La Modernidad y su superación en Vattimo y

Anuncio
Concepción de la Filosofía y de la superación de la Modernidad
en Sciacca y Vattimo
W. R. Daros
CONICET
H
oy la así llamada Filosofía de la Posmodernidad ha vuelto a instaurar el debate
1.
sobre la Modernidad. Es innegable que el siglo veinte que fenece es deudor del pensamiento de los que generaron el Iluminismo, desde el punto de vista filosófico y las repúbicas y democracias modernas, desde el punto de vista político, por no mencionar la idea de
progreso y el aprecio hacia las ciencias y técnicas, juntamente con la desacralización de lo
religioso en nombre de la razón.
Al final de nuestro siglo parece que se desea hacer un balance del pensamiento de la
modernidad. No faltan quienes estiman que ella es un proyecto aún inconcluso y que urgen
concluir, de modo que sus defectos se deben a esta inacabamiento en la aplicación de sus
principios. Otros juzgan que la modernidad ha concluido un ciclo: el ciclo de la metafísica
(entendiendo por ella un modo de pensar en los entes como entidades fijas, esenciales, que
generan y propugnan la violencia en nombre de la verdad). Estos estiman que nos podemos
despedir de la Modernidad; pero no ignorarla sino comentarla, recordarla creativamente,
pues, al fin y a la postre, la posmodernidad procede de ella.
Otros filósofos la desechan por completo entendiéndola como la fuente del pensamiento inmanentista, materialista y ateo.
Sciacca ha sido uno de esos autores que se han tomado el trabajo de repensar el sentido de la filosofía, su presentación y propósitos en la modernidad, y, sin extremismos, ha
estimado que no todo es despreciable en ella. La modernidad debe ser criticada, pero desde
sus mismos principios para hacer notar las posibilidades intrínsecas de su superación1.
Vattimo, por su parte, prefiere despedirse de ella aunque advierte que deberá convivir con
misma aún por un largo tiempo, como con una enfermedad.
Miguel Federico Sciacca y el sentido de su filosofía
M
2.
iguel Federico Sciacca nació en 1908, en Giarre (Sicilia), "entre el mar y la colina", entre lo horizontal y lo vertical: aspirando la brisa del mar pero con la vista en el cielo.
1Cfr. SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. Palermo, Epos, 1989, p. 31-38. SCIACCA, M. F. Herejías y verdades de nuestro tiempo.
Barcelona, Miracle, 1958. SCIACCA, M. F. Perspectivas de nuestro tiempo. Bs. As., Troquel, 1958.
1
Lo real parece allí como obra de la fantasía, angostado por el Etna, temido y familiar: lo real
se hace, no es lo que se ve, sino lo inteligible, lo que no se ve pero con lo cual se comprende y se siente2.
En la universidad, se inició en el pensamiento de G. Gentile. Los escritos de Gentile
no solo fueron leídos y meditados, sino que constituyeron su filosofía. Sciacca siempre
apreció el profundo sentido metafísico de la filosofía de Gentile. Esta filosofía representaba
una profundización de la filosofía idealista de Hegel: el pensamiento es la realidad y la realidad es pensamiento. Para el hombre nada hay real si no pasa por el pensamiento. Gentile
advierte que el objeto del pensamiento no es anterior al sujeto pensante, al pensamiento
pensante. El pensamiento ha de ser pensado como acto, como autoconcepto. El yo tiene
conciencia del objeto en cuanto tiene conciencia de sí en el acto de pensarlo, por lo que es
autoconsciente. "El objeto se resuelve en el sujeto" que el que realiza el acto de pensar, que
constituye el espíritu. Éste es unidad de pensar en la multiplicidad de los objetos: arte, religión, filosofía: es esa multiplicidad reducida a unidad en un movimiento dialéctico3.
E
n el pensamiento de Gentile, el espíritu se realiza por el arte como pura subjeti3.
vidad; pero del arte pasa a su antítesis objetivando el espíritu en la religión. La religión es la
exaltación del objeto conocido como absoluto, frente al cual el sujeto se arrodilla y se anula: siente su propia nada frente al objeto que es todo. Más el espíritu se recupera en la síntesis superior que es la filosofía, donde es impulsado a afirmarse como sujeto absoluto y libertad absoluta. "Cuando el hombre se inclina adorando a Dios, se inclina ante la creación
de su fantasía", afirma Gentile. Por ello sólo la filosofía es liberadora, en cuanto que por
ella el hombre puede tomar conciencia de lo que es: un ser libre que se descubre en la verdad. La verdad, en efecto, es el producto del pensamiento en el proceso de su formación
hasta llegar a tomar conciencia de sí, de lo que él es.
L
4.
a filosofía de Gentile era una filosofía de la inmanencia absoluta: "Todo es inmanente al acto, pero el acto es inmanente a sí mismo". Sin embargo, "el inmanentismo absoluto deja abierta la puerta a la trascendencia", si se reflexiona y profundiza las exigencias de
la autoconciencia como interioridad, en la cual brilla como condición de posibilidad la luz
del ser que hace inteligible a los entes y a la conciencia misma. No se trata de un camino
necesario, ni todos los filósofos lo han recorrido. Pero este es el caso y el mérito de Sciacca:
haber meditado sobre el idealismo moderno; y desde sus exigencias, críticamente consideradas, ha logrado superarlo. El idealismo moderno no puede ser ignorado o simplemente
negado: debe ser trascendido mediante una crítica interna4. Sin quedar encerrado en la autoconciencia, se debe buscar su fundamento último por el cual ésta desde la inmanencia se
abre a la trascendencia, cosa que Sciacca logrará realizar al encontrarse con el pensamiento
de Antonio Rosmini, reelaborando un concepto de ser que no se reduce al pensar. Una cosa
es reconocer al pensamiento el puesto que le corresponde y otra es decir que el pensamiento
es la totalidad o la realidad absoluta5.
E
5.
n 1930 Sciacca escribe su tesis doctoral sobre Tomás Reid, criticándolo desde la
perspectiva del actualismo de Gentile; mas en 1936 publica Líneas de un espiritualismo crí-
2 Cfr. SCIACCA, M. F. La Clessidra. Milano, Marzorati, 1963, p. 19, 57, 31.
3 SCIACCA, M. F. Il problema di Dio e della religione nella filosofia attuale. Brescia, Morcelliana, 1944. Dios y la religión en la filosofía actual. Barcelona, Miracle, 1952, p. 68-69.
4 Idem, p. 72. Cfr. SCIACCA, M. F. Di una crítica al principio d'inmanenza (1935) en Dall'Attualismo allo Spiritualismo Critico.
Milano, Marzorati, 1961, p. 124.
5 SCIACCA, M. F. Riflessioni critiche sull'atto dell'attualismo en Atto ed Essere. Roma, Fratelli Bocca, 1956, p. 127.
2
tico (prologado por su maestro A. Liotta) indicando ya su insatisfacción por el actualismo
de Gentile e iniciándose en un espiritualismo crítico.
En este período se hace presente la influencia de su maestro A. Liotta, de Dostoiewski (de quien advierte que el problema del sentido integral de la persona no puede
prescindir del Cristianismo) y de Pirandello (cuyos escritos constituyen una especie de autocrítica del inmanentismo y del idealismo)6.
Su maestro A. Liotta partía, en el ámbito gnoseológico, del hecho concreto de la experiencia al conocer, donde se halla necesariamente presente la relación sujeto-objeto. Estos
dos términos, distintos pero no separados, evitaban reducir la conciencia tanto al realismo
(sujeto real) como al idealismo (objeto conocido). Liotta consideraba que las formas del conocimiento, desde la sensación hasta el concepto filosófico, constituían grados de un proceso evolutivo y unificador del espíritu, el cual prolongaba el que se daba en la naturaleza.
El conocimiento, aún cuando se armonizaba en teorías filosóficas o científicas, no eran más
que puntos de vista que integraban experiencias particulares. La experiencia era la que daba
la calidad de verdad a las teorías, considerándose más verdadera la teoría que lograba una
visión más comprensiva de las cosas. La realidad está constituida por la pluralidad de los
sujetos de experiencia, "centros activos, dotados de espontaneidad, que tienden a la propia
conservación y al propio desarrollo", almas que sienten en sí con diversos grados de conciencia. Para la Liotta, la vida valía la pena de ser vivida aunque la obra del mundo no era
perfecta, ni tengamos absoluta certeza de ello. Más que el mito de la verdad absoluta era
necesario tener fe en la energía humana, creadora de valores siempre más altos7.
M
6.
as Sciacca ya se había iniciado en un espiritualismo crítico, por el que consideraba fundamental, por un lado, la cuestión del hombre en cuanto espíritu y, por otro, el problema del sentido de la verdad, de la belleza y de la moral8. Por ello no dudó en criticar el
experimentalismo radical de Liotta, ya en 1944. "En la filosofía de Liotta todo queda sin
resolver" afirmaba: el origen filosófico de los sujetos (dado que el principio de evolución es
insuficiente, desde el punto de vista de la filosofía), tampoco queda filosóficamente explicado porqué; ni cómo se da la unidad de la experiencia; el mismo concepto de experimento
no ha sido aclarado. ¿Por qué el experimento es la prueba infalible de la verdad de un principio? ¿La verdad brota del experimento o es anterior y presupuesto del mismo? ¿El experimento produce la verdad o el experimento es verdadero, porque la verdad es un presupuesto
anterior? "Nosotros nos decidimos por esta última alternativa y creemos estar en lo cierto:
la verdad, probada por el experimento y con el experimento, es antes que el experimento, es
verdad independientemente del experimento. Cuando el experimento falla es él el que falla,
no la verdad"9.
S
uperado el actualismo gentiliano, el período del espiritualismo crítico, iniciado
7.
en el 1936, se cierra y culmina en el espiritualismo cristiano al finalizar la década del cuarenta. En este período Sciacca medita y escribe sobre Platón, Pascal, Rosmini, sobre los
espiritualistas cristianos italianos y franceses.
Casi al final de la segunda guerra mundial, así resume Sciacca lo que se le ha pedido
a la filosofía, signada por el existencialismo, en los últimos treinta años:
6 Cfr. SCIACCA, M. F. La Clessidra, o. c., p. 105-6. CATURELLI, A. Filosofía de la Integralidad. Genova, Studio Editoriale di Cultura, 1990. Vol. I, p. 23. AA. VV. Michele Federico Sciacca, a cura di Pier Paolo Ottonello. Milano, Marzorati, 1978.
