Bloque II. Tema 3. Correccion y claridad en la expresion oral II. Nivel

Anuncio
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BLOQUE 2: LA LENGUA ORAL
Tema 3. Corrección y claridad en la expresión oral II.
Nivel morfológico
3.1. Concepto de morfosintaxis
Se llama Morfosintaxis al estudio conjunto de la morfología (forma de las
palabras) y de la sintaxis (funciones de éstas).
Morfología: es la parte de la gramática que estudia de la forma o
formas que presentan las palabras y las unidades que las configuran. También
estudia
las
pronombres,
diferentes
adjetivo,
categorías
léxicas
determinativos,
o
verbos,
gramaticales:
adverbio,
sustantivo,
preposiciones,
conjunciones e interjecciones.
La morfología se puede dividir en dos disciplinas:
- Morfología flexiva: estudia las distintas formas que puede presentar una
misma palabra mediante los llamados morfemas flexivos:
- Morfemas flexivos de género y número, en el caso de sustantivos,
pronombres, adjetivos y determinativos.
- Morfemas flexivos de número, persona, tiempo, modo y aspecto, en el
caso de los verbos.
- Morfología léxica: estudia la formación de las palabras diferentes gracias
a los procesos de derivación, composición, parasíntesis, siglas o acrónimos.
En un primer momento, se habló de morfemas para referirse a “las
unidades morfológicas no descomponibles o indivisibles en unidades menores”.
Pero, más tarde, el lingüista André Martinet habló de monemas para referirse a
“unidades mínimas de análisis gramatical”, las cuales se dividirían en dos
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
1
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
clases: lexemas y morfemas.
Los lexemas serían las unidades mínimas con significado léxico
(semántico) y los morfemas serían las unidades mínimas con significado
gramatical. Ej.: niños: niñ-o-s.
Por su parte, Bernard Pottier: llama morfemas a los monemas de Martinet y
éstos, a su vez, serían divisibles en dos: lexemas (que coinciden con los
lexemas de Martinet) y gramemas (equivalentes a los morfemas de Martinet).
Martinet
Gramática
Pottier
Tradicional
Unidad
mínima
de
análisis
Monema
Morfema
gramatical
Unidad
mínima
de
Raíz
Lexema
Lexema
Morfema
Gramema
significado
léxico
Unidad
mínima con
Desinencias
valor
gramatical
Concepto de alomorfo. Se denomina alomorfo a las variantes posibles que
presenta un mismo morfema.
- s: bueno/s
● Alomorfos del plural
- es: salon/es, rey/es
- Ø: lunes
- i
● Alomorfo del morfema
prefijo negativo
- (delante de l y r: irrespirable, ilegal)
- im - (delante de p, b: improbable, imbatido)
- in
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
- (resto de casos): informal
Grado de Primaria
2
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Sintaxis: estudia las reglas que rigen las combinaciones de las palabras
para formar unidades superiores: sintagmas, proposiciones, oraciones,
enunciados y
textos. También estudia las funciones de las palabras y los
sintagmas en las distintas oraciones y proposiciones. Y por último, también
estudia la clasificación de los sintagmas, de las proposiciones y de las
oraciones.
Por tanto, la Morfología se ocupa de la forma de las palabras, mientras
que la sintaxis se ocupa de las funciones que desempeñan las palabras.
3.2. La palabra y sus componentes
Dentro del léxico de una lengua se considera que la palabra es una
unidad significativa independiente, tanto en la expresión oral como en la escrita,
aunque se admite que haya otras unidades más pequeñas dentro de ellas a las
que se llama monemas (lexemas y morfemas).
Hay ocasiones en que una palabra estará formada por un solo monema.
Ej.: mesa; pan... En muchos otros casos habrá más de un monema. Ej.: amig o- -s; tost- -ad- -a- -s.
A la vista de esto, hay que hablar de diferentes clases de monemas:
- Lexemas: unidades mínimas con significado léxico. Son el núcleo o raíz de
los sustantivos, de los adjetivos, de los pronombres, de los verbos y de los
adverbios.
- Morfemas: unidades mínimas con significado gramatical. Dentro de ellos, hay
que distinguir:
- Morfemas independientes: aquellos que forman palabras por sí solos y
no se unen a ningún lexema: preposiciones, conjunciones y artículos.
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
3
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
- Morfemas dependientes (afijos): se unen al lexema. Hay dos tipos:
- Flexivos (desinenciales): son los morfemas de género y número, en
el caso de los sustantivos, adjetivos, pronombres, y los morfemas
de número, persona, tiempo, modo y aspecto, en el caso de los
verbos.
- Derivativos:
- Prefijos: delante del lexema: in- feliz
- Sufijos: detrás del lexema: lech -ero
- Infijos o interfijos: delante o detrás del lexema para permitir la
unión de éste con un prefijo o un sufijo y no tienen significado
alguno. Ej.: en -s- anchar; pan -ec- illo
Así pues, decimos que una palabra es una unidad lingüística
independiente formada por uno o más monemas que en la escritura aparece
delimitada entre dos espacios en blanco.
Por otra parte, algunos lingüistas hablan de lo que ellos llaman la
distinción entre raíz y tema morfológico. Según ellos, habría que considerar que
el tema morfológico es el componente de una palabra formado por la unión de
la raíz o lexema y los morfemas derivativos, dejando fuera los morfemas
flexivos; por tanto, la raíz o lexema podría coincidir o no con el tema
morfológico.
