Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. CO M U N I CACI Ó N ESPECI AL LOS PRIMEROS 20 AÑOS DE HISTORIA EN ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS (1977-1996) J.R. Cortiñas González Servicio de Urología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid L a Asociación Española de Urología está unida en su fundación al Hospital Provincial, a la Facultad de Medicina de San Carlos y al Colegio de Médicos de Madrid y su constitución se debió fundamentalmente al entusiasmo e iniciativa del Dr. D. Luis González Bravo, Jefe del Servicio de Urología del Hospital Provincial de Madrid, quien en Otoño de 1910 promovió la idea de crear la Sociedad Española de Urología, apoyado por unanimidad por el resto de los urólogos. Las reuniones preliminares se hicieron en un establecimiento público, el Café Suizo de Madrid, y allí se acordó la celebración de la Asamblea Constituyente de la Asociación. En los primeros días de Enero de 1911 y en el domicilio particular del Dr. Luis González Bravo, se celebró esta histórica sesión, contando con la asistencia de los Drs. Barragán, Miraved, Cifuentes, Negrete, González Tomás, Pérez Grande, Pulido y González Bravo, donde acordaron la formación de una comisión encargada de redactar los reglamentos para la constitución de la Asociación Española de Urología, comisión formada por los Drs. González Bravo, Pulido, Cifuentes y Negrete. Aquellos Estatutos fueron aprobados en una sesión plenaria celebrada en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, el 19 de Enero de 1911 y moderada por el Presidente del Colegio, Dr. Pulido Fernández, quedando constituida oficialmente como Asociación Española de Urología. En el artículo 15 de los mismos se indicaba la necesidad de crear una revista propia y se proponía como título “Revista Española de Urología”. La Asociación quedó formada por 53 miembros, muchos de ellos anatómicos y cirujanos generales, entre los que se encontraban, además de los promotores, nombres ilustres como Goyane, Salvador, Pascual, Leonardo de la Peña, Perearnau, Ratera, Serrallach, Cardenal, Molla, Oreja Elósegui, Miraved, Slocker, Escribano, Mateo Milano, Pérez del Hierro, Sánchez Covisa, Sarachaga, Carmiña, Toral, Zuloaga, etc. Como miembros de honor fueron nombrados los urólogos Drs. Guyón, Albarrán, Freyer e Israel, destacadísimos componentes de la urología internacional. La primera Junta Directiva quedó compuesta de la manera siguiente: Presidente, Dr. D. Luis González Bravo; Vicepresidente, Dr. D. Antonio Bravo Piqueras; Secretario General, Dr. D. Carlos Negrete; Secretario de Actas, Dr. D. Angel Pulido Martín; Tesorero, Dr. D. Pedro Cifuentes Díaz; Vocales, Drs. D. Germán Asúa y Dr. D. Enrique Pérez Grande. Durante la última década del siglo XIX y la primera del XX, aparecieron revistas en las que figuran referencias de publicaciones de enfermedades urológicas como “Gaceta de las enfermedades de los órganos genitourinarios” (Madrid 1897), “Revista de Cirugía General y GenitoUrinaria” (Valencia 1903), “Revista de Enfermedades de las Vías Urinarias” (Barcelona 1890), “Revista Especial de Oftalmología, Dermatología, Sifilografía y Afecciones Urinarias” (Madrid 1891), “Revista Quirúrgica de Enfermedades de las Vías Urinarias” (Barcelona 1890) y “Revista Española de Urología y Dermatología” (Madrid 1905). Además de estas revistas que incluían entre sus temas y de manera específica, a las enfermedades urológicas, la mayoría de los urólogos de aquellas épocas publicaban en revistas generales de mayor divulgación como “El Siglo Médico”, “Gaceta de Sanidad Militar”, “Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades” y “Policlínica”. 