ALUMNA: Chew Taracena Tania Laura MATR~CULA: 96225264

Anuncio
ALUMNA: Chew Taracena Tania Laura
MATR~CULA:96225264
TELÉFONO: 53 97 98 60
UNIVERSIDADA U T ~ N O M AMETROPOLITANA
LICENCUTURA: Biología
DIVISIÓN: CBS
UNIDAD: Iaapalapa
TRlMESTRE: 00-0
TíTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: .
Estudios sistemáticos en familias selectas de Ivlonocotiledóneas y de Dicotiledóneas
mexicanas.
T m L O DEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL
Análisis fenetico de la sección Lavundrr/oideuedel género Salvia (LAMIACEAE)
ASESORES INTERNOS:
M. en C. Mario Adolfo Espejo Serna
Bioi. Jaqueline Ceja Romero
LUGAR DE REALIZACIÓN: Herbario de la UAM Iaapalapa (As-015)
CLAVE DE REGISTRO: B-001 .O0
I-
Cara abierta ai tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Y. EN C. ADOLFO ESPEJO SERNA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTODE EiOLOGlA
10 de Noviembre de 2000.
DR.ARTURO PRECIADO
Secretario Académico de la División de
Ciencias Biológicas y de la Salud
UAM-Iztapalapa
PRESENTE
Por medio de ia presente me pIsntut0 infwaar a Useed que la alumna TPllia Laura Chew
ha concluído satigfac
invitación y con beca, al curso ”Preservación de la Diwxskiad Costera”, impartido en Puerto San
carlos, Baja California Sur, fue necesario prorrogar 61 liitmpode duncibn del proyecto y a eso
obedece el retraso en la entrega del infern finai. FiaalmGnte Aago de su conocimiento que el
reporte final ha sido revisado y aprobado por ambos asesores.
Agradeciendo de antemano su asna& atención a la presente, quedo de Usfed.
Atentamente
M.{n C: A r i o Adolfo Espejo Serna
Prof. Titular C, t.c.
Departamento de Biología, Div. C. B. S.
UAM-iztapalapa
..
A
Caro riiiwb ai ümpo
UWIVERSIDAO AUTOHOMA METROPOLITANA
#vwKw(
DE CiENCIAS BKKoolcAS Y DE LA SALUD
DR. JESUS GERARDO SAUCEDO CASTMEDA
DIRECTOR
LIC. JULIO DE LARA ISASSI
COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES
PRESENTE
Por este conducto se hace constar que la alumna TANIA L A W CHEW TARACENA, matricula
número %22526J de la Licenciatura en BIOLOGÍA concluyó su SERMCiO SOCIAL con el proyecto:
"ANÁLISIS FENÉTICO DE LA SECCI6N LovoiiBuioidae DEL GÉNERO SrMO (Lamiscae)"
bajo la asesoria del M. en C. MARIO ADOLFO ESPEJO SERNA y de la Biói. JAQUELiNE CEJA
ROMERO.
Se extiende la presente constancia para los fines que a la intQesada convengan, en Mtxico.
Federal el seis de diciembre del dos mil.
ATENTAMENTE
n
Distrito
“.
Q
m
o
k
?
a
2+
M
n
jd
CIPiJkliiHkiiP
UNIVERSIDAD AUTON~MA
METROPOLITANA
JDIVISIÓN DE CIENCIAS BIOL~GICASY DE LA SALUD
SECRETARIA
ACA&MICA
A QUIEN CORRESPONDA:
Por medio de la
del Departamento de BlOLOGfA
de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, asesoró el siguiente Servicio
Social:
YTíTULO
/ALUMNA
ATRfCULA
LICENCIATURA
/PERIODO
"ANALISIS FENÉTICO DE LA SECCIÓN lhW8tMfU/-e
GÉNERO S&ia (Larniaceaei"
CHEW TARACENA TANlA LAURA
96226264
BIOLOG~A
FEBRERO IO. 2000 A NOVIEMBRE IO, 2000
DEL
/J
Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, en la Ciudad de
México, Distrito Federal a veinticuatro de enero del dos mil uno.
A T E N T A M E N T E,
"CASA ABIERTA AL TIEMPO"
-
M. en C.
SECRETARIO ACADÉMIC~
i6PEZ
UNIDAD IZTAPALAPA
AV. Mfihoacdn y
D PUrlSima. Col. Vicanuna. D.F.üüW Tel. (5) 723 83 51. F a (5P12Bo 83
mii:
-Wn.uSm.mx
FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESOR(ES) INTERNO O EXTERNO
PARA EL INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL
1. Nombre y adscripción del asesor.
M. en C. Mario Adolfo Espejo Sema, Profesor Titular C , tiempo completo. Área de
Botánica Estructural y Sistemática Vegetal, Departamento de Biología, División dc Ciencias
Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
2.La naturaleza del Proyecto del que procede el Servicio Social es.
X a) Proyecto de Servicio Social asociado a la i n v e s t i g d que se realiza en las áreas
departamentales.
X interno
Externo
el asesor.
Por convenio
b) Proyecto de Servicio Social asociado a actividades disciplinarias realizadas por
3. Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social e institución u organismo que lo
avala.
