6. Resultados y Discusiones 6.1 Resultados Descriptivos 6.1.1 Densidades La abundancia, importancia o dominancia de cada especie puede ser expresada numéricamente, así diferentes comunidades pueden ser comparadas con base en las similitudes o diferencias entre las especies (Barbour et al. 1987). La abundancia de las especies arbóreas se expresa como el número medio de individuos por cuadrante (400 m2) para cada uno de los parques muestreados. El número de especies de árboles para los 12 parques estudiados fue de 38, aunque muchas de estas están representadas por muy pocos individuos. A través de las abundancias podemos calcular la densidad que se define como el número de individuos por unidad de área (Barbour et al., 1987). La Tabla 2 muestra las densidades como el número medio de individuos/ha para los parques estudiados. La densidad es una medida de la riqueza de especies, y los botánicos la utilizan recurrentemente (Magurran, 1988). El total de estas densidades refleja qué sitio es el que contiene un mayor número de árboles (n) por hectárea. A partir de esta información podemos decir que los Fuertes (FTES) es el parque con mayor número de árboles (404 individuos/ ha), le sigue la Reserva Flor del Bosque (REF) con 393 individuos /ha, posteriormente la Universidad de las Américas Puebla (UDLA) con 361 individuos/ ha y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con 314 individuos/ ha. Es importante señalar que los parques con mayor densidad y por lo tanto mayor abundancia son también los que tienen una superficie mayor y fueron clasificados dentro del grupo de los grandes. Los Fuertes tiene 4 especies y la mayor abundancia la presentan los eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis) con 311 ind /ha. Flor del Bosque también tiene 4 especies donde la más dominante es una especie de encino (Quercus castanea) con 214 ind/ha. La UDLA tiene 7 especies donde las más abundante son Cupressus lindleyi con 111 ind/ha, Casuarina equisetifolia con 96.4 ind/ha y Pinus montezumae con 89.3 ind/ha. Los parques con menor densidad son el Panteón Municipal (PMUN), el Panteón Piedad (PIED) y el Paseo Bravo (BRAV) con 150, 160 y 167 individuos/ha respectivamente. Para los sitios menos densos, la estructura sí cambia en cuanto al número de individuos pero en cuanto al número de especies no es muy evidente. El Panteón Municipal tiene 5 especies, el Panteón Piedad 5 y el Paseo Bravo 4. Los fresnos (Fraxinus udhei) son la especie dominante en el Panteón Municipal con 125 ind/ha y las demás especies presentan densidades muy pobres. La composición arbórea del Panteón Piedad está dominada también por Fraxinus udhei con 75 ind/ ha. Los laureles de la india (Ficus indica) presentan el mayor número de individuos (58.3 ind/ha) en el Paseo Bravo. Tabla 2. Densidades de las especies arbóreas (número medio de individuos/ ha) para los parques estudiados. Especie Parques REF BUAP FTES UDLA ECOL PMUN PIED JUAR BRAV ZCHO ZPUE LPAZ Acacia retinodes 0 3.57 28.6 0 21.4 0 0 0 0 0 0 0 Acacia sp. 0 0 0 0 7.14 0 0 0 0 0 0 0 Casimiroa edulis 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 Casuarina equisetifolia 0 35.7 10.7 96.4 85.7 0 0 10 16.7 0 0 0 Cupressus lindleyi 0 78.6 53.6 111 0 5 0 0 25 0 0 133 Eriobotrya japonica 0 7.14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Erythrina americana 0 3.57 0 0 14.3 0 20 0 0 0 0 0 Eucalyptus camaldulensis 0 71.4 311 7.14 28.6 0 15 0 0 0 0 0 Eucalyptus globulus 0 0 0 0 0 0 0 45 0 0 0 0 Eysenhardtia polystachya 0 3.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ficus benjamina 0 0 0 0 0 0 0 0 16.7 41.7 0 0 Ficus elastica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8.33 0 0 Ficus indica 0 0 0 0 3.57 0 15 0 58.3 8.33 83.3 0 Fraxinus udhei 0 3.57 0 17.9 60.7 125 75 30 25 66.7 91.7 33.3 Jacaranda mimosifolia 0 0 0 7.14 0 5 0 10 0 0 16.7 0 0 Juniperus sp. 67.9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Juniperus communis 17.9 0 0 0 0 0 0 0 0 8.33 0 0 Juniperus deppeana 0 3.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Juniperus flaccida 0 3.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Leucena sp. 0 3.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ligustrum japonicum 0 3.57 0 0 0 10 0 230 0 91.7 0 0 Ulmus pumila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8.33 Phoenix canariensis 0 0 0 0 0 0 0 0 25 0 33.3 0 Pinus leiophylla 0 3.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pinus montezumae 0 0 0 89.3 0 0 0 0 0 0 0 0 Pinus oaxacana 0 10.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pinus patula 0 3.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pinus sp. 0 50 0 0 67.9 0 0 0 0 0 0 0 Pinus teocote 0 3.