3 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ED I TO RI AL El Dr. Mollá y Rodrigo fue el fundador de la primera revista española dedicada únicamente a temas urológicos, llamada “Urología”, según figura en la Historia de la Urología Española del Prof. J. Riera, de la que no tenemos constancia de las fechas y duración de su publicación. El Dr. Sánchez Covisa fundó “Urología Clínica” para recoger la experiencia del Hospital Provincial de Madrid, sin que dispongamos de datos exactos sobre su publicación. En 1918 los Drs. Pagés y Mata fundaron la “Revista Española de Cirugía”, que en 1924 cambió su título por el de “Revista Española de Cirugía y Urología”, contando entre sus redactores destacados urólogos. En su portada figuraba que era el Órgano de la Asociación Española de Urología y la colaboración se mantuvo hasta el número de Mayo-Junio de 1933, donde explicaban en una editorial los motivos de la ruptura. Durante el verano de 1933 y por iniciativa directa de la Asociación Española de Urología se puso en marcha el proyecto para tener una publicación propia como órgano oficial, denominada “Revista Española de Urología”, dirigida por los Drs. D. Victoriano Molina y D. Agustín Hidalgo como Secretarios de Redacción. Se continuó publicando hasta 1935 y luego se interrumpió debido a la guerra civil. Hasta 1944, en que por iniciativa de los Drs. Pérez Castro, Puigvert Gorro y Cifuentes Delatte, se fundó “Archivos Españoles de Urología”, no hubo publicación urológica específica y que se haya mantenido hasta nuestros días, aunque los urólogos han seguido enviando sus trabajos a otras publicaciones médicas del tipo de “Cirugía, Ginecología y Urología”, “Cirugía Española”, etc. La revista “Anales de la Fundación Puigvert”, se fundó en 1982 para recoger la experiencia del Instituto de Urología, Andrología y Nefrología y se ha difundido principalmente por Hispanoamérica. Con la interrupción que supuso la Guerra Civil, durante más de treinta años se careció de órgano propio de expresión, y seguía incumplido el mandato constitucional. En 1968 y durante la celebración del Congreso Nacional en Málaga se decidió dar un carácter oficial a las presentaciones en los Congresos Nacionales mediante su publicación, naciendo el primer número de lo que se llamó “Actas de la Asociación Española de Urología” que se mantuvo hasta el congreso de 1976, cumpliendo la misión encomendada de recoger única y exclusivamente todo el material de los Congresos Nacionales, Iberoamericanos e HispanoPortugueses. Por fin a comienzos de 1977 apareció el primer número de “Actas Urológicas Españolas” (AUE), 66 años después del nacimiento de la Asociación Española de Urología, como su permanente órgano oficial de expresión, con carácter periódico bimensual. Desde su inicio y durante la etapa comprendida desde 1977 a 1991, se publicaron 6 números anuales, con una periodicidad bimensual (nº 1 de EneroFebrero, nº 2 de Marzo-Abril, nº 3 de Mayo-Junio, nº 4 de Julio-Agosto, nº 5 de Septiembre-Octubre y nº 6 de Noviembre-Diciembre). A partir de 1992 y hasta la actualidad, se pasó a 10 ejemplares anuales (nº 1 de Enero, nº 2 de Febrero, nº 3 de Marzo, nº 4 de Abril, nº 5 de Mayo, nº 6 de Junio, nº 7 de Julio-Agosto, nº 8 de Septiembre, nº 9 de Octubre y nº 10 de Noviembre-Diciembre). A todos estos hay que añadir los cuatro números extraordinarios. El de 1985 con motivo del L Aniversario de la Fundación de la Asociación. El de 1987, 4 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ED I TO RI AL un monográfico sobre Oncología. El de 1988, un