ESTUDIOS SISTEMÁTICOS EN FAMILIAS SELECTAS DE MONOCOTILEDÓNEAS
Y DE DICOTILEDdNEAS MEXICANAS, aprobado para el bienio 1999-2000 por el Consejo
Divisional de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la UAM-Iztapalapa.
4.Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplhniento de los
objetivos planteados en el Proyecto Inicial del Servicio Social.
Se proporcionó al estudiante la literatura relacionada con el tema del proyecto (índices,
floras, revisiones, etc.). Se supervisó y orientó al estudiante en los diferentes aspectos
(taxonómico, nomenclatural, cladístico, uso y manejo de colecciones de herbario y de base de
datos, etc.) que cubrió el servicio social, así como en las cuestiones relativas al reconocimiento
y estudio del género Salvia, objeto del servicio social. Finalmente se asesoró al estudiante en la
preparación del informe final del proyecto de servicio.
5. ¿Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador de Servicio Social? ¿Considera que la
formación que el alumno recibe en la UAMI es adecuada y suficiente para su desempeño
profesional? ¿Por qué?
El desempeño de la alumna Chew Taracena fue muy bueno, demostró ser una persona
trabajadora, disciplinada y responsable, cumpliendo en todo momento con los compromisoso y las
responsabilidades adqui&bs, durante todo el Servicio Social. Considero que en términos generales
la formación que reciben los estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UAMI es adecuada
y de buen nivel aunque tal vez sería interesante complementar su formación con una tesina o un
trabajo de investigación formal con resultados publicables, a través de los Seminarios de
FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESOR(ES) lNTERNO Y EXTERNO
PARA E L INFORME FINAL DE SERVICIO S O C U L .
1- Nombre y idscnpc¡Ón del asesor:
Biól. lacquelm Ceja Romero, Profesor Asociado D, tiempo compkto. Área de Baiánica Estruchiral y
Sistematica Vegdal, Departamento de Biolcgía, División de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Iztapaiapa.
2.- L a naturaleza del proyecto del que procede el Servicio Social es:
Ed a) Proyecto de Servicio Social asociado a la investigación que se realiza en las áreas
departamentales.
E interno.
O Externo.
0 Por convenio
O a)
Proyecto de Servicio Social asociado a actividades disciplinar¡w realizadas por el
asesor.
3.- Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social e institución u organismo que
lo aval%
Estudios sistemáticos en familias selecias de rnonocdiledaieas y de dicotiledóneas mexicanas,
aprobadopara el biaiio 2000por el Consejo Divisimal de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud
de la UAM-iztapalapa.
4.- Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de los
objetivos planteados en el proyecto Inicial de Servicio Social.
Se proporcionó al estudknte la literatura necesaria para e1deJarrollodel proyecto, se supeMsó
y orientó al estudiante en los diferentes aspectos que cubrió el seMcio social. Fmahcnte se asesoró al
estudiante en la preparación del infirme final del proyecto.
5.- ;Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador del SeMcio Social? ¿Considera que
L a formación que el alumno recibe en la UAMl es adecuada y suficiente para su
desempeño profesional? iPor qué?
El desempeño de la alumna Tania Chew Taracena, fue óptimo, demostrando ser una penona,
trabajadora, diSCipimada y responsable, cumpliendo en todo momento can las actividades necesarias para
el buen desarroiio de su Servicio Social. En cuanto a la formación que reciben los estudiantes en la
U
,creo que es adecuada y suficiente ya que se les proporcionan la herramientas necesarias para
desarrollarse en el ámbito prohional.
6.- Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del
estudiante.
La alumna Tania Chew Taracena es UM estudiante con muchas aptitudes para realizar trabajo de
investigación en el campo de la Taxonomía Vegetal (curiosidad, paciencia, disciplm, iniciativa y
capacidad de adisis).
1.- Nombre y firma del asesor.
B i d Jac~uelineCeja Romero.
c-5
e..
*"*
c
Investigación.
6. Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del
estudiante.
La alumna Chew Taracena demostró tener los conocimientos y aptitudes requeridos para
realizar investigación en el campo de la Taxonomía Vegetal (curiosidad, paciencia, disciplina,
capacidad de observación y análisis, etc. ).
7.Nombre y firma del asesor.
M. e n C .
g4m
ar' A
IfoEspejoSerna
Nombre de alumna: Tania Laura Chew Taracena
Matricula: 96225i64
Licenciatura: Biología
Título del trabajo: ANALISIS FENÉTICO DE LA SECCIÓN LAVANDULODDEAE
DEL GÉNERO S A L V I A (LAMIACEAE)
Fecha de entrega: 10 de Noviembre del 2000
Clave de registro del servicio social: B.OO1 O0
Nombre y adscripción de los asesores:
M.en C. Mario Adolfo Espejo Sema, Profesor Titular C, tiempo completo, Área
de Botánica Estructural y Sistemática Vegetal, Depariamento de Biología, División de
Ciencias Biológicas y de la Salúd, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Bid. Jacqueline Ceja Romero, Profesor Asociado D, tiempo completo, Área de
Botánica Estnictual y Sistemática Vegetal, Departamento de Biologia, División de
Ciencias Biológicas y de la Salúd, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Resúmen
El objetivo general de este trabajo de servicio social fue realizar un análisis fenético de
las especies que conforman a la sección hzduloideae del género Suhia, para lo cual
fue subdividido en dos objetivos particulares: seleccionar los caracteressobre los que se
aplicarían las técnicas numéricas del análisis fenético y a partir de éste, establecer las
relaciones fenétiicas entre las especies de la sección.
