de Oriente Medio a tener en cuenta por su ritmo de crecimiento”, la aventura solo llevaba en marcha unos años. Desde una tierra tan inestable como es Palestina, su equipo de profesionales asesora en soluciones tecnológicas móviles adecuadas al mundo de la cooperación. Los empleados de Souktel conocen bien por dentro los continentes de África y Asia, ya que algunos proceden de Oxfam u otras organizaciones como Save the Children. Souktel desarrolla plataformas para recopilar datos y lanzar sondeos, limando las trabas a la hora de hacer llegar encuestas a muchos usuarios en cuestión de minutos. Además, Souktel dispone de una plataforma de búsqueda de empleo a través del teléfono móvil que ya ha logrado algún premio. Y es que en el mundo de la ayuda humanitaria es difícil hallar buena información sobre ofertas de trabajo; las fuentes de empleo oficiales y otros anuncios clasificados sobre vacantes resultan escasas o casi inexistentes. Esta solución facilita la conexión entre buscadores de empleo y empleadores del sector mediante mensajes de texto, de audio y también mediante interfaces web. Uno de los clientes de Souktel es la Unesco, que utiliza un sistema de alertas móviles para garantizar la seguridad de las escuelas de Gaza. compromiso empresarial CE 47 EMPRENDER PARA EMPODERAR. Continuando en este país, la asociación Catholic Relief Services (CRS) puso en marcha desde Estados Unidos una red de socios de comercio justo que en Palestina lleva el nombre de Adel Fair Trade. Courtney Lare, responsable de Justicia Económica de CRS, explica que la misión se inició en Jerusalén en 1961 con el fin de ayudar a mujeres necesitadas, sobre todo campesinas, a producir productos saludables. Por el queso de cabra, la limonada o los pepinillos en vinagre se ofrece un precio justo (adel en árabe significa “justo”). “Preocupados por la situación de muchas mujeres de las comunidades palestinas, Adel Fair Trade les mostró el camino para ser autosuficientes y aumentar sus ingresos”, explica la portavoz. Se tuvo que identificar a los grupos de riesgo de áreas rurales e integrarlos en unos programas de formación empresarial. Muchas beneficiadas no contaban con ningún ingreso, la mayoría tenían hijos a su cargo, algunas era viudas y otras padecían alguna discapacidad física. Courtney Lare da un ejemplo de los avances logrados entre los asociados: “En una fábrica productora de quesos de cabra, antes de llegar Adel Fair Trade la media de salario rondaba los 500 NIS (New Isreali Shekel), y ahora se sitúa en 1.230 NIS. En un principio, Adel y CRS establecieron tres centros de producción en Palestina y formaron a unas cien mujeres en comercio justo, finanzas, marketing y producción. Ahora ya son 200 familias las que participan en cinco centros de producción, todas relacionadas con productos orgánicos locales. Existe una tienda en Ramala para la venta al público y se organiza un mercado artesano cada semana con productos frescos, informa Courtney. Las turbulencias y la tensión de la zona no han impedido las labores de Adel Trade Fair en estas décadas. “CRS se ha centrado en apoyar a sus socios locales para reforzar los aspectos económicos, cívicos y medioambientales de forma que Palestina sea un estado viable, al tiempo que ofrece respuesta a las crisis humanitarias cada vez que surge una”, dice Lare. Por su parte, las mujeres en Nepal tienen una situación difícil, especialmente en comunidades patriarcales donde la ignorancia frena los avances. Muchas nepalís del campo solo esperan de la vida poder subsistir con trabajos mucho peor 48 CE compromiso empresarial © AMINATA DIALLO emprendedores sociales Miembros del taller de costura de Maïa en Burkina Faso. remunerados que los de los varones, o ni tan siquiera remunerados. Ante tal situación, las tres hermanas Chhetri fundaron Empowering Women of Nepal (EWN) en 1999 con la idea de empoderar a estas mujeres mediante actividades de turismo de aventura. Estas hermanas organizan e imparten programas de training práctico gratuito para las alumnas, una formación pensada para reforzar las oportunidades de las féminas en el mercado laboral y despertar la capacidad emprendedora en otras tantas que, por su origen, son vulnerables. Los programas de EWN incluyen unas técnicas, unos conocimientos intelectuales y emocionales que ayudan a las mujeres a salvar la presión social “con más coraje”. “Nuestro programa se celebra dos veces al año con grupos de treinta a cuarenta participantes. Algunas repiten. Trabajamos de manera individual para que lleguen a ser guías con sólidos conocimientos en el terreno. Hasta ahora, hemos formado a unas mil mujeres de Nepal como guías de trekking. Y estamos ofreciendo a otras jóvenes una formación especial en escalada sobre hielo, en ecoturismo, cocina y aspectos medioambientales”, declara Lucky Chhetri. Sharmila, madre soltera que se enganchó al programa en los comienzos, reconoce que con esta formación ha podido ofrecer una vida mejor a sus hijas: “Fue como salir de una cárcel. Por primera vez en mi vida tenía libertad para vivir como quisiera”. Otro testimonio más reciente es el de Karina Gurung, de 18 años de edad: “Cuando escuché la palabra ‘aventura’, quise enfrentarme a la aventura de mi vida. Si me convertía en guía de trekking, podría plantar cara a todos los problemas de la vida”. Viajando hasta Burkina Fasso la asociación Maïa lucha contra el abandono escolar de niñas desde 1998. Maïa significa “humanista” en lengua bambara, aclara su fundadora y presidenta, la profesora de Filosofía Aminata Diallo. El abandono escolar va unido a otras trampas del destino para muchísimas niñas de este país: embarazos no deseados y precoces, matrimonios forzados, pobreza, maltrato en el seno familiar y enfermedades como el sida. Desde la ciudad de Bobo-Dioulasso, el equipo de Aminata ofrece información sobre el cuerpo humano, enfermedades de transmisión sexual, medidas de contracepción, derechos de los niños y de las mujeres, y cuestiones de género, entre otros temas. Organizan charlas en escuelas primarias sobre la menstruación, ya que muchas crías se asustan tanto que no quieren acudir a clase. Todas proceden de ambientes desfavorecidos y carecen de medios para comprar compresas higiénicas, por lo que hay enseñarles cómo confeccionarse sus propias compresas caseras y otras cuestiones relativas a la salud sexual. Aminata comenta que, solo durante el pasado curso, más de mil alumnas han pasado por esta formación que las propias © BRIANA MARIE Apopo, en Tanzania, entrena ratas para detectar minas antipersona y tuberculosis. Las ratas de Apopo han ayudado a “limpiar” unos once millones de metros cuadrados de terreno contaminado y han hallado con su olfato más de 50.000 minas antipersona en seis países distintos escuelas solicitan a la fundación. La presencia de Maïa en los centros no es solo instructiva y psicológica, sino que incluye aspectos jurídicos. “Con las jóvenes embarazadas que han sido apartadas de sus familias, la asociación emplea un tipo de enfoque cultural para poder reintegrarlas en sus hogares”, dice Aminata. Como muchas familias no pueden escolarizar a sus hijas, Maïa ha previsto un sistema de apadrinamiento que ha conseguido cubrir la inscripción escolar a 187 niñas, con pleno derecho a utilizar el comedor y los servicios médicos. Por