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Populus alba 0 0 0 32.1 0 0 0 0 0 0 0 0 Prunus persica 0 3.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Quercus affinis 0 3.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Quercus laurina 0 7.14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Quercus castanea 214 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Quercus sp. 92.9 7.14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Salix humboldtiana 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 Schinus molle 0 0 0 0 0 5 25 0 0 0 0 8.33 Senecio praecox TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8.33 393 314 404 361 289 150 160 335 167 225 225 192 NOTA: Las especies Acacia sp., Juniperus sp., Leucena sp., Pinus sp., Quercus sp. sólo fueron identificadas hasta nivel de género. 6.1.2 Áreas básales El área basal (AB) es la proporción del suelo ocupado por una especie, algunos autores (Brower et al., 1997) se refieren a ella como cobertura. En este caso podemos llamar también al área basal cobertura del tronco (CT) para no confundirla con la cobertura de la copa (CC). Esta medida se obtuvo a partir del diámetro a la altura del pecho (DAP) y se calculó con la siguiente fórmula: AB = Π x [DAP/2]2. La Tabla 3 muestra las áreas básales de las especies arbóreas (m2/ha) para los parques estudiados. Los parques con mayor superficie de suelo ocupado por árboles son el Zócalo de Puebla con un área basal de 66.98 m2/ha, el Panteón Piedad con 43.69 m2/ha y el Paseo Bravo con 42.86 m2/ha. Estos datos son bastante lógicos de acuerdo a la composición arbórea de estos sitios, pues el Zócalo de Puebla a pesar de su pequeña superficie y poca abundancia, tiene árboles muy antiguos con diámetros a la altura del pecho muy grandes. Las palmeras datileras (Phoenix canariensis) cubriendo 22.97 m2/ha y los fresnos (Fraxinus udhei) con un área basal de 23.15 m2/ha son las especies con mayor superficie de suelo ocupada en el Zócalo de Puebla. Los cementerios debido a su antigüedad también albergan individuos muy viejos (Barrett & Barrett, 2001) y por tanto con un gran DAP. Tal es el caso del Panteón Piedad donde los eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis) con un área basal igual a 13.37 m2/ ha, los fresnos (Fraxinus udhei) con 11.66 m2/ ha y los pirules (Schinus molle) con 10.25 m2/ha son los árboles que cubren la mayor superficie en este sitio. Ficus indica con 13.37 m2/ha y Phoenix canariensis con 13.85 m2/ha son las especies con mayor AB en el Paseo Bravo. El Parque Ecológico es el sitio con menor área basal, 8.77 m2/ha. Las especies dominantes son los colorines (Erythrina americana) con 1.92 m2/ha, las casuarinas (Casuarina equisetifolia ) con 1.67 m2/ha y los pinos (Pinus sp.) con 1.66 m2/ha. Estos datos sugieren que los árboles que albergan el Parque Ecológico son muy jóvenes y por lo tanto tienen un DAP muy pequeño. Tabla 3. Áreas básales de las especies arbóreas (m2/ ha) para los parques estudiados. Especie Parques REF BUAP FTES UDLA ECOL PMUN PIED JUAR BRAV ZCHO ZPUE LPAZ Acacia retinodes 0 0.11 0.10 0 0.61 0 0 0 0 0 0 0 Acacia sp. 0 0 0 0 0.02 Casimiroa edulis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.64 0 0 0 0 Casuarina equisetifolia 0 1.95 0.03 3.50 0 1.67 0 0 0.64 2.68 0 0 0 Cupressus lindleyi 0 3.64 2.56 Eriobotrya japonica 0 0.01 0 4.20 0 0.76 0 0 3.98 0 0 14.99 0 0 0 0 0 0 0 0 Erythrina americana 0 0.25 0 0 0 1.92 0 3.59 0 0 0 0 Eucalyptus camaldulensis 0 0 7.43 18.36 2.86 1.47 0 13.37 0 0 0 0 0 Eucalyptus globulus 0 0 Eysenhardtia polystachya 0 0.02 0 0 0 0 0 4.96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ficus benjamina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.34 0.90 0 0 Ficus elastica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.44 0 0 Ficus indica 0 0 0 0 0.01 0 4.16 0 13.37 0.84 16.77 0 Fraxinus udhei 0 0.02 0 0.92 1.42 26.56 11.66 4.07 5.64 21.43 23.15 6.81 Jacaranda mimosifolia 0 0 0 0.04 0 0.99 0 0.16 0 0 4.09 0 Juniperus sp. 0.63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Juniperus communis 0.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0.03 0 0 Juniperus deppeana 0 0.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Juniperus flaccida 0 0.19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Leucena sp. 0 0.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ligustrum japonicum 0 1.47 0 0 0 1.46 0 6.29 0 15.57 0 0 Ulmus pumila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.54 Phoenix canariensis 0 0 0 0 0 0 0 0 13.85 0 22.97 0 Pinus leiophylla 0 0.29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pinus montezumae 0 0 0 2.37 0 0 0 0 0 0 0 0 Pinus oaxacana 0 0.47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pinus patula 0 0.18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pinus sp. 0 1.79 0 0 1.66 0 0 0 0 0 0 0 Pinus teocote 0 0.29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Populus alba 0 0 0 3.10 0 0 0 0 0 0 0 0 Prunus persica 0 0.