Ej.: sobre - pas - aron;
Raíz
-------------
corre- camino -s
Raíz
Raíz
---------------
Tema
Tema
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
4
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
3.3. Palabras patrimoniales, cultismos y préstamos léxicos
Palabras patrimoniales: son las que existen en una lengua desde los
orígenes de ésta y han experimentado una evolución fonética desde su
etimología hasta su forma actual. Ej.: viejo < del latín vetulus; ánima < del latín
anima
Cultismos: son aquellas palabras que se introdujeron en la lengua
española directamente de la forma latina en época tardía; es decir, cuando se
había formado la lengua castellana. Estas palabras apenas sufren cambio
alguno con respecto a la etimología. Ej.: aspecto < del latín aspectus (solo ha
cambiado la u y la s, pero si hubiera entrado antes sería diferente); cátedra <
del latín cathedra; nocturno < del latín nocturnus
Dobletes: es el fenómeno que se produce cuando una misma
etimología ha dado lugar, primeramente, a una palabra patrimonial y,
posteriormente, a un cultismo:
lleno (patrimonial)
alma (patrimonial)
plenus
anima
pleno (cultismo)
ánima (cultismo)
entero (patrimonial)
integrum
espejo (patrimonial)
speculum
íntegro (cultismo)
espéculo(cultismo)
Préstamos léxicos: son las palabras procedentes de otras lenguas
diferentes del latín, que la lengua española incorpora en algún momento
concreto.
- Germanismos: palabras tomadas del alemán (la mayoría se
introdujeron en el siglo V): blanco, ropa, falda, robar…
- Arabismos: palabras derivadas del árabe: Alhama, alcantarilla,
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
5
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
almohada, alhaja, aceite, atún, sandía. Casi todas las palabras que
empiezan por “al” son árabes.
- Galicismos: procedentes del francés (durante la Edad Media y a partir
del s. XVIII): fraile, salvaje, jardín, bufanda, camión.
- Italianismos: tomadas del italiano (la mayor parte durante el
Renacimiento): arsenal, piloto, cuneta, novela, escueta.
- Americanismos: de las lenguas indígenas americanas: patata, tomate,
maíz, huracán.
- Anglicismos: tomadas del inglés (a partir del siglo XVIII): club, fútbol,
mitin, vagón, tenis, líder.
- Catalanismos: del catalán.: paella, faena, butifarra.
- Galleguismos: del gallego: chubasco, morriña, corpiño.
- Vasquismos: del vasco: izquierda, boina, pizarra, cencerro.
Neologismos: son las palabras que la lengua ha incorporado a su
léxico recientemente. Se pueden crear de dos formas:
- A partir de la propia lengua: se suele hacer mediante composiciones,
derivaciones o parasíntesis de palabras ya existentes. Ej.: limpiaparabrisas;
bocata; pasota...
- A partir de lenguas diferentes. Lo más habitual es incorporar palabras
nuevas del inglés. Ej.: bit; bypass, escáner, zapping, catering...
3.4. Clases de palabras según su forma
3.4.1. Palabras simples
Son aquellas formadas por un solo lexema o por un morfema
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
6
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
independiente (artículos, preposiciones y conjunciones).
Las palabras simples carecen de morfemas derivativos, pero sí admiten
morfemas flexivos. Ej.: niño/ niños; amar/ amaríamos.
A su vez, dentro de éstas se puede hablar de palabras primitivas
cuando nos referimos a aquellas que sólo constan de un lexema y no tienen ni
afijos ni flexión. Ej.: pan; coche; mesa...
3.4.2. Palabras derivadas
Son aquellas que al lexema le añaden uno o más morfemas derivativos.
A su vez, las palabras derivadas pueden llevar también morfemas flexivos. Ej.:
reloj; se puede añadir un sufijo -ero; un segundo morfema -ía, relojería; más un
morfema flexivo de género: relojerías.
•
Prefijos: son morfemas dependientes situados delante del lexema y
suelen modificar el significado de las palabras simples a las que se
les une, aunque no suelen cambiar la categoría gramatical. Ej.:
humano
(adjetivo),
inhumano
(adjetivo);
círculo
(sustantivo),
semicírculo (sustantivo)
Hay algunas excepciones, como las siguientes: uso (sustantivo),
multiusos (adjetivo); arruga (sustantivo), antiarrugas (adjetivo), etc.
Prefijos que indican:
- Lugar o tiempo:
ante-: anteponer
extra-: extrarradio
inter-: intermediar
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
7
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
retro-: retrospección
in-: innato
super-/ sobre-: superponer, sobrepasar
tras-/ trans-: traspasar, transatlántico
- Cantidad:
bi-/ bis-: bimotor, bisojo
mono-: monotemático
tri-: triángulo
cuadr-: cuadrangular
multi-: multicines
uni-: unívoco
- Intensificación:
archi-: archifamoso
extra-: extraplano
hiper-: hipersensible
requete-: requetebonito
sobre-/ super-: sobreabundante, supermercado
hipo-: hipotermia
infra-: infrahumano
mega-: megalítico
- Oposición, privación, contraste:
a-/ an-: ateo, anormal, anemia
i-/ in-/ im-: ilegible, inmoral, imposible
contra-: contraproducente
de-/ des-: deformar, destripar
dis-: disociar
anti-: antítesis
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
8
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
•
Sufijos:
Algunos manuales hablan de:
a) Sufijos de significado gramatical. Son los de las formas no personales
del verbo. En el caso del infinitivo sería la “-r”; en el caso del gerundio
sería “ -ndo” y el participio “-do”.
A la vocal le llaman vocal temática “a” (primera conjugación), “e”
(segunda conjugación) e “i” (tercera conjugación). Ej.: amar: am(lexema); a- (vocal temática); r- (sufijo gramatical).
Otros los hacen así: am- (lexema) y “ar”; “ando” y “ado” (morfema
flexivo).
b) Sufijos apreciativos (también se les llama potestativos). Aquellos que
aportan al lexema una valoración personal o subjetiva sin alterar su
significado.
b.1.
Diminutivos.
Expresan
afecto,
cariño,
entusiasmo,
con
independencia de que lleven implícita la idea de pequeñez:
-ito/-ita: pequeñito
-illo/-illa: chiquillo
-ico/-ica: bonico
-ete/-eta: guapete
-uelo/-uela: chicuelo
-in/-ina: niñín
Los diminutivos se añaden a sustantivos y adjetivos calificativos, aunque
-ito, -ita también se pueden añadir a adverbios (cerquita, prontito), algunos
gerundios (andandito) y a algunos adjetivos determinativos (poquito, todita).