Los resultados obtenidos de la realización de este análisis fenético fueron: la
construcción de un fenograma resultado del análisis de similitud y de agrupamiento; los
agrupamientos de las especies y el grado de similitud que existe entre las especies; así
como también la determinación de los caracteres que están influyendo en la unión o
separación de las especies de la sección; a través de un análisis de ordenación y de
componentes principales.
A partir de estos resultados se pudo efectuar una revisión y análisis de los
mismos, para así poder establecer las posibles relaciones fenéticas entre los grupos
formados y sus implicaciones taxonómicas, llegándose a la conclusión de que sólo 13
de las 18 especies propuestas por Epling dentro de la sección pueden considerarse sin
lugar a dudas dentro de la misma. Sin embargo, la distribución de las especies dentro de
la sección no es homogénea, ya que se pueden distinguirse 2 subsecciones la de Sahria
Iavanduloides y la de S. helianthemijolia.
Las relaciones a niveles inferiores no pudieron ser determinadas debido a la falta
de caracteres, el tamaño pequeño y desigual de muestra, y el gran sobrelapamiento de
las especies en las CaraCterísticas continuas, pero se proponen posibles soluciones para
mejorar los resultados del análisis.
ANÁLISIS FENÉTICO DE LA SECCIÓN IA YANDULOIDEAE DEL GÉNERO
SALVIA (LAMIACEAE)
INTRODUCCI~N
El genero Salvia L.es el más grande e importante de la familia Lamiaceae y uno
de los más grandes de todo el reino vegetal con cerca de 900 especies de distribución
cosmopolita (Espejo-Sema y Ramamoorthy. 1993). El género se encuentra dividido m
cuatro subgéneros: Salvia, Calqhace, Leonia y Sclarea (Ramamoorthy,1998). Todas
las especies de Salvia del continente americano, con excepción de las Audibcriias de
California, pertenecen al subgénero Caloqhace (Ramamoorihy, 1998).
Los centros de mayor diversidad para el género se encuentran en la zona del
mediterráneo, las serranías mexicanas (vertiente del Pacifico y Eje Volcánico
Transmexicano) y en las montañas sudamericanas (Espejo-Sema y Ramamoorthy,
1993). De las 500 especies de Sabia que se calculan para América, 41 han sido
enlistadas para la Hispaniola (Torke, en preparación) y se piensa que la diversidad de
especies que presenta este género en México es la mayor que se tenga para género
alguno (Espejo-Sema y Ramamoorthy, 1993).
Es importante mencionar que aunque se considera que la mayor diversidad de
especies del género se encuentra en las ZOMS montaiiosas de México, su distribución
general abarca prácticamente a todo el pais y a todos los tipos de vegetación presentes,
ya que según lo menciona Ramamoorthy (1998) las aproximadamente 300 especies de
salva de México se distribuyen en las tierras bajas tropicales, bosques de Abies,
bosques de pino-encino, bosques de encino, bosques caducifolios, desiertos, zonas
áridas e inclusive en regiones alpinas.
Los trabajos taxonómicos que se han llevado acabo sobre el género Salvia se
remontan a 1900 cuando Fernald realizó la primera sinopsis detallada de las especies
mexicanas y centroamericanas del grupo, reconociendo 2 17 especies. Posteriormente en
1939 Epling realiza UM revisión detallada de Salvia subgénero Caloqhace que incluye
a la mayona de las especies del taxon para América; cabe mencionar que este es el
trabajo más extensivo de clasificación idagenérica del género Mvia.
En su trabajo, Epling reconoce 468 especies para América y divide al subgénero
en 91 secciones. Posteriormente, el mismo Epling y Epling y Jativa describen 13
secciones más lo cual hace un total. de 104 secciones (Espejo-Sema y
Ramarnoorthy,l993). Sin embafgo, pocas .de est& secciones han sido revisadas
detalladamente. Hasta el momento, se han realizado algunos estudios monográficos de
algunas de las secciones establecidas por Epling, que incluyen a la sección Nobiles
(Benth.) Epling (Santos,l991), la sección Sigmoideue Epling (Espejo-Sema y
Ramamoorthy,1993), ¡a sección Ruda (Benth.) Epling (Santos, 1996) y la sección
Eknania Epling (Torke, en preparación).
Una manera de poder hacer una revisión detallada y precisa, tratando de eliminar
en cierto grado la subjetividad caracteristica de la clasificación taxonómica, es a traves
de un anáiisis fenético, que nos permite la revisión minuciosa de las características
distintivas de la sección, así como la comparación y evaluación de todas y cada una de
ellas, de tal manera que nos permite la visualización de los agnipamientos de las
especies taxonómicas y su organización dentro. de la sección, con lo que podemos
comparar nuestra percepción y la que nos brinda el análisis.
~
antes estas dos especies tienen mayor niimero de características compartidas con el
subgrupo de S. Icw.awirrloides que con el subgmpo de S. helian/hem~otia,
no considero
muy real esta separación.