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Quercus affinis 0 0.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13.02 4.13 0 0.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Salix babilonica 0 0 0 0 0 0 0 0.66 0 0 0 0 Schinus molle 0 0 0 0 0 3.93 10.25 0 0 0 0 0.93 Senecio praecox 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.15 18.45 21.06 17.00 8.77 33.69 43.69 16.77 42.86 39.21 66.98 23.42 Quercus laurina Quercus castanea Quercus sp. TOTAL 18.11 NOTA: Las especies Acacia sp., Juniperus sp., Leucena sp., Pinus sp., Quercus sp. sólo fueron identificadas hasta nivel de género. 6.1.3 Valores de importancia relativa El valor de importancia relativa se refiere a la contribución relativa de una especie a una comunidad. Se puede definir como la suma de la cobertura relativa (área basal del tronco), la densidad relativa y la frecuencia relativa. El valor de importancia (IV) de cualquier especie en una comunidad varía entre 0 y 3, ó 0 y 300 en porcentaje (Barbour et al., 1987). La Tabla 4 muestra los valores de importancia para las 39 especies encontradas en los 12 parques muestreados. La suma total de cada parque es 3, pues como ya se mencionó anteriormente el IV es la suma de las medidas relativas. En cambio, el total de cada especie para todos los parques varía pues se trata de la suma de los valores de importancia de cada sitio muestreado. A través de esta información, podemos decir qué especies son las más importantes en los parques que estudiamos. Estas son Fraxinus udhei con un IV de 7.88 y se localiza principalmente en el Panteón Municipal, en el Zócalo de Cholula y en el Zócalo de Puebla, le sigue Cupressus lindleyi con un IV de 4.3 con una mayor representación en el Parque La Paz, Eucalyptus camaldulensis con 4.06 siendo una especie muy importante para Los Fuertes, Ligustrum japonicum con 2.81 localizándose fuertemente en el Parque Juárez y en el Zócalo de Cholula, Ficus indica con 2.34 en el Paseo Bravo y el Zócalo de Puebla y Casuarina equisetifolia con 2.15 con una buena representación en la UDLA y el Parque Ecológico. Los valores altos de IV no significan que tengan un número elevado de individuos, una alta frecuencia o una gran área basal solamente, sino se trata de la suma de estas medidas relativas y una combinación de éstas nos da el valor de importancia de cada especie para todos los parques. Como podemos observar, son 6 especies – fresnos, cipreses, eucaliptos, truenos, laureles de la india y casuarinas - principalmente las que dominan las áreas verdes de los parques de la zona urbana Puebla-Cholula. Las especies con menor valor de importancia (IV<0.1) son Acacia sp., Pinus oaxacana, Eriobotrya japonica, Pinus teocote, Pinus leiophylla, Quercus laurina, Quercus sp., Juniperus flaccida, Pinus patula, Juniperus deppeana, Quercus affinis, Leucena sp., Eysenhardtia polystachya y Prunus persica. La mayoría de estas especies están representadas por solamente un individuo y se encuentran principalmente en el Parque Ecológico y la BUAP. El Parque Ecológico alberga a Acacia sp. y Eriobotrya japonica y el resto de las especies en la BUAP. La BUAP tiene una gran cantidad de especies pues varios de los cuadrantes se situaron dentro del Jardín Botánico que esta universidad tiene, por lo tanto la diversidad de especies arbóreas es mucho mayor que en otros sitios. Tabla 4. Valores de importancia para los parques estudiados. Especie REF BUAP FTE UDLA ECO PMU PIED JUAR BRA ZCH ZPUE LPAZ TOTAL Acacia retinodes 0 0.05 0.15 0 0.21 0 0 0 0 0 0 0 0.41 Acacia sp. 0 0 0 0 0.09 0 0 0 0 0 0 0 0.09 Casimiroa edulis 0 0 0 0 0 0 0.2 0 0 0 0 0 0.2 Casuarina equisetifolia 0 0.28 0.11 0.71 0.67 0 0 0.13 0.25 0 0 0 2.15 Cupressus lindleyi 0 0.65 0.56 0.79 0 0.17 0 0 0.41 0 0 1.71 4.3 Eriobotrya japonica 0 0.08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.08 Erythrina americana 0 0.05 0 0 0.33 0 0.39 0 0 0 0 0 0.77 Eucalyptus camaldulensis 0 0.69 2.18 0.27 0.39 0 0.53 0 0 0 0 0 4.06 Eucalyptus globulus 0 0 0 0 0 0 0 0.63 0 0 0 0 0.63 Eysenhardtia polystachya 0 0.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.04 Ficus benjamina 0 0 0 0 0 0 0 0 0.26 0.39 0 0 0.65 Ficus elastica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.14 0 0 0.14 Ficus indica 0 0 0 0 0.08 0 0.31 0 0.91 0.15 0.89 0 2.34 Fraxinus udhei 0 0.04 0 0.22 0.62 2.18 1.04 0.47 0.45 1.12 1.03 0.71 7.88 0 0 0 0.06 0 0.17 0 0.17 0 0 0.32 0 0.73 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 Jacaranda mimosifolia Juniperus sp. Juniperus communis 0.19 0 0 0 0 0 0 0 0 0.13 0 0 0.32 Juniperus deppeana 0 0.