aspectos básicos del manejo médico de los pequeños felinos del

Anuncio
MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH. FAUNA SILV. EXÓT. CONV. · 2009, 5: 1
ASPECTOS BÁSICOS DEL MANEJO MÉDICO DE
LOS PEQUEÑOS FELINOS DEL NEOTRÓPICO
Varela N*
* MV, Director Unidad Técnica del Zoológico Matecaña -SMP-. Miembro Fundador de
la Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre. Correo electrónico:
nestorvarela@veterinariosvs.org
Los félidos son un grupo diverso de carnívoros altamente especializados, su
sistemática es aun debatida y controversial, por ejemplo los pequeños félidos
antiguamente estaban agrupados bajo el género Felis, sin embargo,
actualmente se han descrito cinco géneros y ocho especies presentes en
América: Leopardus spp (3 especies), que compendia al ocelote (L. pardalis
– peso promedio en kilogramos [pmKg] de 10,1); el margay (L. wiedii – pmKg
3,4); y la oncilla o tigrillo (L. tigrinus – pmKg 2,4); el género Oncifelis spp (2
especies), que comprende al gato silvestre (O. geoffoyi- pmKg 3,9); y la
huiña (O. guigna – pmKg 2,2); el género Lynchailurus spp (1 especie), con la
especie monotípica del gato de las pampas (L. colocolo – pmKg 3,5); el
género Oreailurus spp (1 especie), con el gato de los Andes (O. jacobita –
pmKg 4); y el género Herpailurus spp (1 especie), con el Yaguarundi (H.
yagouaroundi – pmKg 5,1).
Generalidades sobre Anatomía y Fisiología Clínica
La fórmula dentaria de los pequeños félidos neotropicales es i3/3, c1/1, p23/2, m1/1 = 28 – 30; las piezas dentales están especializadas para la caza y
consumo de animales, por lo que presentan caninos de forma alargada,
filudos y cortantes, así como dientes carniceros. En cuanto al sistema
musculoesquelético, los pequeños félidos neotropicales son digitígrados, es
decir se apoyan sobre los dedos y los talones no tocan la tierra; presentan
huesos delgados y livianos y garras retractiles. El sistema digestivo es corto y
simplificado, adecuado para la digestión de proteína animal. En cuanto a la
vista, presentan visión binocular, los globos oculares son comparativamente
mayores en tamaño que el de otros mamíferos, las fibras del iris se
encuentran entrelazadas y controlan de manera precisa la entrada de luz,
presentan más bastones y menos conos comparados con los humanos y el
tapetum es de mayor tamaño, lo que en conjunto les permite captar 6 veces
mejor la intensidad lumínica que las personas. Los sistemas olfativo y
auditivo están desarrollados para la caza, como en otros carnívoros.
Página 82
ASPECTOS BÁSICOS DEL MANEJO MÉDICO DE LOS PEQUEÑOS FELINOS DEL NEOTRÓPICO
Parámetros Fisiológicos
Para los pequeños félidos neotropicales se puede decir que la frecuencia
cardiaca se encuentra normalmente entre 120 – 240 pulsaciones por minuto
(p/min); la frecuencia respiratoria de 20 a 30 respiraciones por minuto (r/min);
y la temperatura rectal alrededor de 37,8ºC.
Respecto a la reproducción, se considera que en los felinos neotropicales la
ovulación es inducida por el estímulo copulatorio; sin embargo en L. wiedii se
presenta ovulación espontánea. Información sobre el ciclo estral y la
gestación se resumen en la tabla 1.
Tabla 1. Parámetros reproductivos de los pequeños felinos neotropicales
Especie
Estro (días)
Ciclo (días)
Gestación (días)
H. yaguarundi
2,4 a 3,9
51,2 a 56
70 a 75
L. pardalis
4 a 5,3
20,8 a 29,5
70 a 85
L. tigrinus
3 a9
15, 2 a 17,6
73 a 78
L. wiedii
4 a 10
32 a 36
76 a 84
O. colocolo
Sin datos
Sin datos
80 a 85
O. geoffroyi
2 a3
20
71 a 78
O. guigna
Sin datos
Sin datos
72 a 78
O. jorobita
Sin datos
Sin datos
63 a 70
Tomado y adaptado de: Moreira N. Reproduction in Small Female Felids In: Fowler M and Cubas Z
(Eds.). Biology, Medicine, and Surgery of South American Wild Animals. EUA, pp. 302, 2001.