De acuerdo a la figura 3, la mayoría de las especies forma una unidad uniforme,
que no se puede separzr en gnipos claros, lo que se puede expliw pur que las
caractensticas más importantes para esta ordenación, de acuerdo con el análisis de
componentes principales, son de tipo continuo y se puede observar que en la mayoría de
las caractensticas de este tipo existe un gran solapamiento entre las OW’Sde diferentes
especies; sólo se distinguen separaciones en las O W ‘ S de S. suboscura y la nueva
especie, S. c u e s i q i a t a y S. cptcdonta que si se separan claramente del grupo. En
esta grañca las dos características más importantes para la ordenación, por su peso
den:ro de los tres primeros componentes principales (ver Apéndice S), son la longitud
de la rama superior del estilo y la longitud del nectario, que de hecho se reflejan en las
O w ’ s de la nueva especie y de S. suboscura que presentan UM rama super¡or del estilo
pequeña que presenta un rango que va de 0.65 a 0.8 mm y a 1.2 mm en S. suboscura,
que es de hecho el rango más bajo para todas las O W ’ S (ver Apéndice 1), y un caso
similar ocurre con las O W ’ S de S. crptodonta, cuyo rango de longitud de la rama
superior del estilo es el segundo menor, encontrándose entre 0.7 y 1.6 mm; mientras que
el resto de los grupos de O W ‘ Spresentan un rango de longitud entre 1.5 y 2 mm.
Analizando ahora la figura 4, podemos encontrar que los tres grupos de OW’S
que se forman en &a lo hacen por que se parecen o difieren en el tipo de conectivo que
presentan y!o en el ancho de las hojas (ver Apéndice 4’y 5); de tal manera que el grupo
de la posible nueva especie se une por el tipo de conectivo que presenta y se unen a la
OTü de S. stiboscura por que comparten un rango similar del ancho de las hojas,
además de otras características. El gnipo de S. elongata y S. srricta presentan patrones
de ancho de las hojas muy similares. El grupo de S. helianthemifotiu, S.
giradalajarensis. S. moniliformis. S lavadutoides, S. kmduloides var. hispih y S.
caesioqicaru se ha conformado como tal por que comparten similitudes en ambas
características, ya que por un lado, S. helianthemifliq S guadalaarensis. S.
Iavanddoides, S. lawmdutoides var. h i q i h y S. caesiqicaia, comparten el mismo
tipo de conectivo y los rangos del ancho de las hojas se sobre lapan en todas las
especies, cuestión lógica si pensamos que S. helianthemgotia, S. guahtajarensis y S.
caesio.picara presentan hojas pequeñas pero ovadas, es decir anchas con respecto ai
largo que tienen, mientras que S. lavanduloides. S. Iavanduloides var. h i y i h y S.
monilijormis presentan hojas lanceoladas, es’decir largas y delgadas.
Podemos concluir que del gmpo de 18 especies originalmente propuesto por
Epling dentro de la sección hnduloideae (ver Tabla 2), sólo 13 de ellas se pueden
considerar dentro de la misma de acuerdo a los resultados obtenidos en este análisis, es
decir las especies de Salvia lavaitduloides, S. agttes, S. elongatu, S strictu, S.
rnonililiformis. S. cptodonta, S. exilis, S. helianihem~otia,S. guadaajarensis. S.
rnirscurioides, S. stachyoides y S. suboscura, son las que permanecen indudablemente
dentro de la sección, el resto de las especies, como es el caso de S. teresae quedaron
fenéticamente fuera de la sección (ver figura l), o bien fueron incluidos dentro de otra
especie, como en el caso de S. subscaposa Epl. &Jat., S. scaposa Epl., S. longiiolia Epl.
y S. remota.
Ai gmpo de especies que integra a la sección, se agregan las O W ’ S que según
este análisis se reconocen como una nueva especie, por ser fenéticamente distinguible
de las demás y las O W ’ S de S. Iawnduloides vw. hispih que puede ser considerada
como otra especie, quedándonos con esto un total de 15 especies.
De los trabajos taxonómicos que hasta este momento se han realizado con
relación al genero y sobretodo en niveles infragenéricos sólo un trabajo, la revisión de la
seccion Ekmmiiu (Torke, en preparación) ha sido con un carácter fenético.
En este trabajo se estida a la sección Imunduloideae Epling, a través de un
análisis fenetico.
OBJETlVOS
General:
-3 Realizar un análisis fenético de la sección Lmwtddoideae del género salvia.
Particulares:
*:
*
o:
Seleccionar los caracteres sobre los cuales se aplicaran las técnicas numéricas y con
las que se hará el análisis fenético.
Establecer las posibles relaciones fenéticas, es decir aquellas basadas en el parecido
entre los organismos sin atender al proceso genealógico por el cual aparecieron;
entre las especies que componen a la sección Luvundtiloideae.