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.05 Juniperus flaccida 0 0.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.05 Leucena sp. 0 0.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.04 Ligustrum japonicum 0 0.12 0 0 0 0.22 0 1.39 0 1.08 0 0 2.81 Ulmus pumila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.19 0.19 Phoenix canariensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0.72 0 0.76 0 1.49 Pinus leiophylla 0 0.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.06 Pinus montezumae 0 0 0 0.63 0 0 0 0 0 0 0 0 0.63 Pinus oaxacana 0 0.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.09 Pinus patula 0 0.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.05 Pinus sp. 0 0.4 0 0 0.61 0 0 0 0 0 0 0 1.01 Pinus teocote 0 0.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.06 Populus alba 0 0 0 0.31 0 0 0 0 0 0 0 0 0.31 Prunus persica 0 0.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.04 Quercus affinis 0 0.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.04 0 0.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.06 Quercus castanea 1.56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.56 Quercus sp. Quercus laurina 0.76 0.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.82 Salix humboldtiana 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0 0 0 0 0.2 Schinus molle 0 0 0 0 0 0.26 0.53 0 0 0 0 0.21 1 Senecio praecox 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.18 0.18 TOTAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 NOTA: Las especies Acacia sp., Juniperus sp., Leucena sp., Pinus sp., Quercus sp. sólo fueron identificadas hasta nivel de género. 6.2 Edades relativas de los parques. La edad relativa de los parques se refiere a la edad de los árboles. El crecimiento de los árboles en zonas templadas se puede apreciar a través los anillos de crecimiento. Estos se van agregando cada estación de crecimiento y por tanto su área basal aumenta (Lilly, 1999). De esta manera se puede establecer una relación entre el área basal (cm2/cuad) y la abundancia (ind/cuad). Se hizo una división entre estos términos y posteriormente dividiéndolos entre el valor máximo de esta relación, obtuvimos los valores de edad relativa para cada uno de los parques. La edad relativa no tiene unidades pues se trata de valores relativos, y solamente nos sirven como puntos de comparación entre cada uno de los parques. Cabe señalar que además de la posible relación entre el área basal y la abundancia para determinar la edad de los parques, ésta también puede estar influenciada por otros factores como la especie y forma de vida de cada una de ellas. La Tabla 5 muestra los valores de las edades relativas en forma descendiente. El valor 1 lo tiene el parque más antiguo, es decir, que cuenta con árboles viejos, con un DAP o área basal grande. Los parques con individuos más jóvenes tienen un valor de edad relativa entre 0.20 y 0.10. Estos datos concuerdan con la estructura y descripción de cada uno de los parques. Así los zócalos y panteones cuya fecha de creación probablemente es mucho más antigua que las de otros sitios (UDLA y Parque Ecológico) albergan árboles más viejos con individuos de áreas básales mayores. El Zócalo de Puebla (Fig. 3) es el de edad relativa mayor con un valor de 1, le sigue el Panteón Piedad con 0.87 (Fig. 4), el Paseo Bravo con 0.86, el Panteón Municipal con 0.75 y el Zócalo de Cholula con 0.59. Figura 3. Zócalo de Puebla. Figura 4. Panteón Piedad. Los sitios de superficies grandes presentan una alta abundancia (número de árboles) pero el área basal que cada uno de ellos cubre es pequeña, lo cual sugiere que se trata de una comunidad joven de árboles. Tal es el caso de la UDLA con un valor de edad relativa de 0.16, la Reserva Flor del Bosque (REF) con 0.15 y el Parque Ecológico con 0.10. Flor del Bosque presenta una comunidad arbórea muy poco compleja, con árboles muy similares en cuanto al DAP y la cobertura de la copa (Fig. 5). Esto puede indicarnos que la reforestación de este bosque de pino-encino se hizo al mismo tiempo con individuos de tamaño similar, que no se conservaron árboles de gran diámetro y que la regeneración ha sido lenta en este lugar. Para el caso de la UDLA (Fig. 6) y el Parque Ecológico se trata de áreas arboladas de reciente creación (aprox. 