7 SCIACCA, M. F. Dios y la religión en la filosofía actual. O. c., p. 101.
8 Cfr. SCIACCA, M. F. La Clessidra, o. c., p. 76-77.
9 SCIACCA, M. F. Dios y la religión en la filosofía actual. O. c., p. 104. Cfr. SCIACCA, M. F. Il pensiero di Antonio Liotta en
Dall'Attualismo allo Spiritualismo Critico. O. c., p. 281-309. SCIACCA, M. F. Il problema di Dio nella filosofia di A. Liotta (1951) en
Dallo Spiritualismo critico allo Spiritualismo cristiano. Milano, Marzorati, 1965, Vol. II, p. 152-167.
3
"¿Qué se ha pedido a la filosofía en los últimos treinta años?
Negativamente se le ha pedido (y con esto se ha continuado una crítica ya en curso
desde decenios) que salga del racionalismo de tipo cartesiano y también de tipo kantiano,
del naturalismo y del mecanicismo de la vieja concepción científica, de las categorías o ideas
o formas que todo lo encuadran pacíficamente, objetivamente y por tanto impersonal y abstractamente.
Positivamente, se le ha pedido que responda a los problemas del hombre de carne y
hueso y no de la razón genérica y abstracta, que debe resignarse a entrar de nuevo en la esfera de los hechos espirituales renunciando a su rango de tribunal supremo que dicta sentencias inapelables -no de ser universal, categoría abstracta, sino del ser existencial- antes que
el del conocimiento, esto es, que anteponga la exigencia óntica a la lógica, liberándose así
del ya secular prejuicio gnoseológico; que restaure los problemas del orden metafísico, que
las múltiples y agresivas corrientes intuicionistas e historicistas han creído y creen haber sepultado para siempre, y sobre todo los problemas moral y religioso; pero que los restaure
con espíritu nuevo, con problemas íntimos, nuestros, personales, interiores"10.
Y
8.
a el espiritualismo crítico de Sciacca se caracterizaba por un deseo de trascendencia, pero no poseía aún "una fundada estructura teórica"11. Luego Sciacca afirmará que
pocas de las afirmaciones de su espiritualismo crítico son aceptadas por él: algunas de ellas
están constituidas por el valor del sujeto (cognocente, pero existencial, experiencia concreta, relacionado aunque distinto del objeto de conocimiento), el valor de la interioridad o
conciencia (que no debe concebirse como encerrada en sí misma), y la importancia de la
vida moral.
De hecho Sciacca, en 1937, se propone un programa metafísico: profundizando la
gnoseología propia del pensamiento moderno se podía llegar a la metafísica, del conocer se
debía llegar al ser (abierto a Dios) que lo hacía posible. El pensamiento filosófico moderno
no ha sido en vano. Había que superar los trascendentales y llegar a lo trascendente: desde
lo finito vislumbrar lo infinito en el hombre.
D
9.
e hecho fue Gentile quien inició a Sciacca en el pensamiento de Rosmini, al encomendarle la preparación de las ediciones de dos obras morales del Roveretano. A éstas
siguió la lectura del Nuevo Ensayo sobre el origen de las ideas. Sciacca encontró en Rosmini a un pensador moderno, conocedor y crítico no sólo de las exigencias del idealismo
alemán, sino además de la interioridad platónico-agustiana. Escribió entonces La filosofía
moral di Antonio Rosmini (1938), advirtiendo que Gentile no había comprendido a Rosmini, pues lo identificaba con el pensamiento de Kant: "Se dejaba escapar, de este modo, la
instancia crítica de la objetividad del ser, como principio de la objetividad en cuanto tal
(principio ontológico) y fundamento de todo conocer, que se halla puesta dentro y contra el
criticismo de Kant y como recuperación crítica del problema de la metafísica contra el gnoseologismo de la filosofía moderna"12.
Sciacca de hecho no solo comentaba y exponía las ideas de Rosmini, sino que se
inspiraba en ellas y las vivía, las profundizaba repensándolas no solo en relación con los
problemas modernos y contemporáneos, sino además en la interpretación del pensamiento
antiguo y medieval. Hasta tal punto se inspiraba en Rosmini que afirmaba:
10 SCIACCA, M. F. Dios y la religión en la filosofía actual. O. c., p. 158.
11 Cfr. SCIACCA, M. F. La Clessidra, o. c., p. 109. Cfr. SCIACCA, M. F. La filosofia oggi. Milano, Marzorati, 1970, Vol. II, p. 370426. SCIACCA, M. F. Il secolo XX. Milano, Bocca, 1947, Vol. II, 605-685, 873-426. OTTONELLO, P. P. Saggi su Sciacca. Genova,
Studio Editoriale di Cultura, 1978, p. 95-106.
12 SCIACCA, M. F. Metafísica, gnoseología y moral. Ensayo sobre el pensamiento de A. Rosmini. Madrid, Gredos, 1963, p. 36. En
esta obra Sciacca volvió a publicar La filosofia moral de A. Rosmini (1938) y las Interpretazioni Rosminiane (Milano, Marzorati, 1958).
4
"Naturalmente, cuando no nos limitamos a exponer un autor sino que hacemos 'filosofía' sobre él, resulta que no se logra distinguir netamente lo que le pertenece al autor y lo
que es nuestro o, mejor dicho, lo que nos sugiere"13.
Rosmini ha sido el pensador que más ha influido en la formación intelectual de
Sciacca. De hecho, lo reconocía como a su maestro. De él tomó la idea de considerar al
"hombre en la unidad y totalidad de sus relaciones, hombre integral, para ser considerado
en una filosofía integral"14.
E
n la fase del Espiritualismo Cristiano (expresión que Sciacca utiliza desde el
10.
1942), nuestro filósofo considera que "las raíces del hombre están en el espíritu y las raíces
del espíritu están en Dios". Su espiritualismo no consistía solamente en una neta afirmación
de una dimensión trascendente y metafísica, ínsita en la naturaleza del hombre; sino además
en la intención de "instaurar ante todo en los hombres -y no con palabras- el convencimiento profundo de que hay valores e ideales de orden religioso y moral, que valen más que
todas las riquezas juntas;...que todos deben participar en las riquezas terrenas, ya porque
todos tienen derecho a un mínimo de comodidad y de seguridad material, ya, sobre todo,
porque no vale la pena de afanarse toda la vida en acumular bienes terrenos. Tener de ellos
lo suficiente y servirse de ellos como instrumento; lo demás ha de servir a menudo -para
que produzca nuevas riquezas- para beneficio de la comunidad"15.
M
11.
as la reflexión sobre el pensamiento de Rosmini llevó a Sciacca (entre 1949 y
1951) a pasar del Espiritualismo Cristiano (cuyos valores no abandona) a la Filosofía de la
Integralidad16.
En aquel entonces ideó componer un número considerable escritos bajo el título común de Filosofía de la integralidad, como aparece en el prólogo de su obra L'interiorità
oggettiva (1951).
Sciacca sigue rechazando el actualismo de Gentile, que es un panlogismo: una identificación del espíritu con el pensamiento lógico, una identificación de la verdad con el concepto, donde la metafísica se reduce a la lógica. Por el contrario, Sciacca estima que "el
hombre siente, quiere, razona en su integridad espiritual (y, dado que es también animal) en
su integral unidad de cuerpo y espíritu, de 'vida' y 'existencia'."17
S
12.
ciacca sigue pensando que es necesario salir del idealismo (donde lo ideal es real
y lo real es ideal), trascendiéndolo mediante una crítica interna. Conocer es juzgar, por ello
el conocer es crítico; implica el uso del juicio y de un criterio según el cual el juicio es verdadero.
El empirismo ha creído encontrar este criterio en la experiencia sensible, queriendo
juzgar a la razón con la experiencia sensible, pero no ha podido hacerlo sin negar toda validez objetiva y reduciéndose a un nominalismo y escepticismo. El idealismo kantiano ha reducido el criterio de verdad a formas a priori del sujeto o condiciones del conocer, a las que
la experiencia le da contenido; mas luego el idealismo pasa a identificar lo real con lo racional, el ser con el pensamiento; y reduce el ser a un monismo radical: a un idealismo absoluto.
13 SCIACCA, M. F. Metafísica, gnoseología y moral. Ensayo sobre el pensamiento de A. Rosmini. O. c., p. 7. PIGNOLONI. E. Genesi
e sviluppo del rosminianesimo nel pensiero de Michele F. Sciacca. Genova, Pubblicazioni dell'Istituto dell'Università, 1967.
14 SCIACCA, M. F. Interpretazioni Rosminiane. Milano, Marzorati, 1963, p. 11 y 17. Cfr. SCIACCA, M. F. La Clessidra, o. c., p. 114.
CATURELLI, A. Filosofía de la Integralidad. O. c., Vol. I, p. 113.
15 SCIACCA, M. F. La filosofía y el concepto de filosofía. O. c., p. 267.
16 Cfr. SCIACCA, M. F. Gli arieti contro la verticale. Milano, Marzorati, 1969, p. 17-19.
17 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., 28.
5
Mas, según Sciacca, si el conocer es juzgar y si el juicio es un acto racional, se sigue
que los principios que constituyen la validez del juicio (esto es, aquella verdad por la cual
es verdadero todo juicio verdadero) no pueden ser los mismos principios juzgados por la razón. "Es necesario admitir que existe un 'saber' no racional que es fundamento del saber
racional, de todo juicio y de todo concepto"18.
E
ste problema no lo ha advertido el pensamiento moderno, pero sí lo ha analizado
13.
A. Rosmini el cual acepta que conocer es juzgar, pero se pone el problema del principio de
la verdad de todo juicio. Este principio es la idea del ser, la cual no es concepto sino idea,
inteligibilidad para todo concepto; idea del ser que "no es la razón sino luz de la razón", que
no es deducida por abstracción, porque toda abstracción ya la supone. Hay que suponer, en
contra de lo que pensaba Kant, que sobre la razón se halla la inteligencia con una luz que
la trasciende, como el ser trasciende todo ente.
"Por nuestra cuenta decimos que el ser como Idea es el objeto primero de la inteligencia y constituye el saber intuitivo, fundamento de todo conocer racional, de todo valor
(moral) y de todo sentir (estética). De aquí una consecuencia que retenemos de gran importancia: no hay concepto del ser sino idea, objeto de la inteligencia, injuzgable justamente
porque es fundamento de todo juicio racional: el ser como Idea es la verdad por la que es
verdadero todo juicio cognoscitivo, moral y estético; es el principio primero e independiente
en el orden del conocimiento humano, de toda actividad espiritual y es por lo tanto el principio metafísico del conocer, del querer y del sentir, en cuanto es el principio de inteligibilidad de toda forma de la vida espiritual, de la existencia y de lo real"19.
