CONSTELACIONES - Asociación Guatemalteca de Astronomía

Anuncio
CONSTELACIONES (segunda lección)
ENTENDIENDO EL CIELO ESTRELLADO
WWW.CYBERASTRONOMO.COM
Es divertido ir fuera de la casa y ver una joven estrella blancaazul o una estrella gigante roja muriéndose en el cie lo después
de haber leído sobre ellas. Tu crees que nunca podrás distinguir
entre una estrella y la otra cundo empiezas a verlas, pero si
podrás. Los mapas de estrellas que puedes obtener en el Internet
o a través de Asociaciones de Astronomía, te ayudaran a
observarlas según la latitud donde te encuentres, en el caso de
Guatemala estamos a 15 grados.
Las estrellas se aparecen en grupos formando patrones reconocibles en el cielo. Estos
patrones de estrellas se llaman constelaciones. Aprendiendo a identificar las
constelaciones más prominentes, te ayudara a reconocer a cada estrella individualmente.
La Constelación de Orión vista con trazos astronómicos, pero con mas imaginación
deberíamos verla así?
Las ochenta y ocho constelaciones oficialmente reconocidas serán listadas mas adelante,
pero las más prominentes, las más conocidas que brillan en estas latitudes están en tus
mapas estelares. Sus nombres están impresos en LATIN en letras mayúsculas.
Miles de años atrás los astrónomos llamaban a las constelaciones con nombres de
animales (tal como LEO, el León) o de personajes mitológicos (tal como ORION, El
Cazador). Los antiguos Griegos reconocieron cuarenta y ocho constelaciones hace más de
dos mil años.
Los astrónomos modernos usan los nombres antiguos de las constelaciones para referirse
a las ochenta y ocho secciones del cielo, mas bien que para referirse a las figuras
mitológicas de antes. Ellos localizan los objetos en el cielo refiriéndose a las
constelaciones. Por ejemplo, decir que un pueblo esta en un departamento especifico
ayuda a localizar ese pueblo.
Si tienes a la mano un mapa estelar, te fijaras en una línea punteada que usualmente sirve
para identificar la elíptica, (el camino aparente del Sol contra las estrellas del fondo). Las
doce constelaciones localizadas en la eclíptica son las constelaciones del ZODIACO
cuyos nombres son familiares para los lectores del horóscopo.
La lista de constelaciones zodiacales griegas es la siguiente:
Constelación zodiacal
Nombre griego
Nombre en latín
Significado
Aries
Tauro
Géminis
Cáncer
Leo
Virgo
Libra
Escorpio
Sagitario
Capricornio
? ? ?ó?
?a????
? ?d?µ??
? a ? ? ????
? ???
?a??????
???ó? / ? ? ? a ?
S???p???
???ót??
? ????e???
Aries
Taurus
Gemini
Cancer
Leo
Virgo
Libra
Scorpius
Sagittarius
Capricornus
Acuario
? d??????
Aquarius
Piscis
????e?
Pisces
Carnero
Toro
Gemelos
Cangrejo
León
Virgen
Balanza / Pinzas
Escorpión
Arquero
Cuerno de cabra
El portador de
agua
Peces
MATERIAL EXTRA PARA ENRIQUECER TUS LECCIONES
Sección ®
Para una mejor comprensión de este tema hemos incluido una sección cortesía de Pablo Lonnie Pacheco Railey, amigo
nuestro quien pertenece a la Asociación Mexicana de Astronomía en Monterrey. pablolonnie@yahoo.com.mx
La Bóveda Celeste está tapizada por tantos objetos que se antoja imposible clasificar y
ordenar el cielo de manera alguna. La manera más sencilla que de resolver este problema
fue dividiendo el cielo en constelaciones. La mayoría de éstas reflejan el pensamiento, las
actividades y la imaginación de culturas pasadas. La palabra constelación viene de
constellatio, que significa “grupo de estrellas”, pues las constelaciones son eso: grupos de
estrellas relacionadas visualmente. Tal vez pensemos que las constelaciones son herencia
de la cultura grecorromana, pero en realidad son mucho más antiguas que eso. El primer
globo celeste conocido fue elaborado por Eudoxo de Knidos (403 a 350 a.C.). Era como
un globo terráqueo con las constelaciones representadas en altorrelieve, sin estrellas, sólo
las figuras mitológicas. Sin embargo sólo existen referencias a ese globo. No ha
trascendido ningún trabajo de Eudoxo. El poeta Aratos (270 a.C.) es el que menciona en
su obra Phainomena las casi 44 figuras que Eudoxo incluyó en su globo celeste. Aratos
perteneció a la corte del Rey de Macedonia, Antigonas Gonatas.
En algunas crónicas celestes, Eratóstenes (276-195 a.C.) menciona unas 42
constelaciones. Hiparco (146-127 a.C.) escribió un Catálogo en el que clasifica estrellas
y constelaciones, mencionando 49 de éstas y en su Comentario de Eudoxo y Aratos
enlista 46. En la Ilíada y la Odisea, Homero (alrededor del año 1,000 al 750 a.C.)
menciona a las Pléyades, la Osa Mayor, Orión, el Boyero y las Hyades e indirectamente
hace referencia a todos los personajes conocidos de la Esfera Celeste, exceptuando tan
sólo al Cangrejo, el Cuervo y el Escorpión, por lo que parece evidente que Homero
estaba al tanto de las obras antes mencionadas.
LAS CONSTELACIONES CLÁSICAS
En la actualidad, las que sobreviven y se consideran como las constelaciones “originales”
son las 48 que incluye Ptolomeo en su obra Almagesto (73-151 d.C.), específicamente en
los volúmenes VII y VIII. Ptolomeo hace referencia a aquellas de Eudoxo. Es casi seguro
que este “catálogo de estrellas” es una copia del de Hiparco, editado por Ptolomeo para
reflejar los cambios inducidos por la precesión entre los tiempos de Hiparco y los suyos,
ago así como una “actualización”. ¿Por qué se considera que las constelaciones de
Ptolomeo son las originales, si, como ya vimos, es un olímpico fusil? Pues porque la
influencia histórica que tuvo el Almagesto en la Astronomía fue muy importante. Si bien
su obra era una compilación, Ptolomeo hizo trascender sus propias ideas en el entender
de futuros astrónomos, ideas que trascendieron ¡por más de 1,200 años! Algunas tan
desafortunadas como aquella de que la Tierra estaba en el centro del Universo. El
pensamiento de Ptolomeo es un resumen de los conceptos e interpretaciones más antiguas
de los primeros astrónomos de Grecia y Asia Menor. Desafortunadamente, e
independientemente de la riqueza cultural que traía consigo, las generaciones posteriores
se aferraron a estos “conocimientos”, estancando la astronomía por más de un milenio.