50 años), y los árboles que en ellas residen son muy jóvenes de acuerdo a su DAP y al área basal que ocupan de la superficie total del parque. Figura 5. Comunidad arbórea poco compleja. Reserva Flor del Bosque. Figura 6. Comunidad joven de árboles. UDLA. Tabla 5. Edades relativas de los parques estudiados. ZPUE PIED BRAV PMUN ZCHO LPAZ BUAP FTES JUAR UDLA REF ECOL Abundancia (ind/cuad) N 9.00 6.40 6.67 6.00 9.00 7.67 12.57 16.14 13.40 14.43 15.71 11.57 Área basal (cm2/cuad) AB 26793.69 16655.15 17143.27 13476.61 15682.59 9366.78 7381.56 8423.62 6708.33 6798.78 7244.58 3508.64 División: AB/N 2977.08 2602.37 2571.49 2246.10 1742.51 1221.75 587.17 521.82 500.62 471.20 461.02 303.22 Edad relativa 1.00 0.87 0.86 0.75 0.59 0.41 0.20 0.18 0.17 0.16 0.15 0.10 6.3 Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2). Típicamente se asume que la cobertura de la copa se relaciona con el área basal del tronco (AB) calculada a partir del diámetro a la altura del pecho (DAP) (Barbour et al., 1987). A partir de esta presunción, decidimos comprobar la relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2). Para realizarlo medimos la cobertura de las especies más abundantes y comunes en los parques estudiados y de estos mismos individuos (9≤n≤26) medimos el DAP para calcular posteriormente el área basal. Con estos datos se hicieron regresiones lineales en el programa Excell (Gráficas 1 a 14) para obtener la ecuación de la recta (y = ax + b) donde y = cobertura de la copa (m2), a = constante, x = área basal (m2) y b = pendiente; además se obtuvo la bondad del ajuste (R2 (%)) que es un indicador de la confianza que podemos tener en dicha relación. La Tabla 6 muestra las ecuaciones de la relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2). Sólo se consideran las especies cuya relación resulta estadísticamente significativa (P<0.05). Podemos observar que para estas especies la relación entre cobertura y área basal es bastante confiable, pues para la mayoría la bondad del ajuste es mayor al 50%, excepto para Ligustrum japonicum que es de 44.62% y para Casuarina equisetifolia que es de 38.17%. Salix homboldtiana (R2 = 92.41%) y Quercus sp. (R2 = 92.28) son las especies con el mejor ajuste para este tipo de regresión lineal. Para Cupressus lindleyi, Ficus benjamina y Schinus molle la relación no resultó estadísticamente significativa, y sus valores de R2 fueron 2.97, 0.07 y 0.39% respectivamente. Estos resultados pueden deberse a la fisonomía y características particulares de estas especies. Cupressus lindleyi (Fig. 7) tiene una peculiar fisonomía, con una copa de forma cónica y un tronco recto que probablemente no estén relacionados en cuanto a la cobertura de la copa y el área basal del tronco. Ficus benjamina (Fig. 8) es un árbol cuyo tallo está generalmente compuesto de varios troncos, y muy probablemente esta sea la razón por la cual el diámetro a la altura del pecho no fue calculado con la mejor precisión y por tanto no se relaciona con la copa densa de esta especie. Schinus molle (Fig.9) es un árbol con troncos muy robustos y los individuos que encontramos en los parques de Puebla y Cholula son muy viejos, con troncos ahuecados y esto pudo haber influido en el cálculo del DAP y su proximidad con la cobertura. Figura 7. Forma cónica de Cupressus lindleyi. benjamina. Figura 8. Varios troncos de Ficus Figura 9. Tronco robusto de Schinus molle. Tabla 6. Ecuaciones de la relación entre el área basal (x:[m2]) y la cobertura de la copa (y:[m2]). Especie Salix humboldtiana Quercus sp. Eucalyputus camaldulensis Quercus castanea Acacia retinodes Ficus indica Populus alba Juniperus communis Jacaranda mimosifolia Washingtonia robusta Fraxinus udhei Pinus montezumae Ligustrum japonicum Casuarina equisetifolia n R2 (%) 15 92.41 9 92.28 25 87.1 26 85.73 16 78.02 25 77.45 25 76.08 13 75.86 25 75.71 10 72.33 28 60.15 25 52.94 25 44.62 25 38.17 Ecuación 373.55x + 9.2511 63880x - 10.369 416.63x - 0.3328 10550x - 30.001 634.36x + 6.5434 366.35x + 13.512 134.81x + 10.413 64.279x - 0.6068 261.17x + 18.932 42.713x - 1.0121 265.55x + 7.6266 394.45x + 10.669 144.61x + 10.081 280.6x + 14.874 Gráfica 1. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Salix humboldtiana. Salix humboldtiana y = 373.55x + 9.2511 R2 = 0.9241 Cobertura de la copa (m2) 350 300 250 200 c 150 100 50 0 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 Área basal (m2) Gráfica 2. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Quercus sp. Quercus sp. 2 Quercus sp. y = 63880x - 10.369 2 R = 0.9228 Cobertura de la copa (m2) 70 60 50 40 30 20 10 0 0.0000 0.0002 0.0004 0.0006 Área basal (m2) 0.0008 0.0010 0.0012 Gráfica 3. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Eucalyptus camaldulensis. Eucalyptus camaldulensis y = 416.63x - 0.3328 2 Cobertura de la copa (m2) R = 0.871 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 Área bas al (m2) Gráfica 4. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Quercus castanea. Quercus castanea y = 105500x - 30.001 2 Cobertura de la copa (m2 R = 0.8573 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 0.0000 0.0005 0.0010 Área basal (m2) 0.0015 0.0020 Gráfica 5. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Acacia retinodes. Acacia retinodes y = 634.36x + 6.5435 R2 = 0.7802 40 Cobertura de la copa (m2) 35 30 25 20 15 10 5 0 0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030 0.035 0.040 0.045 0.050 Área basal (m2) Gráfica 6. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Ficus indica. y = 366.35x + 13.512 R2 = 0.7745 Ficus indica Cobertura de la copa (m2) 250 200 150 100 50 0 0.000 0.100 0.200 0.300 Área basal (m2) 0.400 0.500 0.600 Gráfica 7. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Populus alba.. Populus alba y = 134.81x + 10.413 2 R = 0.7608 Cobertura de la copa (m2 70 60 50 40 30 20 10 0 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 Área basal (m2) Gráfica 8. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Juniperus communis.. Juniperus communis y = 64.297x - 0.6068 R2 = 0.7586 4 Cobertura de la copa (m2) 4 3 3 2 2 1 1 0 -10.000 0.010 0.020 0.030 Area basal (m2) 0.040 0.050 0.060 Gráfica 9. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Jacaranda mimosifolia. Cobertura de la copa (m2) Jacaranda mimosifolia 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 y = 261.17x + 18.932 2 R = 0.7571 0.500 0.600 0.700 Área basal (m2) Gráfica 10. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Washingtonia robusta. Cobertura de la copa (m2) Washingtonia robusta 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0.000 0.100 0.200 0.300 Área basal (m2) y = 42.713x - 1.0121 2 R = 0.7233 0.400 0.500 Gráfica 11. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Fraxinus udhei. y = 265.55x + 7.6266 R2 = 0.6015 Cobertura de la copa (m2) Fraxinus udhei 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 Área basal (m2) Gráfica 12. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Pinus montezumae.. y = 394.45x + 10.669 R2 = 0.5294 Cobertura de la copa (m2) Pinus montezumae 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0.000 0.020 0.040 Área basal (m2) 0.060 0.080 Gráfica 13. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Ligustrum japonicum.. Ligustrum japonicum y = 144.61x + 10.081 2 R = 0.4462 Cobertura de la copa (m2) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 Área basal (m2) Gráfica 14. Relación entre el área basal (m2) y la cobertura de la copa (m2) para Casuarina equisetifolia.. y = 280.6x + 14.874 R2 = 0.3817 Cobertura de la copa (m2) Casuarina equisetifolia 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0.000 0.050 0.100 0.150 Área basal (m2) 0.200 0.250 0.300 6.4 Análisis de agrupamientos. 6.4.1 Análisis Cluster con base en los valores de importancia de cada parque. Los clusters o dendogramas realizados para esta parte del análisis de resultados se obtuvieron con el programa PAST. Este cluster (Anexo 3) se hizo con base en los datos de valores de importancia (IV) de todos los parques, utilizando el algoritmo UPGMA y como medida de similitud el coeficiente de correlación no paramétrico de Spearman (Rho). De acuerdo a este cluster elegimos diferentes asociaciones de parques, tres, cuatro y cinco grupos de parques con el objetivo de investigar la diversidad entre los diferentes grupos de unidades de muestreo. Para todas estas asociaciones se obtuvieron los índices de diversidad con el programa PAST. Utilizamos el número de taxones (S), el número de individuos (N), el índice de Shannon (H´), el índice de Simpson y la equitabilidad (J´); obtenidas a partir de los datos de abundancia. Estas medidas fueron sometidas a un análisis de ANOVA , resultando que para la asociación de cuatro grupos de parques las diferencias entre estos en cuanto a la densidad, Simpson y la equitabilidad son estadísticamente significativas (Tabla 7). Por esta razón elegimos esta configuración para analizar las medidas de diversidad (Sección 6.5). Tabla 7. Valores de F y P de las diferencias en cuanto a la densidad, índice Simpson y equitabilidad entre los grupos de parques. F P Densidad 4.256 0.452 Simpson 7.862 0.009 Equitabilidad 5.254 0.270 La asociación elegida estuvo conformada de la siguiente forma: el primer grupo lo integran la Reserva Flor del Bosque (REF), el segundo el Panteón Municipal (PMUN), Parque La Paz (LPAZ) y el Parque Juárez (JUAR), el tercero el Parque Ecológico (ECOL), el Panteón Piedad (PIED), el Zócalo de