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
9
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
b.2. Aumentativos. Expresan aumento, admiración, desprecio, cariño,
etc.
-azo/ -aza: buenazo
-ón/ -ona: torpón
-ote/ -ota: grandote
b.3. Despectivos. Indican desprecio, aunque, a veces, conllevan una
mezcla de afecto:
-ajo/ -aja: pequeñajo
-ejo / -eja: calleja
-ato/ -ata: niñato
-ucho / -ucha: casucha, feúcho
-astro: poetastro
-zuelo / -zuela: mujerzuela, reyezuelo
b.4. Superlativos:
-ísimo / -ísima: altísimo.
-érrimo / -érrima: paupérrima
c) Sufijos no apreciativos: Modifican el significado del lexema. También se les
llama obligatorios.
c.1. Origen y procedencia:
-ano / -ana: valenciano
-eno / -ena: chileno
-ino / -ina: argentino
-eño / -eña: albaceteño
-enco / -enca: ibicenco
-ense: pacense
-és / -esa: milanés
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
10
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-í: ceutí
-ín / -ina: menorquín
-ita: moscovita
-o / -a: ruso
-ol / -ola: español
c.2. Colectividad:
-ado: profesorado
-ada: yeguada
-aje: equipaje
-al: instrumental
-amen: velamen
-ería: mensajería
-ío: gentío
c.3. Lugar:
-ado: marquesado
-ada: embajada
-al: cebadal
-ar: pinar
-ario: campanario
-dor: recibidor
-dromo: aeródromo
-era: gasolinera
-ería: hospedería
-ero: trastero
-ía: frutería
-teca: hemeroteca
-torio: consultorio
c.4. Efecto o acción:
-ada: llamada
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
11
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-ado: calmado
-aje: vasallaje
-anza: labranza
-ata: caminata
-ato: asesinato
-azgo: noviazgo
-azón: hartazón
-ción: grabación
-dura: raspadura
-e: achique
-eo: chateo
-ería: tapería
-icidio: homicidio
-ida: salida
-ido: chillido
-idad: tranquilidad
-ivo / -iva: distributivo
-miento: ofrecimiento
-torio / -toria: amatoria
c.5. Profesión o cargo:
-ado: rectorado
-ario / -aria: secretaria
-ato: decanato
-azgo: patronazgo
-ero / -era: panadero
-ía: concejalía
-ista: tenista
c.6. Actor o agente:
-dor / -dora: corredor
-ín / -ina: bailarín
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
12
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-or: bailaor
c.7. Cualidad:
-az: locuaz
-dad: terquedad
-ería: tontería
-ez: tozudez
-eza: simpleza
-ía: majadería
-icia: malicia
-idad: tenacidad
-or: dulzor
-tud: lentitud
-umbre: pesadumbre
-ura: locura
c.8. Semejanza:
-áceo: rosáceo
-ado / -ada: azulado
-eo / -ea: marmóreo
-uzco / -uzca: negruzco
c.9. Relación o pertenencia:
-ar: lunar (relativo a la Luna)
-esco / -esca: pintoresco
-estre: campestre
-iano / -iana: unamuniano
-icio / -icia: alimenticio
-ico / -ica: volcánico
-iego / -iega: palaciego
-il: pueril
-íneo / -ínea: apolíneo
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
13
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-ino / -ina: leonino
-ista: cuentista
-uno / -una: gatuno
c.10. Instrumento:
-era: tapadera
c.11. Crías de animales:
-ato / -ata: jabato
-ezno / -ezna: osezno
-ino / -ina: palomino
-ucho: aguilucho
c.12. Árboles:
-al: peral
-ano: manzano
-ero: albaricoquero
-o: cerezo
c.13. Golpe o acción violenta:
-ada: pedrada
-azo: golpazo
c.14. Partición:
-avo / -ava: onceavo
c.15. Deportes:
-ismo: alpinismo
-aje: patinaje
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
14
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
c.16. Doctrina o movimiento:
-ismo: surrealismo
c.17. Actitud:
-ismo: egoísmo
-ancia: vagancia
c.18. Modalidad:
-mente: verdaderamente
c.19. Abundancia:
-oso / -osa: canoso
-udo / -uda: forzudo
● Los infijos o interfijos
No suelen aportar significado alguno, sino que sirven para enlazar un lexema
con
un sufijo y más raramente, un lexema con un prefijo.
-ec-: sol -ec- ito
pan -ec- illo
-et-: chup -et- ón
-ot-: ris -ot- ada
-c-: cafe -c- ito
-l-: cafe -l- ito
-t-: cafe -t- era
-s-: en -s- anchar
-ar-: hum -ar- eda
-al-: fri -al- dad *
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
15
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-ir-: larg -ir- ucho
-er-: cas -er- ón
-ad-: pan -ad- ero
* En algún otro caso, ocurre que –al- no es infijo, sino sufijo, como ocurre
en el caso de “rosaleda”. Lo podemos comprobar viendo que rosal existe
y se deriva de rosa, lo que no ocurre con “frial”, que no existe como
derivado de frío.
3.4.3. Palabras compuestas
Están formadas por dos o más raíces o lexemas, y a veces, por dos
morfemas independientes:
Puerco - espín;
corta - uñas;
porque;
aunque
- Hay palabras que son resultado de una composición y una derivación:
hojalata
>
telégrafo >
hojalat -ero
telegraf -ista
Existen, también, los llamados compuestos sintagmáticos que son
sintagmas nominales que equivalen a un solo concepto:
“lavado en seco”, “mesa camilla”, “ciudad dormitorio”,
“ojo de buey”, “guardia civil”, “policía local”, etc.