S
14.
ciacca rescataba así, con Rosmini, un principio metafísico superior a la razón humana: el ser; pero además, rescataba un principio metafísico fundamento para la gnoseología: el ser es verdad, es luz de la inteligencia es inteligibilidad en sí y por sí mismo. Es la
Idea del ser la que hace que la inteligencia sea inteligente, en un acto por el cual la luz de la
Idea del ser ilumina la inteligencia y la funda con el surgimiento de una intuición fundamental y fundante de la inteligencia.
La luz de la inteligencia que es la Idea del ser es el objeto que constituye la inteligencia, por esto la inteligencia es objetiva: consiste en un acto de un sujeto que es hecho
inteligente al intuir la luz objetiva, la verdad de la Idea del ser. La verdad fundamental no
es más que la luz de la Idea del ser. La verdad fundamental es la inteligibilidad fundamental. Verdad es lo que nos des-vela (aj-lhvqeia) o dice lo que la cosa es y lo que la cosa no es:
ahora bien, lo que la luz de la Idea del ser nos dice es que el ser es y, en consecuencia, que
el ser no puede no ser. Es por el conocimiento (primeramente no consciente) de la Idea (o
inteligibilidad) del ser que es posible conocer todos los entes que percibimos limitados en
los sentidos.
C
15.
on el análisis hecho por Sciacca, tras la senda de Rosmini: a) el hombre es un
compuesto de finito (en cuanto es sujeto que siente, conoce y quiere) y de infinito (la Idea
del ser, objeto infinito de la inteligencia). b) La filosofía aparece como una búsqueda crítica
del conocer y del ser del hombre. c) Esta búsqueda no desemboca en el valor supremo de la
razón, sino en el ser inteligible y trascendente que crea, con su luz, a la inteligencia humana,
dándole una dimensión fundada en lo trascendente del ser y su la inteligibilidad objetiva
para el sujeto inteligente.
Sciacca estima que entonces no ha sido en vano toda la reflexión de la filosofía moderna que buscaba ser crítica, pero el valor de esta filosofía moderna se halla justamente en
18 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 29.
19 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 30.
6
que debe ser superada: el criterio de la verdad no puede ponerse ni en la experiencia sensible ni en la razón o en alguna de las ideas o conceptos que ella produce; sino en la Idea
del ser la cual produce a la inteligencia y a la misma razón humana (siendo ésta el discurrir
de la inteligencia). La verdad fundamental es pues objeto trascendente al sujeto humano
aunque fundante de él20. El sujeto humano posee una interioridad objetiva de la cual adquiere su valor y su dignidad como persona humana; dignidad que no depende del reconocimiento que cada época histórica quiera otorgarle, ni solamente de los esfuerzos que hacen
los hombres; sino del Ser que, trascendente y objetivamente, ilumina su inteligencia y le da
su dignidad. Todo el hombre en su integralidad viene dignificado: este es el verdadero Humanismo21.
La modernidad, pues, ha sido analizada, pero también superada. Se ha superado su
intento de reducirlo todo a la experiencia sensible (empirismo); o a la razón (racionalismo),
o a algún producto de la razón (idealismo); o al sujeto humano (subjetivismo, inmanentismo, relativismo), o a la renuncia a filosofar (escepticismo); o a la negación del ser objetivo y trascendente (nihilismo). Es necesario, pues, repensar al hombre integralmente, el
cual no puede ser fácilmente reducido y clasificado con una etiqueta.
"Sucede que estas corrientes de pensamiento han dejado escapar la 'profundidad' de
la interioridad y de la crítica, depauperadas en la inmanencia, esto es, en lo finito de la naturaleza. Por el contrario, el hombre, finito, 'es hecho para el infinito', tiene en sí la presencia
de lo infinito. Ella constituye su 'vastedad' y al mismo tiempo, por un lado hace imposible la
reducción de la interioridad a la subjetividad inmanentista; la reducción de la crítica a la
trascendentalidad; y por otro lado, hace el problema del hombre integral, por su amplitud y
complejidad, no sea reducible a una definición clasificadora"22.
S
ólo reflexionando sobre el ser es posible comprender los entes y especialmente al
16.
hombre. El ser no es el ente, sino la posibilidad de todo ente: los entes son la determinación
del ser. El ser es ante todo el inicio de todo ente, la actualidad que actualiza todo ente, sin
agotarse en ninguno de ellos. El ser es lo permanente en los entes sin ser lo limitante, sino
lo que posibilita todo acto, toda acción, toda actividad, pues éstas son impensables sin el
ser. "La esencia del ser es acto por esencia...acto de todo acto"23.
No se puede confundir, pues, en ser con el devenir. Lo que deviene no es plenamente. El ser no deviene: es. Sólo los entes finitos pueden devenir, cambiar, pasar de una
posibilidad a una realidad. El ser es, ante todo, don: se hace presente a las mentes iluminándolas, dándoles el sentido o significado del ser. Y el ser se da sin disminuir, porque no es
material y no tiene partes. Primeramente, se da todo, en su infinidad, como inteligibilidad,
(aunque no totalmente, esto es, no percibimos su realidad). El ser, pues, participado en el
hombre es el que posibilita el cambio, los actos, las actividades: ante todo la posibilidad y
los actos del inteligir.
Ni el ser, ni la mente a la que está presente el ser, son en potencia; por el contrario,
son en acto y, por ello, pueden ser también potencia de ser, de terminarse y realizarse de
muy diversas maneras. La Idea del ser es la "vertical" del espíritu, inactuada e inactuable
por ningún ente, ni por la historia o la sociedad en su conjunto. Por ello puede decirse que
el hombre hay algo que lo trasciende.
20 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 31.
21 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 38. SCIACCA, M. F. Qué es el humanismo. Bs. As., Columba, 1960.
22 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 47. Cfr. SCIACCA, M. F. Studi sulla filosofia medioevale e moderna. Napoli,
Perella, 1935.
23 SCIACCA, M. F. Atto ed essere. Roma, Fratelli Boca, 1956, p. 45.
7
El existente (ens; Dasein) indica el "hecho" de ser; "ser" (esse; Sein) indica el acto
de ser24. Confundir el ser con el ente (finito) es como confundir el efecto con la causa, el
hecho con la justificación del hecho. El ser es propiamente el inicio de todo acto y de todo
ente. Ese ser inicial no es Dios ni los entes; sino el acto puro, infinito, sin limitación alguna. Dios, por el contrario, es la plena realidad y término del acto inicial infinito: es la
infinita “limitación” de lo infinito. Por ello, sólo el Ser es absoluto: sólo Él es su limite.
Los entes finitos solo participan del ser inicial, acto puro, pero limitado por la finitud de lo finito. Por esto no son absolutamente en todo sentido, sino dependientes del ser
que participan, pero independientes en su obrar una vez constituidos. Por ello, los entes, y
en especial el hombre, pueden actuar como sujeto finitos indefinidamente25. Mas el ser y la
verdad del ser que es dada a la inteligencia del hombre no es un producto de la mente ni un
producto histórico26. El hombre es por el ser y por la verdad del ser y no viceversa.
El sujeto humano no es el ser, sino un terminación real y finita del acto de ser; pero
participa también del acto inteligible del ser-Idea indeterminada e infinita. Por ello, el hombre es un compuesto de finito e infinito, de física y de metafísica, de sujeto y de objeto, de
realidad e idealidad y no puede ser reducido solo a un devenir, a un pasar, a un cambiar.
Cuando este compuesto no se comprende, entonces el hombre se interpreta ya como Dios ya
como animal, se eleva hasta lo más sublime o se baja hasta lo más abyecto; pero distorsiona
siempre la comprensión de su naturaleza.
E
17.
l mundo moderno es deudor al aporte de tres grandes afluentes: a) el pensamiento
cristiano con su sentido del amor de caridad, de la persona libre y trascendente, creada por
Dios; b) el origen del pensamiento filosófico, racional y científico, el sentido de lo bello y
de lo bueno del espíritu griego; c) el sentido de la ley y de la justicia del pueblo romano27.
La síntesis de estos tres aportes ha vivido vigorosamente en Occidente hasta el Renacimiento; mas ya en esa época comienzan a aparecer los primeros síntomas de lo que
Sciacca llama el Occidentalismo, o sea, la crisis de Occidente, que aparece en la Modernidad.
"El siglo XVII inicia la marcha del Occidentalismo, sufre sus primeros laboreos: la
risa fácil, la imaginación caprichosa, la sensualidad, la disipación del tiempo, y sobre todo la
muerte: comienza el dramático diálogo entre el tiempo y la eternidad, lo visible y lo invisible".28
L
18.
a Modernidad es, en buena parte, expresión de la corrupción y la decadencia (que
se alimentan mutuamente) de la civilización de Occidente. En el pensamiento de Sciacca, el
Occidentalismo es una enfermedad que implica la pérdida del ser y del logos
(ei|nai kaijj lojgo"); es pérdida del sentido metafísico y del sentido racional de la vida humana. En su lugar ha instalado lo útil práctico.
Sciacca piensa a Occidente inmerso en una profunda crisis que genera el Occidentalismo, a partir de la Modernidad. La filosofía en la modernidad se ha cerrado sobre sus pro24 SCIACCA, M. F. Atto ed essere. O. c., p. 47.
25 SCIACCA, M. F. La filosofía y el concepto de filosofía. Bs.As., Troquel, 1962, p. 103.
26 SCIACCA, M. F. Filosofia e antifilosofia. Milano, Marzorati, 1968, p. 122. AA. VV. Michele Federico Sciacca: Europa o
“Occidentalismo?”. Atti del convegno di Chiavari, 8-10 marzo 1990. Milano, Unicopli, 1992.
27 SCIACCA, M. F. La Chiesa e la civiltà moderna. Brescia, Morcelliana, 1948. Milano, Marzorati, 1969. La Iglesia y la civilización
moderna. Barcelona, Miracle, 1949, p. 119. SCIACCA, M. F. L'ora di Cristo. Milano, Marzorati, 1973, p. 92-95. SCIACCA, M. F.
L'estetismo. Kierkegaard. Pirandello. Milano, Marzorati, 1974.
28 SCIACCA, M. F. L'oscuramento dell'intelligenza. Milano, Marzorati, 1970. Madrid, Gredos, 1973, p. 112. Cfr. SCIACCA, M. F.
Morte e immortalità. Marzorati, Milano, 1963. SCIACCA, M. F. Il pensiero italiano nell'età del Risorgimento. Milano, Marzorati,
1963.