ME TO DO LOG^
Se llevó a cabo UM revisión detallada de los ejemplares tipo de cada especie del
género Suhm que Epling acepta dentro de la sección l.amndziloideue, así como de la
literatura correspondiente a las descripciones de las especies para determinar los
posibles caracteres diagnósticos y con base en esto se seleccionaron 60 características
de morfología vegetativa y floral, tanto cualitativas (discretas) como cuantitativas
(continuas); cabe mencionar que los valores que aparecen dentro de cada característica
de tipo continuo corresponden a la media de la medición de 3 a 5 ejemplares,
dependiendo del número de ejemplares existentes para cada especie Las medidas de las
características florales se obtuvieron rehidratando las flores y haciendo las
observaciones y mediciones al microscopio, dado el tamaño pequeño de todas las flores
Se examinaron aproximadamente 135 ejemplares de herbario, procedentes de los
siguientes herbarios n-ionales e internacionales MEXU, ENCB, UAMIZ, B U G , EB,
US, GH, F, CAS, M í C q MO,UC, K y UCLA (ver Tabla I); asignándose uprion a
una de las 18 especies que Epling considera dentro de la sección (Tabla 2), excepto un
grupo de OTU's en el que se encontraron caractm'sticas que las hacían distintas a las
demás especies, y por lo tanto fueron tratadas wmo una posible nueva especie Estos
mismos ejemplares se utilizaron como unidades taxonómicas operacionales (OTU-s); y
para evitar la inclusión de datos duplicados, se consideró como OTU a todos los
ejemplares que pertenecieran a un mismo colector y número de colecta, a cada uno de
estos les fue dado una clave de identificación que incluye las siglas del colector, su
número de colecta y la abreviatura de la especie a la que fue asignado (ver Apéndice 1y
Apéndice 2, también véase Apéndice 3 para las abreviaturas de los colectores) De esta
manera, la matriz principal quedó constituida por 60 caracteres y 135 OTU's
Una vez obtenidas todas las mediciones se hizo un análisis preliminar de la
matriz de datos y se eliminaron algunas características debido a que presentaban valores
constantes en todos los ejemplares (ej. Puntas de los labios del cáliz, ya que todas las
presentan agudas); eran redundantes con alguna otra característica (ej hibescencia en el
tallo con tipo de pelos en el tallo) o presentaban más del 60% de las OTU's sin llenar
debido a la imposibilidad de obtener los datos debido al mal estado en que se
encontraban los ejemplares de esta forma la matriz básica de datos (MBD) que se
obtuvo después de este ariálisis quedó conformada por 44 caracteres y 82 OTU’s
Esta matriz fue editada en el programa cornputacional NTEdit para de esta
manera poder meter los datos ai programa N S y s ver. 2 y realiir~rel análisis fenetico
correspondiente. El procedimiento fue el siguiente:
Se realizó un análisis de conglomerados que incluyó los siguientes pasos:
Estandariación de la MBD, a través de una transformación lineal con el fin de
eliminar las diferencias en escalas de las variables continuas, ya que se manejaron
diferentes unidades de medición (ñohlf, 1998)
A partir de la matriz estandarizada se construyeron las matrices de similitud usando
los índices de distancia taxonómica y correlación, para hacer una comparación de
los resultados (Cnsci & Lbpez-Armengol, 1983).
Estas matrices fueron sometidas a un análisis de agrupamiento usando el método
UPGMA, debido a su robustez cuando los taxa son representados por un número
desigual de OW’S (Torke, en preparación), proyectándose los fenogramas
correspondientes.
Con el fin de tener un estimador de la robustes de mi modelo, se construyeron las
matrices cofeneticas respectivas que me permitieron calcular el indice de correlación
cofenética (r), obteniéndose un valor de 0.838 (valor que se considera muy bueno
ya que el valor máximo es 1).
Con el fin de conocer como influyen cada uno de los caracteres en el agrupamiento
obtenido, se realiza un análisis de ordenamiento (un análsis de componentes
principales), para lo cual a partir de la matriz estandarizada se construyó una matriz
por hileras (caracteres), para proyectar a las OW‘Sen el especio de los caracteres.
Con esta matriz se corrió un análisis ElGEN obteniéndose los eigenvectores y
eigenvalores. Los eigenvectores nos dan los valores o pesos que tienen cada uno de
los caracteres en los tres componentes principales y los eigenvalores nos dan el
porcentaje de explicación de cada uno de los componentes principales y el
porcentaje acumulado de los componentes principales.
Por último a partir de los eigenvectores se construyó la proyección de los tres
componentes principales, permitiéndonos ia distribución de las diferentes OW’Sen
el espacio de los caracteres, y de esta manera ver que tanto se agrupan y que tanto se
separan las especies, en este espacio.
Una vez terminado el análisis se procedió a la revisión de los fenogramas para
seleccionar los posibles p p o s y comparar estos c o n los que Previamente se habían
formado. También se analizaron los resultados del análisis de ordenación decidiéndose
volver a correr el análisis fenético pero ahora partiendo de una matriz en donde sólo
fueran tomados en cuenta los caracteres que presentaban un mayor peso. Por esta razón
la matriz final quedó compuesta por 26 caracteres y 82 OTU’s (ver Apéndice 1 y
Apéndice 4).
Los resultados obtenidos de este segundo análisis no alteraron los grupos que
previamente se habían formado, es decir estos siguieron siendo los mismos, pero si se
observaron diferencias en cuanto al grado de explicación que tenían los caracteres en la
variabilidad del grupo.
Tabla I . Relación de Herbarios y sus acrónimos
..
uc
UCLA
us
IMetropolitana Iztapalapa
I Herbarium o f the University of California,
Berkeley
Herbarium University of California at Los
Angeles.
United States National Herbarium
S. a p e s Epl.
S. caesioqicafaEpl. & Jat.
S. qpfoabntaFemald
S.eloncta HBK
S. exilis Epl. & Jat.
S. gu&hjarensis Briq.
S. helianthem~oliaBenth.
S. remota Benth
S. IuwnduIoides HBK
S. monilgomis Fernald
S. muscarioides Femald
S.suboscura Epl. & Jat.