Como bien señala Leonardo Gómez Torrego, las palabras compuestas
se pueden clasificar según las diferentes categorías gramaticales con las
que se forman:
-Verbo y sustantivo: abrelatas, tirachinas, correcalles
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
16
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-Sustantivo y sustantivo: bocacalle, carricoche, motobomba
-Sustantivo y adjetivo: caradura, pelirrojo, vinagre
-Adjetivo y adjetivo: agridulce, verdinegro
-Verbo y verbo: correveidile, vaivén
-Cardinal y cardinal: dieciséis, veintidós
-Cardinal y sustantivo: milhojas, ciempiés
-Adverbio y sustantivo o adjetivo: maleducado, bienhechor
-Adverbio y verbo: maleducar, maldecir
-Preposición, sustantivo y adjetivo: enhorabuena
-Preposición, pronombre y adjetivo: ensimismar
-Determinativo y adjetivo: ambidiestro
-Adjetivo y sustantivo: medialuna, altamar, salvoconducto
-Interjección y sustantivo: avemaría
-Sustantivo y posesivo: padrenuestro
3.4.4. Palabras parasintéticas: Se forman de dos maneras diferentes:
-Mediante composición y derivación.
En este caso, hay que diferenciarlas muy bien de las palabras
compuestas, porque en el caso de las parasintéticas no existe la palabra
compuesta sin el sufijo derivativo:
siete / mes / ino
hojalatero
alti / son / ante
telegrafista
quince /añ / ero
parasintéticas
misa / cant / ano
compuestas
hemorrágico
y
microscópico
derivadas
-Mediante la unión, a un mismo tiempo, de un prefijo y un sufijo con un
lexema, con la particularidad de que en el idioma no existe la combinación prefijo +
lexema o sufijo + lexema.
en- viud -ar
des- peñ -ar
des- alma -do
em- barc -ar
em- barc -ación
en- vej -ec- er
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
17
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
en- jaul -ar
en- carcel -ar
a- terr -izar
en- amor -ar
Además, algunas palabras parasintéticas pueden dar lugar a
palabras derivadas de ellas, como, por ejemplo:
des – embarcar
des – enjaular
enamor – amiento
3.4.5. Siglas y acrónimos
Las siglas son palabras formadas por las iniciales de varias palabras,
que se emplean como abreviaturas:
AVE, SL,
DRAE,
DGT,
IVA
Los acrónimos son las palabras formadas por letras o grupos de letras
iniciales o finales de varios términos, que se han lexicalizado y funcionan
como auténticas palabras.
Sida
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
radar
(radio detection and ranging)
sonimag
(sonido e imagen)
fitur
(feria internacional de turismo)
cantautor (cantante y autor)
Banesto
(Banco Español de Crédito)
Luismi
(Luis Miguel)
3.5. Las categorías gramaticales o léxicas (partes de la oración)
Se puede hablar de la existencia de dos clases de categorías gramaticales:
Categorías o partes variables: Nombre, Pronombre, Adjetivo, Artículo, Verbo.
Categorías o partes invariables: Adverbio, preposición,
conjunción e
interjección.
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
18
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
(Las partes subrayadas poseen significado conceptual; las no subrayadas sólo poseen
significado gramatical).
3.5.1. El sustantivo o nombre
Es la palabra que sirve para nombrar las cosas. Su función sintáctica es la de
ser núcleo del S. Nominal. Desde el punto de vista de vista semántico (significado), el
nombre puede ser:
-Común: el que se aplica a todos los seres de una misma especie: “hombre”.
-Propio: el que se da a un ser determinado para diferenciarlo de los demás de su
especie: “Antonio”.
-Concreto: el que se refiere a cosas individuales, determinadas o particulares: “perro”.
-Abstracto: se refiere a ideas o conceptos que no tienen realidad material: “amor”,
“muerte”.
-Contable: el que indica seres que pueden ser contados: “lápiz”.
-Incontable: el que no se puede contar: “arena”, “leche”.
-Individual: el que se refiere a un solo ser: “mesa”, “muchacho”.
-Colectivo: designa a un conjunto de seres vistos como una unidad: “ejército”, “pinar”.
-Animado: designa personas y animales: “león”, “Pilar”.
-Inanimado: designa objeto sin vida y vegetales: “árbol”, “Ródano”.
-Gentilicio: es el que denota el origen o la nación: “español”, “andaluz”, “pacense”.
-Patronímico: el derivado del padre o de un antecesor; el apellido: “Martínez”.
-Topónimo: el nombre propio del lugar o accidente geográfico: “Calatayud”, “Miño”.
En cuanto al género, los sustantivos se clasifican en masculinos y femeninos.
Los sustantivos no tienen género neutro; sólo lo tienen los demostrativos (esto, eso,
aquello), los cuantificadores (tanto, cuanto, mucho, poco), el artículo lo y los
pronombres personales ello y lo.
Para formar el femenino, lo habitual es añadir al lexema el morfema -a. Aunque
hay casos especiales: -triz (“emperatriz”); -isa (“poetisa”); -esa: (“baronesa”,
“abadesa”), -ina (“heroína”, “reina”). Además, y en relación con el género, tenemos los
siguientes tipos especiales de nombres:
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
19
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-Epiceno: los nombres de seres vivos (personas, animales y plantas) que son
invariables en cuanto al género. La mayoría son nombres de animales: “águila”,
“búho”, “tiburón”, “hormiga”, “mosquito”. Entre los nombres de plantas están:
“espárrago”, “palmera”, “plátano”, “sauce”. Habría que especificar si se trata del macho
o de la hembra.
En el caso de los nombres de personas epicenos, hay que indicar masculino o
femenino, o varón o mujer: “criatura”, “miembro”, “personaje”, “rehén”, “vástago” y
“víctima”
-Comunes: tienen la misma forma para masculino y el femenino, pero la
determinación del género masculino o femenino la realizan los artículos o adjetivos
que funcionan como determinantes: “el/la pianista”, “el/la testigo”, “el/la dentista”, “el/la
cantante”.
-Ambiguos: palabras que se usan en los dos géneros: “el mar, la mar”; “el calor, la
calor”.