8
pios valores, absolutizados en un inmanentismo que los distorsiona. Las manifestaciones
del Occidentalismo se expresan entonces a través de un individualismo egoísta, con una
ética de 'aislados', no universal sino de grupos. La Modernidad genera la concepción de una
falsa igualdad, porque destruye la originalidad de las personas y eleva nuevas discriminaciones, mediante sectas filosóficas o culturales, dominadas por la lógica fanática de las opiniones escépticas. La Modernidad es paradójica: por un lado, gran erudición, pero por otro,
ausencia de cultura creativa; por un lado, exaltación de la razón, pero por otro, su deterioro
hasta reducirla a puro cálculo por el bienestar material; por un lado, investigación pero, por
otro, reducción de la misma a unos intereses prefijados o al nominalismo29.
Desde otro punto de vista, se puede decir que la crisis de la Modernidad es la crisis
de los fundamentos del hombre y de la sociedad: un intento de absolutización de la razón
humana, y una posterior autodisolución y reducción de la misma al instinto, a la voluntad de
poder, a la violencia, al absurdo nihilista30. Lo que está en crisis es la decisión política, social e individual de buscar el desarrollo pleno de las personas el cual trasciende esos ámbitos31. Al filósofo le compete recordar la dimensión trascendente del hombre: recordar que el
hombres es “naturalmente transnatural”32.
Gianni Vattimo y el sentido de su filosofía
G
ianni Vattimo nació en Turín en 1936. Es profesor de Estética en la Facultad de
19.
Letras de su ciudad natal. Después de dedicarse a la investigación filosófica sobre la concepción de la estética en Aristóteles, se ha convertido en el quizás más neto defensor de la
concepción filosófica de lo posmoderno33.
Ya al estudiar a Aristóteles (y hacer su tesis sobre el concepto de hacer en Aristóteles, bajo la guía de Payreson), Vattimo tenía el "interés de encontrar posiciones filosóficas
de alguna manera no clausuradas por el horizonte iluminista y racionalista de la modernidad"34. Era entonces un militante católico, políticamente de izquierda. Deseaba trascender
el pensamiento de la modernidad y su liberalismo iluminista. Su interés inmediato fue entonces realizar una crítica a la modernidad, con motivaciones filosóficas y políticas. Payreson le sugirió que, si quería criticar la modernidad, debía comenzar por Nietzsche. En 1960,
Heidegger publica su trabajo sobre Nietzsche y se dedica a estudiarlo. Hasta 1967 se dedicó
a estudiar a Heidegger y a Nietzsche como a "teóricos de la antimodernidad".
E
20.
n la década del 60 al 70, estudia y traduce la obra Verdad y Método de Gadamer,
acentuando las temáticas hermenéuticas, sin ser muy consciente del antifundacionismo.
Vattimo se creía "un heideggeriano antirracionalista, antiiluminista, antihistoricista". Estaba
aún "dentro de las aperturas del ser", lo que al presente ya no sostiene. Vattimo había publicado tres libros35 y se hallaba ideológicamente ubicado en un anticapitalismo romántico.
29 SCIACCA, M. F. El oscurecimiento de la inteligencia.O. c., p. 102, nota 3. Cfr. SCIACCA, M. F. Gli arieti contro la verticale. O.
c., p. 33.
30 SCIACCA, M. F. I due idealismi en SCIACCA, M. F. Studi sulla filosofia moderna. Milano, Marzorati, 1966, p. 34. SCIACCA, M.
F. La filosofía y el concepto de filosofía. Bs. As., Troquel, 1962, p. 74-76. SCIACCA, M. F. Qué es el idealismo. Bs. As., Columba,
1959. Cfr. CATURELLI, A. Filosofía de la Integralidad. Genova, Studio Editoriale di Cultura, 1990. Vol. III, p. 7. MANNO, M. La
fondazione metafisica dei valori en Pedagogia e Vita, 1992, n. 1, p. 18-29.
31 SCIACCA, M. F. L'ora di Cristo. O. c., p. 80. Cfr. BUGOSSI, T. Metafisica dell'uomo e filosofia dei valori in M. F. Sciacca.
Genova, Studio Editoriale di Cultura, 1990.
32SCIACCA, M. F. L'uomo, questo "squilibrato". Saggio sulla condizione umana. Roma, Fratelli Bocca, 1956, p. 125, 191-4.
33Cfr. BUELA, A. Sobre la Posmodernidad en Revista de Filosofía, 1995, n. 82, p. 88-92. VATTIMO, G. Ética de la interpretación.
O. c., p. 15-26.
34 RAVERA, R. M. Entrevista a Gianni Vattimo en Cuadernos Gritex, 1993, n. 5-6, p. 77.
35 VATTIMO, G. Poesía e ontologia. Milano. Mursia, 1967. VATTIMO, G. Ipotesi su Nietzsche. Torino, Giappichelli, 1967.
9
En consecuencia, no apoyó el movimiento estudiantil de mayo de 1968, por considerar que propiciaba un cambio sólo a la americana y terminaría por ser reaccionario. Vattimo
se sentía más de izquierda y más radical "por el hecho de estar en contra de toda la modernidad, no sólo contra el capitalismo"36.
De hecho ya no se interesaba por la política activa. Sin embargo, se consideró maoísta, porque estimaba que se hallaba más a la izquierda que el mismo partido comunista.
Juzgaba entonces que Nietzsche era más radical en su crítica que los radicales de izquierda.
"No sólo hay un paralelismo entre Heidegger y Marx, porque se debe salir de la
metafísica, de la alienación; más aún, luego se debe integrar Marx con Nietzsche, puesto que
Marx ha criticado solamente la sociedad, mientras que Nietzsche ha criticado también el sujeto"37.
V
21.
attimo ganó el concurso de profesor ordinario de estética en 1969, en Turín y
continuó leyendo a Heidegger como un filósofo que puede ser afín al marxismo. Pero el verano de 1972, escribe frenéticamente el libro "El sujeto y la máscara", publicado luego en el
197438.
Todo cambia con este libro sobre Nietzsche y con la reflexión sobre las manifestaciones armadas de las brigadas rojas en Italia. Vattimo, que siempre se consideró poco
inclinado a la violencia, estimó entonces que no se podía conciliar dialécticamente a Marx
y, menos aún, la idea leninista de revolución con la del super-hombre de Nietzsche.
A
fines de la década del 70, Vattimo comenzó a pensar que "la única manera de
22.
salir de veras de la metafísica, es decir, de la identificación del ser con el ente, era el concepto de un ser que se debilitaba"39. No con "un ser que no es conciliación" (como pensaba
Marx); sino con "un ser que es, por ejemplo, diferencia", como pensaba Heidegger.
Vattimo consideró que cuando Heidegger hablaba de rememorar el ser, se trataba de
recordarlo como perdido, sin volver a su presencia, sin hacerlo presente. El ser es un proceso, un largo adiós40. Este le parecía el único modo de salir de la metafísica como teoría
del ser pleno, de la reconciliación, sin caer en una metafísica puramente nihilista, en el sentido de que no hay ser, y entonces hay nada. El nihilismo hay que entenderlo sólo como un
debilitamiento del ser.
S
23.
egún Vattimo, es necesario salir de la metafísica entendida como estudio del ente, hecho objeto en la modernidad (objeto industrial, comercial, de consumo). La época metafísica es "la época del olvido del ser y de la reducción del ente a objeto"41; es la época de
la objetividad del objeto calculado y manipulado por la ciencia y la técnica, en la concepción de Heidegger.
Vattimo, por su parte, considera al ser identificado con el ente, y decide por ello que
hay que olvidarse de este ser como de la estructura de los entes; hay que dejar que se debilite toda estructura fuerte, sea el ser, el ente, la esencia, la existencia, las ideologías, etc.
VATTIMO, G. Schleiermacher, filosofo dell'interpretazione. Milano, Mursia, 1968.
36 RAVERA, R. M. Entrevista a Gianni Vattimo. O. c., p. 81. Esta entrevista resulta particularmente interesante pues en ella Vattimo
describe en forma lineal su trayectoria intelectual.
37 RAVERA, R. M. Entrevista a Gianni Vattimo. O. c., p. 82.
38 VATTIMO, G. Il soggetto e la maschera. Nietzsche e il problema della liberazione. Milano, Bompiani, 1974. El sujeto y la
máscara. Barcelona, Península, 1989.
39 RAVERA, R. M. Entrevista a Gianni Vattimo. O. c., p. 84.
40 VATTIMO, G. Le avventure della diferenza. Milano, Garzanti, 1980. Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y
Heidegger. Barcelona, Península, 1990, p. 141.
41 VATTIMO, G. Las aventuras de la diferencia. O. c., p. 27. VATTIMO, G. Etica dell'interpretazione. Torino, Rosenberg e Sellier,
1989. Ética de la interpretación. Bs. As., Paidós, 1992, p. 10.
10
En este contexto, el "existencialismo es una teoría de la finitud del ser" y, como teoría de la finitud de la existencia "es todavía una teoría metafísica". Lo que busca y propone
Vattimo, por el contrario, es una ontología: no para hallar al ser, ya demasiado comprometido con el ente, asunto éste que hay que olvidar. Hay que hallar, más bien, una "ontología
de la debilitación"42.
Para Vattimo el ente es estructura, lo contingente es estructura, y la estructura es estática. Por el contrario Vattimo piensa el ser como "procesual", como un proceso de debilitamiento en el recuerdo, como algo que se va, que ha sido identificado con el ente y que no
es necesario hacerlo presente nuevamente. Heidegger describe, en "Ser y Tiempo", el ser
como finito; pero, a partir de la "Carta sobre Iluminismo", describe el ser como históricamente acaeciendo, en modo infinito, lo cual es diverso, de alguna manera. Vattimo ha decido pues olvidarse del ser y considerar solo el acaecer: no es ya el ser el que acaece, como
a veces se interpreta el pensamiento de Heidegger; sino que el acaecer es el ser.
24.
En su última etapa, Vattimo ha identificado a "la metafísica con la modernidad".
"La modernidad es la época en la que la metafísica se cumple, por consiguiente se
trata de la idea de que la superación de la metafísica es la superación de la modernidad. El
posmoderno es la ocasión que tiene el pensamiento para superar la metafísica. ¿Cómo? Tomando en serio los elementos de disolución de lo real que son inherentes a la experiencia de
la modernidad, y que la modernidad no interpreta así"43.
Una forma de debilitación del ser se da, por ejemplo, mediante el sistema de información computarizado. Con él, el hombre moderno cree alcanzar más y mejor la realidad;
pero los discursos son cada vez más remotos de la experiencia cotidiana. La ciencia, además, cuanto más se desarrolla tanto menos habla de lo real. Lo real se convierte en un sistema de información que es interpretación. En realidad lo que se está dando es la debilitación de las estructuras en sentido fuerte. La ciencia, la historia y la información generalizada, paradójicamente, disminuyen el sentido de lo real y caracterizan a la posmodernidad44.