La gran escuela de astrónomos árabes y medievales son producto del Almagesto. Aunque
Ptolomeo no pretendió llevarse todo el crédito, fue muy contundente al establecer que sus
listados de estrellas y constelaciones eran a Versión Autorizada (canon).
Las constelaciones de Ptolomeo son llamadas clásicas por costumbre y sólo una no ha
sobrevivido íntegramente: Argo Navis, la Nave de los Argonautas. Es tan extensa que fue
dividida (siglo XVIII) en partes menores sin perder su identidad. En 1928, la Unión
Astronómica Internacional (IAU, pos sus siglas en inglés) estableció que este gran barco
fuera convenientemente desmantelado y ahora está la Popa, el Casco y la Vela del Navío.
La IAU establece que los nombres de las constelaciones sean en latín y cada una tiene un
genitivo (cuya abreviación es en tres letras) que se utilizará para identificar estrellas y
objetos importantes. A veces, por costumbre, tendemos a castellanizar algunos nombres
(Ursa Major .- Osa Mayor). Cada constelación tiene –además- fronteras bien definidas y
no hay lugar ya para nuevas constelaciones.
LAS CONSTELACIONES MODERNAS
Entre el siglo XVI y XVII, en la era de grandes exploraciones, los viajes al Hemisferio
Sur Terrestre llevaron a los viajeros a contemplar estrellas que no habían sido nombradas
o clasificadas por las grandes civilizaciones y que, por lo tanto, no estaban incluidas en
ninguna constelación conocida. (Los pueblos de Oceanía, Los Incas y habitantes del sur
de África ya habían visto y nombrado constelaciones en el cielo del sur, pero sus
tradiciones no ha trascendido significativamente). Ante la lluvia de nueva información,
los cartógrafos celestes se dieron gusto nombrando constelaciones en el “recién”
descubierto cielo del Sur. Pero no había suficiente espacio. Fue tanta la fiebre por querer
instituir nuevas constelaciones que hasta se buscaron recovecos entre las constelaciones
visibles en el Norte y forzaron la introducción de nuevas constelaciones en estos espacios
aparentemente ‘vacíos’. Se llegó al extremo de que se podían contar hasta 107
constelaciones, y el espacio estaba tan reñido que unos autores empalmaban sus
constelaciones sobre otras, desacreditando las anteriores. Fue la Unión Astronómica
Internacional la que puso fin a los desacuerdos y sólo reconoció oficialmente la
existencia de 88 constelaciones.
LOS CARTÓGRAFOS CELESTES
Johannes Hevelius (1611-1687).- Astrónomo alemán reconocido por sus estudios de la
superficie lunar. En 1687 terminó de realizar un atlas de la esfera celeste presentado 56
hermosos grabados acompañados de un catalogo de estrellas. En este atlas presentó 7
nuevas constelaciones. Hevelius (o Hevelio) es también reconocido por sus estudios de la
superficie solar, su rotación, nombró las fáculas en la fotosfera solar y fue el primero en
observar las fases de Mercurio.
Frederick de Houtman (1540-1627).- Navegante danés que se embarcó con Keyser a las
Indias Orientales en 1595-97. Cartografió las estrellas que vio y de regreso entregó sus
observaciones y notas a Plancius, quien a su vez distribuyó la información acerca de las
nuevas constelaciones a los astrónomos y cartógrafos de la época.
Pieter Dirksz Keyser (m. 1596).- Navegante danés que fue en un tiempo pupilo de
Plancius. Acompañó a Houtman en su viaje a las Indias Orientales de 1595 a 1596, en
una de las cuatro naves. Ambos siguieron las instrucciones de Plancius para recopilar
información de los cielos del Sur. Keyser mapeó aproximadamente 200 estrellas cerca del
Polo Sur Celeste. Entre Houtman y Keyser introdujeron 12 “nuevas” constelaciones. Sin
embargo, una de éstas, Triangulum Australe, ya había sido registrada por Amerigo
Vespucci (Américo Vespucio) desde 1503. Keyser murió antes de concluir el viaje.
Nicolas Louis Lacaille (1713-1762).- Astrónomo francés famoso por haber catalogado la
posición de decenas de miles de estrellas. De 1750 a 1753 Lacaille estuvo en Sudáfrica,
estudiando las estrellas del hemisferio Sur Celeste. De regreso a Francia publicó un
catálogo de estrellas y un mapa de los cielos del Sur. Inventó 14 constelaciones nuevas
para “rellenar” huecos en el Hemisferio Sur Celeste y contrario a los cartógrafos clásicos,
no incluyó personajes mitológicos ni seres fantásticos, sino que escogió nombres que
representaran el avance científico y tecnológico de la época. Aunque esta idea iba en
contra de la tradición celeste, Lacaille era tan popular en la comunidad astronómica que
no vacilaron en adoptar inmediatamente los patrones y nombres sugeridos por él.
Gerard Mercator (1512-1594).- es tal vez el cartógrafo más reconocido. De origen
danés, su estilo fue ampliamente aceptado y copiado. Sus dibujos y grabados eran muy
apreciados. Contra lo que se pueda pensar, la proyección Mercator (común en los mapas
actuales) no es creación suya, sin embargo, él fue el primero en aplicarla a cartas
navegacionales. Se distinguió también por elaborar instrumentos matemáticos y
astronómicos así como globos celestes.
Amerigo Vespucci (1451-1512).- Navegante italiano que da nombre al Continente
Americano. En 1503, Vespucii fue el primero en describir las constelaciones de Crux y
Triangulum Australe en una carta dirigida a Pier Lorenzo de Medici.