-Heterónimos: aquellos que tienen una forma para el masculino y otra para el
femenino: “caballo- yegua”, “toro-vaca”, “padre-madre”, “yerno-nuera”.
-Homónimos: existen algunos nombres cuyo significado cambia según lleve el artículo
masculino o femenino: “el cometa, la cometa”; “el frente, la frente”; “el corte, la corte”,
“el cubo, la cuba”, “el naranjo, la naranja”, “el cerezo, la cereza”.
En ocasiones, podremos encontrarnos con casos de locuciones nominales.
Se trata de varias palabras que, conjuntamente, aluden a un único significado nominal:
“el más allá”, “lo no venido”, etc.
3.5.2. El adjetivo
3.5.2.1. Adjetivo calificativo:
Designa cualidades, tanto concretas como abstractas. Su principal función es la
de modificar al nombre, con el que concierta en género y número. Hace el oficio
sintáctico de Adyacente o Modificador.
Puede presentar tres grados: positivo, comparativo (igualdad, superioridad e
inferioridad) y superlativo (absoluto y relativo).
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
20
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
3.5.2.2. Adjetivos determinativos:
Acompañan al nombre para delimitar su significado. Conciertan con el nombre
en género y número. Según la Nueva gramática de la lengua española, los adjetivos
determinativos son los siguientes:
-Posesivo: indica quién es el poseedor: mi, tu, su, nuestro....
-Demostrativo: indica cercanía o lejanía respecto del hablante: este, ese, aquel....
-Indefinido: señala una cantidad imprecisa: mucho, poco, algún, ninguno, varios...
-Numeral: designa número u orden. Pueden ser cardinales (uno, dos...) u ordinales
(primero, segundo...).
-Distributivos: cada, sendos.
-Interrogativos: preguntan por un nombre al que acompañan: ¿qué, cuál, cuánto...
-Exclamativos: indican circunstancias como sorpresa, alegría, etc.: ¡qué, cuánto...
-Relativos: expresan, al mismo tiempo, un matiz posesivo y una referencia en relación
con un nombre expresado con anterioridad, que le sirve como antecedente: cuyo,
cuya, cuyos, cuyas. (El significado de estos adjetivos relativos equivaldría a decir “que
su”: “Un niño cuyo padre es médico”).
En algunas ocasiones, podremos encontrarnos con las llamadas locuciones
determinativas, que equivalen a un adjetivo determinativo: “cantidad de gente, la mar
de personas, un sinfín de problemas, una multitud de espectadores”.
Igualmente, podremos encontrar locuciones calificativas, que equivaldrían a
un adjetivo calificativo: “esta persona es de armas tomar”, “me vino como anillo al
dedo”, “esta lluvia es (como) agua de mayo”.
3.5.3. El pronombre
Es la categoría gramatical que sustituye al nombre y, por tanto, hace las
mismas funciones que éste. Puede ser de varias clases:
-Personal: yo, tú, él...
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
21
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-Reflexivo: indica que la acción expresada por el verbo recae sobre el mismo sujeto
que la realiza. Se puede sustituir por “a mí mismo, a ti mismo...”: me, te, se, nos, os,
se.
-Recíproco: indica que la acción expresada por el verbo la intercambian dos o más
sujetos. Se puede sustituir por “el uno al otro”: nos, os, se.
-Posesivo: mío, tuyo, suyo... (y las formas apocopadas mi, tu, su, mis, tus, sus).
-Demostrativo: éste, ése, aquél...
-Indefinido: alguien, nadie, nada, algo, mucho, poco, cualquiera...
-Numeral: pueden ser cardinales y ordinales: uno, dos; el primero, el segundo...
-Interrogativo: qué, quién, cuál, cuánto...
-Relativo: sirven para sustituir a un SN anterior, que recibe el nombre de
antecedente: que, quien, quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales.
Dado que uno de los pronombres que más dudas plantea a los estudiantes es
el pronombre se y sus correspondientes usos, a continuación señalo cuáles son los
más habituales usos de dicho pronombre:
A) Se sustituto de las formas le, les. Cuando le sigue inmediatamente un
pronombre lo, la, los, las en función de complemento directo. Ej.:
Le di una galleta (Se la di); Les regalé unos caramelos (Se los regalé).
B) Se reflexivo. Cuando la acción realizada por el sujeto del verbo recae sobre el
mismo sujeto. Comparte esta función con las formas de los pronombres me, te,
nos, os y significa “a mí mismo, a sí mismo...”. Puede hacer oficio de
complemento directo (reflexivas directas) o de complemento indirecto
(reflexivas indirectas). Ej.:
Mi hermano se ducha todos los días; Yo me lavo la cara.
C) Se pseudorreflexivo. Cuando el sujeto no realiza la acción sino que hace que
sea otro quien la realice para él. También comparte esta función con las formas
me, te, nos, os. Ej.:
Me he cortado el pelo; Mi padre se ha hecho un traje.
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
22
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
D) Se recíproco. Cuando la acción es realizada por un sujeto plural o múltiple y lo
hecho por uno de ellos recae sobre el otro o los otros y viceversa. Significa
“mutuamente, recíprocamente,
uno a otro...”
Puede hacer
oficio de
complemento directo (recíprocas directas) o indirecto (recíprocas indirectas), y
comparte esta función con las formas de los pronombres personales nos, os.
Ej.:
Luis y María se aman; Nosotros nos escribimos cartas a diario.
E) Se indicador de impersonal. El pronombre se no realiza función sintáctica;
tan sólo es un incremento o morfema verbal que señala una acción impersonal.
El verbo tiene que estar obligatoriamente en tercera persona de singular. El SN
que acompaña al verbo tiene la función de CD. Ej.:
En ese restaurante se come bien; Se ganó fácilmente el partido.
F) Se indicador de pasiva refleja. Tampoco realiza función sintáctica y, por
tanto, es un mero morfema verbal. El verbo tiene que estar en tercera persona
de singular o de plural. Puede convertirse en una oración pasiva normal. El SN
realiza la función de Sujeto Paciente. Ej.:
Se venden casas; Se produjo una gran inundación.