monográfico sobre Infecciones Urinarias. El de 1994 con motivo, por parte de la Dirección Científica de la revista, del Agradecimiento al Comité de Redacción, durante etapa en que fue Director el Dr. Leiva. En total suponen 144 ejemplares publicados de Enero de 1977 a Diciembre de 1996. El número total de páginas publicadas ha sido de 11.318 con una media de 78,54 páginas/ejemplar, el máximo anual ha sido de 101,14 páginas/ejemplar en 1988 y el mínimo anual 51,66 páginas/ejemplar en 1978. El formato de AUE se ha mantenido prácticamente invariable durante el periodo analizado. Las medidas externas siempre han sido de 21 cm de ancho y de 27,7-28,5 de alto, con fijación lateral izquierda engomada y tapas en cartulina, tamaño muy similar a un DINA 4. La cubierta ha ido variando a lo largo de los años. Al comienzo y hasta 1986 fue de color sepia, con el título en tipografía negra, con la mención de Asociación Española de Urología, y el anagrama en el centro y en color negro. En 1987 se cambió el color sepia por el blanco, la tipografía en rojo y en negro y el anagrama del mismo tamaño y situación, en rojo. En 1991 se añaden como fondo cuatro bandas horizontales de lado a lado en azul degradado, en la zona inferior del anagrama. El último cambio se realiza en 1995, con el fondo aún en blanco, y supone reducir de manera importante el anagrama y colocarlo en el ángulo superior izquierdo de la portada sobre dos bandas en azul degradado horizontales de lado a lado, el título se cambia tipográficamente y va en negro con las letras iniciales destacadas en rojo, se añade una foto en color situada en zona central con reproducción de cuadros y grabados antiguos sobre temas médicos, fotos anatómicas o de microscopía, etc. y por último se añaden los datos sobre volumen, número y mes en la zona inferior izquierda sobre 2 pequeñas bandas horizontales parciales en azul degradado. Reproducción de las portadas del nº 1 (1977) y nº 10 (1996) de la Revista Actas Urológicas Españolas. 5 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ED I TO RI AL La organización de AUE se ha mantenido en su parte básica con muy pocas variaciones desde el principio. En las primeras páginas siempre han figurado los nombres de los componentes de la Dirección, de los Comités de Redacción y Asesor, así como las direcciones de la revista, de la empresa editora, de la distribuidora y de la empresa publicitaria. También han figurado los nombres de los cargos de la Junta Directiva de la Asociación y de los Vocales Regionales (hoy presidentes de las Asociaciones Urológicas Autonómicas), seguidos del Sumario correspondiente al número. Los distintos trabajos se han distribuido en once secciones diferentes (5 fundamentales y otras 6 de vida efímera o de muy reciente aparición) a los que hay que añadir las Editoriales y las Cartas al Director. El nombre de cada sección informa sobre el tipo de trabajos que se van a publicar en ella dando una idea bastante aproximada sobre las características, extensión, etc. La denominación de las secciones ha sido la siguiente: – Editoriales: Comentarios o revisiones sobre algún tema realizados a petición de la Dirección. – Cartas al Director: Con la misma significación que tienen en cualquier otro tipo de prensa escrita. – Originales: Trabajos originales donde los autores presentan una serie significativa de experiencias. – Notas Clínicas: Presentación de casos clínicos no habituales, únicos habitualmente. – Revisiones de Conjunto: Revisión amplia del estado actual de un tema determinado. – Comunicaciones Especiales: Artículo sobre un tema de especial interés o