S. stachyoides Epl.
S. strictu S e s e & Moc.
I
*".
,*..
.
y
"
i
. ...
!
_
&
.
<-'
-. .
.?-
-
..
.
. .....
,
-.
.
,I-.
,
I
,
-. .
.. .
.=...
,...
_
*
I
..
,
_1
+-\
..
..-.
,...
.
.
.. . . . ..
I
,
N
I
_.
1
1
I
i
Es
c
.:2k5 H
i l
Figura la Fenograma de SOlMa secci6n Lovanduloideae, en este fenogmna se muMtran las 3
agrupaciones mayores (en @o) y las 2 nibagnipciones del pimer grupo mayor (en negro).
ACTIVIDADES REALIZADAS
Revisión de '!os ejemplares de herbario y de la literatura taxonómica
correspondiente.
-3 Seleccih de las características con las que se rea!izó el análisis fenético.
9 Aplicación de las técnicas numéricas, a partir de un programa computacional, que
permitieron realizar el análisis fenético.
*:* Construcción del fenograma y recopilación de los resultados del análisis numérico.
*:* Análisis de los resultados obtenidos e interpretación de los mismos.
Q Elaboración del manuscrito final.
*:o
OaTETNOS Y METAS ALCANZADAS
Podemos decir que los objetivos y metas planteados al inicio de este trabajo de
servicio social se cumplieron en su totalidad, ya que se realizaron todos y cada uno. Se
realizó la revisión del material herborizado de todas las especies y de la literatura
taxonómica correspondiente. A partir de esta revisión se seleccionaron los caracteres
sobre los cuales se aplicaron las tknicas numéricas correspondientes para realizar el
análisis fenético de la sección Lavunduloideue.
Con base en esto, se hizo un análisis de las relaciones fenéticas que existen entre
las especies que conforman a la sección y se delimitó cuáles de los taxa que fueron
propuestos originalmente permanecieron dentro de la misma de a cuerdo a su grado de
parecido fenético y cuales quedaban fiera de la misma. Es decir, se llevaron a cabo
todas las actividades necesarias para cumplir con los objetivos planteados.
RJEXJLTADOS Y CONCLUSIONES
El fenograma resultado de este análisis fenético se muestra en la figura 1 y en la
figura la, en ellos se pueden distinguir 3 agrupaciones mayores, la primera se encuentra
subdividida en 2 grupos, la segunda y la tercera no presentan subdivisiones.
En la primera agrupación, se encuentran 2 grupos, el primero se separa, a su
vez, en 4 subgrupos; en el primero 'encontramos por un lado, dos ramas que albergan, en
un extremo a las OTU's de S. luv~duloidesKunth y S. luvcmduloides var. hispidu
Benth., muy cercanas fenéticamente entre sí, por el otro 1ado.aS. monilifonnis Fernald,
que se relaciona de manera cercana al grupo anterior. El segundo subgrupo incluye a las
O w ' s de S. exilis Epl. & Jat., que se separan significativamente del grupo anterior. En
el tercer subgrupo se encuentran S. cwrodonru Femald S. ugnes Epling y S. elongutu
Kunth muy cercanamente relacionadas, y un poco más alejada, pero aún dentro de este
grupo se encuentra S. strictu Sessé & MOC..En el cuarto gnipo encontramos a las
OTU's de la posible nueva especie, que se unen a la OTU del ejemplar tipo de S.
suboscura Epl. & Jat., indicando su proximidad fenética.
El segundo grupo de la primera agrupación mayor, se divide también en 4
subgnipos, en el primero encontramos a todas las O m ' s de S. heliunthemifoliu Benth.,
que se unen de manera muy cercana con el siguiente subgrupo que corresponde a S.
guuhIujuremis Bnq.. En el tercer subgnipo, se encuentra S. cuesiospicata Epl. y en el
cuarto, cercanamente unidas se encuentran S. muscurioides Femald y S. stuc&oiáes
Epl..
La segunda y tercera agrupaciones mayores, que se encuentran claramente separadas
del grupo anterior, corresponden a las OTU's de S. feresue Femald y S. rzedowskiunu
Ramamoorthy, alejadas fenéticamente entre sí y de las demás.
De acuerdo al análisis de ordenación, las OTU’s que se encuentran dentro de la
primera agrupación mayor se encuentrzn suniamente juntas y es dificil poder distinguir
los posihles grupos dentro de esta gran nube continua de OTU’s, sin embargo las OTU’s
que representan a las especies de S. kresae y S. cedowskiutia, se encuentran claramente
separadas de este gran grupo. Por este motivo, se realizó otio ar.d!isis de orlenación eii
donde se excluían las OTU’s de S. iereme y S, rzedowskiana y con esto se ohtwo una
mayor separación de los grupos de OTU’s, aunque sobre lapada en el caso de la figura
3, lo que indica un gran parecido morfológico entre las especies de la sección, sobre
todo en ias características de tipo continuo, lo que no permite una separación clara de
los grupos.
De acuerdo con los resultados del análisis fenetico, podemos señalar que todas
las especies incluidas dentro de este análisis con excepción de S. rereme y S.
rzedowskiutra pueden considerarse, sin lugar a dudas, dentro de la sección
iavanduliodeae, ya que forman un grupo que claramente de S. teresae y S.
rzedowskiatla.