G) Se componente de verbos pronominales. Comparte esta función con las
formas me, te, se, nos, os y no desempeña ninguna función sintáctica. Ej.:
Se arrepintió de lo sucedido; Nos quejamos con facilidad.
H) Se intensificador del verbo. Es muy parecido al caso anterior, con la
diferencia de que el verbo puede usarse, también, sin el pronombre. Ej.:
(Nos) comimos tres platos; (Se) salió de clase.
I)
Dativo ético o de interés. Cuando se introduce la forma de los pronombres
me, te, se, nos, os para indicar que el hablante se ve afectado positiva o
negativamente en la acción ejercida por el sujeto del verbo. Ej.:
No te me manches; Mi padre se nos lo llevó.
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
23
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
J) Se indicador de voz media. Se usa, en tercera persona, para indicar que algo
ha ocurrido en el sujeto del verbo, sin que éste haya hecho nada. Tampoco
tiene valor sintáctico. Ej.:
El puente se hundió con la tormenta; El edificio se ha movido.
3.5.4. El artículo
Va delante del nombre y concierta con él en género y número. Hacen el oficio
sintáctico de determinante, pero ellos no son, en sí mismos, determinantes, aunque
así se les denomine en algunos libros. No hay que confundir lo que se es (artículo) con
el oficio que se hace (determinante).
-Artículo determinado: indica que el nombre se da como conocido: el, la lo, los, las.
-Artículo indeterminado: indica que se da como desconocido: un, una, unos, unas.
-Contracciones: al, del.
3.5.5. El adverbio
Es la parte invariable de la oración (no tiene género ni número) que expresa
circunstancias de:
-Lugar: aquí, arriba, adonde, fuera, debajo, dentro....
-Tiempo: hoy, luego, siempre, antes, jamás, pronto...
-Cantidad: mucho, poco, medio, mitad, menos, más, tanto, todo...
-Modo: bien, mal, así, tal, despacio, aprisa, aún, peor...
-De afirmación: sí, cierto, ciertamente, también, claro, desde luego...
-De negación: no, nunca, jamás, tampoco, nada...
-De duda o posibilidad: acaso, quizá, tal vez, posiblemente...
-De orden: primeramente, sucesivamente...
-De exclusión o inclusión: sólo, solamente, inclusive, incluso, además, únicamente...
-De deseo: ojalá, así
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
24
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-Relativos: donde (“fue al lugar donde le dije”); cuando (“vino (en el momento) cuando
pudo”); cuanto (“haz (todo) cuanto sepas”); como (“lo cantó (de la forma) como mejor
pudo).
-Interrogativos: dónde, cuándo, cómo y cuánto.
Además, hay que tener muy presente que todas las palabras terminadas con el
sufijo -mente son adverbios.
Advertencia muy importante:
Muchas personas suelen confundir, en ocasiones, las categorías gramaticales
del adjetivo determinativo, el pronombre y el adverbio. Eso ocurre, por ejemplo, con las
formas “mucho”, “poco”, etc. E incluso hay quien analiza como adverbios formas tales
como “varias”, “bastantes”, etc.
Para evitar esta grave equivocación, hay que tomar en consideración las
siguientes circunstancias:
a) El adverbio siempre es invariable en género y número. Por tanto, formas
como varias, bastantes, algunas, etc., nunca pueden ser adverbios.
b) En el caso de formas como “mucho”, “poco”, “demasiado”, etc., tenemos
que fijarnos en lo siguiente:
-
Si van acompañando a un nombre, serán siempre adjetivos determinativos
indefinidos y, por tanto, su función será la de determinante de un S.
Nominal: “Hace mucho calor”, “Tengo poco dinero”, “Hay demasiado niño
en la calle”.
-
Si van solos, se podría pensar en que fueran pronombres indefinidos o
adverbios de cantidad. Entonces, será el contexto el que ayude a aclarar de
cuál de ambos casos se trata. Así, si podemos hacer que varíe en género y
número, será pronombre; en caso contrario, será adverbio. Ej.:
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
25
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
“Quiero poco”. Observemos que, podría referirse, por ejemplo, a poco
dinero, y puede cambiarse por poca, pocos, pocas, mucha, muchos, etc.:
“Dame poca (lechuga)”, “Tengo pocos (libros)”, “Compré pocas (flores).
Además, en todos esos casos, estaríamos hablando de la existencia de un
S. Nominal, que hace el oficio de C. Directo con un verbo transitivo.
“Trabajé poco”, “Estudias demasiado”, “Te quiero mucho”, etc. En todos
estos casos, se trata de adverbios, que no pueden varias en su forma y, por
tanto, son núcleos de S. Adverbial, que hace el oficio de C.C. Cantidad.
Locuciones adverbiales
Están formadas por palabras (adjetivos o sustantivos), con o sin preposición,
que equivalen a adverbios. Por tanto, a la hora de analizarlas, tanto morfológica como
sintácticamente, se hace de forma conjunta:
a sabiendas
de verdad
en efecto
a pie juntillas
de memoria
para colmo
a tontas y a locas
a cada paso
al fin
a oscuras
con todo
a menudo
entre dos luces
en resumen
a la buena de Dios
sin más ni más
por último
a pelos
en realidad
desde luego
de repente
en rigor
por supuesto
de pronto
3.5.6. La preposición
Las preposiciones sirven de nexo entre dos palabras y, junto con un sintagma
nominal,
forman
una
construcción
preposicional
o
un
complemento
preposicional. Por tanto, hablando en propiedad, no existe el mal llamado sintagma
preposicional. Las preposiciones son:
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, so, sobre, tras, durante, mediante.
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
26
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Locuciones prepositivas o preposicionales
Están formadas por un sustantivo, un adjetivo o un adverbio y una preposición.
Conservan el valor de una preposición y, por tanto, se pueden analizar de forma
conjunta:
enfrente de
a favor de
detrás de
lejos de
debajo de
en vez de
junto a
a causa de
junto con
a través de
antes de
a falta de
a favor de
por delante de
a fuerza de...
