ASISTENCIAS PROFESORES/ALUMNOS

Anuncio
Guía Docente
ASIGNATURA HISTORIA DE LA ESPAÑA
PRERROMANA
CURSO 1º SEMESTRE 1º
GRADO: HISTORIA
MODALIDAD: PRESENCIAL
CURSO 2016/2017
FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
Guía Docente / Curso 2016-2017
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1.- ASIGNATURA:
Nombre: Historia de la España Prerromana
Código: f106
Curso(s) en el que se imparte: 1º
Semestre(s) en el que se imparte: 1º
Carácter: Básica
ECTS: 6
Idioma: Español
Modalidad: Presencial
Horas ECTS: 30
Grado en que se imparte la asignatura: Historia
Facultad en la que se imparte la titulación: Humanidades y Ciencias de la Comunicación
2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Departamento: Humanidades
Área de conocimiento: Historia Antigua
2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO:
Responsable de Asignatura
DATOS DE CONTACTO
Nombre:
María del Mar Gabaldón Martínez
Tlfno (ext):
914566300 (ext.4285)
Email:
mgab.ihum@ceu.es
Despacho:
10
Perfil Docente e Investigador
Doctora en Geografía e Historia (Prehistoria y Arqueología)
por la UAM (2003).
2 sexenios de investigación
Líneas de Investigación:
La Guerra y sus aspectos rituales y simbólicos en el mundo
antiguo. Arqueología ibérica.
2.- ACCIÓN TUTORIAL:
Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los
profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán
públicas, en el portal del alumno.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
2
Guía Docente / Curso 2016-2017
La asignatura de Historia de la España Prerromana pretende que los alumnos conozcan
bien las bases de la Historia de España desde la llegada de los pueblos “colonizadores”
(fenicios y griegos) hasta la Segunda Guerra Púnica, que marca el inicio de la presencia
romana en Iberia. A través de fuentes escritas y materiales, se analizan los distintos
procesos históricos y evolución de culturas relevantes como Tarteso, las culturas
protohistóricas del levante, interior y del norte peninsular.
4. COMPETENCIAS
1.- COMPETENCIAS:
Código
Competencias Básicas y Generales
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a
un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos
aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de
estudio.
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio.
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
Código
Competencias Específicas
CE1
Comprender los principios básicos de la Historia, tanto la Universal como la de España,
desde una concepción diacrónica.
CE2
Contextualizar los procesos de cambio y las razones que los motivan.
CE4
Conocer los fundamentos básicos de la Historia de España y del Mundo Hispánico con
una perspectiva diacrónica, desde la Prehistoria hasta el Mundo Actual y comprender las
razones que motivan estos procesos.
2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Código
Resultados de Aprendizaje
Conocer y valorar las fuentes (literarias y arqueológicas) de la España prerromana.
Analizar el poblamiento peninsular a principios del primer milenio.
Valorar el fenómeno colonial fenicio y griego.
Conocer y analizar el desarrollo de las distintas culturas protohistóricas prerromanas.
Analizar la presencia cartaginesa en la Península Ibérica.
5. ACTIVIDADES FORMATIVAS
3
Guía Docente / Curso 2016-2017
1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE:
Total Horas de la Asignatura
Código
Nombre
Horas
Presenciales
Seminario
60
TOTAL Horas Presenciales
Código
180
Nombre
60
Horas No
Presenciales
Trabajo Autónomo del Estudiante
120
2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Actividad
Definición
Seminario
Actividad formativa que potencia la participación en el aula del alumno en
la interpretación razonada de los conocimientos y de las fuentes del área
de estudio.
Taller
Taller: Los talleres tendrán lugar durante las visitas concertadas al Museo
Arqueológico Nacional. Incluirán exposiciones orales de los alumnos.
6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.- ASISTENCIA A CLASE:
•
Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las
clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25%
del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia.
2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua)
Código
Nombre
Peso
TR
Trabajo de síntesis individual
20 %
DS
Disertación
20 %
EX
Examen escrito
60 %
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Código
Nombre
Peso
EX
Examen escrito.El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria
100 %
4
Guía Docente / Curso 2016-2017
ordinaria, deberá presentarse al examen final de la convocatoria
extraordinaria, que abarcará toda la materia contenida en la asignatura.