otro lado, otorga becas universitarias a buen número de alumnas, recluta bicicletas para otras que no pueden asistir a sus clases por la distancia y ha distribuido cereales entre las familias de las niñas más pobres. Para las chicas excluidas del sistema escolar, Maïa dispone de un centro de costura donde aprenden el oficio durante dos años, con la posibilidad de pasar a un taller de prácticas. “Les damos una máquina de coser cuando se instalan. Muchas deciden ponerse por su propia cuenta, otras son empleadas por modistas locales”, añade. DE RATAS A HÉROES. Bart Weetjens, aficionado a las cobayas desde niño, abandonó Bélgica para zambullirse en una empresa algo extravagante para quienes desconocen el poder de las ratas para ciertas misiones. Bart conocía las capacidades de estos animalitos y, enamorado de África, se marchó a Tanzania para crear la organización Apopo para la detección de las minas antipersona y de la tuberculosis. ¿Por qué las ratas? “Resultan baratas, son eficientes y se consiguen sobre el terreno”, explican desde Apopo. Desde el centro de operaciones de Morogoro (Tanzania), Apopo opera en Mozambique, Tailandia, Angola y Camboya. Este emprendedor se estableció en Morogoro para experimentar con los roedores una nueva tecnología aromática aplicada a la detección de minas antipersona. “Allá donde hay minas, las comunidades tienen que irse y esos terrenos, que podrían ser potencialmente sostenibles, no pueden ser utilizados”, argumenta Ragna Frans, responsable de comunicación de Apopo. Muchas comunidades siguen dependiendo de expertos externos para la identificación de los enclaves con minas y para su posterior limpieza. Los métodos habituales resultan a veces peligrosos, tardan en lograr su objetivo y salen caros, según Ragna. Explica cómo las crías de rata empiezan su “socialización” cuando tienen cuatro semanas de vida. Hay que asegurarse de que estos animales interactúan bien con sus entrenadores (sonidos, señales) y luego se les enseña cómo detectar un objeto no visible a través de un olor concreto. “El TNT es un explosivo muy típico usado en las minas antipersona. Se entrena a las ratas a distinguir entre muestras de TNT positivas y negativas. Los tests son cada vez más complicados hasta que son capaces de discriminar la presencia de esta sustancia en un test a ciegas”. Las ratas entrenadas pueden sondear cercar de 200 metros cuadrados en veinte minutos, algo que supondría unas 25 horas de trabajo con métodos tradicionales. Las ratas trabajan en campos abiertos con sus entrenadores y van provistas de un arnés. Gracias a un premio del Banco Mundial para el Desarrollo, Apopo lanzó el programa para la detección de la tuberculosis. Se trataba de entrenar a ratas locales para que fueran capaces de evaluar muestras de saliva de manera rápida y eficaz. Uno de estos roedores puede olfatear en diez minutos más muestras que un laboratorio en un día entero de trabajo, según Frans. Las “heroínas” mostraron gran solvencia durante el brote surgido en Maputo en 2006, una verdadera alarma nacional, donde Apopo trabajó en el marco de los programas del Ministerio de Salud de Mozambique. Hasta la fecha, las ratas de Apopo han ayudado a “limpiar” unos once millones de metros cuadrados de terreno contaminado y han hallado con su olfato más de 50.000 dispositivos explosivos en seis países distintos. En la lucha contra la tuberculosis, Frans asegura que los roedores consiguen una evaluación veinte veces más veloz que un laboratorio. Hasta la fecha, han logrado identificar más de 6.000 casos de tuberculosis en pacientes que escaparon a los tests de laboratorio habituales en 29 clínicas de Tanzania y Mozambique. Adopta una rata es el programa de apadrinamiento para que los interesados puedan hacer donaciones online (Apopo. org[+]) y bautizar a su propia mascota. Su opinión importa. Comente esta y otras noticias en: www.compromisoempresarial.com compromiso empresarial CE 49 píldoras Sobre la sucesión de Botín A propósito del fallecimiento de Emilio Botín, y de la designación exprés de su hija Ana Patricia como nueva presidenta del Grupo Santander, se han sucedido todo tipo de comentarios sobre la “corrección” de la sucesión. En primer lugar se encuentran los que defienden que se trata de un ejemplo de buen gobierno corporativo, pues el consejo de administración resolvió una crisis “inesperada” en 24 horas, prueba de que la sucesión estaba muy bien atada. El segundo grupo critica el modelo de sucesión hereditaria. El banco, afirman, hace tiempo que dejó de ser una empresa familiar, los Botín apenas controlan el 2% del capital y, hoy en día, cada vez está más cuestionada la sucesión “dinástica”, pues pone en duda los fundamentos de la meritocracia. Emitir un veredicto no resulta sencillo, cualquiera de los dos grupos tiene sobrados argumentos a su favor. Por esa razón, puede resultar más útil enumerar algunos principios que pueden arrojar cierta luz sobre el problema de la sucesión. 1 LA PRUEBA DEL ALGODÓN. De acuerdo con Lincoln, la tarea más difícil del estadista no consiste en la creación de instituciones políticas sino en tomar las medidas adecuadas para asegurar su permanencia (The perpetuation of our political institutions; discurso al Young’s Men Lyceum, Springfield, Illinois, el 27 de enero de 1838). 50 CE compromiso empresarial No resulta casual que los autores clásicos de filosofía política identificasen la sucesión como el test definitivo para distinguir a los buenos políticos de los verdaderos estadistas. Planificar con éxito la sucesión en las instituciones constituye la prueba por excelencia del buen gobierno. A similares conclusiones llega la Assotiation of British Insurers (AEB), una organización británica que desde 2011 viene publicando estudios sobre la eficacia de los consejos de administración y que en su último informe publicado en diciembre de 2013 (Report on Board Effectiveness; Updating progress, promoting best practice[+]) vuelve a subrayar la existencia de planes de sucesión en las empresas como uno de los elementos más críticos para incrementar la eficacia de los consejos de administración. No puede sorprender la enconada resistencia de la alta dirección a la hora de aplicar muchas recomendaciones de buen gobierno que afectan a la sucesión del primer ejecutivo, pues todas buscan limitar el poder del que se encuentra en el vértice de la pirámide. 2 LA SEPARACIÓN DE PODERES. Parte importante de los problemas que genera la sucesión de los presidentes en las empresas tiene que ver con el desproporcionado poder que acaparan. La práctica de la separación de poderes entre el primer ejecutivo y el presidente del consejo de admi- nistración sigue siendo una de las grandes asignaturas en nuestras compañías; tan solo diez lo respetan: Abertis, Acerinox, Amadeus, Bankinter, Caixabank, Dia, Endesa, Gas Natural, IAG y Mediaset. La división de poderes cumple la doble función de evitar la acumulación ilimitada de poderes en una misma persona y la de diferenciar dos tareas (el gobierno y la gestión) que son difícilmente compatibles. El problema de Emilio Botín y del Santander, como el de la mayoría, es que el presidente acumulaba todos los poderes en su persona, sin ningún órgano que le hiciese de contrapeso. Como en el resto de compañías, la figura del consejero coordinador en el Santander es una simple excusa para no cumplir la separación real de poderes y aparentar un equilibrio inexistente. 