3.5.7. La conjunción y las locuciones conjuntivas
Sirven para unir palabras de una misma categoría gramatical (las cuales
desempeñarán la misma función sintáctica) o para relacionar proposiciones dentro de
una oración. Pueden ser coordinantes y subordinantes.
-Coordinantes:
-Copulativas: indican suma o adición: y, e, ni.
-Disyuntivas: aportan un significado de alternancia o elección: o, u.
-Distributivas: es una variedad de la alternancia: bien...bien; ora... ora; ya... ya.
-Adversativas: aportan un significado de contraposición: mas, pero, aunque, sino.
-Explicativas: o sea, es decir, esto es.
-Subordinantes:
-Completivas: introducen subordinadas sustantivas de complemento directo: que, si.
“Sé que ha venido”, “No me importa si ha llovido mucho”.
-Consecutivas: indican una consecuencia de la proposición anterior: con que, así que,
de modo que, luego, de manera que...
-Causales: tienen el significado de causa, motivo o razón: porque, pues, puesto que...
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
27
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-Finales: significado de finalidad o propósito al hacer algo: a fin de que, para que
-Concesivas: aportan significado de dificultad, inconveniente u objeción para la dicho
en la proposición principal: aunque, por más que, por mucho que, si bien, aun
cuando...
-Temporales: en cuanto, tan pronto como, cada vez que...
-Modales: como, según, de modo que...
-Comparativas: más... que, menos..., tanto...como...
-Consecutivas: expresan la consecuencia de lo indicado en la oración principal:
tan...que, de tal manera...que...
-Condicionales: señalan la condición para que se cumpla lo expresado en la oración
principal: si, como no, cuando no, a menos que...
3.5.8. La interjección
La interjección es una clase de palabras que se usa para formar enunciados
exclamativos,
relacionados
con sentimientos, impresiones,
afectos,
etc.
Las
interjecciones no modifican ni determinan a las demás clases de palabras, sino que
forman enunciados por sí solas. Ej.: ¡Ay!, ¡Caramba!, ¡Vaya!, ¡Ya!, ¡Adiós!, etc.
Existen locuciones interjectivas, que son expresiones formadas por dos o
más palabras, ninguna de las cuales es una interjección, que se combinan
sintácticamente para dar lugar a un significado asimilable a las interjecciones:
ahí va
cómo no
cuándo no
en fin
hasta luego
ni pensarlo
no faltaba más
quita ya
vaya por Dios
Y, también, se puede hablar de grupos sintácticos interjectivos, compuestos
por una interjección y los complementos que la acompañan:
ay de mí
caramba con la niña
cuidado con el perro
vaya si le gusta
¡Oh cielos!
¡Oh sorpresa!
¡Adiós mis vacaciones!
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
28
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
3.5.9. El verbo
Expresa la acción realizada por el sujeto, con el que concuerdan en número y
persona. Funciona como núcleo del Sintagma Verbal, y en él hay que señalar las
circunstancias de tiempo (pasado, presente y futuro), modo (indicativo, subjuntivo e
imperativo), aspecto (perfecto o imperfecto) y voz (activa o pasiva). También deberá
indicarse la conjugación a la que pertenece y si es regular o no.
Respecto del modo, hay que precisar lo siguiente:
a) El modo indicativo designa los hechos considerados seguros o reales o cuya
realidad no se cuestiona.
b) El modo subjuntivo señala el carácter ficticio, no real, así como el deseo, la
posibilidad, la duda, etc.
c) El modo imperativo pertenece exclusivamente a la llamada función apelativa o
conativa del lenguaje; por tanto, se emplea para dar órdenes o para pedir algo
al receptor del mensaje.
d) En algunas gramáticas, por ejemplo, en la de la R.A.E., se habla del modo
condicionado (llamado comúnmente potencial o condicional), en relación con
las formas condicionales simples y compuestas, porque designan los hechos
aludidos por el verbo como sujetos a factores sometidos a la posibilidad o la
duda. Algo que, como podemos ver, también es propio de las formas del
subjuntivo.
En cuanto al tiempo, hemos de tener en cuenta que, en numerosas ocasiones,
se utilizan algunas formas verbales con un valor estilístico concreto. Tal es el caso,
por ejemplo, del presente de indicativo, tiempo en el que podemos encontrar los
siguientes usos y valores:
a) presente actual o inmediato: cuando la acción ocurre simultáneamente al
momento en que se habla: “Ya sube la escalera”, “Ahora mismo subo”, “Llaman
a la puerta”. En ocasiones, se refuerza con el gerundio: “Están llamando”.
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
29
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
b) presente habitual: cuando se refiere a hechos que se producen de forma
reiterada, de forma anterior o posterior al momento en que se habla: “En casa
comemos a las tres”, “Todos los días voy al instituto”, “Me levanto a las ocho”.
c) presente gnómico o intemporal: se usa para expresar definiciones,
sentencias o verdades consideradas universales: “La leche tiene un alto
contenido en calcio”, “Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”.
d) presente histórico: cuando, bien en forma escrita o bien de forma coloquial,
usamos el presente para referirnos a hechos ocurridos en el pasado: “Colón
descubre América en 1492”, “Ayer me dice mi padre que no me da más dinero”.
e) presente por futuro: se usa para acercar en el tiempo unos hechos futuros:
“El verano que viene me voy a un crucero”, “Dentro de unos días viajas a
Madrid”.
f) presente con valor imperativo: cuando se utiliza para dar una orden: “Ahora
mismo me dices lo que quieres”, “Te comes el bocadillo quieras o no”.
3.5.8.1. Verbos regulares
Hablaremos de verbos regulares cuando se ajusten a los paradigmas o
modelos de las tres conjugaciones. Por tanto, sólo pertenecen a la primera
conjugación los verbos regulares terminados en –ar (terminar); a la segunda
conjugación, los verbos regulares terminados en
–er (correr), y a la tercera, los
regulares terminados en –ir (partir).