En la calificación de la convocatoria extraordinaria no se aplicarán los
porcentajes establecidos en la evaluación continua ni el porcentaje de
asistencia requerido para la evaluación continua.
3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN:
Sistemas de
Evaluación
Trabajo
síntesis
Disertación
Definición
de
Trabajo individual escrito sobre un yacimiento arqueológico de la España
prerromana.
A) Lectura de uno de los siguientes libros, del que se entregará una
reseña crítica por escrito:
GÓMEZ ESPELOSÍN, F. J., PÉREZ LARGACHA, A. y VALLEJO GIRVÉS, M.;
La imagen de España en la Antigüedad clásica (Gredos). Madrid. 1995
SALINAS DE FRÍAS, M.; Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica.
(Akal). Madrid. 2006.
Objetivos: Se pretende que el estudiante realice un análisis crítico de la obra,
entendiendo por tal, básicamente, la exposición de las principales ideas y
aportes en una reflexión argumentada. La recensión bibliográfica tiene las
siguientes metas: 1) Introducir al estudiante en la lectura crítica de bibliografía
más o menos especializada con el fin de adquirir nuevos conocimientos. 2)
Desarrollar la capacidad de síntesis y reflexión del alumno al tener que resumir
en un breve ensayo práctico una obra de varios centenares de páginas.
• Las recensiones deben atenerse a un texto personal que incluya: a) ficha
bibliográfica, b) un breve resumen del contenido y esquema de la obra y,
sobre todo, c) una valoración crítica.
B) Exposiciones orales de piezas seleccionadas por el profesor del
Museo Arqueológico Nacional. Se entregará igualmente una ficha
con la descripción y estudio de la pieza seleccionada.
Objetivos: se pretende que el estudiante realice una síntesis y estudio sobre
una pieza arqueológica y la inserte en la cultura que se está analizando en el
aula. Asimismo se pretende que el alumno desarrolle una capacidad de
síntesis y de comunicación oral y escrita.
7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:
PROGRAMA TEÓRICO:
(el programa se entrega más desarrollado a los alumnos con bibliografía y recursos específicos de cada tema)
I. INTRODUCCIÓN
Fuentes literarias y materiales para conocer la España prerromana
I.1. Las fuentes escritas y su contexto historiográfico
I.2. La Arqueología, la Epigrafía y la Numismática. Las fuentes materiales en el estudio de la España antigua.
II. EL SUSTRATO ÍNDIGENA PENÍNSULAR
II.1. El poblamiento peninsular a inicios del I milenio a. C.
II. 2. Las corrientes culturales del Bronce Final en la Península Ibérica
III EL FENÓMENO COLONIAL y TARTESO
III. 1. Los fenicios en la Península Ibérica y Tarteso
III. 2. Tarteso y su historiografía. La imagen de las fuentes literarias. Mito y realidad.
5
Guía Docente / Curso 2016-2017
III. 3. El territorio tartésico. La “crisis” de Tarteso y el tránsito al mundo turdetano.
III. 4. La presencia griega en Iberia. Fuentes escritas y arqueológicas.
III. 5. Contactos iniciales: samios y foceos en Tarteso.
III. 6. Ampurias. La evolución de una ciudad griega en Iberia.
IV. LOS PUEBLOS PRERROMANOS, CULTURAS PROTOHISTÓRICAS
IV.1. Ámbito ibérico: los pueblos del Sur y del Levante peninsular.
IV.1a. La génesis de la cultura ibérica. Las regiones ibéricas.
IV.1b. La organización socioeconómica de los iberos.
IV.1c. La religión y las expresiones rituales
IV. 2. Ámbito indoeuropeo: los pueblos de la Meseta (celtíberos) y del NO
IV.2a. Los pueblos celtibéricos
IV.2b. Los vetones y otros pueblos del interior peninsular. La Meseta occidental y central.
IV.2c. Los pueblos del Norte. La cultura castreña del NO. Cántabros y astures.