En cuanto a hematología, los valores son relativamente similares entre las
diferentes especies y parecen estar más relacionados entre ellos que con el
gato doméstico (Tabla 2).
Tabla 2. Valores hematológicos de los pequeños felinos neotropicales y el gato doméstico
Especie
RGR
Hb
Hto
RGB
Neu
Linf
Mono Eos
Bas PPT
H. yaguarundi 6,49 12,29
36,7
7,85 65,43
26
1,82
4,01
0
7,03
L. pardalis
6,68 12,21 36,39 10,11 69,01 21,47
1,61
6,72
0
7,45
L. tigrinus
6,69 11,87 35,04
8,17 67,74 27,25
1,62
2,18
0
6,87
L. wiedii
7,18 12,23
37,1
7,81 61,22 27,77
1,22
9,66
0
6,91
VPEN
6,76 12,15
36,3
8,5
65,85 25,62
1,56
5,64
0
7,1
Gato
7,52
11,5
37,2
12,5
60
34
3,4
2,6
0
6,5
Doméstico
Convenciones: RGR, Recuento de eritrocitos (x106/µL); Hb, Hemoglobina (g/dL); Hto, Hematocrito (%);
PPT, Proteínas plasmáticas totales (g/dL); RGB, Recuento de leucocitos (x103/µL); Neu, Neutrófilos (%);
Linf, Linfocitos(%); Mono, Monolitos(%); Eos, Eosinófilos(%), Bas, Basófilos (%); y VPEN, Valores
promedio para las especies neotropicales. Adaptado de: Gomes-de-Oliveira T, Eizirik E, Crawshaw PG,
Hamuri C, da-Silva M, de-Moraes W, Ramos JC, Moreira N, Conçalves R, Paz R and Nogueira R. Order
Carnivora, Family Felidae (Cats) In: Fowler M and Cubas Z (Eds.). Biology, Medicine, and Surgery of
South American Wild Animals. EUA, pp. 291 – 316, 2001.
En cuanto al comportamiento, la mayoría de especies son de hábitos
nocturnos; son animales solitarios, con sistema social disperso, es decir
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 83
VARELA N
intolerantes a animales del mismo sexo en estado adulto, y el cuidado
parental solamente es realizado por las hembras. Aunque se consideran
estrictamente carnívoros que gustan de la caza de presas vivas (Fig. 1), hay
información ecológica que podría sugerir que consumen otros elementos,
aunque de manera poco importante. Todos los representantes de las
diferentes taxa se caracterizan por ser cazadores que matan a sus presas
mediante poderosas mordidas.
Figura 1. Ocelote (L. pardalis) consumiendo un ratón. Fotografía: Varela N.
Valoración Clínica
Como en el manejo de cualquier animal silvestre, deberá haber condiciones
preparadas con antelación para el examen de pequeños felinos silvestres,
entre ellas una sala adecuada y equipada, personal capacitado y protegido
con equipo de protección personal y disposición de registros previos (si los
ha habido antes).
La aproximación clínica no difiere en mayor medida de la que se realiza en el
gato doméstico, pero hay condiciones particulares sobre la alimentación,
manejo y enfermedades de los félidos, por lo que se sugiere que las pruebas
paraclínicas estén soportadas por la evidencia clínica, sustentada por una
valoración sistemática e indagación rigurosa de cualquier alteración que
pueda encontrarse.
Para la restricción química se han documentado diversos protocolos
anestésicos, que en resumen comprenden la administración de Ketamina a
84 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
ASPECTOS BÁSICOS DEL MANEJO MÉDICO DE LOS PEQUEÑOS FELINOS DEL NEOTRÓPICO
dosis de 10 – 12mg/Kg IM; Xilacina a dosis de 1 – 2mg/Kg IM; o Tiletamina
más Zolacepam a dosis de 4 – 7mg/Kg, IM. La anestesia inhalada se
recomienda con Isolfurano a dosis de 1 – 3%; incluso en las especies de
menor tamaño se recomienda para la inducción con máscara o campana a
dosis de 3 a 5% IH.
Como en otras especies silvestres, se recomienda el examen clínico por
sistemas debido a que estos animales (Especialmente si viene de vida libre),
suelen enmascarar los signos y síntomas de enfermedad, o cuando se
presentan suelen ser inespecíficos.
Sinopsis de Enfermedades Frecuentes e Importantes
En cuanto a las enfermedades infecciosas, la Rinotraqueitis Viral Felina
(RVF) es causada por un Herpesvirus felino tipo 1. Los signos son típicos de
enfermedades del tracto respiratorio superior (TRS), y suele ser autolimitante
(14 a 28 días). Durante este tiempo se debe brindar al paciente terapia de
soporte.
La Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) es causada por un Coronavirus, el
animal enfermo presenta dos formas, una efusiva y otras no efusiva, similar
al gato doméstico. Para el diagnóstico se realiza cuadro hemático
(hiperproteinemia) y abdominocentesis (Proteína, densidad y volumen
elevados), además de exámenes paraclínicos específicos para la entidad. No
hay tratamiento específico, sólo de soporte y el pronóstico suele ser malo.
La Panleucopenia Felina (PVF) cursa con diarrea y convulsiones. El
diagnóstico se da por la evidencia de corpúsculos de inclusión en epitelio
intestinal, serología y aislamiento. En cuanto al tratamiento se brinda terapia
de soporte y antibioterapia para prevención de infecciones secundarias.
Se considera importante también la infección por Pseudomona spp,
frecuentemente por P. aeruginosa. La enfermedad se caracteriza por la
presencia de abscesos y es diagnosticada mediante cultivo y aislamiento del
agente. El tratamiento consiste en antibioterapia de amplio espectro.
La salmonelosis es causada en los felinos por diferentes especies de
Salmonella spp, adquirida mediante el consumo de carcazas infectadas. Los
signos presentes son típicos de gastroenteritis, usualmente crónica y
debilitante (Ej. Anorexia, emesis, diarrea, fiebre y deshidratación). El
diagnóstico se realiza mediante cultivo y aislamiento; el tratamiento es a base
de antibióticos, usualmente Sulfa trimetoprim (STMP), fluidoterapia y
analgesia.
El parasitismo gastrointestinal en los felinos neotropicales es causado por
especies de Spirocerca sp, Physaloptera sp, Spirometra sp, Toxacara cati,
Toxascaris leonina, Capilaria sp, Trichuris sp, Aelurostrongylus abstrusus,
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 85
VARELA N
Strongyloides sp, Platynosomum fastosum, quistes de Giardia sp, Eimeria sp,
Toxoplasma gondii y Sarcocystis sp. Los signos son inespecíficos de la
entidad e incluyen diarrea, vómito, anemia y presentación de pelaje hirsuto.
Los tratamientos descritos incluyen frecuentemente la administración de
Mebendazol, Ivermectina, Pamoato de pirantel más praziquantel y STMP,
dependiendo del agente involucrado.
La dermatomicosis es causada por Microsporum canis, causa dermatosis
difusa y lesiones circulares típicas. El diagnóstico se establece mediante
raspado cutáneo y cultivo. El tratamiento reportado incluye la administración
de Griseofulvina o Miconazol.
Las enfermedades orales y periodontales en conjunto son causadas por
diversas etiologías, frecuentemente de tipo traumático con infección
secundaria. Los signos incluyen halitosis, hiporexia, sangrado oral,
masticación y prensión deficiente. El diagnóstico se realiza por radiografía,
examen oral y cultivo. El tratamiento varía según el tipo de anormalidad, pero
normalmente comprende profilaxis oral, retiro de piezas dentales
defectuosas, curetaje y antibioterapia.
La hipovitaminosis A es causada por deficiencia de vitamina A; se caracteriza
por anorexia, pérdida de peso, pelaje escaso, hiperqueratosis folicular con
alopecia, conjuntivitis, fotofobia, atrofia testicular, abortos y presentación de
mortinatos. El tratamiento consiste en la administración parenteral de
Vitamina A (5000 – 10000 UI/Kg, DU) y corrección de la dieta. La
hipovitaminosis D y Deficiencia de Calcio se caracteriza por aumento
articular, aumento de la placa epifiseal, cojeras, curvatura de huesos largos,
fracturas espontáneas y disfunción renal. En diagnóstico se establece por los
signos y la evidencia radiológica, así como la medición de Calcitonina y PTH,
la relación Ca:P sanguíneo, y la evidencia de elevación de la fosfatasa
alcalina en sangre. El tratamiento comprende la administración de vitamina D
a dosis de entre 50 y 100UI/día, en la dieta u oral.
Bases de Medicina Veterinaria Preventiva
Para los pequeños felinos neotropicales en cautiverio, la cuarentena se
considera como mínimo de 30 días, sin embargo se recomienda un tiempo
de alrededor de 60 días. El protocolo cuarentenario básico incluye examen
clínico completo y realización de coprológicos, por lo menos dos. Se
recomienda además la realización de un hemograma, un urianálisis y
serologías (Ej. PIF, VLF, VIF) para enfermedades consideradas como
importantes en cautiverio. Durante la cuarentena se realiza la marcación del
animal, de preferencia mediante postura de microchip, subcutáneo en la línea
media dorsal, craneal a las escápulas. Otros sistemas de marcaje incluyen
foto-identificación y tatuaje.