3 IMPULSO DE POLÍTICAS. Constituye una norma de prudencia que el presidente saliente no tenga la última palabra sobre la elección de su sucesor ni incline la decisión final, aunque sus opiniones se tengan en cuenta. Un buen presidente se preocupa por crear capital institucional que asegure la continuidad de la empresa. Este capital está constituido por prácticas que tratan de asegurar que el liderazgo y los talentos de la organización estén repartidos en toda la organización, evitando los riesgos de un gobierno que pivote excesivamente sobre una persona. Entre esas prácticas destaca la existencia de un plan de sucesión que debe incluir: un perfil claro del sucesor en función de los futuros retos de la empresa; conocimiento de los directivos de la organización que cuenten con mayores capacidades y talentos; indicadores que midan si en la organización existe una cultura de liderazgo compartido, y unas reglas claras y transparentes sobre el proceso de búsqueda, selección, propuesta y nombramiento del primer ejecutivo y de los puestos claves en la empresa. El Banco de Santander no cuenta con esas políticas. El único precepto que se refiere a la sucesión del presidente, el artículo 24 de su reglamento del consejo, establece que la comisión de nombramientos debe “examinar y organizar el proceso de sucesión o sustitución de forma planificada y formular al consejo de administración la correspondiente propuesta”. Pero no tiene mucho sentido determinar que las competencias para examinar y organizar el proceso sucesorio corresponden a la comisión de nombramientos, si antes no se han fijado y hecho públicas las condiciones básicas para organizar ese proceso sucesorio. En el Banco de Santander existía y sigue existiendo una gran indefinición jurídica en relación con la sucesión de su presidente, lo cual constituye un caldo de cultivo para decisiones arbitrarias y personalistas. se ha organizado y ejecutado el proceso de sucesión del anterior consejero delegado demuestran la existencia en el banco de procedimientos asentados y claros para la sustitución de los principales ejecutivos del grupo y el profundo conocimiento que la comisión y el consejo tienen de su primera línea directiva para la selección de candidatos a ocupar puestos clave en su organización”. No m e r e c e l a p e n a detenerse mucho en esta afirmación, solo recordar que la decisión de designar a Marín, lejos de apoyarse en “procedimientos asentados y claros”, se llevó a cabo ante las amenazas del Banco de España de cesar e inhabilitar a Alfredo Sáenz por haber sido condenado por sentencia firme del Tribunal Supremo por un delito de falsedad. 4 EL MERCADO QUIERE TRANSPARENCIA. El consejo debe informar de la aprobación de un plan de sucesión que, como mínimo, tiene que contemplar: la sucesión de los consejeros independientes, la sucesión del primer ejecutivo y la sucesión de los puestos claves del comité de dirección. Pues bien, en España ninguna de las empresas del Ibex 35 proporcionaba información en su Informe de Gobierno Corporativo sobre los planes de sucesión en el año 2013. Únicamente Red Eléctrica aporta infor- 5 mación sobre el plan de sucesión del presidente, pero no del resto de los miembros del consejo y el personal de la alta dirección. Revisando los últimos informes de la Comisión de Nombramientos del Santander se comprueba que no dedican ni una palabra al plan de sucesión del presidente y de la primera línea ejecutiva. La única mención en relación con el plan de sucesión se refiere a la designación de Javier Marín Romano como consejero delegado. Según el informe, “la rapidez y eficacia con la que LA I N DEPEN DI ENTE CO M I S I Ó N D E NOMBRAMIENTOS. La figura de los consejeros independientes resulta indispensable para equilibrar los diferentes intereses presentes en las empresas y mejorar la toma de decisiones que puedan ser más conflictivas. Los términos en los mandatos es una de las medidas más eficaces para asegurar la independencia de los consejeros externos (no se aplica a los consejeros dominicales ni a los ejecutivos); se presume que con el paso del tiempo un consejero independiente tiende a mimetizarse con sus pares y pierde su independencia. El UK Combine Code establece en nueve años el periodo máximo y el Código Unificado y el Informe de la Comisión de Expertos en doce. De los miembros de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones del Santander únicamente Isabel Tocino se puede considerar verdaderamente independiente, pues solo lleva siete años como consejero, el resto de los miembros han excedido con creces el término de los nueve y doce años: Fernando Asua (14 años), Rodrigo Echenique (26 años), Manuel Soto (14 años) y Guillermo de la Dehesa (15 años). La falta de independencia de estos consejeros no es algo desconocido para el mercado. En las juntas de accionistas de 2011, 2012 y 2013 hubo un porcentaje muy significativo no favorable a la propuesta de renovación como consejeros independientes de Rodrigo Echenique (21,7%), Manuel Soto (27,6%) y Fernando Asua (23,7%). En definitiva, el acuerdo de nombrar a Patricia Botín como presidenta del Santander ha sido una decisión contraria a las mejores prácticas de gobierno corporativo, al no estar acompañada de las necesarias garantías de objetividad, transparencia e independencia y sí disfrazada de un cumplimiento puramente formal. ¿Significa esto que la candidata no reúne las condiciones necesarias? No, Ana Patricia Botín puede ser una excelente presidenta, aunque el proceso para elegirla no lo haya sido. Solo el tiempo lo confirmará. compromiso empresarial CE 51 medio ambiente Ecoinnovación, simbiosis perfecta entre negocio y medio ambiente El sector de la ecoinnovación representa un volumen de negocio anual que supera los 227.000 millones de euros. El concepto ecoinnovación es relativamente nuevo, pero podría definirse de forma sencilla: se trata de la simbiosis entre los conceptos business y environment; es decir, el negocio, y el medio ambiente. Y es que, como recuerda la activista política canadiense Margaret Atwood, “toda riqueza procede de la naturaleza. Sin ella, la economía no existiría”. Esta misma línea es defendida por la propia Comisión Europea (CE), que cuenta con todo un Plan de Acción sobre Ecoinnovación (EcoAP), liderado desde la Dirección General de Medio Ambiente. 52 CE compromiso empresarial LAURA MARTÍN EcoAP es un completo conjunto de iniciativas que tienen como objetivo mejorar la adopción de la ecoinnovación en el mercado, y que incluye desde materiales reciclados hasta el tratamiento de aguas residuales, el apoyo a empresas ecológicas, o el fomento de sistemas de compra inteligente y etiquetado ambiental. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) definió en 2005 el concepto ecoinnovación como “las actividades que producen bienes y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir daños ambientales en materia de agua, aire y polución, así como problemas relacionados con los residuos, contaminación acústica y ecosistemas. Esto incluye las tecnologías más limpias, los productos y los servicios que reducen el riesgo ambiental y minimizan la contaminación, y la eficiencia en el uso de recursos”. La ecoinnovación es mucho más que la puesta en el mercado de un nuevo producto o servicio (innovación), teniendo en cuenta el uso eficiente de los recursos naturales y minimizando el impacto ambiental de todo su ciclo de vida (eco). Para eco-innovar es necesario abarcar aspectos mucho más amplios como estrategia, diseño, procesos, relaciones con proveedores, cadena de valor, marketing, comunicación, distribución, uso y fin de vida del producto o servicio, entre otros. Aunque las empresas cada vez más impulsan la ecoinnovación por razones internas o de competitividad, diferenciación o ahorros (energéticos, de costes o materias primas, etc.), también empiezan a existir presiones regulatorias, sobre todo de directivas europeas, que hacen obligatorio aplicar herramientas de ecoinnovación al diseño de los productos y servicios. Las empresas más avanzadas llevan tiempo confirmando algo que parece evidente: la mejora de la competitividad no pasa solo por la valoración del cliente o usuario en sus decisiones finales de compra; también conlleva una clara reducción de costes –y por tanto de precio–, debido al menor uso de materiales que incorpora un producto y su embalaje, o La estrategia, el diseño, los procesos, las relaciones con proveedores o el marketing y comunicación han sufrido transformaciones con la ecoinnovación. La ecoinnovación, con excepción de las energías renovables, sigue teniendo un acceso limitado a los mercados, según reconoce la propia CE el aumento en la eficiencia del transporte y posterior distribución de este. Si además la empresa es capaz, no solo de generar valor, diferenciación y ahorros, sino de comunicarlo y posicionar su producto, servicio o marca con una buena campaña de difusión, la ecuación es prácticamente perfecta: el objetivo es aunar competitividad y sostenibilidad. La clave es saber cómo conseguirlo. ESTRATEGIA EUROPEA SOBRE ECOINNOVACIÓN. El primer gran impulso europeo a la ecoinnovación se produjo en 2004, con el Plan de Actuación en favor de las Tecnologías Ambientales (ETAP), que perseguía un mayor desarrollo y uso de las tecnologías ambientales. Su objetivo era superar los obstáculos financieros, económicos e institucionales que impedían el crecimiento de estas tecnologías, además de favorecer su puesta en práctica en el mercado. A partir de esta fecha –hace apenas diez años–, comenzaron a florecer en Europa las ecoindustrias. Según datos de la Comisión Europea (CE), este sector representa actualmente un volumen de negocio anual que supera los 227.000 millones de euros, alrededor del 2,2% del PIB de la Unión Europea (UE), superando al sector aeroespacial o farmacéutico, y dando trabajo directamente a unos 3,4 millones de personas. Casi la mitad de las empresas europeas activas en la fabricación, la agricultura, el agua y los servicios alimentarios han ecoinnovado recientemente y se han beneficiado de ello. Y es que, defiende la CE, “es evidente que la ecoinnovación tiene un gran potencial para crear nuevas oportunidades de negocio, empleo y crecimiento en Europa”. El actual EcoAP es el sucesor lógico del ETAP. Fue lanzado por la CE en diciembre de 2011 con el objetivo de promover “una completa gama de procesos, productos y servicios ecoinnovadores”. La CE lo define como “un ambicioso plan que atenderá a desarrollar acciones de ecoinnovación más fuertes y más amplias en toda Europa y fuera de sus fronteras”. Y es que EcoAP está en clara consonancia con la Estrategia Europa 2020 que fijará el rumbo de la economía de la UE durante, al menos, la próxima década: una estrategia centrada “en un crecimiento inteligente, sostenible e integrador que pretende respaldar la transición hacia una economía eficiente en recursos y baja en carbono”, según la propia CE. La meta es, en definitiva, “conseguir una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la internacionalización y una agenda de nuevas cualificaciones y empleos”, consiguiendo así que la ecoinnovación se sitúe “en primera línea” de acción de la UE para reducir la presión sobre el medio ambiente, salvar la distancia entre la innovación y el mercado y aumentar las oportunidades para la creación de empleos verdes. compromiso empresarial CE 53 medio ambiente Ecoinnovacion, una oportunidad para las empresas Los ejemplos de proyectos ecoinnovadores dentro y fuera de España son numerosísimos. Desde los proyectos Osirys o Kubik, liderados ambos por Tecnalia, hasta muchos otros en campos tan amplios como la agricultura, la calidad del agua, los residuos, el transporte, la eficiencia energética, el consumo y los productos sostenibles, el reciclaje o la biodiversidad. Según explica a Compromiso Empresarial la responsable científica de Kubik en Tecnalia, Inés Apraiz, se trata de una infraestructura experimental a escala real. “Kubik es un edificio singular para la I+D+i orientada al desarrollo de nuevos conceptos, productos y servicios para la mejora de la eficiencia energética en edificación”. Dispone de las capacidades experimentales para reproducir las condiciones de uso y aplicación a las que se verán sometidos los elementos constructivos, instalaciones y demás sistemas, permitiendo la validación de los mismos en las condiciones de servicio. Kubik dispone de un sistema de monitorización con más de 800 sensores que registran las condiciones interiores y exteriores de la instalación experimental y las condiciones meteorológicas; así como sistemas de generación y climatización convencionales; suministro de energía eléctrica de generación distribuida de origen fotovoltaico y eólico; una instalación de geotermia de aire y de agua, y un gestor inteligente de la energía. “Lo más novedoso de Kubik es que se trata de una infraestructura singular full scale, completamente des- 54 CE compromiso empresarial Tecnalia lidera dos importantes proyectos de ecoinnovación: Kubik y Osirys. montable y reconfigurable a tres niveles: estructural, envolvente y de suministro energético, que se está utilizando para investigar nuevas oportunidades de negocio en eficiencia energética para sistemas tan diversos como fachadas, ventanas y sombreamiento, cubiertas, climatización, iluminación, ventilación o comportamiento acústico de elementos arquitectónicos en condiciones normales antes de su lanzamiento al mercado”, recalca Apraiz. En el mismo sector Tecnalia lidera además el proyecto europeo Osirys con el objetivo de lograr edificios más saludables. “Su objetivo es desarrollar nuevos materiales de construcción que permitan mejorar el aislamiento acústico y térmico de los edificios, mejorar la calidad del aire interior y una reducción de la energía embebida del 25%”, señala a Compromiso Empresarial la responsable de Osirys, Miriam García. Los materiales que se están utilizando son biopolímeros y fibras naturales alcanzando un contenido en materias primas naturales y renovables por encima del 75%. “Actualmente se están desarrollando seis paneles diferentes, cada uno de ellos destinado a una función específica: mejorar la transpirabilidad del interior y el exterior, eliminar elementos nocivos del aire, mejorar el aislamiento, proteger frente al fuego, etc. Los paneles se podrán montar en sistema lego y en función de las necesidades se incluirán unos u otros”, añade García. Se van a fabricar tres prototipos que se