relevancia. – Trabajos Experimentales: Presentación de un estudio de carácter experimental. – Casos Sucintos: La misma significación que las Notas Clínicas. – Mesas Redondas: Trascripción de una Mesa celebrada durante una reunión urológica. – Investigación: Presentación de un trabajo de investigación. – Conferencias Clínicas: Trascripción de una Conferencia. – Forum: Trascripción de un Forum urológico. – Práctica Urológica: Presentación de un tema de interés práctico. – Imágenes en Urología: Imagen significativa con un breve comentario clínico. Además de las secciones descritas en cada ejemplar figuran desde el principio el Calendario de Reuniones y Congresos nacionales e internacionales, Noticias, Convocatorias de Premios y Becas y las Normas de Publicación. El Índice General que se publica en el último nº del año no apareció hasta 1986, transformándose en 1995 en dos diferenciados, Índice de Autores e Índice de Materias, añadiéndose a partir del nº 6 de 1996 un Índice de Noticias y un Calendario de Actividades Urológicas. Por último, y de forma intermitente han aparecido, Reseñas Bibliográficas de Revistas, Comentarios de Libros, Encuestas, Registro de Tumores y Necrológicas. Durante los años 1977 y 1978 los trabajos se publicaban en formato de tres columnas, siendo a partir de entonces y hasta la actualidad de dos columnas. En primer lugar figura el Título, seguido de los nombres de los Autores y del Centro donde se ha realizado. A continuación aparecen las Palabras Clave, que a partir de 1995 están también en inglés. Todos los trabajos llevan después y antes del texto un Resumen (en el nº 1 de 1977 el resumen figuraba al final del 6 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ED I TO RI AL artículo) que hasta el año 1988 figuraba en español, francés e inglés, y a partir de 1989 sólo en español e inglés. Luego va el Texto y al final se añade la Bibliografía, el nombre y la dirección del primer firmante con la fecha de recepción, y los comentarios editoriales y réplicas cuando las hay. Se han publicado un total de 11.318 páginas con una media por ejemplar de 78,54 (Tabla I). El año 1988 mantiene la media más alta de páginas por ejemplar con 101,14 y el año 1978 la menor con 51,66. Desde el año 1983 el número de páginas de cada ejemplar se mantiene muy uniforme, con uno picos de incremento en los años 1988, 1991 y 1996. Como órgano de la AEU, Actas Urológicas Españolas se ha financiado siempre con los recursos de la Asociación y los ingresos procedentes de las suscripciones y de la publicidad que figura en ella (Tabla I). El nivel publicitario se ha mantenido bastante uniforme, con un pequeño descenso a mediados de los años ochenta, a pesar del aumento del texto a más del doble, y observándose un incremento en los dos últimos años. El número total de páginas de publicidad contratada ha sido de 3.141 en el total de los números analizados. La media de páginas de publicidad ha sido de 21,81 páginas por ejemplar. La media máxima por años corresponde a 1978 con 34,16 páginas por ejemplar y la mínima a 1994 con 13,81 páginas. El número que más publicidad ha tenido ha sido el nº 5 de Septiembre-Octubre de 1978 con 40 páginas, y el que menos el monográfico de 1994 que no llevaba ninguna. Las citas bibliográficas de la revista han sido desde el primer momento numerosas, como corresponde a trabajos realizados con rigor. Se han contabilizado un total de 41.741 citas bibliográficas, con un claro predominio de las referencias a autores anglosajones, principalmente de EE.UU, que representan más del 85% de las mismas, si bien, se aprecia un incremento progresivo de las citas a autores nacionales. TABLA I NÚMEROS PUBLICADOS, PÁGINAS PUBLICADAS Y PÁGINAS DE PUBLICIDAD Años Núm./Año Pág./Año Public./Año Pág./Núm. Public./Núm. 