3.5.8.2 Verbos irregulares
Son verbos irregulares los que presentan cambios o variaciones, tanto en la
raíz (lexema) como en las desinencias (morfemas flexivos). Y, por tanto, los verbos
irregulares no pertenecen a ninguna de las conjugaciones regulares.
Es muy habitual encontrarse con personas que señalan en sus análisis como
verbos de la primera, segunda y tercera conjugación, respectivamente, verbos como
“andar”, “perder” o “salir”, cuando se trata de verbos irregulares y no siguen los
paradigmas de las conjugaciones regulares.
En tal sentido, es conveniente comprobar los diversos modelos de conjugación
de verbos regulares que ofrece la Nueva gramática de la lengua española.
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
30
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
3.5.8.3. Verbos defectivos
Se llaman verbos defectivos a aquellos que carecen de una conjugación
completa, dado que sólo se usan en determinadas formas: atañer, concernir,
acontecer, acaecer, abolir, agredir, soler... Dentro de este grupo podrían incluirse los
verbos impersonales, que sólo se emplean en la tercera persona del singular: tronar,
nevar, llover, haber, amanecer, atardecer, anochecer etc. (No obstante, en algún caso
y a causa de un uso figurado, se puede decir “Anochecimos en Madrid”, “Amanecimos
en el jardín”).
3.5.8.4. Verbos pronominales
Son verbos propiamente pronominales aquellos que se conjugan siempre con
la forma del pronombre átono (me, te, se, nos, os), el cual no desempeña función
sintáctica alguna, sino que es una simple marca o morfema de verbo pronominal:
arrepentirse, quejarse, jactarse, atreverse, suicidarse... Este tipo de verbos suele ir
siempre acompañado del llamado complemento de régimen o suplemento. Ej.: “Se
arrepintió de sus pecados”, “Se queja de todo”…
También hay verbos que presentan una doble conjugación: una con pronombre
y otra sin pronombre. En estos casos, los diccionarios añaden una entrada en la que
suele indicarse que se usan también como pronominales: salir/ salirse, marchar/
marcharse, estar quieto/ estarse quieto, etc. Muchas veces, se trata de un simple
refuerzo pronominal que no supone cambio de significado. En cambio, en otros casos
la aparición del pronombre aporta una diferencia semántica: “Está durmiendo/ Se está
durmiendo”, “Esos chicos preocupan a sus padres / Esos chicos se preocupan de sus
padres”; “Ellos han acordado un convenio/ Ellos se han acordado del convenio”.
3.5.8.5. Perífrasis verbales y locuciones verbales
Existen las llamadas perífrasis verbales y las llamadas locuciones verbales (o
también, perífrasis léxicas).
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
31
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Las locuciones verbales o perífrasis léxicas están formadas por un conjunto de
palabras -de las que al menos una es un verbo-, todas las cuales, en su conjunto,
funcionan como un solo núcleo del Sintagma Verbal Predicado. Su significado es
equivalente al de un solo verbo. Ej.:
caer en la cuenta (comprender), darse cuenta de (ver), echar de menos
(añorar), echar a perder (estropear), echar en cara (reprochar), dar a entender
(mostrar), dar a conocer (enseñar), dar de lado (despreciar), dejar caer (tirar), dejar a
un lado (aparcar), hacer añicos (destrozar), tirar al vacío (arrojar), volver la espalda
(ignorar), etc.
Las perífrasis verbales, en cambio, son construcciones formadas por dos o más
verbos, con o sin preposición, uno de los cuales funciona como auxiliar y el otro como
auxilio. Las principales clases de perífrasis y sus valores correspondientes quedan
reflejadas en el siguiente cuadro:
PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES DEL ESPAÑOL
VALOR
MODALES
Indican la
actitud del sujeto
ante la acción
del verbo
SIGNIFICADO
1.OBLIGATIVAS
2. APROXIMATIVAS O DE
PROBABILIDAD (duda)
3. DESIDERATIVAS
4. DE POSIBILIDAD
5. INCOATIVAS
(Acción en el momento de
ASPECTUALES empezar)
Informan acerca
6. INGRESIVAS
del desarrollo
(Acción a punto de
interno de la
empezar)
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
V.AUX. + NEXO
tener que
haber que
haber de
deber
venir a
deber de
querer (1)
poder
venir a
echar(se) a
ponerse a
romper a
comenzar a
empezar a
dar en
estar a punto de
ir a
pasar a
estar por/ para
V. AUXILIADO
+ INFINITIVO
+ INFINITIVO
+ INFINITIVO
+ INFINITIVO
+ INFINITIVO
+ INFINITIVO
Grado de Primaria
32
MANUEL CIFO GONZÁLEZ
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
acción del verbo 7. FRECUENTATIVAS
(Acción habitual)
8. REITERATIVAS
(Repetición)
soler
acostumbrar (a)
volver a
tornar a
dejar de
cesar de
9. EGRESIVAS
acabar de
(Final o interrupción de la
terminar de
acción)
acabar por/ de
terminar por
llegar a
dejar / dejar de
10. TERMINATIVAS O
traer
PERFECTIVAS
dar por
(Final de la acción, por estar
llevar
acabada)
dejar
tener
quedar
estar (2)
estar
venir
ir
11. DURATIVAS
andar
(Acción en desarrollo)
seguir
continuar
llevar
+ INFINITIVO
+ INFINITIVO
+ INFINITIVO
+ INFINITIVO
+ PARTICIPIO
+ GERUNDIO
(1) La perífrasis formada por querer+infinitivo sería discutible, pues se podría
considerar como una proposición subordinada sustantiva de CD: “Ellos quieren
venir al viaje”.
(2) La perífrasis formada por estar+participio también sería discutible, ya que se
podría analizar simplemente como un verbo copulativo y un atributo: “El partido
está acabado”.
Comunicación oral y escrita
en Lengua Española
Grado de Primaria
33
Descargar