Fin Sección ®
Cortesía de Pablo Lonnie Pacheco Railey. pablolonnie@yahoo.com.mx
LISTADO DE CONSTELACIONES RECONOCIDAS POR LA UNION
ASTRONOMICA INTERNACIONAL
NOMBRE
SIGNIFICADO
Andromeda
Antlia
Apus
Andrómeda, La Princesa
La Bomba Neum ática
El Ave del Paraíso
GENITIVO
Abreviado
And
Ant
Aps
Aquarius
El Aguador
Aquila
El Aguila
Ara
El Altar
Aries
El Carnero
Auriga
El Cochero
Bootes
El Boyero
Caelum
El Buril del Grabador
Camelopardalis
La Jirafa
Cancer
El Cangrejo
Canes Venatici
Los Perros de Caza
Canis Major
El Can Mayor
Canis Minor
El Can Menor
Capricornus
La Cabra Marina
Carina
La Quilla del Navío
Cassiopeia Casiopea, La Reina
Centaurus El Centauro
Cepheus
Cefeo, El Rey
Cetus
La Ballena
Chamaleon
El Camaleón
Aqr
Aql
Ara
Ari
Aur
Boo
Cae
Cam
Cnc
CVn
CMa
CMi
Cap
Car
Cas
Cen
Cep
Cet
Cha
Circinus
Columba
Coma Berenices
Corona Australis
Corona Borealis
Corvus
Crater
Crux
Cygnus
Delphinus
Dorado
El Compás
La Paloma
La Cabellera de Berenice
La Corona del Sur
La Corona del Norte
El Cuervo
La Copa
La Cruz del Sur
El Cisne
El Delfín
El Pez Dorado
Cir
Col
Com
CrA
CrB
Crv
Crt
Cru
Cyg
Del
Dor
Draco
Equuleus
Eridanus
Fornax
Gemini
Grus
El Dragón
El Caballo Menor
El Río Eridano
El Horno Químico
Los Gemelos
La Grulla
Dra
Equ
Eri
For
Gem
Gru
Hercules
Horologium
Hydra
Hydrus
Hércules
El Reloj
La Serpiente Marina
La Culebra de Agua
Her
Hor
Hya
Hyi
Indus
El Indio
Ind
Lacerta
El Lagarto
Leo
El León
Leo Minor El León Menor
Lepus
La Liebre
Libra
La Balanza
Lupus
El Lobo
Lynx
El Lince
Lyra
La Lira
Mensa
La Meset a
Microscopium
El Microscopio
Monoceros
El Unicornio
Musca
La Mosca
Lac
Leo
LMi
Lep
Lib
Lup
Lyn
Lyr
Men
Mic
Mon
Mus
Norma
Nor
La Escuadra/ El Nivel
AUTOR/COMPILADOR
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Pieter Dirksz Keyser y
Frederick de Houtman (1596)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Petrus Plancius (1613)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Johannes Hevelius (1687)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Pieter Dirksz Keyser y
Frederick de Houtman (1596)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Petrus Plancius (1592)
Gerard Mercator (1551)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Amerigo Vespucci (1503)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Pieter Dirksz Keyser y
Frederick de Houtman (1596)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Pieter Dirksz Keyser y
Frederick de Houtman (1596)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Pieter Dirksz Keyser y
Frederick de Houtman (1596)
Pieter Dirksz Keyser y
Frederick de Houtman (1596)
Johannes Hevelius (1687)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Johannes Hevelius (1687)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Johannes Hevelius (1687)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Petrus Plancius (1613)
Pieter Dirksz Keyser y
Frederick de Houtman (1596)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
COORD.
A.R. DEC
1 h +40°
10 h -30°
16 h -75°
22 h -10°
20 h +5°
17 h -55°
3 h +20°
6 h +40°
15 h +30°
5 h -40°
9 h +70°
9 h +20°
13 h +40°
7 h -20°
8 h +5°
21 h -20°
9 h -65°
1 h +60°
13 h -50°
2 h +70°
2 h -10°
11 h -80°
15 h
6h
13 h
19 h
16 h
12 h
11 h
12 h
21 h
21 h
5h
-60°
-35°
+25°
-40°
+35°
-20°
-15°
-60°
+45°
+10°
-60°
15 h
21 h
3h
3h
7h
22 h
+65°
+10°
-30°
-30°
+25°
-45°
17 h
3h
11 h
2h
+30°
-55°
-15°
-70°
22 h -60°
22 h
11 h
10 h
6h
15 h
15 h
8h
19 h
5h
21 h
7h
13 h
+45°
+15°
+35°
-20°
-15°
-45°
+50°
+35°
-80°
-35°
+00°
-70°
16 h -50°
Octans
El Octante
Ophiuchus El Serpentario
Orion
Orión, El Cazador
Pavo
El Pavorreal
Oct
Oph
Ori
Pav
Pegasus
Perseus
Phoenix
Peg
Per
Phe
El Pegaso
Perseo, El Héroe
El Ave Fénix
Pictor
El Caballete del Pintor
Pisces
Los Peces
Piscis Austrinus
El Pez Austral
Puppis
La Popa del Navío
Pyxis
La Brújula del Navío
Reticulum La Retícula
Sagitta
La Flecha
Sagittarius El Arquero
Scorpius
El Escorpión
Sculptor
El Escultor
Scutum
El Escudo
Serpens (Caput)
La Cabeza de la Serpiente
Serpens (Cauda)
La Cola de la Serpiente
Sextans
El Sextante
Taurus
El Toro
Telescopium
El Telescopio
Triangulum
El Triángulo
Triangulum Australe
El TriánguloAustral
Tucana
El Tucán
Pic
Psc
PsA
Pup
Pyx
Ret
Sge
Sgr
Sco
Scl
Sct
Ser
Ser
Sex
Tau
Tel
Tri
Ursa Major
Ursa Minor
Vela
Virgo
Volans
UMa
UMi
Vel
Vir
Vol
Vulpecula La Zorra
La Osa Mayor
La Osa Menor/El Osezno
La Vela del Navío
La Virgen
El Pez Volador
TrA
Tuc
Vul
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Pieter Dirksz Keyser y
Frederick de Houtman (1596)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Pieter Dirksz Keyser y
Frederick de Houtman (1596)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Nicolas Louis Lacaille (1756)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Johannes Hevelius (1687)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Johannes Hevelius (1687)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
0h
17 h
6h
20 h
-85°
-10°
+5°
-65°
Amerigo Vespucci (1503)
Pieter Dirksz Keyser y
Frederick de Houtman (1596)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Nicolás Louis Lacaille (1756)
Ptolomeo (73-151 d.C.)