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 6 6 6 6 6 6 6 6 7 6 7 7 6 6 6 10 10 11 10 10 350 310 366 346 392 380 488 498 580 516 577 708 481 464 589 829 723 985 707 929 170 205 162 158 170 146 141 118 100 91 99 104 156 162 158 203 147 152 246 253 58,30 51,66 61,00 57,66 65,33 63,33 81,33 83,00 82,85 86,00 82,42 101,14 80,16 77,33 98,16 82,90 72,30 89,54 70,70 92,90 28,33 34,16 27,00 26,33 28,33 24,33 23,50 19,66 14,28 15,16 14,14 14,85 26,00 27,00 26,33 20,30 14,70 13,81 24,60 25,30 7 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ED I TO RI AL La media de citas por trabajo supone un 19,17, con un máximo durante el año 1988 de 22,28 y un mínimo durante el año 1980 de 15,72. El total de trabajos publicados de 1977 a 1996 ha sido de 2.177 (Tabla II). La media supone 15,11 artículos/ejemplar, con un máximo durante 1991 de 26,33 y un mínimo durante 1978 de 10,50. TABLA II CLASES DE ARTÍCULOS PUBLICADOS Artículos Publicados 2.177 Originales Notas Clínicas Revisiones de Conjunto Editoriales Comunicaciones Especiales Trabajos Experimentales Cartas al Director Casos Sucintos Investigación Mesas Redondas Conferencias Clínicas Práctica Urológica Forum 1.029 909 112 83 47 47 37 20 5 3 2 2 1 A estos hay que añadir las 83 Editoriales y las 37 Cartas al Director. La media ha sido de 15,11 trabajos por ejemplar y destacan los Originales con 1.029, las Notas Clínicas con 909 y las Revisiones de Conjunto con 112, representando estas tres secciones el 94,16% de todo lo publicado. Les siguen en número, los Trabajos Experimentales con 47 y las Comunicaciones Especiales también con 47. Las secciones Práctica Urológica, Forum y Casos Sucintos son meramente testimoniales por su escasísima duración. Las Mesas Redondas, Investigación y Conferencias Clínicas son de muy reciente aparición y no pueden ser valoradas suficientemente en la actualidad, lo mismo que la sección Imágenes en Urología que consta de una imagen y un breve texto, apareciendo por primera vez en 1995. Analizando el número de cada uno de ellos publicados por años, se comprueba que los máximos anuales son los siguientes: 11 Editoriales durante 1995, 110 Originales durante 1994, 73 Notas Clínicas durante 1994, 16 Revisiones de Conjunto durante 1988 y 1992, 10 Cartas al Director durante 1996, 9 Trabajos Experimentales durante 1987 y 7 Comunicaciones Especiales durante 1993. El resto no tiene significación por su escaso número. El número de firmantes varía de 1 a 13 por trabajo. Los más frecuentes son los trabajos firmados por 4, 5, 6 y 7 autores, que representan en conjunto el 69% del total. Podemos observar como se va produciendo un incremento del número de autores a lo largo de los años, llegando a los excesos de 11, 12 y 13 firmantes, aunque sea en pocos trabajos, pero observando que hay 20 trabajos con 10 autores, 66 con 9 autores y 155 con 8 autores. Actualmente podemos afirmar que la norma es que haya de 6 a 8 firmantes. 