En esta última fase, el ser es “plurivocidad”. Más que ser hay plurivocidad del ser,
debilitado en la modernidad y posmodernidad, y estudiado como historia (historia del ser)
por la filosofía, en especial, por la hermenéutica. En este contexto, Vattimo cree colocarse,
por un lado, en cierta continuidad histórica con lo dicho por Aristóteles: “el ser se dice de
muchas maneras”; y por otro, en consonancia con la hermenéutica sugerida por san Pablo
(Multifariam multisque modis loquens Deus olim patribus in prophetis)45. Pero a partir de
la expresión “el ser se dice de muchas formas”, Vattimo estima que el ser es un ser débil,
sin sustancia; y lo que importa es ese poder decir de muchas formas la historia del ser que
hoy es nada. EL cristianismo nos ha enseñado la importancia de la hermenéutica entendida
como interpretación y recreación de los mensajes.
Vattimo ve el debilitameniento del ser al tomar en serio la kenosis del Nuevo Testamento: Dios se hace hombre; el ser (Dios eterno) se debilita encarnándose y secularizándose en Cristo46. Reconocer la presencia constante de la hermenéutica en la tradición de
Occcidente ha implicado liberar al pensamiento del mito de la objetividad. Ahora bien, no
42 RAVERA, R. M. Entrevista a Gianni Vattimo. O. c., p. 85. Cfr. LIPOVETSKY, G. La era del vacío. Barcelona, Anagrama, 1994.
LYOTARD, J.- F. La condición postmoderna. Bs. As., REI, 1987.
43 RAVERA,. R. M. Entrevista a Gianni Vattimo. O. c., p. 86.
44 VATTIMO, G. y otros. En torno a la posmodernidad Barcelona, Anthropos, 1991, p. 9. Cfr. POZO, G. Filosofia della storia come
metafisica dell'azione. Castelfranco Treviso, Galleria, 1992.
45 ARISTOTELES, Metafísica, IV 2 1003 a 33. Carta a los Hebreos, I, 1-2.
46VATTIMO, G. Más allá de la interpretación. Barcelona, Paidós, 1995, p. 93.
11
hay ningún límite “objetivo” de la secularización. De hecho, por este camino se llega hasta
“la disolución del ideal de verdad como objetividad”47. Esto nos permite definir a la filosofía como la que interpreta el ser hecho nada a través de la historia.
“La filosofía puede ser aquello que es -filosofía no metafísica del carácter esencialmente interpretativo de la verdad, y por ello ontología nihilista- sólo en cuanto heredera
del mito cristiano de la encarnación de Dios”48.
La filosofía continúa su tarea de liberar de la pluralidad de los mitos.
S
25.
egún Vattimo, no hay que tener una esperanza mesiánica, como si en un momento afortunado se nos develara la verdad. "Yo pienso en cambio que la salvación adviene
en medio de la confusión". "En la Babel está la salvación". Siempre hay nostalgia por el
platonismo y la metafísica: siempre hay esfuerzo por aprehender el ser, incluso en la historia; y al hombre le es igualmente necesario tanto lo que no es histórico como lo que es histórico49. En este contexto es necesario defender la posmodernidad como el momento en que
tenemos una oportunidad de sobrepasar la ilusión metafísica del ser.
"Esto es la posmodernidad: el lugar de la pérdida del sentido de la realidad, es decir, de la pérdida del ser fuerte y de las posibilidades de pensar el ser como deshacimiento,
una disolución de trámite infinito hacia esa pérdida"50.
La filosofía de Vattimo termina siendo un intepretacionismo (sin nada objetivo que
interpretar) múltiple, o sea, hermenéutica nihilista. El ser es un darse como multiplicidad
de interpretaciones, temporalidad, y mortalidad del hombre que interpreta. No hay hechos:
hay interpretaciones (ni siquiera interpretaciones más o menos verdaderas, porque no hay
un fundamento, un objeto estable -metafísico, según Vattimo- respecto del cual se pueda calificar a las interpretaciones como verdaderas o falsas). La hermenéutica posmoderna es
interpretación pero interpretación nihilista que desvanece todo intento de ser o verdad fuerte, de estructura fija. Esta es aún la única “posible racionalidad para el pensamiento, una
posible verdad de la apertura”. Esta apertura es interpretación, desfondamiento de lo real,
alejamiento de lo real en cuanto presión inmediata de lo dado. La apertura es un “horizonte
desfondante”, no es “un paradigma histórico determinado”, ni multiplicidad desordenada
de paradigmas o historia de las ideas que funcionaría con pretensiones definitivas de verdades singulares51.
E
26.
n esta disolución está presente el cristianismo y, en él, el proceso de secularización. Vattimo entiende la secularización en un doble sentido: uno negativo, como la disolución del cristianismo en la modernidad; y otro positivo, a la luz de Max Weber, como la
disolución violenta de lo sacronatural. El cristianismo es la raíz secularizante que, secularizándose, no se pierde sino se activa. El cristianismo, en la posmodernidad secularizada, ha
disuelto la violencia propia de lo sacro natural. Cristo al morir se hace débil, padece la violencia identificada con el poder y lo sacro, no la provoca. Tras esta reducción e interpreta47VATTIMO, G. Más allá de la interpretación. O. c., p. 98.
48 VATTIMO, G. Más allá de la interpretación. O. c., p. 99.
49 VATTIMO, G. Las aventuras de la diferencia. O. c., p. 7, 19.
50 RAVERA, R. M. Entrevista a Gianni Vattimo. O. c., p. 87. Cfr. FINKIELKRAUT, A. La derrota del pensamiento. Barcelona, Anagrama, 1990. FOLLARI, R. Posmodernidad, filosofía y crisis política. Bs. As., Rei, 1993. FOSTER, H. y otros. La posmodernidad.
Barcelona, Kairós, 1986. FREITAG, B. Habermas e a filosofia da modernidade en Perspectivas (São Paulo), 1993, v. 16, p. 23-45.
GARZA TOLEDO, E. Posmodernidad y totalidad en Revista Mexicana de Sociología, 1994, n. 4, p. 131-146.
51 VATTIMO, G. Más allá de la interpretación. O. c., p. 142-143.
12
ción del cristianismo, Vattimo no teme afirmar: "El cristianismo es la primera religión secularizante. Nosotros, cuando desarrollamos el discurso de la debilitación, de la debilidad del
ser, proseguimos el discurso cristiano"52.
En última instancia, la filosofía es interpretación; es hermenéutica; pero no interpretación más o menos correcta según una verdad fundada en un hecho. La filosofía es hermenéutica entendida como interpretación creativa, “distorsionada”. “La hermenéutica no es
sólo una teoría de la historicidad (de los horizontes) de la verdad; ella misma es una verdad
radicalmente histórica”53. La filosofía posmoderna puede prescindir de la verdad y de la
metafísica, admitiendo que no hay hechos sino interpretaciones, “lo que también es una
interpretación”.
La filosofía entonces es hermenéutica, pero sin pruebas; es “la respuesta a la historia
del ser interpretada como acontecer del nihilismo” 54. La filosofía moderna de occidente ha
olvidado el ser, le dice ‘adiós’, y se pierde en los entes, los cuales carecen de sentido: no les
queda nada de ser. Por ello, la modernidad es la culminación del nihilismo; y la filosofía de
la posmodernidad es la interpretación libre y la narración histórica de este nihilismo. Esta
filosofía no tiene nada para probar su verdad, porque no hay verdad sino interpretaciones:
solo puede esperar ser escuchada porque es la interpretación más persuasiva en esta época.
“La hermenéutica, si quiere ser coherente con su rechazo de la metafísica, no puede
sino presentarse como la interpretación filosófica más persuasiva de una situación. De una
‘época’, y, por lo tanto, de una procedencia. No teniendo evidencias estructurales que ofrecer para justificarse racionalmente, puede argumentar su propia validez sólo sobre la base de
un proceso que, desde su perspectiva, prepara ‘lógicamente’ una cierta salida. En este sentido, la hermenéutica se presenta como la filosofía de la modernidad (en el sentido subjetivo
y objetivo del genitivo) y reivindica también ser la filosofía de la modernidad: su verdad se
resume en la interpretación de ser la interpretación filosófica más persuasiva del curso de los
eventos del que se siente resultado”55.
Concepción de la Modernidad en Vattimo y Sciacca,
y el sentido de su superación
P
27.
ara Vattimo, al Modernidad es la época en que culmina el olvido del ser, reducido a presencia en los entes, a su organización y dominio técnico. "Este olvido total del ser
es la total organización técnica del mundo, donde ya no hay nada 'imprevisto', históricamente nuevo, nada que se sustraiga a la programada concatenación de causas y efectos. En
el fin de la metafísica como técnica se explícita también el nexo original, que antes había
permanecido encubierto, entre metafísica, dominio y voluntad"56.
La modernidad se caracteriza por el primado del conocimiento científico-técnico,
como fe en el progreso, entendida como fe en el proceso histórico, despojada de referencias
metahistóricas, como fe en el valor de lo nuevo57. La modernidad es heredera del pensa52 RAVERA, R. M. Entrevista a Gianni Vattimo. O. c., p. 88. VATTIMO, G. Ética de la interpretación. O. c., p. 10-11. VATTIMO, G.
Destinación de la metafísica, destinación de la violencia en RAVERA, R. (Comp.) Pensamiento Italiano Contemporáneo. Rosario,
Fantini Gráfica, 1988, p. 75-82. VATTIMO, G. Metafísica, violencia y secularización en VATTIMO, G. (Comp.) La secularización de
la filosofía. Barcelona, Gedisa, 1994, p. 63-88. SCHIMPF, D. La posmodernidad en Enfoques, 1994, n. 2, p.7-14.
53VATTIMO, G. Más allá de la interpretación. Barcelona, Paidós, 1995, p. 43.
54VATTIMO, G. Más allá de la interpretación. O. C., p. 44, 45.
55VATTIMO, G. Más allá de la interpretación. O. C., p. 48.
56 VATTIMO, G. Las aventuras de la diferencia. O. c., p. 85. CASULLO, N. (Comp.) El debate modernidad/posmodernidad. Bs. As.,
El Cielo por Asalto, 1993.
57 VATTIMO, G. La fine della modernitá. Milano, Garzanti, 1985. El fin de la Modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura
posmoderna. Barcelona, Planeta - Di Agostini, 1994, p. 91
13
miento platónico en cuanto éste implica estructuras estables que imponen al pensamiento y
a la existencia la tarea de 'fundarse’, de establecerse con la lógica y la ética, en el dominio
de lo que no evoluciona.
