Recomendaciones para la preparación del examen final

Anuncio
Recomendaciones para la preparación del examen final
1. El examen final es de carácter oral y obligatorio.
2. Supone un fluido manejo tanto de la bibliografía y contenidos abordados en
las clases teóricas y de trabajos prácticos como la totalidad de la
bibliografía que integra el programa del cuatrimestre cursado.
3. Se propone que el alumno elija y prepare un tema del programa. Esta
posibilidad no exime del conocimiento del resto de la bibliografía, pero sí
permite un abordaje en profundidad de alguna cuestión particular.
4. Se recuerda la necesidad de presentarse a rendir examen con el
programa de la cursada en mano para que los docentes puedan ajustar las
preguntas a la bibliografía precisa del cuatrimestre en cuestión.
Pautas para la preparación de un tema.
1. Enunciación del tema: El tema no es una Unidad o un autor, sino un asunto
abordado por el programa que, recortado y delimitado conceptualmente, permita
desarrollar un trabajo de profundización. Debe ser relevante pero preciso, y es
recomendable que posibilite un recorrido transversal y articulador de puntos
diversos. Atendiendo a las características propias de la presentación oral en un
examen final, deben evitarse planteos demasiado abarcativos –tales como “la
modernidad” o “el pensamiento latinoamericano” que conducen a
apreciaciones vagas o difusas.
2. Formulación del problema: Un problema surge a partir de una dificultad o
aspecto complejo a responder sobre el tema. Una manera de construir un buen
problema es formular una pregunta o un conjunto de preguntas suscitadas por el
tema y que, bien desarrolladas, orienten la exposición para hacerla más clara y
específica.
3. Marco conceptual: Se refiere al conjunto de conceptos teóricos –es decir, los
términos clave, su significado y/o definición y sus relaciones internas- que
permiten a un autor o corriente de pensamiento la construcción de sus
postulados y sus argumentaciones.
4. Articulación del tema con los contenidos de la asignatura: Se trata del
establecimiento de relaciones –continuidades y tensiones- del tema elegido con
otros temas trabajados y su ubicación en el recorrido general del programa.
5. Bibliografía y material utilizados: Es importante presentar los autores y la
bibliografía a partir de los cuales se armó el tema, así como ubicarlos teórica y
temporalmente (Quién escribe, en qué momento histórico, dentro de qué
corriente se lo ubica, es una fuente o un comentarista del tema en cuestión, etc.)
6. En el momento del examen se pueden portar fichas eruditas, mapas
conceptuales, esquemas de contenidos, etc. que permitan ordenar, jerarquizar y
hacer más fluida la exposición.
Criterios de evaluación:
1)
2)
3)
4)
El nivel de conocimiento de los contenidos propios de la asignatura
La calidad de la presentación del tema especial
El grado de elaboración general.
La claridad, precisión y comunicabilidad de la exposición
Modelo de un tema:
Tema: El modelo teórico iusnaturalista
Formulación del problema:
Preguntas orientadoras:
¿Qué relaciones se pueden establecer entre el iusnaturalismo y el proyecto de la
Modernidad? ¿Cuál es, específicamente, el aporte del modelo teórico iusnaturalista al
proceso de constitución del Estado moderno? ¿Qué rupturas supone con el planteo del
mundo tradicional? ¿Por qué los conceptos de subjetividad individual, razón y los
principios de libertad e igualdad son centrales para la argumentación de este modelo?
Marco Conceptual: Conceptos básicos:
• Modernidad
• Sujeto individual
• Derecho natural
• Principios de libertad e igualdad
• Dicotomía: estado de naturaleza-sociedad civil
• Pacto social
• Secularización
• Racionalidad
• Estado racional
Bibliografía y material utilizado:
• Contenidos de clases teóricas
• Guías de estudios de clases teóricas
• Selección de textos de la cátedra
• Bovero, M., “Modernidad”, en Cruz, Manuel (editor), Individuo, Modernidad,
Historia, Barcelona, Tecnos, 1993, pp. 97-112.
Posibles articulaciones con otros contenidos de la asignatura:
• Relaciones entre el modelo iusnaturalista con los supuestos
fundamentales de la modernidad:
• El iusnaturalismo como antecedente teórico del liberalismo.
• Diferencias con el modelo hegeliano-marxiano.
• Influencia del modelo iusnaturalista en la constitución de la
Modernidad americana.
• La persistencia de la metáfora del pacto en las teorías
políticas contemporáneas (teorías de la transición y posttransición democrática)
Bibliografía de contenidos vinculados:
Marx, K.- Engels, F., La ideología alemana. Buenos Aires. Nuestra América. 2004.
pags. 17-49 y 78/81.
Kuhln, R., “El liberalismo”, en Abendroth, y Lenk, K ,Introducción a la Ciencia
Política, Barcelona, Anagrama, 1971.
Halperín Donghi, T., Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, CEAL.,
1982, pags. 37-55.
Teorías de la transición democrática. Selección de la Cátedra.
Reigadas, María Cristina, “Democracia y posmodernidad”, Nuevo Proyecto No. 5/6,
Buenos Aires, 1989.
Vattimo, Gianni, “Posmodernidad,: ¿una sociedad transparente?”, en Vattimo, G. y
otros, En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos, 1990.
Reigadas, María Cristina, “Neomodernidad y posmodernidad. Preguntando desde
América Latina”, en Díaz, Esther y otros, ¿Posmodernidad, ? Biblos, Buenos Aires,
1988.
Selección de textos sobre post-transición democrática.
Descargar