8 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ED I TO RI AL Respecto a quienes han sido los autores que más han publicado durante este periodo, podemos ver en la Tabla III a los treinta que figuran en más ocasiones, destacando Jiménez Cruz con 126 trabajos firmados por encima de todos los demás y a gran diferencia. Entre los temas objeto de estudio destacan en general todos los trabajos referidos a neoplasias genitourinarias de distintas localizaciones, los que tratan de litiasis urinaria de cualquier localización y los que hablan de transplante renal (Tabla IV). Los diez temas que destacan de los demás por el número de artículos que se han publicado sobre ellos son, Cáncer Vesical con 148, Cáncer de Próstata con 131, Litiasis Urinaria con 108, Cáncer Renal con 105, Transplante Renal con 94, Ecografía Urológica con 46, Hiperplasia Benigna de Próstata con 37 y Litotricia por Ondas de Choque con 31. TABLA III AUTORES CON MÁS TRABAJOS PUBLICADOS Autor Nº Agüera Fernández, LG Allona Almagro, A Berenguer Sánchez, A Berián Polo, JM Boronat Tormo, F Burgos Revilla, FJ Castiñeiras Fernández, J Carballido Rodríguez, J Carretero González, P Díaz González, R Escudero Barrilero, A Espuela Orgaz, R Hernández Fernández, C Jiménez Cruz, JF Leiva Galvis, O 38 40 46 69 39 47 46 38 57 36 81 39 38 126 73 Autor Nº Lovaco Castellano, S Maganto Pavón, E Mayayo Dehesa, T Morote Robles, J Nogueira March, JL Rioja Sanz, LA Robles García, JE Rodríguez-Rubio Vidal, F Romero Aguirre, C Romero Maroto, J Rosell Costa, D Serrallach Mila, N Verdú Tartajo, F Zudaire Berguera, JJ Zuloaga Gómez, A 43 53 69 51 40 48 59 38 40 43 74 54 40 66 45 TABLA IV TEMAS TRATADOS CON MÁS FRECUENCIA Temas Nº Cáncer de próstata Cáncer de próstata y PSA Cáncer de riñón Cáncer de testículo Cáncer urotelial Cáncer vesical Cáncer vesical quimioprof. Cistitis Criptorquidia Ecografía urológica Estenosis de uretra ESWL HBP 9 107 20 105 43 34 122 26 29 23 46 25 31 37 Temas Hidatidosis urinaria Incontinencia urinaria fem. Litiasis urinaria Malformaciones urológicas Oncocitoma renal Pielonefritis xantogranul. Pólipos uroteliales Quistes renales Reflujo vésico-ureteral Transplante renal Tumor paratesticular Tumor retroperitoneal Uropatía obstructiva Nº 19 18 108 23 17 15 23 21 17 94 22 24 16 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ED I TO RI AL En la selección de las palabras clave no se sigue un criterio como lo demuestra el hecho de que el número de ellas es muy variable de unos trabajos a otros, o el que sean palabras genéricas referidas a órganos o a diagnósticos las más empleadas (Tabla V). TABLA V PALABRAS CLAVE MÁS FRECUENTES Palabras clave Nº Palabras clave Adenocarcinoma renal Cáncer de próstata Carcinoma renal Cirugía Complicaciones Diagnóstico Ecografía Infección urinaria Litiasis Litiasis renal Litiasis urinaria Pene Pronóstico Próstata 32 77 25 27 46 95 39 26 47 38 24 47 24 89 PSA Retroperitoneo Riñón TAC Testículo Transplante renal Tratamiento Tumor Tumor renal Tumor vesical Tumores Uréter Uretra Vejiga Nº 40 28 158 30 59 89 127 41 32 43 24 56 46 120 Las palabras clave más frecuentes han sido Riñón 158 referencias, Tratamiento 127, Vejiga 120, Diagnóstico 95, Próstata 89, Transplante Renal 89, Cáncer de Próstata 77, Testículo 59, Uréter 56, Litiasis 47, y Pene 47. Debido a esta falta de criterio, la búsqueda bibliográfica puede ser enormemente dificultosa, y para uniformizar criterios, la dirección de AUE ha enviado recientemente un listado de palabras clave para que éstas sean las únicas a utilizar. La revista ha tenido únicamente tres Directores durante los 20 años, el Dr. D. Carlos Alférez Villalobos de 1977 a 1986, el Dr. D. Óscar Leiva Galvis de 1987 a 1994, y el Dr. D. Joaquín Carballido Rodríguez de 1995 a la actualidad. Los Directores Adjuntos han sido, el Dr. D. Francisco Javier Solé Balcells de 1977 a 1982, el Dr. D. José Luis Insausti Cordón de 1983 a 1985, el Dr. D. Oscar Leiva Galvis en 1986, el Dr. D. Narciso Serrallach Mila de 1987 a 1994, y el Dr. D. Marceliano García Pérez de 1995 hasta el presente. A los anteriores hay que añadir la figura del Secretariado de Redacción, que ha