Dentro del grupo que feneticamente representa a la sección, se nota una
subdivisión en dos grupos, el primero que incluye a S. lavanduliodes, S. lmatniuioides
var. h i q i h , S. agnes. S. elongala, S. cryptodonta, S. stricia, S. monilifonnis, S. exilis,
S. subosoira y la posible nueva especie; este grupo se separa por características como:
la longitud de las hojas de 3 a 7 cm aproximadamente, la venación en el envés de las
hojas es sumamente marcada, así como el grado de pubescencia también; por presentar
un tipo de ramificación monopódica, los racimos pueden ser interruptos o no
intemptos, generalmente presentan 10 o más flores por verticilastro, d i c e s pequeños
entre 4 y 5.5 mm de longitud, con una pubescencia hirtelosa y no pedunculados, las tres
puntas del cáliz presentan la misma longitud.
El segundo grupo que se encuentra representado por S. heliatirhemijolia, S.
giaaWajaretisis. S. caesiospicatu, S. muscarioides y S. stachyoides, presenta las
siguientes características: hojas pequeñas entre 1.5 y 4.5 cm de longitud, generalmente
ovadas de margen crenado, poco pubescentes; presentan una ramificación basipódica
del tallo, los racimos son siempre intemptos, con una gran separación entre
verticilastros adyacentes de 1a 4.5 cm, generalmente presentan entre 5 y 10 flores por
verticilastro; los cálices son largos entre 5 y 7 mm, glabros o poco pilosos, y
pedunculados; las puntas inferiores del d i z son mis largas que la superior.
Si observamos la figura 2, que nos muestra la ordenación de las OW’S de
acuerdo a los componentes-principales 1 y 2, y tomando en cuenta’los valores de los
eigenvectores en el apéndice 5 ; podemos distinguir 2 grupos que, en esencia, son los
dos mismos grupos que se mencionaron y de acuerdo a la determinación de las
características con valores más altos (entre 4.0 y 7.0) obtenidos en el análisis de los
componentes principales, podemos señalar como caracteres más importantes de esta
ordenación al numero de flores por verticilastro, el tipo de ramificación del tallo, la
longitud de la hoja, la presencia o ausencia de cálices pedunculados; todas estas
caractensticas ya habían sido mencionadas como determinantes de los subgrupos y por
IO tanto, es una ratificación de los mismos. Oirüs caracteres de importancia en esta
ordenación son el radio del racimo y la distancia que existe del filamento a la
bifurcación de la corola, que muy probablemente son características que influyen en el
hecho de que los grupos de O m ’ s de S. rrmscarioides y S. sfuchyoides se encuentren
en un grupo diferente al que se encuentran en el fenograma, además de que, en general,
los análisis de agrapamiento como lo es el UPGMA, son más eficientes en la
sefialización de las pequeñas distancias que puedan existii entre.OTU’s, que los análisis
de ordenación (Torke, en preparación). Por estas razones y por que, como se mencionó
c
Y
-I
2 -
4'
.,
*:
.
+
..
-...
.-
..
_*,.
'.._
....
,-,
-._,
I,
,-I
I-
,...
3
7
n
B
r-
.
__
”
c
t;.
E
z>-
n
t:
r,
--:
n
c
4
””.
...
c1
-I
.,..
pa.
,-1
r-,
,..
#
.-
r-*
*..
Dentro de la sección podenios distinguir dos agi-ypaciones que pueden ser
denominadas corn« subsecciones, In primera esta integrada por las especies de Salvia
lavandtrloides, S. 'lmu~idiiluidesvar. hispidu, S. ogles, S. elongata. S. siricta, S.
monilifonnis. S. cvptdoontn y S. exifis. debido a que dentro tie esta subsección se .
encuentre S. Icivarrdiiloides se propone como la subsección Lm.nixfd~~idene.
La segunda '
subsección esta integra& For s. helianíhemij0liu. s. guadfllajarensis,S. miiscarioides,
S. síachyoides y S mboscuva, y se propone corn&la subsección Heiicnihemifolia i.
La determinación de las características precisas que esth dsterrninando la unión
de agrupaciones inferiores no fue posible, debido a que no están claramente definidas,
ya que, como se mencionó, muchas de ellas son de tipo continuo y en la mayoría de los
casos presentan un gran solapamiento entre casi todas las Om's, mientras que la
mayoría de las características cualitativas fueron utilizadas para separar las
subsecciones.
El sobrelapamiento puede ser el resultado del pequeño y desigual tamaño de
muestra utilizado para cada especie, también esta falta de resolución se puede deber a
que muchas de las características utilizadas en este andisis no fueron informativas.
Por estas razones, se propone como solución la realización de un nuevo análisis
en el que se excluyan las características que se encontraron poco informativas y se
incluyan otras que fueron identificadas a lo largo del análisis como importantes para el
gnipo; así como aumentar ei número de muestra y homogeniuulos, considerando
también ejemplares vivos que nos pueden brindar mayor información que 10s
ejemplares herborizados.