validarán experimentalmente en la infraestructura Kubik de Tecnalia, en un edificio real de Visesa en Euskadi; y en otro edificio situado en la ciudad de Malmö, Suecia, realizando por tanto la validación en dos climas muy diferentes. El proyecto europeo de Osirys –con una duración de cuatro años y financiado por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco para Acciones de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración– es un consorcio multidisciplinar compuesto por dos grandes empresas con capacidad de investigación (Acciona y Amorim); ocho pymes con capacidad de investigación (Tecnaro, Omikron, Conenor Oy, Enar, UNStudio, Bergamo, SICC y Collanti Concorde); seis centros de investigación (Tecnalia, VTT, Fraunhofer, Aimplas, IVL y Netcomposites) y dos sociedades públicas (Ayuntamiento de Malmö Townhall, Suecia, y Visesa, España). Otros ejemplos de ecoinnovación a nivel europeo son el de la pequeña compañía alemana con sede en Berlín ECF Farmsystems, reconocida en 2013 durante el Cleantech Open Global Forum, uno de los eventos más Silicon Valley (California), y creadora del ECF Containerfarm, una mini unidad agrícola diseñada en torno a un contenedor de transporte que puede producir eficazmente alimentos en entornos urbanos. El contenedor alberga un acuario para piscicultura y, sobre este, un invernadero para cultivar verduras. El sistema utiliza los desechos de los peces y el dióxido de carbono procedente de la acuicultura para estimular el crecimiento de las plantas del invernadero situado sobre el contenedor. El agua que se introduce en el sistema se utiliza dos veces: para el tanque de los peces y, después, para las plantas. El Containerfarm produce, según sus responsables, ahorros de agua de hasta el 90% y una reducción en el uso de espacio de hasta el 70% en comparación con la agricultura convencional. Por su parte, la jovencísima empresa belga EcoNation, nacida en 2009 en Gante, ha desarrollado el dispositivo LightCatcher, que permite sustituir la luz eléctrica capturando la luz natural e introduciéndola en los edificios. Se trata de una cúpula de policarbonato equipada con una serie de espejos que se orientan hacia el cielo y detectan el punto de mayor luminosidad. Si una nube tapa el sol, LightCatcher utiliza un sensor para reajustarse automáticamente. El dispositivo también emplea espejos para amplificar la cantidad de luz natural que entra en el edificio. Estos dispositivos se alimentan gracias a un panel solar integrado, por lo que no es necesario conectarlos a la red eléctrica. media europea El objetivo es que en Horizonte 2020 los temas de ecoinnovación no se incluyan de forma exclusivamente en un área o reto social concreto, “dado su carácter transversal”, aclara Lydia González. De acuerdo al último informe del Observatorio de Ecoinnovación correspondiente al año 2013, España ocupa el sexto puesto tras Suecia, Finlandia, Alemania, Dinamarca y Reino Unido, “situándonos bastante por encima de la media europea”, aclara Lydia González, que destaca que, en cuanto a los datos referidos a la certificación ISO-14001 y EMAS de implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA), o porcentaje de empleo asociado a las ecoindustrias, España, junto con Francia y Malta, ocupa una de las posiciones principales. Las áreas más fuertes en materia de ecoinnovación son actualmente, según esta experta, los residuos, así como lo relativo al ecodiseño en aspectos relacionados con el agua y la eficiencia energética, “especialmente en materia de turismo y construcción sostenible”. A su juicio, “uno de los incentivos más claros que empujarán definitivamente los temas de ecoinnovación es la normativa y legislación que viene desde la UE y que tenemos que trasponer e incorporar”. Por el contrario, las barreras más evidentes son el hecho de que “no existen líneas de ayuda específicas para ecoinnovación y, con el actual panorama de crisis, las ayudas para la innovación en general también han disminuido”. para poder cumplir con las normativas y reglamentaciones”. “Además de la más que demostrada reducción de costes por el menor uso de agua, energía, etc., la etiqueta eco llega cada vez más a unos consumidores y una sociedad cada vez más concienciada y preocupada por la sostenibilidad”, agrega González. A nivel económico, Horizonte 2020 cuenta con un presupuesto total de 77.000 millones de euros para todo el período 2014-2020. De ellos, unos 3.000 millones van destinados a Acción por el Clima, Medio Ambiente, Eficiencia de los Recursos y Materias Primas –el Reto Social 5–; sin incluir temas de eficiencia energética, que, en este caso, forman parte del reto social 3, Energía Limpia, Segura y Eficiente, dotado con cerca de 5.900 millones de euros. IMPULSAR LA FINANCIACIÓN, CLAVE PARA ECOINNOVAR. Aunque ha demostrado de forma clara algunas de sus ventajas, la ecoinnovación, con excepción de las energías renovables, sigue teniendo un acceso limitado a los mercados, según reconoce la propia CE. Las barreras parecen identificadas: aunque muy innovadoras sobre el papel, muchas tecnologías de ecoinnovación no son capaces de dar el salto del laboratorio al mercado, por lo que la Comisión financia desde 2012 proyectos de demostración de ecoinnovación. Además, la financiación del sector público es crucial para acelerar la ecoinnovación en el sector privado, especialmente en las pymes, así como fomentar la creación de centros empresariales y tecnológicos europeos que apoyen a las empresas europeas que Las áreas más fuertes en materia de ecoinnovación son la gestión de residuos y el ecodiseño. Hasta 2013 los proyectos ecoinnovadores se han financiado a través de lo que se conoce como el VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico, el Programa Marco de Competitividad e Innovación y LIFE+, así como con los Fondos Estructurales y de Cohesión. Desde este mismo año 2014 y hasta 2020, la principal fuente de apoyo es Horizonte 2020, un nuevo programa de investigación e innovación que reforzará el papel de la ecoinnovación y facilitará los medios financieros necesarios para aplicar el EcoAP. Horizonte 2020 aportará un total de 3.160 millones de euros para acciones relativas al clima e iniciativas relacionadas con la eficiencia de recursos. Para apoyar a las empresas ecoinnovadoras, la CE desarrollará nuevos instrumentos financieros que les ofrezcan mecanismos específicos de deuda y capital. En este sentido, Lydia González, punto nacional de contacto para el Reto de Medio Ambiente y Cambio Climático de Horizonte 2020, explica a Compromiso Empresarial que a nivel estrictamente económico “no existen como tal ventajas fiscales o de precio en mercado que puedan aplicarse a la ecoinnovación, ni a nivel español ni a nivel europeo”, pero sí políticas europeas relacionadas con aspectos como eficiencia energética, huella de carbono, suelo, agua o residuos que hacen que ser una empresa ecoinnovadora, se convierta, a corto-medio plazo en “casi una obligación De acuerdo al último informe del Observatorio de Ecoinnovación correspondiente al año 2013, España ocupa el sexto puesto tras Suecia, Finlandia, Alemania, Dinamarca y Reino Unido, situándonos bastante por encima de la compromiso empresarial CE 55 medio ambiente quieran ampliar su mercado en países emergentes como India, Brasil o