existido únicamente durante los años 1988 a 1994, cargo que fue desempeñado por el actual Director de la publicación, Dr. D. Joaquín Carballido Rodríguez. Durante este periodo la Asociación Española de Urología ha tenido 6 Presidentes, el Dr. D. Juan Montero Gómez hasta el Congreso Nacional de 1978, el Dr. D. José Antonio Martínez Piñeiro desde el Congreso de 1978 hasta el Congreso de 1982, el Dr. D. Francisco Javier Solé Balcells desde el Congreso de 1982 hasta el Congreso de 1986, el Dr. D. José Luis Insausti Cordón desde el Congreso de 1986 hasta su sustitución por enfermedad en 1988, el Dr. D. Luis Angel Rioja Sanz desde 1988 hasta el Congreso de 1994, y el Dr. D. Luis Resel Estévez desde el Congreso de 1994 y en el cargo a finales de 1996. 10 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ED I TO RI AL Desde el principio la revista ha tenido un Comité de Redacción y un Comité Asesor como órganos de apoyo y de consulta a la Dirección. El Comité de Redacción ha sido numeroso y ha estado formado siempre por miembros de la Asociación (Tabla VI). Su composición se ha ido renovando en el transcurso de los años y fundamentalmente con los cambios de dirección. A partir de 1995 el Comité de Redacción se ha desdoblado en dos: un Consejo Editorial formado por 5 miembros y un Consejo de Redacción formado por 11 miembros, todos nacionales y pertenecientes a la Asociación. El Comité Asesor también ha sido numeroso y ha estado formado por destacados urólogos nacionales y extranjeros (Tabla VII). Este comité se ha modificado a partir del año 1995, estando formado en la actualidad por los Coordinadores de los Grupos de la Asociación Española de Urología y por un reducido grupo de 10 destacados urólogos nacionales y extranjeros. TABLA VI COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE REDACCIÓN Miembros Comité de Redacción Miembros Comité de Redacción Allona Almagro, Antonio Alcober García, Juan Amón Sesmero, José Heriberto Arocena Lanz, Fernando Azagra Cortado, Luciano Ballesteros Sampol, Juan José Bayo Ochoa, Angel Banus Gassol, José María Beamud Gómez, Agustín Berenguer Sánchez, Antonio Berián Polo, José María Blanco Jiménez, Enrique Blázquez Izquierdo, Jesús Boronat Tormo, Francisco Carballido Rodríguez, Joaquín Carretero González, Pablo Castiñeiras Fernández, Jesús Castro Díaz, David Cimadevila Covelo, Antonio Conte Visus, Antonio Díaz Alférez, Francisco Díaz González, Rafael Estornell Moragues, Francisco Ferre, Joaquín Ferrer Roda, Juan Franco Miranda, Eladio García Cuerpo, Enrique González Martín, Marcelino Gosálvez Jorda, Rafael Insausti Cordón, José Luis García de la Peña, Enrique Jiménez Cruz, Juan Fernando Leiva Galvis, Óscar Llorente Abarca, Carlos Mohamed Mohamed, Zaki Morote Robles, Juan Nogueira March, José Luis Páramo González, Pedro Passas Martínez, Juan Peña Barthel, Jesús Pérez Irezábal, Julio Pertusa Peña, Carlos Quintanilla Muñoz, Baldomero Resel Estévez, Luis Rioja Sanz, Carlos Rioja Sanz, Luis Angel Rodríguez Miñón, José Luis Romero Fernández, F. Javier Ruíz Marcellán, F. Javier Sánchez Salvador, Andrés Sanz Vélez, José Ignacio Serrallach Mila, Narciso Serrer Falgas, Gerardo Silmi Moyano, Angel Solsona Narbón, Eduardo Tallada Buñuel, Miguel Urrutia Avisrror, Manuel Valdés Gómez, Ramón Valdivia Uría, José Gabriel Vela Navarrete, Remigio Vicente Rodríguez, José Villavicencio Mavrich, Humberto Virseda Rodríguez, Julio Zuloaga Gómez, Armando 11 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ED I TO RI AL A partir de 1995 el Comité de Redacción se ha desdoblado en dos: un Consejo Editorial formado por 5 miembros y un Consejo de