A pesar de que no fue posible determinar las características que están uniendo a
los pares de especies, si podemos decir que estos se encuentran cercanos fenéticamente,
no sólo por su posición dentro del fenograma, sino también por que en las tres gráficas
de los componentes principales (figs. 2,3 y S} estos pares de especies, es decir S.
lavanduloides y S. lmíluloides var. hispiah, S.a p e s y S. elongata, S. suboscura y la
posible nueva especie, S.heiianíhemiforia y S. griaahlajarensis, y S. muscarioides y S.
stachyoides, se mantienen unidas , lo que nos indica que en los tres ejes de los
componentes principales estas especies son similares.
CRITERIOS DE EVALUACI~N
Cumplimiento de los objetivos planteados
-3 Presentación del manuscrito final
*:*
BIBLIOGR~A
*3 Cnsci,
J.V. y M.F. López-Armengol. 1983. Introducción a la teoria práctica de la
taxonomía numGca. Sene biología. Secretaria general de la Organización de los
estados Americanos Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Washington D.C.
-3 Espejo-Sema, A. y T.P. Ramamoorthy. 1993. Revisión taxonómica de Salvia
sección Sigmoideae (Lamiaceae). Acta Botánica Mexicana 23: 65-102.
-3 Rarnamoorthy, T.P. y M. Elliott 1998. Lamiaceae de México: diversidad,
distribución, endemismo y evolución. in Diversidad Biológica de México. Ongenes
y Distribución. T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot SC J. Fa (eds.). Instituto de
Siologia, UNAM. México.
ate AI
.:nth. S
.re Sa!i
iaceae'
Rolfh, F. I. 1998. NTSYSpc Numerical Taxonomy and Multivariate Analysis
System Version 2.0 User guide. Exeter Software.
*: Santos, E.P. 1491. genre &/viuL. Sousgenre C u l q h c e (Ben!h.j Benth. Seciion
.
(Benth.) Epl. (Labiatse). Bra& 5(48):436454
..~*3 .Libbiles
Santos, E.P. 1991;. R6vijion de la section Rurles (Benth.) Epiing du genre Salvia L.,
sousgenre Culoq~huce(Benth.) Benth. (Labiatae). Candoliea SI: 19-57.
*:* Torke, B.M.en preparación. A rwision.ofSahriasection ERn>ru>ia (Lamiame)
*>
I-
2
.
t
2
t
I-
,-
.
I-
"*
o
Do
I.-
....
Api-iidice 3. Abreviaturas de Ins especies del género Sirliiu sryción f:ovcrrrc/ir/iirclL.cre
<-
e-.,
,.
,,-,u.
his
la
mon
mus
so
Sgn
sta
Str
te
Tz
S. fuvundirloidesvar. hispiilu Benth.
S. luvutiduloides HBK
S. moniiiformis Femald
S. niuscorioida Femald
S. suboscura Epl. & Jat.
especie nueva
S.sfocli.widtsEpl.
S.sfricfoSesSe & Moc.
S. teresae!Femald
S. cedowskiano Ramamorthy
,....
jmm
jnr
Ji
J.M.Moreno
J.N. Rose
J. bedowski
'kq
j L.
lmvdp -.
!I I
Ip
Ir
mfc
iL.
pti
T
ra
rfa
rm
RllV
rqa
ItC
n
sm
ss
tpr
ym
I
.
I M.
.."
R.
R.1 . .
._
R.
R.
R.
'I-'
-_.._..-."
J. 1
F.J. Santana
Sanchez-Sal;
T.P.Ramamuriny
Y. Mexia
.
i
._"'
c
r
Apendice 4. Características revisadas en cada una Jü !üs @T!.l's
s
- Número
Característica
lnflorcsnneis
Diiimetro del racimo (cm)
Numero de flores por verticilastro
5
6
7
Longitud del tubo de la corola (mm)
Longitud de la gálza (mm)
Ancho de la galea (mm)
Longitud del labelo (mm)
Ancho del labelo (mm)
2
*-&..
a
9
Gineceo
10
L
I1
12
Androceo
Hojas
-
1
15
Longitud del estilo (mm)
Longitud de la rama superior del estilo (mm)
' Longitud del necctario (mm)
IDistancia del filamento a la bifurcation de la corola (mm)
I
16
/Longitud de las hojas (cm)
17
Ancho de las hojas (cm)
Características cualitativas 1
I
18
19
20
Gineceo
21
Androceo
22
Tallo
23
24
Hojas
25
26
Pubescencia sobre todo el cáliz ( I ) o sobre las nervaduras (O)
Cálices pendulares (l=si 2=no)
Grado de pubescencia en el caliz ( 1=poco piloso, 2=regularmente piloso,
3=muy piloso, 4=tomentoso)
Curvatura de la rama superior del estilo (tipoi, 2 , 3 , 4 , 5 )
Forma del conectivo (tipo I , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , - 7 8 , 9 , I O , I I , 12)
Tallo acanalado ( I =si, O=no)
___
Tipo de ramificación del tallo (I=basitónica, O-lonopodica)
-_
Presencia de glándulas en las hojas (O=sin glándulas, l=en el haz, 2-n
envéz, 3=en ambos)
Pubescencia en la hojas (O=glabras, I=en el haz, 2=en el envéz, 3 3 n
el
i
‘
i-
Apdndia 5. Valores &*los eignvcctorcs de cada caraclensticci. en los 3 primcros componenies principles.
25
26
16.38
9.M
12.95
Descargar