Pieter Dirksz Keyser y
Frederick de Houtman (1596)
Johannes Hevelius (1687)
16 h -65°
0 h -65°
23 h +20°
3 h +45°
1 h -50°
6h
0h
22 h
7h
9h
4h
20 h
19 h
17 h
0h
19 h
16 h
18 h
10 h
5h
19 h
2h
11 h
16 h
10 h
13 h
8h
-55°
+15°
-30°
-30°
-30°
-60°
+20°
-30°
-25°
-35°
-10°
+10°
-10°
0°
+15°
-50°
+30°
+50°
+80°
-45°
-5°
-70°
20 h +25°
Constelaciones zodiacales
MAS MATERIAL DE APOYO
Aries
Frixos y Hele, hijos de Atamante y Néfele serían sacrificados. Ella veía en los niños un
peligro para ella y sus propios hijos. En secreto hizo tostar los granos de trigo antes de la
siembra, con lo que la cosecha fue desastrosa. Cuando se enviaron mensajeros a Delfos
para saber que hacer les sobornó para que diesen el mensaje de que los dos niños debían
ser sacrificados. Zeus les envió un cordero con el vellón de oro que los arrebató del
sacrificio y los llevó volando hacia la Cólquide, a la corte del rey Eetes. Por el camino
Hele resbaló y cayó en el mar, ahogándose en lo que se conocía como el Helesponto. En
algunas tradiciones no llegó a ahogarse, si no que salvada por Poseidón, fue la madre de
Peón, Edoneo y Almops. Al llegar a la Cólquide Eetes acogió al joven y le concedió la
mano de su hija Calcíope, Frixos sacrificó el cordero a Zeus y ofreció el vellón al rey,
que lo consagró a Ares clavándolo en una encina de un bosque consagrado al dios. Este
vellón será el que buscarán los Argonautas en sus aventuras. En otras tradiciones es la
propia Néfele quien les entrega el carnero.
Tauro
Zeus vio a Europa cuando jugaba en las playas de Sidón o de Tiro, donde reinaba su
padre Agénor. Enamorado de ella se metamorfoseó en un buey blanco con cuernos en
forma de media luna y saliendo de las aguas se sentó a los pies de la joven. Que,
maravillada por su belleza y docilidad, se acercó a él y acabó montando en su espalda. Al
tenerla sobre su lomo el toro se incorporó y salió nadando entre las olas con la muchacha
agarrada a sus cuernos hasta que llegaron a Creta, donde se unió a Europa debajo de unos
plátanos, que desde entonces no pierden sus hojas. De Zeus nacieron Minos, Radamantis
y Sarpedon1 , y según algunos, Carneo y Dodón. Más tarde la casó con Asterión, el rey de
Creta, que, sin hijos, adoptó a los del dios. También le entregó como obsequio al
autómata Talos, a un pero que nunca dejaba escapar la presa y una jabalina que nunca
erraba el blanco. En honor a estos hechos Zeus llevó la figura del toro a las estrellas.
En otras tradiciones se dice que allí se representa a Io. Descendiente de Ínaco y
sacerdotisa de Hera, se le asigna como padre a Iaso, a Ínaco o a Pirene y como madre a
Melia o a Léucane. Zeus cautivado por la belleza de la joven o arrastrado por los
hechizos de Iinge, hija de Eco, se le presentó en sueños y le ordenó dirigirse al lago de
Lerna para que se le uniese. Después de consultar los oráculos de Dódona y Delfos no
tuvo más remedio que acudir si no quería que toda su familia cayese fulminada. Hera,
enterada de la aventura de Zeus quiso vengarse y el dios transformó a la joven en una
becerra blanca para evitar sus celos, asegurando que nunca había amado al animal. Al
exigirle que se le consagrase el animal, Hera la entregó a Argos, el gigante de cien ojos,
para que la vigilase. Zeus, compadecido y visitándola en ocasiones con la forma de un
buey, encargó a Hermes que la liberase de Argos. Este, que dormía con cincuenta ojos
abiertos y cincuenta cerrados, cayó en un sueño total por la magia de Hermes, que
aprovechó para matarlo con una cimitarra. Hera envió entonces un tábano que se pegó a
la piel de Io enfureciéndola y haciendo que huyese a lo largo del golfo - llamado Jónico en
su honor- y cruzando el mar por el Bósforo -paso de la vaca-. En Egipto dio a luz a
Épafo, hijo de Zeus del que desciende Dánao. Recuperada su forma humana tuvo que
buscar a su hijo, raptado por los Curetes a instancias de Hera. Después se encaminó a
Egipto donde se instaló en el trono y fue venerada cono Isis. Al dejar la existencia como
mortal su imagen como becerra fue colocada en el cielo.
En la frente de Tauro se encuentran las Híades y en su espalda las Pléyades.
Géminis
Se trata de los Dióscuros, Cástor y Polideuces. Hijos de Leda, Zeus se unió a su madre
bajo la forma de un cisne. Casada con Tindáreo, aquella misma noche se unió a su
marido. De éstas relaciones nacieron dos parejas de gemelos, Clitemnestra y Helena y
Cástor y Polideuces (Pólux para los latinos. De ellos Pólux y Helena serían hijos del dios
y Cástor y Clitemnestra de Tindáreo. En otras ocasiones se dice que Helena es hija de
Zeus y Némesis y que Leda sólo sería su madre adoptiva. Nacidos en el Taígeto, son
héroes dorios, lo que explica su rivalidad con Teseo, el héroe ático que había raptado a
Helena y la mantenía recluida en Afidna. Aprovechando la visita de Teseo a los infiernos,
los Dióscuros liberaron a su hermana y tomaron como cautiva a Etra, la madre de Teseo,
instalando a Menesteo en el trono de Atenas. Participaron en la expedición de la Argo y
en la cacería de Calidonia. Al lado de Jasón y de Peleo tomaron parte en el saqueo de
Yolco. Áfareo, hermano de Tindáreo, tenía dos hijos, Idas y Linceo. Los Dióscuros
fueron invitados a sus bodas con Febe e Hilaíra, hijas de Leucipo. En el transcurso de los
festejos intentaron secuestrar a las jóvenes y en el transcurso de la pelea subsiguiente
murieron Cástor y Linceo. En otras ocasiones el rapto no conduce a peleas entre ellos. No
obstante, una expedición a Arcadia para robar ganado siembra el descontento a causa del
reparto. Los Dióscuros tendieron una emboscada a sus primos en la que murieron Cástor
y Linceo y Polideuces quedó herido. Idas fue fulminado por Zeus, que se llevó a su hijo
con él. Éste no aceptó habitar en el Olimpo si Cástor debía permanecer en el Hades. Por
ello permitió que la mitad del año estuviesen ambos en el firmamento y la otra mitad bajo
tierra o bien en días alternos, compartiendo así su destino. Posidón los convirtió en
protectores de los marineros al haber estado en la Argo En otras ocasiones se refleja a
Apolo y Heracles, que aunque enfrentados por el oráculo de Delfos, son los dos hijos
varones más queridos por el dios.