China. Uno de los objetivos más importantes de EcoAP es precisamente salvar las principales barreras que existen en materia de ecoinnovación, como la incertidumbre del mercado o las preocupaciones sobre el rendimiento de la inversión. Para ello cuenta con medidas como un grupo específico de trabajo de alto nivel, identificación e intercambio de buenas prácticas, y herramientas como hojas de ruta nacionales y foros de ecoinnovación. Además, EcoAP ha desarrollado un cuadro de indicadores que recogen los resultados en ecoinnovación en toda la UE con el fin de evaluar los progresos realizados hasta 2020. En este sentido, el pasado mes de febrero nació Inneon, “un espacio para que los emprendedores eco-innovadores pueden entrar en contacto con inversores de primer nivel”, explican a Compromiso Empresarial desde Zabala Innovation Consulting, que lidera esta red europea para la inversión en ecoinnovación. Su principal objetivo es, según sus responsables, “promover fuentes de financiación públicas y privadas para la ecoinnovación y la innovación social en las regiones europeas, así como favorecer el encuentro y la interacción entre los emprendedores y los inversores más relevantes”. El proyecto está financiado por la Comisión Europea dentro de su Programa Marco para la Competitividad e Innovación (CIP) y su actividad se extenderá durante los próximos tres años. Inneon, en definitiva, “ofrece a los emprendedores formación y asesoramiento para mejorar su idea de negocio y poder acceder así a la financiación”, apuntan desde Zabala, desde donde recalcan que la clave es, precisamente, facilitarles el acceso a los inversores –la principal barrera para todo tipo de nuevas iniciativas empresariales– pero en este caso interesados en la ecoinnovación. De la misma forma, la red facilita a los inversores una red de emprendedores ecoinnovadores “cuidadosamente seleccionados”, con cuyo apoyo, “no solo obtienen rentabilidad económica, sino que además mejoran su reputación corporativa a través de prácticas de RSE”. A través de su web, Inneon.eu, están 56 CE compromiso empresarial Las principales barreras que existen en materia de ecoinnovación son la incertidumbre del mercado o las preocupaciones sobre el rendimiento de la inversión disponible para cualquier organización o persona interesada recursos relacionados con servicios para emprendedores, legislación, documentos o eventos, además de un equipo de técnicos de Zabala para dudas o asesoramiento personalizado. Otras de las acciones que impulsará Inneon son el aprovechamiento de los contactos para generar sinergias con las iniciativas relacionadas con el medio ambiente promovidas por la CE. Zabala Innovation Consulting explica que el impulso a esta red nace precisamente tras constatar que una de las principales barreras para el crecimiento de la economía verde “sigue siendo el acceso a las fuentes de financiación”. Y es que la tendencia que detectan desde Zabala es que los inversores “utilizan la lógica de inversión habitual para las empresas ecoinnovadoras, sin tener en cuenta el valor ambiental añadido”. “La ecoinnovación no constituye un sector en sí, sino que cualquier tipo de innovación puede ser eco-innovadora si se demuestran los beneficios y cualidades ambientales”, remarcan. Esa es la razón de que Inneon apoye a los emprendedores en la elaboración de propuestas “bien definidas y que resulten de interés para los inversores, ofreciéndoles las competencias y habilidades empresariales adecuadas para conseguir sus objetivos”. BARRERAS Y OPORTUNIDADES. En la misma línea coinciden Carlos Tapia e Ignacio Calleja, de la División de Energía y Medio Ambiente de Tecnalia –un centro privado de investigación aplicada con sede en San Sebastián y que centra sus recursos en la generación de conocimiento tecnológico–, que recuerdan que el término ecoinnovación “es tremendamente amplio” y que “cualquier sector tiene potencial de mejora desde el punto de vista de proceso, producto, servicio o gestión”. Pese a ello, desde Tecnalia explican a Compromiso Empresarial: “Nuestra perspectiva es que la innovación en los sectores de la energía y el cambio climático experimentará un fuerte avance en los próximos años”. En esta línea, añaden, “es probable que los futuros desarrollos se concentren cada vez más en el transporte y almacenamiento de energía, más que en los propios sistemas de producción energética, aunque también éstos seguirán evolucionando en ámbitos como smart grids, acumuladores, nuevos materiales, etc., con un impacto notable en los mercados energéticos y las pautas de consumo”. Otro gran ámbito de desarrollo en los próximos años será el de la adaptación sectorial –incluyendo el sector energético– y privada al cambio climático, que se abordará desde una perspectiva de gestión de riesgos y protección financiera. “Teniendo en cuenta la falta de consenso a nivel internacional para fijar objetivos estrictos de emisiones, es probable que la mitigación vaya quedando relegada en la agenda política, y por lo tanto en las iniciativas privadas, aunque seguirán sucediéndose las innovaciones en el campo energético”, apuntan. A su juicio, las barreras que recurrentemente encuentra la ecoinnovación para arraigar y generar resultados están relacionadas con cuatro vectores fundamentalmente. El primero de ellos son los costes asociados a la innovación, seguido de la incertidumbre sobre la demanda final, la falta de apropiación por parte de los actores implicados –sobre todo productores, pero también comercializadores y consumidores– y la necesidad de un cambio institucional y organizativo “habilitador”. Otra de las dificultades en las que coinciden desde Tecnalia es el acceso a la financiación, “un problema acuciante fundamentalmente durante las transiciones entre las fases de desarrollo de la ecoinnovación –desarrollo, diseño f y fase inicial y final de comercialización de los productos o servicios–”. Su opinión importa. Comente esta y otras noticias en: www.compromisoempresarial.com “Compromiso Empresarial no solo es una fuente de conocimiento esencial sobre la RSC y el tercer sector, sino que trata dichos temas de manera innovadora y didáctica, acercando las corrientes de vanguardia internacionales a la realidad española”. GONZALO SALES GENOVÉS. RESPONSABLE DE RSC FERROVIAL 2 “CE es de enorme interés y utilidad: un estímulo para mejorar en ámbitos como la transparencia y el buen gobierno, prioritarios para la organización que dirijo, y una y de aprendizaje continuo”. CIPE DE ASTURIAS herramienta de reflexión TERESA SANJURJO. DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN PRÍN- 2 “Aporta muchas novedades que catalizan la innovación de empresas, ONG y otros actores que desarrollan iniciativas sociales así como buena información para estar al día de lo que se cuece a nivel internacional y local para que éstas tengan más alcance e impacto”. IGNASI CARRERAS. DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INNOVACIÓN SOCIAL DE ESADE. 2 “Es diferente. No es una revista sólo de temas sociales, ni ambientales, ni éticos, ni de transparencia, ni de gobierno corporativo, ni tampoco solo del impacto de las compañías en la sociedad sino que lo es todo a la vez. Los editoriales son incisivos, analíticos, irónicos, crueles a veces, pero jamás me han dejado indiferente”. TOMÁS CONDE. DIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD DE BBVA. pañera de viaje, de ese 2 “La revista es una excelente com- viaje de conocimiento sobre el mundo del impacto social y la filantropía”. PATRICIA MOREIRA. DIRECTORA DE AYUDA EN ACCIÓN. 