86 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
ASPECTOS BÁSICOS DEL MANEJO MÉDICO DE LOS PEQUEÑOS FELINOS DEL NEOTRÓPICO
De acuerdo a consideraciones epidemiológicas se realizará vacunación
contra distemper, panleucopenia, rinotraqueitis viral y calicivirus.
En cuanto al manejo, en cautiverio el recinto o estancia debe contar con un
espacio mínimo de entre 2 x 2 x 2,5 a 4 x 2 x 2,5m; enriquecido con troncos y
ramas para que el animal trepe y se ejercite en un espacio tridimensional; así
como libre escogencia de sol y sombra (Fig. 2). Un refugio que permita al
animal pernoctar, y al personal capturarle cuando se requiera. La
temperatura ambiental debe estar alrededor de 29ºC para la mayoría de
especies y la ventilación debe hacer 8 a 10 cambios por hora.
Figura 2. Oncilla (L. tigrinus) pernoctando a la sombra en una hamaca
Cuando se requiere, la captura puede realizarse mediante el empleo de
nasas con aro de 50 – 60cm de diámetro y 1m de profundidad. El personal
encargado del manejo deberá estar protegido mediante Equipo de Protección
Personal (EPP) estándar, y de preferencia, el diseño de los encierros de
alojamiento debe evitar el contacto físico directo entre el cuidador y el animal
para prácticas habituales de higiene, adecuación y alimentación.
Bibliografía
1.
2.
Fedullo JD. Biología e Medicina de Felinos Salvagens. Seminario Internacional
de Fauna Silvestre y Animales de Zoológico, Colombia, (CD-ROM), 2004.
Gomes-de-Oliveira T, Eizirik E, Crawshaw PG, Hamuri C, da-Silva M, deMoraes W, Ramos JC, Moreira N, Conçalves R, Paz R and Nogueira R. Order
Carnivora, Family Felidae (Cats) In: Fowler M and Cubas Z (Eds.). Biology,
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 87
VARELA N
Medicine, and Surgery of South American Wild Animals. EUA, pp. 291 – 316,
2001.
3. Miller RE. Quaranine: A necessity for Zoo and Aquarium Animals. In Fowler M
and Miller RE (Eds.). Zoo and Wild Animal Medicine. 4 Ed, 1999.
4. Miller RE y Anderson NL. Vacunaciones de Mamíferos Silvestres contra
Enfermedades Comunes. En: Bonagura VD (Ed.). Kirk’s Current Veterinary
Therapy XIII. Small Animal Practice. WB Saunders Co, EUA. Traducido por:
Compagnucci M y Montreal T, p 4, 2000.
5. Mellen JD. Zoo Standards for Keeping Small Felids in Captivity. In: AZA –
ZCOG. Minimum Husbandry Guidelines for Mammals, p. 42,1997.
6. Pernalete JM. Observations on the Care, Management and Breeding of the
Ocelot (Felis pardalis) and Jaguarundi (Felis yagouaroundi) in Captivity. In:
Proceedings American Association of Zoo Veterinarians, EUA, 71 – 75, 1990.
7. Resolución 1172 del 7 de octubre de 2004. Sistema Nacional de Identificación y
Registro de los Especimenes de Fauna Silvestre en condiciones Ex Situ (7 Oct,
2004).
8. Resolución 221 del 18 de febrero de 2005. Por la cual se modifican los artículos
3 y 6 de la resolución 1172 de 7 de octubre de 2004 (18 feb, 2005).
9. Röken BO. Parasitic Diseases of Carnivores. In: Fowler ME (Ed.). Zoo and Wild
Animal Medicine, Current therapy 3. WB Saunders Co, EUA, pp. 399 – 404,
1993.
10. Swanson WF and Fletchall N (Eds.). North American Felid Taxon Advisory
Group (TAG) Annual Report and Plan Action. 2004.
11. Wack RF. Felidae. In: Fowler M and Miller RE (Eds.). Zoo and Wild Animal
Medicine. 5 Ed. 2005.
12. Woodford MH. Quarantine and Health Screening Protocols for Wildlife Prior to
Translocation and Release into the Wild. IUCN – OIE. 2000.
88 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
Descargar