VI. LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE DOS GRANDES POTENCIAS: CARTAGO Y ROMA
VI.1 La Hispania cartaginesa
VI. 2. La Segunda Guerra Púnica y el inicio de la Hispania romana.
8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA
1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ALVAR EZQUERRA, J. (dir.); Entre fenicios y visigodos. La historia antigua de la Península Ibérica. (La Esfera
de los Libros). Madrid. 2008
SÁNCHEZ-MORENO, E. (coord.); Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Vol. I: Las fuentes y la
Iberia colonial. (Historia de España, I. Sílex Ediciones). Madrid. 2007
SÁNCHEZ-MORENO, E. (coord.); Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Vol. II: La Iberia
prerromana y la Romanidad. (Historia de España, II. Sílex Ediciones). Madrid. 2008
2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ALMAGRO GORBEA, M., ARTEAGA, O., BLECH, M., RUIZ MATA, D. y SCHUBART, H.; Protohistoria de la
Península Ibérica. (Ariel). Barcelona. 2001
BELÉN DEAMOS, M. y CHAPA BRUNET, T.; La Edad del Hierro. (Síntesis). Madrid. 1997
BENDALA GALÁN, M.; Tartesios, iberos y celtas. Pueblos, culturas y colonizadores de la Hispania antigua.
(Temas de Hoy; Colección : Tanto por saber). Madrid. 2000
FERNÁNDEZ CASTRO, M.C. y RICHARDSON, J.S.; Historia Antigua. Historia de España, 1. (Dirigida por J.
Lynch). (Crítica). Barcelona. 2005
GRACIA ALONSO, F. y MUNILLA CABRILLANA, G.; Protohistoria. Pueblos y culturas en el Mediterráneo entre
los siglos XIV y II a.C. (Edicions Universitat de Barcelona). Barcelona. 2004 (Capítulos 4, 5, 8 y 9)
GRACIA ALONSO, F. (Coord.): De Iberia a Hispania. Ariel Prehistoria. Barcelona, 2008.
GUZMÁN GUERRA, A., GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. y GUZMÁN GÁRATE, I.; Iberia: mito y memoria. (Alianza).
Madrid. 2007
PELLÓN, J. R.; Diccionario Espasa Iberos. La vida en Iberia durante el primer milenio antes de Cristo. (Espasa
Calpe). Madrid. 2001
ROLDÁN HERVÁS, J.M.; Historia Antigua de España. Vol. 1: Iberia prerromana, Hispania republicana y alto
imperial. (UNED). Madrid. 2001
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (dir.); Diccionario Akal de la Antigüedad hispana. (Akal). Madrid. 2006
SALINAS DE FRÍAS, M.; Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica. (Akal). Madrid. 2006
ATLAS HISTÓRICOS
GARCÍA DE CORTAZAR, F.; Atlas de Historia de España. (Planeta). Barcelona. 2005
LÓPEZ-DAVALILLO LARREA, J.; Atlas histórico de España y Portugal. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX.
(Síntesis). Madrid. 1999. (Especialmente pp.45-82)
PRO, J. y RIVERO, M.; Breve atlas de historia de España. (Alianza Editorial). Madrid. 1999.
4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD:
http://fyl.unizar.es/HAnt/index.html Área de Historia Antigua, Universidad de Zaragoza
http://www.ucm.es/info/antigua/ Departamento de Historia Antigua, Universidad Complutense
http://www.ffil.uam.es/antigua Departamento de Historia Antigua, Universidad Autónoma de Madrid
6
Guía Docente / Curso 2016-2017
http://www2.alcala.es/histant/ Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá de Henares
http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/ Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones (Biblioteca
virtual Miguel de Cervantes-Universidad de Alicante)
http://www.dearqueologia.com Dearqueología: Arqueología e Historia Antigua del Mediterráneo
http://www.celtiberia.net Celtiberia: Web sobre la Hispania indoeuropea y la cultura celtibérica
http://www.man.es : Web Museo Arqueológico Nacional
9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO
1.- NORMAS:
Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o
uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de
asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación
continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. Se aplicará lo
especifico en las normas de comportamiento recogidas en la web de la Facultad de Humanidades y CC.
de la Comunicación http://www.humanidades.uspceu.es/pdf/normasdecomportamiento.pdf
7
Descargar