Cáncer
En éste caso encontramos a Cárcinos, el cangrejo gigantesco que mordió a Heracles en el
talón durante su combate contra la Hidra de Lerna, catasterizado por Hera.
Sobre la concha tiene dos estrellas brillantes que representan dos asnos. Éstos son los que
cabalgaban Hefesto y Dionisos seguidos por los sátiros cuando los dioses preparaban la
guerra cont ra los gigantes. Cuando se acercaban a ellos los asnos se pusieron a bramar y
los gigantes al oírlos se dieron a la fuga. Dionisos, agradecido, los puso en el cielo dentro
de Cáncer.
Leo
Cuando Heracles derrotó al león de Nemea, su padre, Zeus, puso al animal entre las
estrellas para conmemorar la gesta de su hijo.
También se relaciona con el león de Píramo y Tisbe. Estos enamorados no podían casarse
a causa de la oposición de sus familias. Entrevistándose en secreto, quedaron una noche
al pie de una higuera al lado del sepulcro de Nino, junto a una fuente. Cuando llegó Tisbe
encontró un león manchado de sangre que acudía a beber a la fuente. Asustada, salió
corriendo y perdió su velo en la carrera. Al llegar Píramo interpretó al león ensangrentado
que reposaba junto al velo de Tisbe como una señal de que había sido devorada. Al punto
tomó su espada y se atravesó con ella. Al volver Tisbe arrancó la espada del cadáver y se
suicidó a u vez. Regada con tan abundante sangre, la higuera dio desde entonces frutos
rojos. El león y el velo de Tisbe fueron llevados al firmamento en honor de los amantes.
Virgo
Astrea, la justicia, hija de Zeus y de Temis, hermana de Pudicitia, el pudor, era la
difusora de los sentimientos de justicia y de virtud durante la Edad de Oro. Al difundirse
el mal entre los hombres volvió al cielo, donde se transformó en constelación. Habiendo
pasado antes un tiempo entre los labradores se justifica así la espiga entre las manos.
Para otros autores se trata de Tique, la Fortuna. No posee un mito propio ya que se trata
de una abstracción simbólica, aunque a veces se habla de Isistique por su fusión con Isis.
Representada como ciega o sin cabeza, su identificación se justifica por la misma falta de
éste apéndice en la constelación.
También se le identifica con Deméter, la diosa maternal. Hija de Crono y de Rea,
representa la tierra cultivada y es la diosa del trigo. Su mito va unido al de Perséfone, la
esposa de Hades. Mediante Triptolemo difundió el conocimiento del trigo y del pan entre
los hombres. También dio a conocer el molino, el cultivo de las habas y de las hortalizas
y el del higo. Unida a Posidón en forma de yegua dio a luz a Arión y con Yasión fue la
madre de Plutos. La espiga de Virgo seria la muestra de que se trata de esta diosa.
En el mito del ateniense Icario se afirma que murió a manos de los pastores a los que dio
a probar el vino por primera vez. Su hija Erígone se colgó al lado de su cadáver y fue
catasterizada en la constelación de Virgo.
Finalmente se le identifica con Partenos, hija de Apolo y Crisótemis que al morir joven
fue elevada a las estrellas por su padre.
Libra
Son las pinzas de Escorpio. Los romanos vieron en ellas las balanzas que sujetaba Astrea,
la vecina Virgo, con lo que serían las balanzas de la justicia y un símbolo de la idéntica
duración de día y noche durante el equinoccio
Escorpio
Escorpio y libra formaban originalmente una sola constelación en la que la segunda
formaba las pinzas de la primera. Simboliza al escorpión que Ártemis hizo salir de la
tierra y acabar con la vida de Orión. Fue puesto por Zeus en entre las estrellas en una
posición tal que cuando aparece en el firmamento por un extremo Orión desaparece
huyendo por el otro.
Sagitario
Es un arquero sobre una barca. No tiene cuatro patas , sino dos y tira con un arco. Ningún
centauro empleó éste arma, pero como tiene patas y cola de caballo sólo puede ser Croto,
hijo de Eufeme y de Pan, uno de los sátiros. Su madre era niñera de las Musas y habitaba
en el Helicón. Estas le enseñaron el arte del tiro con arco para que pudiese alimentarse
con su caza. Loando a las Musas inventó el aplauso. Al adquirir reputación gracias a ello,
las Musas pidieron a Zeus que lo distinguiese, piadoso como era. Por eso lo colocó en las
estrellas. Cerca de él está su barca para que sea testigo de que desde el mar como desde la
tierra debe verse Sagitario.
Capricornio
Pan es hijo de Hermes y de Dríope, la Ninfa Énoe o incluso de Penélope, la esposa de
Odiseo. En ésta última filiación también se le identifica como hijo de Penélope y de la
simiente conjunta de todos los pretendientes de Ítaca, sus amantes. Al nacer tenía un
aspecto tan monstruoso que su madre lo rechazó, pero Hermes, su padre, lo llevó al
Olimpo para que alegrase a los dioses.
En otros casos se le llama Egipán, hermano de leche de Zeus y honrado por ello. Sería en
éste caso hijo de Aix o de Amaltea o de Crono y Rea y habría convivido con el dios en el
Ida cuando entró en combate con los Titanes, siendo quien encontraría la caracola con la
que Zeus espantó a los titanes gracias al eco llamado pánico. Por ello se le catasterizaría
con cola de pescado. Aún otros dicen que es hijo de Zeus e Hibris, el desenfreno.