Puebla (ZPUE) y el Zócalo de Cholula (ZCHO), y finalmente el cuarto grupo la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), los Fuertes (FTES) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLA). Flor del Bosque forma un solo grupo pues las especies encontradas en este sitio no se encuentran en ningún otro, tal es el caso de Juniperus sp., Quercus castanea. El segundo grupo tiene en común a Fraxinus udhei, y las densidades, frecuencias y coberturas relativas de los parques de este grupo probablemente son muy similares pues están agrupados en el mismo cluster de acuerdo al valor de importancia. El tercer grupo tiene como especies comunes a Ficus indica y Fraxinus udhei, además el Parque Ecológico y el Panteón Piedad albergan especies como Erythrina americana y Eucalyptus camaldulensis. Dentro de este grupo están los zócalos de Puebla y Cholula que parecen tener una estructura de la vegetación muy similar. El cuarto grupo está formado por los parques clasificados como “grandes”. Casuarina equisetifolia, Cupresssus lindleyi y Eucalyptus camaldulensis se encuentran presentes en la BUAP, los Fuertes y la UDLA. 6.4.2 Análisis Cluster con base en las abundancias de cada uno de los cuadrantes para todos los parques. Se realizó un cluster con base en las abundancias (ind/cuad) de cada uno de los cuadrantes de todos los parques, para observar como diferentes parcelas de ciertos sitios pueden estar relacionadas con cuadrantes de otros parques en cuanto al número de individuos (Anexo 4). A partir de este cluster se eligió la configuración de 6 grupos de cuadrantes de parques. El cuadrante 7 del Parque Ecológico (ECOL7) no fue considerado dentro del análisis pues está conformado únicamente por Acacia retinodes y Acacia sp. Acacia retinodes se encuentra casi exclusivamente (también está presente en los FTES) y Acacia sp. es exclusiva de esta parcela. El grupo 1 está conformado por BUAP1, BUAP 7, BUAP4, BUAP 5, BUAP 6 y LPAZ2. El grupo 2 por todos los cuadrantes de los Fuertes (FTES), BUAP2, BUAP4, UDLA7, ECOL1, ECOL3, PIED4 y PIED 5. El grupo 3 por UDLA4, UDLA5, UDLA6, UDLA1, UDLA2, UDLA3, ECOL2 y BRAV2. El grupo 4 por ECOL4, ECOL5, ECOL6, PMUN1, PMUN5, PMUN4, PIED2, PMUN2, LPAZ1, LPAZ3, PIED1, PIED3, BRAV1, BRAV3 y todos los cuadrantes del Zócalo de Puebla (ZPUE). El grupo 5 por todos los cuadrantes del Parque Juárez (JUAR), los del Zócalo de Cholula (ZCHO) y PMUN3. Y finalmente el grupo 6 por todos los cuadrantes de Flor del Bosque (REF). De acuerdo a esta configuración las diferencias entre grupos de cuadrantes en cuanto al área basal (m2/ha) y la densidad (ind/ha) resultaron estadísticamente significativos (Tabla 8). Tabla 8. Valores de F y P de las diferencias en cuanto a la densidad y área basal entre los grupos de cuadrantes de todos los parques. F P Densidad 4.827 0.001 Área basal 2.931 0.204 6.5 Diversidad en los grupos de unidades de muestreo. 6.5.1 Grupos de parques. Las siguientes representaciones gráficas de los índices de diversidad se obtuvieron a partir de los datos de abundancia de todos los parques. Únicamente se tomaron en cuenta aquellas medidas que causan diferencias estadísticamente significativas (P< 0.05) entre los grupos de parques. Los grupos se obtuvieron a partir del cluster realizado por los valores de importancia (Anexo 3) de todos los parques. Densidades La abundancia (N) se refiere al número de individuos (Hammer, 2002) de especies arbóreas y la densidad es el número de individuos por hectárea. En la Figura 10 podemos observar las densidades de los diferentes grupos de parques. La Reserva Flor del Bosque (REF) -grupo 1- es el sitio de muestreo con mayor número de individuos. REF cuenta con una gran superficie y además es una reserva que estamos considerando como “bosque natural” y con muy poca intervención humana. Le sigue el grupo 4 que son áreas arboladas grandes con un buen número de individuos por hectárea. Después el grupo 3 que incluye a los zócalos, al Panteón Piedad y al Parque Ecológico. El grupo 2 son los parques con menor densidad pero sin diferencias muy notables entre éste y el grupo 3. Densidades Parques 500 Grupos 1: REF 2: PMUN, LPAZ, JUAR. 3: ECOL, PIED, ZPUE, ZCHO. 4: BUAP, FTES, UDLA. DENS (ind/ha) 400 300 200 100 0 1 2 3 4 ±1.96*Std. Dev. ±1.00*Std. Dev. Mean Grupos 4 Figura 10. Representación gráfica basada en las densidades (ind/ha). Grupos de parques. Índice Simpson El índice de Simpson (D) mide la igualdad o uniformidad de una comunidad, su rango es entre 0 y 1 (Hammer, 2002). En cuanto D aumenta, la diversidad disminuye; por tanto el índice de Simpson se puede expresar como 1 – D o 1/D (Magurran, 1988). La dominancia (1-Simpson) y