Vattimo propone la superación de la Modernidad, para pasar a “vivir de manera positiva esa verdadera y propia edad posmetafísica que es la posmodernidad”58.
E
n este contexto, la filosofía, según Vattimo no debe proponernos finalidades, sino
28.
que debería consistir en una especie de metodología analítica de los problemas existenciales en un mundo complejo por los mensajes que nos envía.
" 'El mundo verdadero se ha vuelto una fábula'; no existe ya ningún ser verdadero
que las degrade a mentira y falsedad. El retículo, la red en que nuestra existencia está presa,
y nos es dada, es el conjunto de los mensajes que, en el lenguaje y en las diversas 'formas
simbólicas', la humanidad nos transmite. La filosofía, creo, debe enseñarnos a movernos en
la maraña de estos mensajes, haciéndonos vivir cada mensaje singular, y cada singular experiencia, en su indisoluble vínculo con todos los otros, también en su continuidad con ellos,
de la cual depende el sentido de la experiencia"59.
El sentido de las cosas no procede de un ser fijo; sino de un ser relacional, vincular
que deviene entre las cosas. El ser, según Vattimo, no es el parmenídeo (lo que es y no puede no ser), "sino que es, cabalmente, lo que deviene, que nace y muere, y que precisamente
así tiene una historia, una 'permanencia' a través de la multiplicidad concatenada de significados y de las interpretaciones, multiplicidad que constituye los cuadros y la posibilidad de
nuestra experiencia de las cosas". Vattimo, en fin, propone "la asunción del devenir como
único ser, que resultaría de tal modo despojado precisamente de las connotaciones metafísicas y de alguna manera 'depotenciadas'"60.
H
29.
ay que olvidarse del ser como fundamento. El ser ya no es constitutivamente capaz de fundar: es un ser débil61. A esta posición la llama Vattimo nihilismo: en el sentido de
que el ser es desfundante y el hombre es sacado de su centro hacia lo incógnito, hacia una
X. El ser tiene una constitución débil: es una fundamentación sólo hermenéutica, donde se
establece el horizonte dentro del cual los entes vienen al ser, como memoria y trasfondo,
como "un proyecto arrojado, histórico-finito", como oscilación entre el futuro, el presente y
un remontarse que no se detiene en ningún pretendido origen62. El ser es un desencanto: se
agota en el evento, en lo que acaece, lo cual no tiene sentido: al hombre le corresponde, con
sus relatos -con la información-, crearle un sentido conexionándolo63. "El nihilismo es la situación en la que el hombre reconoce explícitamente la ausencia de fundamento como constitutiva de su propia condición (lo que en otros términos Nietzsche llama la muerte de
Dios)"64.
El rasgo distintivo entonces de lo que se llama posmodernidad en filosofía "apunta
en la dirección no sólo de una disolución de la objetividad 'moderna' del hombre, sino también y de un modo más amplio, en la dirección de una disolución del mismo ser (que ya no
es estructura sino evento, que no se da ya como principio y fundamento, sino como anuncio
58 VATTIMO, G. El fin de la Modernidad. O. c., p. 19.
59 VATTIMO, G. Al di lá del soggetto. Nietzsche, Heidegger, e l'ermeneutica. Milán, Feltrinelli, 1981. Más allá del sujeto. Nietzsche,
Heideggger y la hermenéutica. Barcelona, Paidós, 1992, p. 11.
60 VATTIMO, G. Más allá del sujeto. O. c., p. 22, 38.
61 VATTIMO, G. La società trasparente. Milano, Garzanti, 1989. La sociedad transparente. Barcelona, Paidós, 1990, p. 43.
VATTIMO, G. - ROVATTI, P. Il Pensiero Debole. Milano, Feltrinelli, 1983. El pensamiento débil. Madrid, Cátedra, 1988, p. 34.
62 VATTIMO, G. Más allá del sujeto. O. c., p. 52, 65-66. Cfr. VATTIMO, G. Ética de la interpretación. O. c. , p. 135.
63 VATTIMO, G. Ética de la interpretación. O. c., p. 188.
64 VATTIMO, G. El fin de la Modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. O. c., p. 104.
14
y relato"65. "Formas, valores, lenguajes, 'errores' que nos ha legado la humanidad del pasado; éste es el único 'ser' que nos es dado encontrar, a nosotros y en el mundo". El fundamento de todo estos entes en cuanto entes (entre los cuales está también Dios, la autoridad
del Grund o fundamento, el hombre violento, de esa violencia que acompaña a lo 'sagrado')
ha constituido para Vattimo la metafísica: de ella hay que despedirse. El gran ser es el evento el cual no es nada estable: es nada; "sustancia nihilista, de decir, de progresiva negación
de todos los valores, los significados, los criterios, las 'realidades' sobre las que se basan la
metafísica y la moral tradicionales"66. Se da la consumación progresiva de todos los caracteres fuertes, afianzadores, pero también violentos del ser, con todas las implicaciones éticas y también políticas que esto comporta. Estamos en la época final de la metafísica: se
debe abandonar la concepción del ser como "presencia imponente y dominante del ente",
para convertirse en "memoria y transfondo"67. El ser no desaparece, pero se debilita: no
tiene la tarea de fundamentar, sino de 'fabular', de interpretar. Tiene una función piadosa:
hacernos soñar, pero sabiendo que soñamos68.
M
30.
. F. Sciacca, por su parte, concibe a la Modernidad como un pensamiento que, a
través de su crítica, a) ha negado la existencia de verdades objetivas y de la verdad absoluta
(subjetivismo, relativismo); b) ha reducido las ideas a nombres o a contenidos de la conciencia subjetiva o a impresiones sensoriales (nominalismo, sensismo); c) si hay una verdad
universal es esta: el hombre es capaz de conocer, pero no preexiste verdad alguna al pensamiento humano ni lo trasciende, sino que "es a él inmanente, creada por él en mismo proceso de pensar o devenir. Investigación y verdad coinciden: pensar es crear la verdad, descubrirla es fundarla"69 (inmanentismo, antropocentrismo).
E
31.
l pensamiento contemporáneo, sin embargo, ha comenzado a dudar que el pensamiento humano sea la verdadero o que sea capaz de verdad. Por otro lado, ha negado el
valor cognoscitivo y la absolutez de las leyes científicas; ha sometido, además, a crítica
severa los mismos principios de la razón. Es más está concluyendo con la admisión de que
no hay verdades ni absolutas ni relativas; con la admisión en última instancia en un nihilismo: la verdad es la nada.
"La primera etapa de esta revuelta contra la razón está signada por un difuso relativismo: relatividad de toda forma de saber o de conocimiento. Lo absoluto del conocimiento
racional ha sido suplantado por formas de conocimiento no racional: por el sentimiento, por
la intuición o también por el instinto; o subrogado por la actividad práctica. Mas recientemente se ha concluido que no existen verdades ni absolutas ni relativas, sino que la situación invencible del pensamiento humano es su problematicidad absoluta y radical. Problematicidad, existencia y filosofía se identifican. Por lo tanto, nada; por qué 'mito' o 'ilusión',
filosofías 'divinizantes': sólo 'humanas'... Dios no existe, nada es verdadero y lo verdadero es
la Nada".70
65 VATTIMO, G. Ética de la interpretación. O. c., p. 120. Cfr. La sociedad transparente. O. c., p. 171.
66 VATTIMO, G. El sujeto y la máscara. O. c., p. 174.
67 VATTIMO, G. Ética de la interpretación. O. c., p. 52-53.
68 VATTIMO, G. El fin de la Modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. O. c., p. 30.
69 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 22. SCIACCA, M. F. La filosofía y el concepto de filosofía. O. c., p. 15. 24.
SCIACCA, M. F. L'ora di Cristo. Milano, Marzorati, 1973, p. 78. DARÓS, W. El hecho de conocer y el ser del conocer (RosminiBalmes) en Pensamiento, Revista de investigación filosófica. Madrid, España, 1995, Enero-Abril, n. 199, p. 101-128. DARÓS, W. De
la trascendencia a la inmanencia (Perspectiva filosófica sobre el proceso de secularización), en Enfoques, Revista de la Universidad
Adventista del Plata. 1993, n. 1, p . 27-32.
70 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 23-24.
15
Sciacca considera a la Modernidad, que culmina con el Iluminismo, como una etapa
de decadencia de los valores. "Negados el ser y la verdad, no quedan más que los entes particulares y las opiniones que prevalecen según sea más o menos útiles". El historicismo se
convierte en la pérdida gradual de los valores. El historicismo que reduce a historia todos
los valores no puede evitar llegar al aplanamiento propio del nivel de lo empírico. En el
fondo es, o deviene, proselitismo o politicismo, preocupación tiránica por prevalecer por la
fuerza o por la violencia de la retórica71.
S
32.
ciacca critica a la Modernidad el haber reducido el ser (y con el ser, la verdad) al
hacer, y el haber abierto el camino al nihilismo (lo que ha acentuado en la Posmodernidad).
"Toda forma de empirismo y de positivismo es siempre "nihilista"; ve el ens y pierde el esse, y el ens sin el esse es la nada; queda el puro hacer al nivel empírico, el hecho o
evento ininteligible y solo opinable, sin valor excepto aquel pequeño de la jornada, sobre el
que se ejercita la 'razón' técnicamente calculadora y puramente nominalista, usada en el sentido más despotecializado"72.
Los medios de comunicación se enorgullecen de obrar potentemente sobre el público, de tener la fuerza para transformar la sociedad. Pero, sostiene Sciacca, veo indiferencia frente a las bellezas artísticas, indiferencia frente a la continua violación de los equilibrios de la naturaleza y (aunque haya alguna exigencia científica) existe sólo especulación
para enriquecerse; indiferencia frente a la explotación cruel de los animales y de las cosas;
indiferencia frente a la sed de dominio del hombre sobre el ambiente natural. Se perfila en
esto una forma de sadismo propia de la sociedad tecnocrática y tecnológica, cuya principal
característica es la impiedad y el hacer de los medios un fin en sí mismo73.
P
33.
ara Sciacca, la superación de la Modernidad no se halla ni en desarrollar el inmanentismo que la caracteriza, ni en quedar paralizado por el desencanto de lo que no ha
realizado, sino en criticarla desde su inmanencia y alcanzar desde ella la transcendencia.