Padre de Croto, tenía una intensa vida sexual que le llevó a tener diversos amoríos con las
Ninfas y con la totalidad de las Ménades. Cuando Pitis intentó evitarlo convirtiéndose en
Abeto, Pan tomó una guirnalda hecha con sus ramas y la convirtió en uno de sus
atributos. En otra ocasión Siringe se convirtió en caña al lado del río Ladón y con ella
hizo su siringa, que después pretendió haber inventado Hermes. Fue él quien enseñó a
Apolo el arte de la predicción.
En el enfrentamiento contra Tifón Pan se zambulló en el río intentando transformarse en
pez para escapar de él. Sólo lo consiguió a medias y cuando volvió Tifón ya había
desmembrado a Zeus. Entonces emitió su grito que incitaba al pánico y Tifón huyó. Mas
tarde, con Hermes, recuperó los tendones del dios que guardaba Delfine. Al llegar junto a
ella Pan emitió su grito y Hermes aprovechó para robar los tendones. Como
agradecimiento se le llevó al firmamento con cola de pez recordando su fallida pero
oportuna transformación.
Acuario
Ganímedes, el copero de Zeus, es el hijo menor de Calírroe y de Tros, aunque en otras
ocasiones pasa por hijo de Laomedonte, Ilo, Asáraco o Erictonio. Considerado como el
más bello de los mortales fue raptado por Zeus y llevado al Olimpo. Se dice que fue Zeus
mismo quien llevó a cabo el rapto, su águila, él mismo convertido en águila, Minos,
Tántalo o Eos. En el Olimpo era quien avocaba el néctar divino en la copa de Zeus y en
esta actitud se le muestra en las constelaciones., aunque el líquido lo asimila Piscis
Austrinus. Zeus entregó a su padre unos caballos divinos o unas cepas de oro para
compensar la pérdida del joven. Hebe, la antigua copera de Zeus, diosa de la juventud e
hija de Hera, quedó desplazada y la esposa del dios se ofendió por el insulto que
significaba para Hebe y por la vergüenza de saber hasta que punto Zeus se había
enamorado de un joven. El dios, enfurecido por la actitud de Hera le dio un lugar entre
las estrellas.
En otras ocasiones se identifica la constelación con Deucalión, hijo de Prometeo y de
Clímena o de Celeno. Casado con Pirra, hija de Epimeteo y de Pandora, fueron los únicos
supervivientes de la Edad de Bronce. Zeus, enfurecido con la humanidad a la que
consideraba viciosa, envió un diluvio con el ánimo de ahogarla. Aún así quiso salvar a
dos justos, Deucalión y Pirra. Aconsejados por Prometeo construyeron un arca en la que
estuvieron flotando nueve días y nueve noches hasta que desembarcaron en las montañas
de Tesalia al remitir la inundación. Hermes se presentó ante ellos y se ofreció a
concederles un deseo. Deucalión pidió tener nuevos compañeros y Zeus les ordenó que
lanzasen los huesos de su madre por encima de su espalda. Al comprender que su madre
común era la tierra, empezaron a lanzar piedras hacia atrás y de las de Deucalión nacían
hombres mientras que de las de Pirra o hacían mujeres.
Piscis
Cuando Gea envió a tifón para acabar con Zeus, los dioses, a excepción de atenea,
huyeron convertidos en animales. Afrodita y Eros se transformaron en peces y escaparon
por el río, pero para no perderse se unieron con una cuerda sujeta por la boca. Así es
como quedaron plasmados en el cielo.
También se dice que son los hijos de Piscis Austrinus. Estos encontraron un huevo
descomunal en el Éufrates. Lo llevaron a tierra donde un palomo lo incubó y de su
interior nació la diosa Siria.
Constelaciones Heraclidas
Draco (dragón), Aquila (Águila), Serpens (Serpiente), Sagitta (Flecha), Hércules
(Hércules) y la Via Láctea
Los mitos de Heracles tuvieron una gran popularidad en la antigüedad. De héroe local se
convirtió en prototipo de héroe hasta el punto de conseguir la deificación y ser
incorporado a multitud de leyendas preexistentes o creadas a posteriori. Si directamente
no podía intervenir, se justificaba su ausencia a través de múltiples recursos. O bien
coincidían temporalmente con alguna de las gestas que realizaba en otra parte del mundo
o con su período de esclavitud en Libia, o era abandonado en el transcurso de la
expedición, etcétera. De él se desprenden al menos dos constelaciones zodiacales, Leo y
Cáncer, cinco no zodiacales y la inmensa Vía Láctea. Las dos primeras se especificarán
más adelante al tratar el zodíaco. De las restantes, la primera es Draco, el Dragón. Ésta,
identificada con Ladón, el guardián del jardín de las Hespérides, catasterizado por Hera.
Antiguamente la Osa Menor eran las alas del Dragón hasta que se independizaron y
tomaron su propio mito. En otras tradiciones representa no a Ladón, si no al dragón de
Ares que Cadmos ha de derrotar para acceder al agua que necesitaba para realizar un
sacrificio De sus dientes, sembrados en la tierra por recomendación de Atenea, nacieron
los Espartos, los terribles guerreros de Tebas. Finalmente también se dice que
representaba al dragón gigante que combatía al lado de los Titanes. Enfrentado con
Atenea, ésta lo tomó de la cola y lo lanzó al cielo. En su ascensión se retorció y al llegar
junto al Polo quedó congelado en su posición circunpolar.
Serpens, la Serpiente, representa a otro de los oponentes de Heracles, la terrible Hidra de
Lerna con la sangre de la cual envenenó sus prodigiosas flechas. También se la identifica
con Zeus que, durante la persecución de Hélice y Fénice, se metamorfoseó en ésta
constelación cuando las metamorfoseaba en las de la Osa Mayor y Menor.
En tercer lugar podemos hablar de Aquila. El Águila es el símbolo de Zeus, reina de las
aves y la única de entre ellos que, según los griegos, volaba de cara al sol sin que le
molestasen sus rayos. La constelación que la representa está encarada hacia poniente. En
diversas ocasiones se sirve Zeus de ella, pero quizás la más famosa sea el rapto de
Ganímedes, que se convertirá en su copero. Así mismo, cuando irrumpió desde Naxos
contra los Titanes, un águila apareció a su lado y le ayudó en el combate. Cuando Zeus
condenó a Prometeo ésta fue la que lo atormentó hasta la intervención de Heracles.