el índice de Simpson son opuestos, por lo cual no consideramos esta medida de diversidad para este análisis. En la Figura 9 podemos observar que el grupo 3 (ECOL, PIED, ZPUE y ZCHO) se acerca más al valor de 1, lo que significa que hay una mayor igualdad en cuanto al número de individuos de estos parques. Le sigue la Reserva Flor del Bosque (grupo 1), posteriormente la BUAP, FTES y UDLA (grupo 4) que son las áreas verdes con mayor superficie. El Panteón Municipal, el Parque La Paz y el Parque Juárez (grupo 2) tienen el menor valor del índice de Simpson, es decir que hay una mayor desigualdad entre la abundancia de las especies arbóreas de estos parques o que pocas especies capitalizan estos sitios. Indice de Diversidad: Simpson 1.0 Grupos 1: REF 2: PMUN, LPAZ, JUAR. 3: ECOL, PIED, ZPUE, ZCHO. 4: BUAP, FTES, UDLA. 0.8 SIMPSON 0.6 0.4 0.2 0.0 -0.2 1 2 3 4 ±1.96*Std. Err. ±1.00*Std. Err. Mean Grupo 4 Figura 11. Representación gráfica basada en las abundancias (ind/cuad). Índice de Diversidad: Simpson. Grupos de parques. Equitabilidad La equitabilidad se obtiene dividiendo la diversidad de Shannon entre el logaritmo del número de taxones. Mide la igualdad con la que los individuos están distribuidos en los taxones presentes (Hammer, 2002). En la Figura 12 podemos observar que el grupo 3 tiene la mayor equitabilidad, le sigue el grupo 1 y el 4; con poca diferencia entre ellos. El grupo 2 es el que presenta una mayor desigualdad en cuanto al número de individuos en cada uno de los taxones. Este último grupo conformado por el Panteón Municipal, el Parque La Paz y el Parque Juárez es el grupo con menor densidad (Fig.10) y con la mayor dominancia lo cual demuestra su baja equitabilidad, muchas especies arbóreas dominantes con pocos individuos. Indice de Diversidad: Equitabilidad 1.0 0.9 Grupos 1: REF 2: PMUN, LPAZ, JUAR. 3: ECOL, PIED, ZPUE, ZCHO. 4: BUAP, FTES, UDLA. Equitabilidad 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 1 2 3 4 Grupo 4 Figura 12. Representación gráfica basada en las abundancias (ind/cuad). Índice de Diversidad: Equitabilidad. Grupos de parques. ±1.96*Std. Err. ±1.00*Std. Err. Mean 6.5.2 Grupos de cuadrantes de parques. Las siguientes representaciones gráficas se obtuvieron a partir de los datos de densidades (ind/ha) y de las áreas básales (m2/ha) para los grupos de cuadrantes de todos los parques. Las diferencias entre los grupos de cuadrantes de parques en cuanto a las medidas antes mencionadas resultaron estadísticamente significativas (P<0.05). Los grupos se obtuvieron a partir del cluster realizado con base en las abundancias de cada uno de los cuadrantes para todos los parques (Anexo 4). Densidades En la Figura 13 podemos observar las densidades de los diferentes grupos de unidades de muestreo. El grupo 6 está conformado por todos los cuadrantes de la Reserva Flor del Bosque (REF +) y es el que presenta una mayor densidad, es decir, un mayor número de individuos por hectárea. Le sigue el grupo 3 y el grupo 2 conformados por la mayoría de los cuadrantes del los Fuertes, UDLA, Parque Ecológico, el Paseo Bravo, el Panteón Municipal, el Panteón Piedad, el Zócalo de Puebla, y la Paz. El grupo 4 es el que tiene menor densidad y está conformado en su mayoría por las unidades de muestreo del Parque Juárez y el Zócalo de Cholula. Densidades Grupos Cuadrantes 500 450 individuos/ha DENS 400 350 300 250 200 150 ±1.96*Std. Err. ±1.00*Std. Err. 100 1 2 3 4 5 6 G6 Figura 13. Representación gráfica basada en las densidades (ind/ha). Grupos de cuadrantes. Mean Áreas básales La Figura 14 muestra las áreas básales de los grupos de cuadrantes. Resulta interesante que el grupo 4 conformado por el Parque Juárez y el Zócalo de Cholula tiene la menor densidad pero la mayor área basal. Le sigue el grupo 2 conformado por la mayoría de los cuadrantes del los Fuertes, UDLA, Parque Ecológico, el Paseo Bravo, el Panteón Municipal, el Panteón Piedad, el Zócalo de Puebla, y la Paz. Y posteriormente el grupo 5 formado por los cuadrantes del Parque Juárez, el Zócalo de Cholula y una parcela del Panteón Municipal. Los grupos de cuadrantes de parques con menor área basal son los grupos 1 (mayoría de cuadrantes de BUAP), 3 (mayoría de cuadrantes de UDLA) y 6 (REF) sin una gran diferencia visible entre ellos. Este tipo de análisis corrobora lo dicho para la UDLA y Flor del Bosque, cuyas comunidades arbóreas presentan un área basal pequeña, lo cual sugiere se tratan de árboles jóvenes. Areas Básales para Grupos Cuadrantes 50 40 m2/ha AB 30 20 10 ±1.96*Std. Err. ±1.00*Std. Err. 0 1 2 3 4 5 6 Mean G6 Figura 14. Representación gráfica basada en las áreas básales (m2/ha). Grupos de cuadrantes.