2 “El desarrollo de la RSC está conociendo en España avances acelerados que no siempre se ven acompañados por la imprescindible reflexión que tiene que dar a esta labor el rigor y la profesionalidad que requiere. Por ello, la contribución simplemente fundamental”. ALBERTO FERNÁNDEZ, de CE es DIRECTOR DE COMUNICACIÓN DE ENDESA. Suscríbase A www.compromisoempresarial.com panorama RSE Abengoa fomenta el transporte sostenible entre sus empleados mediante una app de carpooling Abengoa promueve, a través de la Oficina de Movilidad Sostenible del Campus Palmas Altas (CPA), sede actual de la multinacional sevillana, el uso del coche compartido entre sus empleados. Y lo hace gracias a una aplicación de carpooling. Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es poner en contacto a empleados de la empresa que tengan horarios y trayectos similares y estén interesados en com- partir coche. Es la aplicación de carpooling la que sirve de punto de encuentro para estas personas. En un trayecto medio de 30 km en ida y vuelta, el uso diario de un vehículo particular por una única persona implica un gasto aproximado de 600 euros al año en combustible y unas emisiones de 1,06 toneladas de CO2 anuales. Con un uso compartido del vehículo, no solo se obtiene un ahorro económico para los usuarios, sino que disminuye la contaminación y el consumo energético producido por los vehículos privados y se produce una mejora del espacio público. Desde la implantación, han sido más de 1.100 los trabajadores de Abengoa que se han registrado en la aplicación web y más de 230 rutas creadas para compartir vehículo. Tras el éxito del uso de la Telefónica presenta el “Manifiesto Digital”, su propuesta para un Internet más abierto y seguro En su apuesta por un futuro más abierto y seguro para todos de Internet, Telefónica ha presentado el Manifiesto Digital[+]. Este documento, editado en español, inglés y portugués, recoge diez recomendaciones que ayudarán a la nueva sociedad digital a liberar todo el potencial de Internet. El director general de Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica, Carlos López Blanco, recordó que en solo diez años, de 2005 a 2015, se pasará de 220 millones de conexiones de banda ancha en el mundo a 4.000 millones, el 75% de las cuales serán de banda ancha móvil, y el tráfico de datos se multiplicará por 35. “La velocidad de cambio en Internet no tiene precedentes. Está mejorando el estado de bienestar de la sociedad, 58 CE compromiso empresarial Christoph Steck, director de Public Policy de Telefónica; Michael Kende, chief economist de ISOC; Mitchell Baker, CEO de Mozilla; Carlos López Blanco, director de Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica; Emilio Gilolmo, vicepresidente de Fundación Telefónica; Chema Alonso, CEO de Eleven Paths, y Carlos Barrabés, CEO de Barrabés, durante la presentación del Manifiesto Digital. cambiando nuestras vidas a mejor… Pero la velocidad y la magnitud de todos estos cambios también están generando desequilibrios a nivel mundial”. En la actualidad tienen acceso a Internet 2.300 mi- llones de personas, lo que significa que 4.600 millones aún no lo tienen, dos tercios de la población mundial, la mayoría de ellas habitantes de países en vías de desarrollo. Para acabar con esas desigualdades y poner al alcance de aplicación entre los usuarios de CPA, la aplicación se ha implantado en otros países como es el caso de México. Esta aplicación, además, tiene asociado un servicio de incentivos para fomentar su uso entre los usuarios más activos en la aplicación: desde lavados ecológicos de coche hasta plazas de aparcamiento temporales en aquellas ciudades donde la sede se encuentra en el centro de la ciudad. todo el mundo la tecnología y la conectividad, Telefónica ha identificado tres grandes retos: Accesibilidad: Internet ha de ser accesible a todo el mundo, y para ello deben darse tres circunstancias: que sea asequible tanto la conectividad como los dispositivos. Que la población esté formada en su uso. Y que existan las infraestructuras adecuadas. Apertura: Para que Internet siga siendo motor de crecimiento e innovación ha de ser una red abierta, circunstancia que ahora no se da, con dos sistemas operativos copando el 90% del mercado. Telefónica aboga por una “vida digital portátil”. Confianza digital: Para el desarrollo de la economía de Internet y el acceso a la red más amplio posible, es necesario que los usuarios se sientan cómodos en ese entorno y seguros a la hora de compartir sus datos personales en las redes. La transparencia, el control de la privacidad y la seguridad de los datos son aspectos fundamentales. Cada vez más cerca de las personas panorama RSE Las empresarias iberoamericanas piden compromiso social y personal para alcanzar la igualdad Las mujeres van accediendo poco a poco a puestos de alta responsabilidad dentro de las organizaciones, e Iberoamérica no es ajena a esta realidad. Sin embargo, la representatividad en relación a su peso demográfico es una meta aún lejana. Un encuentro de empresarias iberoamericanas celebrado en el marco de la XXV Asamblea Plenaria CEAL, ha analizado los retos pendientes en materia de equidad y el papel de la mujer como clave del éxito empresarial. Su principal conclusión: la igualdad solo se podrá alcanzar a través del esfuerzo personal y el compromiso de toda la sociedad. Para la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, Iberoamérica es una de las regiones que más progreso ha mostrado en equidad de género, pero la paridad aún está lejos. “El esfuerzo personal no es suficiente. Se requiere el compromiso de toda la sociedad para que las mujeres podamos optar a ser lo que queremos ser”, ha afirmado. Según la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez de Castro, la evolución de España en este campo se ha reflejado con especial intensidad en el ámbito de la administración. Además, desde los poderes públicos se están consolidando iniciativas para alcanzar uno de los principales retos que las mujeres tienen hoy en día: la conciliación. Un ejemplo de ello es el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades puesto en marcha este año. “Es im60 CE compromiso empresarial José Alejandro Graña ha sido el encargado de moderar el debate entre Julie Katzman, vicepresidenta del Banco Interamericano de Desarrollo; María José Álvarez, vicepresidenta de Eulen; Rebeca Grynspan, secretaria iberoamericana; Carmen Martínez de Castro, secretaria de Estado de Comunicación; Mónica de Oriol, presidenta del Círculo de Empresarios, y Jessica Kuljis, presidenta de Red Uno. posible para las mujeres estar en igualdad real sin medidas de conciliación familiar que favorezcan la condición de no tener que elegir entre la vida familiar y la carrera profesional”, ha insistido. “La igualdad de la mujer es una cuestión de justicia y de una sociedad desarrollada, pero además es una necesidad para el futuro”, ha subrayado. Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de Eulen, María José Álvarez, ha destacado la importancia de la formación para que las mujeres tengan la capacidad de elegir. “Puede que no necesitemos cuotas de paridad, sino simplemente la posibilidad de poder optar. Eso sí, debemos ser consecuentes con las decisiones que tomamos”, ha matizado. Para Álvarez, además, mujeres y hombres se complementan profesional- mente: “Tenemos diferentes formas de pensar, aportamos un punto de vista diferente, somos capaces de ver a medio y largo plazo…”. No obstante, el reto aún no se ha logrado ya que en el ámbito español, la empresaria tiene que demostrar a diario su valía. La vicepresidenta ejecutiva del Banco Interamericano de Desarrollo, Julie Katzman, ha desvelado sus tres claves para el éxito: trabajar mucho, centrarse en la excelencia y tener suerte. Para la ejecutiva, el aumento de la competitividad de una compañía está estrechamente ligado con la incorporación de mujeres a su fuerza de trabajo. “Las compañías con mayor diversidad y con mujeres en la alta dirección obtiene un mayor éxito en todos los sentidos: cotización, crecimiento, mejor gobierno, competi- tividad…”. No obstante, ha coincidido con las demás ponentes en que las empresas iberoamericanas aún no son plenamente conscientes de ello. “Ocupamos solo el 5% de los altos cargos en grandes empresas latinoamericanas”, ha añadido. El debate también ha contado con las aportaciones de la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, quien ha sostenido que “en España hay igualdad de oportunidades, pero no igualdad de destino”. A su parecer, las medidas regulatorias y recomendaciones como el establecimiento de cuotas en los consejos de administración no son la solución del problema, y es necesario distinguir entre un puesto de trabajo y una carrera profesional. “Solo a través del sacrificio podemos llegar a liderar grandes compañías”, ha insistido. Jessica Kuljis, presidenta y líder ejecutiva de Red Uno, ha sido la encargada de cerrar esta mesa de debate a través de su experiencia al mando de uno de los principales medios de comunicación de Bolivia. “La igualdad es un desafío por el manejo de los recursos humanos que exige, y es solo alcanzable a través de la justicia, la integridad, la comunicación y el respeto”, ha explicado. También ha destacado el rol que las mujeres desarrollan en todos niveles de una compañía: “Tenemos capacidad para equilibrar lo estratégico y lo humano, ingredientes fundamentales para el éxito de cualquier empresa”, ha concluido. panorama RSE La fábrica L’Oréal de Burgos consigue ser neutra en emisiones de CO2 La fábrica Internacional de productos capilares de L’Oréal ha inaugurado en Burgos una central térmica de biomasa, que le permitirá ser neutra en emisiones de CO2 en 2015. España supera así el objetivo establecido por el Grupo L’Oréal para el año 2020. “Iniciativas como esta tienen sentido empresarial, aportan soluciones medioambientales y son pioneras en España, convirtiéndonos en un referente en sostenibilidad”, ha señalado el presidente de L’Oréal España, François-Xavier Fenart. Se trata del primer proyecto industrial en España que combina una trigeneración de energía con el uso de biomasa y tecnología fotovoltaica y es la primera vez que una instalación de estas características abastecerá de vapor, agua caliente, agua fría y electricidad a una fábrica, cuentan desde L’Oréal. De esta manera queda cubierto el François-Xavier Fenart, presidente de L’Oréal España; Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León; Ana San Juan, directora de la fábrica de L’Oréal en Burgos; Francisco Javier Lacalle, alcalde de Burgos, y Miguel Castellanos, director de Seguridad, Higiene y Medioambiente del Grupo L’Oréal, durante la inauguración de la central térmica de biomasa. 100% de sus necesidades energéticas en la fabricación y envasado. Además, significa el arranque en España del compromiso de sostenibilidad del Grupo L’Oréal para 2020, Sharing Beauty With All. Un programa que abarca cuatro pilares básicos: innovación, consumo, desarrollo y producción sostenibles, y en el cual se enmarca el proyecto de la central. Una iniciativa que permite ir más allá del objetivo de la reducción de la huella ambiental de todas sus plantas y centros de distribución del mundo en un 60%. 2.000 empresas españolas promueven la integración laboral de las personas con discapacidad Un total de 2.000 empresas de toda España participan en actividades para promover la integración social y laboral de las personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental, una labor que realizan a través del programa Juntos Somos Capaces, que promueve Fundación Mapfre desde hace cuatro años, y que hasta el momento ha hecho posible que 1.305 personas de este colectivo, en riesgo de exclusión social, tengan un puesto de trabajo y lo desempeñen con plena autonomía. Luis Ángel Schweizer, director general territorial de Mapfre en Andalucía, ha subrayado que una de las claves del éxito del programa Juntos Somos Capaces es realizar un análisis de las asociaciones y empresas de la zona, estudiando los perfiles demandantes de empleo de estas asociaciones y creando sinergias para adaptarse a las necesidades de cada empresa. ENTERPRISE 2020 SUMA 240.000 BENEFICIARIOS Enterprise 2020 es la única iniciativa de colaboración empresarial reconocida en la Estrategia Europea de RSE, coordinada por CSR Europe y liderada en España por Forética, cuyo objetivo es que las empresas contribuyan a alcanzar, durante la próxima década, una competitividad sostenible, fomentar una intensa colaboración entre las empresas y sus grupos de interés y reforzar el liderazgo de Europa en materia de RSE. Forética acaba de realizar la medición de la primera fase de la campaña 2013-2015, que desprende los siguientes datos: De los 78 proyectos enmarcados en Enterprise 2020, un 70% han reportado sus primeros impactos, con unos datos muy positivos. Por el momento, las iniciativas han beneficiado a 240.000 personas, en todo el territorio nacional. El capital invertido asciende a más de 80 millones de euros. Los proyectos son llevados a cabo por más de 1.350 organizaciones; de estas, 565 son empresas, 280 entidades sin ánimo de lucro, 258 universidades y centros de estudio, y 278 organismos públicos. compromiso empresarial CE 61 la mirada de áfrica GUILLERMO DE RUEDA Misioneros y sanidad E stos días han muerto dos misioneros españoles que han contraído el ébola. ¿Qué sería de África sin los misioneros? ¿Quién cuidaría de los enfermos con esta extraordinaria abnegación? La sanidad del África subsahariana se encuentra en la encrucijada, no solo le faltan los medios para combatir y paliar las enfermedades, sino que también tiene que luchar contra los hechiceros que mantienen, por ejemplo, que el sida es un invento de los blancos para dominarlos o, que el ébola se combate a través de los espíritus. En un mundo cada vez más escéptico, donde los valores se diluyen en esta sociedad líquida tan bien descrita por Bauman, estos religiosos constituyen un ejemplo de los valores y virtudes que nunca debimos olvidar. 62 CE compromiso empresarial El baloncesto es más que canastas y partidos. Son las personas que comparten el esfuerzo, que se emocionan con una nueva jugada y que encuentran en este deporte la energía para continuar. Y ES QUE EL MUNDO ESTÁ LLENO DE BASKET LOVERS. #BasketLover