La flecha, representada en Sagitta se identifica con la que utilizó Apolo para matar a los
Cíclopes para vengar la muerte de Asclepios a manos de Zeus, o bien con una de las
flechas de Heracles. En este caso se identifica con la que utilizó para salvar a Prometeo
del águila de Zeus y por ello se encuentra al lado de Aquila, o una de las que usó para
acabar con las aves del Estínfalo, Cygnus, Aquila y Lyra (bajo la forma de buitre). Uno
de los Centauros herido por Heracles, o incluso el propio Quirón, se bañó en el Anigro,
en la Élide. Al desprenderse la flecha y quedar en su fondo sus peces se volvieron
incomestibles y sus aguas pestilentes. Finalmente nos encontramos con el propio
Heracles reflejado en la constelación de Hércules.
En cuanto a la Vía Láctea, ésta es el rastro de leche que brotó del seno de Hera cuando
apartó al héroe, todavía un bebé, para impedir que mamase de su leche. En otras
versiones, la Vía láctea es el rastro de humo o las quemaduras del cielo producidas por el
carro de Helio conducido por Faetonte, o el camino que han de seguir las almas de los
héroes. Ya que en la constelación de Hércules se ve un hombre arrodillado en otras
tradiciones se la identifica con Teseo moviendo la roca de Threzen bajo la que se
encontraban ocultos la espada y las sandalias que debía usar para partir en busca de su
padre. También se la identifica con Támiris, hijo de Filamón y Argíope o hijo de Etolio y
nieto de Endimión e incluso hijo de Erato o de Melpómene. Agraciado y especialmente
dotado para el canto y para el arte de tocar la lira, fue maestro de Linos y de homero y
quiso llegar a rivalizar con las propias Musas. Compitió con ellas con la esperanza de
triunfar y conseguir el premio que deseaba, encamarse con todas ellas., pero derrotado
fue cegado y privado de su arte. También se dice que se trata de Ixión, el impío rey
tesalio de los lapitas. Cuando quiso casarse con la hija de Déyoneo le hizo promesas que
nunca llegaría a cumplir y cuando intentó reclamarlas lo lanzó al interior de una trampa
llena de brasas. Culpable de perjurio, añadió a su culpa la de ser la primera persona que
asesinaba a un familiar. Nadie quiso purificarlo hasta que Zeus se apiadó de él.
Enamorado de Hera intentó violentarla, pero Zeus la sustituyó por una nube con su
figura, Néfele. Unido a ella engendró a Centauro, el padre de los centauros, o la misma
estirpe de éstos. Al atreverse a culminar este acto Zeus lo condenó a ser encadenado a
una rueda en llamas que giraba eternamente después de haberle dejado probar la
Ambrosía para convertirlo en inmortal y prolongar así su sufrimiento. De otro lado, fue el
padre de Pirítoo. Finalmente se identifica al Arrodillado con el Titán Prometeo, hijo de
Atlas y primo de Zeus, creador de los hombres, instaurador del rito de la ofrenda a los
dioses y ladrón del fuego.
Constelaciones Griegas
Andromeda (Andrómeda), Casiopeia (Casiopea), Cepheus (Cefeo), Cetus (Ballena),
Pegasus (Pégaso) y Perseus (Perseo)
En las constelaciones de Andrómeda, Casiopea, Cefeo, Cetus, Pégaso y Perseo se reflejan
los personajes principales del mito de Perseo y Andrómeda. Es decir, los padres de la
princesa, Cefeo y Casiopea, que exponen a su hija al monstruo marino, Cetus, para que
muera. De esta forma esperan salvar la ciudad de los ataques a que se ve sometida por
culpa de la soberbia de la reina. Cuando Perseo pasa por allí, después de decapitar a la
Gorgona, ve a Andrómeda y, enamorado de ella, la salva. Del cuello de Medusa había
nacido el caballo Pégaso, así como Crisaor. Otros creen que en Pégaso se encuentra a
Hipe, hija de Quirón. Ésta, seducida por Eolo, hijo de Helen, huyó al Pelión para concebir
a su hijo sin que su padre conociese su deshonor. Como éste se lanzó a perseguirla, rogó
a los dioses que le permitiesen dar a luz secretamente y fue transformada en la
constelación. Los que defienden la teoría de hipe aducen principalmente que en la
constelación se ve una cabeza de caballo y un torso en el que no hay ninguna señales de
alas.
Argo (Argo, actualmente dividida en Carina - Quilla -, Puppis - Popa -, y Vela)
Argo es la nave de Jasón. Construida por Argos, hijo de Aréstor o de Frixos. Su nombre
significa rápida y con ella partieron Jasón y los Argonautas hacia la Cólquide en busca
del Toisón de Oro. Construida en Págasas con la ayuda de Atenea, llevaba en su proa una
pieza tallada por la propia diosa en un trozo de roble sagrado y que estaba dotada de voz
y del don de la profecía.
La estrella Alpha Carinae o Canopus de la constelación de Carina representa la isla de
Canopus en el Nilo. Los que interpretan a Eridanus como dicho río creen ver así
reforzada su opinión.
Bootes (Boyero), Ursa Major (Osa Mayor), Ursa Minor (Osa Menor), Draco (Dragón)
y Lupus (Lobo)
Ninfa de los bosques o hija de Licaón o de Niceto, Calisto estaba consagrada a la
virginidad y pasaba sus días de caza en la montaña formando parte del séquito de
Ártemis. Al descubrirla, Zeus se enamoró de ella, pero ya que rehuía a los hombres se
presentó bajo la forma de Ártemis o, según otros, con la de Apolo y la sedujo. El hijo que
nació de ella, Árcade, paso a manos de Maya, que lo cuidó hasta verlo crecer. Ya adulto
persiguió a una osa dándole caza sin saber que era su madre. Esta se refugió en el templo
de Zeus y Árcade penetró en el templo tras ella. Tratándose de un hecho castigado con la
muerte, su padre los transformó en las constelaciones de la Osa y Bootes para que así
pudiesen escapar del castigo.