Redacción formado por 11 miembros, todos nacionales y pertenecientes a la Asociación. El Comité Asesor también ha sido numeroso y ha estado formado por destacados urólogos nacionales y extranjeros (Tabla VII). Este comité se ha modificado a partir del año 1995, estando formado en la actualidad por los Coordinadores de los Grupos de la Asociación Española de Urología y por un reducido grupo de 10 destacados urólogos nacionales y extranjeros. TABLA VII COMPOSICIÓN DEL COMITÉ ASESOR Miembros del Comité Asesor Alférez, C. Esp Corrado, F. Ita Gregoir, W. Bel Neto, R. Bra Rodrigues, N. Bra Allona, A. Esp Cortés, J. Esp Hernando, L. Esp Oliva, H. Esp Romero, F. Esp Arap, S. Bra Couvelaire, R. Fra Insausti, J.L. Esp Pagano, F. Ita Santos, T. Bra Atos, A.M. Por Cukier, J. Ing Jara, O. Chi Pérez, J. Esp Solé, F.J. Esp Azagra, L. Esp Chisholm, G. Ing Jiménez, F. Esp Pinto, A. Por Solis, W. Arg Blandy, J. Ing De Bruyne, H. Hol Kaufman, J. USA Politano, V. USA Turner, R. Ing Brito, E. Ecu Dimopoulos, C. Gre Kuss, R. Fra Ponce, I. Esp Usón, A. Esp Camey, M. Fra Ercole, R. Arg Lattif, A. Col Poutase, E. USA Valdés, R. Esp Carrion, H. USA Estornell, F. Esp Leiva, O. Esp Puigvert, A. Esp Vargas, R. Chi Castro, D. Esp Fromuller, H. Ale Mancini, R. Arg Purpon, I. Mej Vela, R. Esp Cendron, J. Fra Garimaldi, G. Arg Martínez, J.A. Esp Resel, L. Esp Vernon, M. USA Cifuentes, L. Esp Gil-Vernet, S. Esp Matouschek, E. Ale Revert, L. Esp Vicente, J. Esp Cimadevila, A. Esp Gil-Vernet, J.Mª. Esp Mayor, G. Sui Rioja, C. Esp Villavicencio, H. Esp Conte, A. Esp Gittes, R. USA Montero, J. Esp Rioja, L.A. Esp Williams, D. Ing Contreras, F. Esp González, M. Esp Navas, J. Esp Rocha, R. Bra 12 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ED I TO RI AL REFERENCIAS 11. BLASCO FJ, PINSACH LL: Análisis crítico de la bibliografía de Actas Urológicas Españolas. Actas Urol Esp 1993; 17: 347-350. 12. BORDONS M, GARCÍA JOVER F, BARRIGÓN S: Bibliometric analysis of publications Spanish Pharmacologist in the S:C:I. (198489): Contribution of the Pharmacology and Pharmacy. Subfield (I.S.I.). Scientometric 1992; 24 (I): 163-177. 13. CARBALLIDO J, LEIVA O: Actas Urológicas Españolas: Cifras y Datos. Actas Urol Esp 1994; 18 (Suplemento Mayo): 334-336. 14. CORTIÑAS GONZÁLEZ A: Actas Urológicas Españolas. Valladolid. Tesis Doctoral inédita 1998. 15. FARIÑA LA: Número de autores en Actas Urológicas Españolas. Actas Urol Esp 1996; 20: 194-198. 16. GÓMEZ J, MÉNDEZ A, PEDRO C, BARRIGÓN S: Producción bibliográfica de la Farmacología Experimental en España: un estudio actualizado. Revista de Farmacología Clínica y Experimental 1989; 6 (4): 377-386. 17. INSAUSTI CORDÓN JL: Sucedió hace 75 años. Actas Urol Esp 1986; 10: 15-18. 18. MOLINA LÓPEZ-NAVA A: Revisión de revistas de Rehabilitación en el periodo 19611987. Valladolid 1988. Tesis Doctoral inédita. 19. MONTERO J: Fundación de la Sociedad Española de Urología. Actas del II Congreso Español de Historia de la Medicina 1965; 1: 231. 10. PUENTE GONZÁLEZ MJ: Estudio crítico y bibliométrico de la revista Archivos del Instituto de Farmacología Experimental de Medicina. Periodo 1949-1971. Valladolid 1995. Tesis Doctoral inédita. 11. RIERA J: Historia de la Urología Española. Actas 1965; I: 74. 12. SÁNCHEZ VICENTE J: Estudio crítico y bibliométrico de la revista Anales de la Real Academia Nacional de Medicina 1974-1994. Valladolid 1996. Tesis Doctoral inédita. 13. SOTERAS F, BLANCO JR, GARCÍA PINEDA AF, RUPÉREZ H, CORDOVA A, ESCANERO JF: Evolución del número de autores en revistas clínicas y básicas de lengua española. Revista Clínica Española 1990; 186 (1): 29-33. 13