El hombre se exisencializa actuando, como sujeto, desde su interioridad donde lo
ilumina el ser74. La filosofía moderna ha dejado escapar la profundidad de la interioridad y
de la crítica: se han depauperizado en la inmanencia75, en la configuración de la realidad ligada "a la situación de cada época", hasta el punto de creer que "los mensajes afectan al ser,
constituyen su sentido". En estos mensajes, que son el tema de la ontología posmetafísica
de G. Vattimo, "no se revela ninguna esencia, ninguna estructura profunda o ley necesaria",
por lo que la posmodernidad sostiene que el ser es y se agota en la eventualidad76, se agota
en un hecho "hermenéutico-comunicativo"77.
Desde la perspectiva de Sciacca, ni la Modernidad ni la Posmodernidad han buscado
el ser: se han quedado sin la metafísica verdadera que es la verdad del ser. No han adver-
71 SCIACCA, M. F. Gli arieti contro la verticale. O. c., p. 34.
72 SCIACCA, M. F. Gli arieti contro la verticale. O. c., p. 78. Cfr. Cfr. SCIACCA, M. F. Ontologia triadica e trinitaria. Milano,
Marzorati, 1972.
73 SCIACCA, M. F. Gli arieti contro la verticale. O. c., p. 149. Cfr. SCIACCA, M. F. La civiltà tecnologica en Studii Sciacchiani,
1990, n. 1-2, p. 5. SANABRIA, J. Filosofía del hombre. México, Porrúa, 1987, p. 296-300. "El hombre indiferente no se aferra a nada,
no tiene certezas absolutas, nada le sorprende y sus opiniones son susceptibles de modificaciones rápidas". LIPOVETSKY, G. La era del
vacío. Ensayos sobre el individualismo contremporáneo. Barcelona, Anagrama, 1994, p. 44.
74 SCIACCA, M. F. Atto ed essere. Roma, Fratelli Boca, 1956, p. 76.
75 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 49.
76 VATTIMO, G. Ética de la interpretación. O. c., p. 10-11. Vattimo estima que el evento es ser y no ente, porque "el evento pretende
durar más allá de la contingencia histórica e individual: porque quiere ser monumento", porque tiene una "reconocibilidad duradera" (p.
87); mas no por esto escapa Vattimo a una concepción inmanentista.
77 VATTIMO, G. Más allá del sujeto. O. c., p. 45.
16
tido que el hombre es un ente, pero un ente abierto al ser y por el ser, en cual trasciende
toda época y todo ente.
"El hombre es espiritual y pensante por la presencia del ser, existe como pensante
por la intuición del ser. Por consecuencia el existente hombre -que, como existente, es finitotiene una presencia de lo infinito inherente a su naturaleza. En este punto la interioridad revela su profundidad e la persona humana toda su 'inmensidad' espiritual, su 'drama existencial' en cuanto se trata de adecuar la actividad humana en su integralidad a este infinito que
continuamente empuja al hombre a trascenderse, a completarse y realizarse en el nivel normal del infinito que le está presente"78.
Trascenderse es realizarse como sujeto y como persona objetivamente, en la objetividad del ser que al iluminar la mente es verdad para ella, porque la verdad es lo que hace
inteligible las cosas y a la persona misma; es la que le otorga sentido y unidad, de modo que
pueda realizarse en su integralidad.
L
a filosofía que se impone es pues, desde la perspectiva de Sciacca, la que retorna
34.
al ser, no la que se olvida de él o lo debilita, considerándolo un evento transeúnte en la historia humana. El ser no es un concepto, un producto de la mente humana ya constituida que
concibe y da a luz la noción indeterminada del ser. Por el contrario, el ser es la condición de
posibilidad gnoseológica, ontológica y metafísica, para que exista la inteligencia humana:
la inteligencia no hace al ser; sino el ser como idea, o sea como inteligibilidad en sí, constituye a la inteligencia. El ser es el principio primero e independiente de toda actividad del
sujeto humano: del sentir, del conocer, del querer. Cuando se desprecia el ser y se lo suplanta por la nada, entonces nada se siente, se conoce y se quiere. Ya no hay razones ni de
la razón ni del corazón. La razón de la sin-razón es la locura soberbia de la razón humana,
hecha libre de todo y para nada. Por el contrario, reconocer que hay una forma de conocimiento (la del ser dado en la intuición fundante) que la trasciende, es un acto de sinceridad79.
El ser (que no es ni Dios -Ser personal-, ni algún ente) es la inteligibilidad (Idea)
fundante de la inteligencia humana, la cual es inteligente por saber lo que es el ser con una
intuición constitutiva. Esa inteligibilidad del ser es la Verdad del ser, o sea que la inteligencia humana está hecha por la Verdad del ser. La Verdad es el objeto infinito, fundante
de la mente humana. Por ello, el conocimiento, en cuanto acto, es una actividad del sujeto,
pero por su objeto el conocimiento es objetivo, ante todo, conocimiento del ser y, (a través
de los datos de los sentidos), es conocimiento del ser de las cosas. El conocimiento no es
sensación, mutación del sentimiento fundamental que constituye al sujeto80.
N
35.
i la Modernidad ni la Posmodernidad han llegado a conocer la interioridad de la
naturaleza humana. La interioridad se ha perdido en la pura razón que se pone como el criterio último y dogmático para toda crítica, o en el criterio científico (empíricamente fundado en la interioridad); o en la descripción fenomenológica donde el criterio de lo que son
las cosas son su aparecer, o en el sujeto con sus sentimientos (feelings), con sus gustos, sus
intereses. Todas estos criterios de la interioridad no dejan de ser inmanentes a este mundo
material: no dejan de ser entes y se han olvidado del ser como apertura trascendente y fundante del sujeto humano81. No es suficiente afirmar que Heidegger sostuvo que hay que
78 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 52.
79 SCIACCA, M. F. Pascal. Brescia, La Scuola, 1944. Barcelona, Miracle, 1955, p. 177. Cfr. MODUGNO, A. Inteligenza e ragione. La
struttura dell'antropologia metafisica di Sciacca en Studi Sciacchiani, 1994, n. 1-2, 7-113.
80 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 30.
81 SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 49.
17
olvidarse del ser como fundamento y que nada hay como fundamento (el nihilismo). Hacer
del hombre un ente sin fundamento no es más que proseguir con lo más decadente de la
Modernidad: con el hombre hecho autónomo (libre de) sin saber para qué (libre para), precisamente porque el pensamiento filosófico moderno ha clausurado al hombre dogmáticamente en la inmanencia (que es nada, por mucho que se haga, frente al ser). El hombre absolutizado ha perdido el sentido de su creaturalidad.
"La creaturalidad -el sentirse creaturas- es el acto primordial de la conciencia: en el
momento mismo que yo me doy cuenta (aun confusamente) de que existo, advierto que no
soy por mí mismo, que soy 'existente', esto es, por otros. Advierto, por lo tanto, a través de
los límites de mi ser, que un (el) 'ser' no limitado, me ha hecho 'existir'. La presencia de mí a
mí mismo importa la "presenciar" en mí del ser, sin la que yo no advertiría jamás mi propio
límite (y por lo tanto el ser en virtud del cual soy)"82.
La posición del hombre, encerrado en sí mismo (aun en la unión con otros hombres
que es una soledad entre muchos), "es la conclusión de un análisis no exhaustivo de la persona y de una crítica insuficiente por defecto de crítica" acerca del origen ontológico (no
solo psicológico, lingüístico, histórico o social) del conocer humano. Es, por lo tanto, una
posición dogmática.
L
36.
a filosofía para Sciacca no es una reflexión sobre la condición social del hombre o
de una época, sobre lo que ella acepta, siente o rechaza; ni una interpretación libre de este
hecho sociológico, como la entiende Vattimo. La filosofía implica, ante todo, una reflexión
sobre el ser del hombre; y en el ser del hombre distingue al hombre (real, finito) del ser
(Idea, infinita inteligibilidad, fundante de la inteligencia) por el cual es. Reconocer esto es
salvar lo humano del hombre. En este sentido, toda la investigación filosófica de M. F.
Sciacca puede definirse como una invitación al hombre para que sea todo lo que el hombre
es, para que permanezca siempre fiel a su naturaleza integral de hombre, para que se comprometa con su ser, abierto a todas las posibilidades menos al absurdo, a la carencia de sentido83.
Más allá de la Modernidad, de la Posmodernidad y de todos los tiempos, en los que
el historicismo intenta reducir el ser a devenir, hay que reconocer el ser del hombre. El
hombre "es el punto de coincidencia de la horizontal (el ser real finito) y de la vertical (la
intuición intelectiva del ser ideal infinito) cuyo Vértice está más allá del hombre"84. Sostener, como hace Vattimo, que hay que asumir el "devenir como único ser"85, es una afirmación que carece de análisis: nada deviene si algo de lo que cambia no permanece y le otorga
identidad a lo que cambia. Por debajo del cambio y del devenir se da el ser que permanece
y este ser no es objeto de estudio para Vattimo, el cual se queda en la superficie de las cosas, en su cambio de etiquetas.
"Del ser que deviene y del hacerse histórico del mismo principio de verdad y de todos los valores, a la nada del ser y de los valores: de la Nada (Nulla) a nada (niente)... Todo
viene a ser un montón de etiquetas insignificantes"86.
82 SCIACCA, M. F. La filosofía y el concepto de filosofía. Bs. As., Troquel, 1962, p. 149.
83 SCIACCA, M. F. L'uomo, questo "squilibrato". O. c., p. 211.
84 SCIACCA, M. F. La filosofía y el concepto de filosofía. O. c., p. 78. Cfr. SCIACCA, M. F. Filosofia e metafisica. Milano, Marzorati,
1962. 1-2 vol. La existencia de Dios y el ateísmo. Bs. As. Troquel, 1963. 2º vol.
85 VATTIMO, G. Más allá del sujeto. O. c., p. 22, 38.
86 SCIACCA, M. F. L'oscuramento dell'intelligenza. Milano, Marzorati, 1970. Madrid, Gredos, 1973, p. 127. Cfr. SCIACCA, M. F.
Fenomenología del hombre contemporáneo. Bs. As., Asociación Dante Alighieri, 1957.
18
Sciacca advertía que el Occidentalismo, la corrupción de Occidente, "sigue avanzando hacia el nihilismo más radical", pero perdido el ser, se ha perdido el principio de toda
inteligibilidad teórica y profunda.87
D
37.
esde la perspectiva de la filosofía de Sciacca, la filosofía de la Posmodernidad de
G. Vattimo aparece como una crítica a la Modernidad por su aparato de dominio masivo
mediante los medios de información; pero sin un fundamento filosófico en cuanto el ser
metafísico es identificado por Vattimo con un ente históricamente construido: con el proceso científico-técnico de la modernidad y negado y, más precisamente, el ser es identificado con la caducidad, tomada como verdadero trascendental. El ser es suceder, acaecer. La
perspectiva de Vattimo sobre el ser es este mundo, visto en su caducidad y mortalidad: "El
ser no es, sino que sucede... Recordar el ser equivale a traer a la memoria su caducidad; el
pensamiento de la verdad no es un pensamiento que 'fundamenta', tal como lo piensa la metafísica, incluso en su versión kantiana; sino, al contrario, es aquel pensamiento que, al poner de manifiesto la caducidad y la mortalidad como constitutivos del ser, lleva a cabo una
des-fundamentación o hundimiento"88.
Ahora bien, sólo es posible advertir lo caduco y mortal de todo ente y de la misma
historia humana, sobre el supuesto de algo (el ser) que posibilita pensar y trascender lo caduco y mortal. La verdadera trascendencia no está en los entes, sino en el ser: un ser no tomado como un producto de la abstracción, de la cultura o del lenguaje, sino como condición
de posibilidad del existente humano. Mas Vattimo se queda en el testimonio publicitario de
la caducidad y mortalidad, en la inmanencia, sin advertir que la verdadera filosofía comienza donde su pensamiento termina. La verdadera filosofía comienza con la pregunta por el
ser, no con la advertencia y caducidad de los entes89. Éstos, en todo caso, son los significantes que remiten a una búsqueda de significado que sólo se halla en el ser.
N
egar los aspectos alienantes de este proceso histórico y cultural no exige negar
38.
sin más el ser y afirmar el nihilismo, como una forma atenuada del ser90. Si no hacemos
juegos de palabras rebuscadas en el alemán de Nietzsche o de Heidegger, y nos atenemos a
lo que se entiende por ser (entendido como lo inteligible primero y fundante, pues nada se
entiende sin él ni siquiera cualquier afirmación acerca de la nada) advertiremos que la negación del ser resulta absurda y nada filosófica. Advertiremos que su atenuación o debilitamiento puede ser una constatación sociológica del olvido del ser y de lo que trasciende al
hombre; mas esta constatación no es una prueba de lo que es el hombre, del ser por el cual
el hombre es. Vattimo, tomando como criterios los sociales, disuelve al hombre en la sociedad y a la filosofía en la constatación sociológica. Tomar al hecho del olvido del ser por
parte de la masa de la sociedad actual, y estimar que, porque se da el hecho, éste no necesita
para su justificación más que una constatación sociológica, es una actitud positivista, propia de la modernidad91. Seguir olvidando el ser no es una superación de la misma.
"Es verdad, como dice Heidegger, que el límite de mi existir, dado por el hecho de
que lo existente no encuentra en sí (sino por encima de él) el acto de su existir, descubre mis
posibilidades, mi destino, pero no en el sentido de finitud 'inexorable', de la 'nulidad' (Nicht87 SCIACCA, M. F. El oscurecimiento de la inteligencia. O. c., p. 95, 114, 117. Cfr. SCIACCA, M. F. Il secolo XX. Milano, Fratelli
Boca, 1947. SCIACCA, M. F. La filosofia, oggi. Milano, Marzorati, 1963. Barcel., Miracle, 1961.
88 VATTIMO, G. Dialéctica, diferencia y pensamiento débil en VATTIMO, G. - ROVATTI, P. (Eds). El pensamiento débil. O. c. , p.
34.
89Cfr. SCIACCA, M. F. Gli arieti contro la verticale. O. c., p. 82. SCIACCA, M. F. L'interiorità oggettiva. O. c., p. 30. SCIACCA, M.
F. Atto ed essere. O. c., p. 47.
90Cfr. SCIACCA, M. F. La civiltà tecnologica en Studi Sciacchiani, 1990, n. 1-2, p. 1-12.
91 Cfr. SCIACCA, M. F. Gli arieti contro la verticale. O. c., p. 33.
19
heit), en el que todo el mundo queda 'hundido' (herabgesunken); sino en el otro de mi posibilidad suprema de poder ser todo mi ser en la suprema apertura del Ser"92.
Por otra parte, reducir el cristianismo, en lo esencial, a ser una religión secularizante,
en cuanto ha disuelto la violencia propia de lo sacro natural, es sólo un aspecto que no hace
del cristianismo una tendencia hacia el nihilismo, el cual sería proseguido por la posmodernidad93. Ya el modernismo pretendió no negar al cristianismo sino "liberarlo de todo lo
que tenía de 'mitológico', de 'primitivo' (esto es, del Dios trascendente)" y restituirlo a la
realidad de la persona libre y autónoma creadora del mundo humano y laico de la moral, de
la historia, de la economía94. Lo esencial del cristianismo no consiste sólo en su desacralización de los entes, como afirma Vattimo; sino sobre todo en la afirmación del ser que
trasciende los entes y constituye la "vertical" del hombre. Por el contrario, toda la filosofía
moderna y posmoderna parece querer consistir en destruir con sus arietes esa vertical de la
trascendencia95. El único interés por el cristianismo, para la modernidad y la posmodernidad, se halla en todo lo que promueve al hombre y el progreso del mundo. Mas esta es una
interpretación sociológica, no filosófica, de la trascendencia metafísica que trajo el cristianismo96. Más bien que hacer filosofía lo que hace Vattimo es antifilosofía97.
L
39.
a posibilidad suprema de poder ser todo mi ser es la base de la educación integral. Hay educabilidad porque hay posibilidad de ser, acorde al ser, el cual no es ningún
ente (ni la técnica, ni la historia, ni la nada). "La educación, en efecto, es el desarrollo de la
persona en su integralidad"98. Ahora bien, la raíz de la integralidad está dada por la persona, y la raíz de la persona es el ser, único inicialmente y fuente de toda diversidad participada, del cual la persona participa, acto, inicio y posibilidad de toda actividad, fuente de
todo valor. "Todos los valores se inscriben en el Ser, valor absoluto y fuente de todo valor"99. La verdadera existencia del hombre es hacerse persona siendo; esto es, cuando actúa
su ser en la participación del Ser del que participa: ser persona es "ser su integralidad en el
ser"100. El ser es el proyecto abierto y dado a cada la persona irrepetible, que se realiza realizándolo: descubriendo en cada historia personal (y actuando en consecuencia) el ser en
cada cosa, persona o acontecimiento y valorándolo por lo que es.
El existente es, en este contexto, "por esencia, iniciativa, esto es libertad, ens (fatto)
que es (esse) y, por lo tanto, es surgente perennemente productora, capacidad infinita de actuación, originalidad fundamental, singularidad que es continua actuación de sí misma".
Pero, por que el ser no es adecuado a ningún ente, el ser es la inquietud de todo ente, de
toda persona. La solución de la persona humana no se halla, pues, en la negación o atenuación o debilitamiento de su propia raíz (el ser); sino en la plena toma de conciencia de lo
92 SCIACCA, M. F. La filosofía y el concepto de filosofía. O. c., p. 155. SCIACCA, M. F. Il pensiero moderno. Brescia, La Scuola,
1949. BUGOSSI, T. Metafisica dell'uomo e filosofia dei valori in M. F. Sciacca. Genova, Studio Editoriale di Cultura, 1990.
93 Cfr. RAVERA, R. M. Entrevista a Gianni Vattimo. O. c., p. 88.
94 SCIACCA, M. F. La Iglesia y la civilización moderna. Barcelona, Miracle, 1949, p. 23-24.
95 SCIACCA, M. F. Gli arieti contro la verticale. O. c., p. 78-80.
96 Cfr. ARDIGO, A. La sociologia oltre il post-moderno. Bolonia, Il Mulino, 1988. SUAREZ, G. La postmodernidad y sus desafíos a
la conciencia y vida cristiana en CIAS Revista del Centro de Investigación y Acción Social, n. 423, l993, p. 227. DARÓS, W. Libertad
e ideología: Sciacca y Popper, en Studi Sciacchiani, 1990, VI, nº 1-2, p. 111-118.
97Cfr. SCIACCA, M. F. Filosofia e antifilosofia. Milano, Marzorati, 1968.
98 SCIACCA, M. F. Pagine di pedagogia e di didattica. Milano, Marzorati, 1972, p. 18. SCIACCA, M. F. Il problema della
educazione nella storia della filosofia e della pedagogia. Napoli, Morano, 1941. Barcelona, Miracle, 1963, p. 6. Cfr. DARÓS, W. La
crisis de la inteligencia y el problema educativo, según M. F. Sciacca en Studi Sciacchiani. Genova, l986, F. II, p. 1-11.
99 SCIACCA, M. F. Atto ed essere. Roma, Fratelli Boca, 1956, p. 47. Cfr. FABRO, C. La verità integrale dell'uomo integrale en Divus
Thomas, 1950, Octt.-Dic., p. 511-519.
100 SCIACCA, M. F. L'uomo, questo "squilibrato". O. c. , p. 131. SCIACCA, M. F. Atto ed essere. O. c., p. 59, 71,145. 49. SCIACCA,
M. F. Filosofia e antifilosofia. Milano, Marzorati, 1968, p. 101.
20
que es (un ente consciente ante el ser que lo posibilita en libertad) y en un desarrollo coherente con sus posibilidades y limitaciones.
El ser, presente como inteligibilidad constitutiva de la mente humana, es la interioridad objetiva. Si se pierde esta interioridad se pierde la raíz del hombre y de su educación.
Todo lo demás (ciencia, técnica, dolor y alegría, pobreza o riqueza) no constituye la raíz del
hombre y de su educación integral101. El hombre, perdido el ser, pierde la experiencia espiritual fundamental; pierde el sentido y significado de su vida; se desvanece entonces para
él toda pauta regulativa y valorativa para vida. Una vida para la nada (nihilismo) es nada de
vida102.
101 GIANNINI, G. La critica di Sciacca all'occidentalismo en Studi Sciacchiani, 1990, VI, 1-2, p. 77-87. POZO, G. M. F. Sciacca e
"l'umanesimo del nuovi tempi" en Studi Sciacchiani, 1990, n. 1-2, p. 13-25.
102 SCIACCA, M. F. La filosofía y el concepto de filosofía. O. c., p. 114-115. Cfr. BONANATI, E. L'educazione filosofica "per" l'integralità della persona en Metafisica e scienze dell'uomo en Atti del VII Congresso Internazionale, Bergamo 4-9 settembre 1980. Roma,
Borla, 1982, Vol. II, p. 561- 598. Cfr. OTTONELLO, P. P. Struttura e forme del nichilismo europeo. 1 Saggi Introduttivi. L'Aquila,
Japadre, 1987.
21
Descargar