Otras tradiciones hacen de Bootes o de la estrella Arcturus el ateniense Icario y de su hija
Erígone la personificación de Virgo. Dionisos le enseñó el secreto del vino. Al darlo a
conocer a unos labradores, estos cayeron embriagados por el alcohol. Al despertarse
creyeron que les habían envenenado y fueron en busca de Icario, al que mataron y
quemaron. Su hija salió en su busca y al encontrarlo muerto se colgó de dolor. Su fiel
perra Maira quedó a sus pies hasta que también murió. Fue catasterizada como uno de los
Canes Venaciti o como Proción. En cuanto a las osas, también se dice de ellas que se
trata de Hélice y Cinosura, Ninfas del Ida de Creta que criaron a Zeus. Perseguidas por
Crono, aquel las transformó en las constelaciones de la Osa Mayor y menor mientras él
tomaba la forma de la constelación Draco. Si en la Osa Mayor se ve a Calisto y no a
Cinosura, la estrella Polar asume la catasterización de ésta.
En cuanto a Lupus, antes de ser identificada con Licaón se decía que era una fiera
clavada en la lanza de Centaurus ofrecida en sacrificio en Ara (Altar). Aquél era un rey
que quiso probar a los dioses ofreciéndoles a su hijo o a su nieto Árcade descuartizado en
un banquete. Todos excepto Deméter se dieron cuenta inmediatamente y Zeus hizo que se
reconstruyese al muchacho. Como castigo Licaón fue transformado en un lobo.
Canis Major (Can Mayor), Canis Minor (Can Menor), Hyades (Híades), Orion
(Orión), Pleiades (Pléyades)
Orión era un cazador gigante hijo de Euriale y Posidón o de Hirieo o de Gea y tenía la
facultad de caminar sobre las aguas y poseer una gran fuerza, además de ser
extraordinariamente bello. Ártemis provocó su muerte mediante la picadura de un
escorpión por su atrevimiento al desafiarla a lanzar el disco, por intentar violar a Opis,
una de las Ninfas de su séquito o por intentar violarla a ella. Conmemorando éste
episodio ambos fueron transformados en constelaciones y depositados de tal manera que
cuando aparece Escorpio desaparece Orión.
En Canis Major se representa a perro de Europa, Lelaps, el mismo que después
perteneció a Minos y que éste regaló a Procris cambio de que le liberase de su maldición.
Cayendo al fin en manos del esposo de Procris, Céfalo, éste intentó cazar con él a la zorra
de Teumeso, enviada por los dioses a Tebas para devastarla. Cada mes se nutría de un
tebano y nade podía atraparla. Zeus decidió petrificar a la zorra y ascender a los cielos a
Lelaps. Según otros mitos es uno de los perros de Orión que, igual que Proción, nunca
abandonó a su amo. De él se dice que nunca dejaba escapar una pieza.
Hijas del titán Atlante y de Pléyone, Taígete, Electra, Alcíone, Astérope, Celeno, Maya y
Mérope son las siete Pléyades, según la tradición más común. En algunas tradiciones se
dice de ellas que su madre fue una de las reinas Amazonas y se las considera como las
inventoras del coro de danzas y de la fiesta nocturna, en cuyo caso sus nombres serían
Cóccimo, Glaucia, Protis, Partenia, Maya, Estoniquia y Lampdo. En ocasiones Calipso y
Dione son identificadas como pléyades. Todas ellas se unieron con dioses, excepto
Mérope, unida a Sísifo. Avergonzada por ello se la identifica con la estrella menos
brillante de la constelación. Encontrándose un día en Beocia se tropezaron con Orión, que
se enamoró de ellas y las persiguió durante cinco años hasta que escaparon de él
convertidas en palomas. Zeus, apiadado, las transformó en estrellas. En otras versiones se
dice que se transformaron en estrellas por la pena de ver a su padre condenado por Zeus a
sostener el mundo con sus músculos. Aún otros afirman que el hecho se produjo al morir
su hermano Hiante a causa del mordisco de una serpiente.
Hijas de Atlante y Etra o de Pléyone (en ocasiones se dice que su padre fue Meliseo,
Hiante - hermano de las Pléyades -, Erecteo o incluso Cadmo), las Híades son hermanas o
sobrinas de las Pléyades y su número varía entre dos y siete, asignándoseles diversos
nombres. Los más corrientes son los de Ambrosía, Eudora, Ésile, o Fésile, Corónides,
Dione, Polixo y Feo. Nodrizas de Dionisos bajo el nombre de Ninfas del Nisa, temerosas
de Hera entregaron el niño a Ino y huyeron al lado de Tetis, donde Zeus las convirtió en
estrellas tras ser rejuvenecidas por Medea. También se dice que se suicidaron a la muerte
de su hermano Hiante y después de ellos fueron transformadas.
Corvus (Cuervo), Cratera (Copa), Hydra (Hidra)
La constelación del Cuervo está muy ligada a la de la Copa y a la de Hidra. Enviado por
Apolo a buscar el agua de la vida con su propia copa, el pájaro se detuvo en una higuera y
esperó hasta que sus frutos madurasen para poder comérselos. Sólo después recogió el
agua y la llevó a su amo. Para justificar su retraso adujo que una hidra le había impedido
acceder antes a la fuente. Enojado por la mentira, Apolo castigó al ave a pasar sed
eternamente dejándola inmóvil en el cielo junto a la copa y a la hidra.
Demofonte, rey de Eleúnte, inmolaba cada año a una joven de entre las familias nobles de
la ciudad para acabar con una epidemia. Para realizar el sacrificio se realizaba un sorteo
extrayendo el nombre de la "afortunada" de una urna en la que nunca depositaba el de sus
propias hijas. Al negarse Mastusio a sortear a su hija si las hijas de Demofonte no
entraban también en la suerte, el tirano la sacrificó directamente. Más adelante Mastusio
quiso vengarse invitando al rey y a sus hijas a un sacrificio. Citó previamente a las
jóvenes y les dio muerte, mezclando su sangre con vino en un cratera que ofreció a
Demofonte. cuando llegó. Después de eso el rey lanzó a Mastusio al mar que tomó su
nombre y la copa fue catasterizada en recuerdo de la acción.
Delphinus (Delfín), Lyra (Lira)
En algunas tradiciones se dice que éste Delfín es el que salvó a Arión. Músico de Lesbos,
habitaba en Corinto y fue autorizado por Periandro a recorrer la Magna Grecia ganándose
la vida con sus cantos. Cuando quiso volver a su tierra algunos marineros quisieron
matarlo para apoderarse de su dinero, pero Apolo le advirtió en sueños. Cuando le
atacaron pidió a los conjurados que le dejasen cantar por última vez, gracia que le fue
concedida. A su canto acudieron los delfines del dios y a lomos de uno de ellos llegó a
Ténaro, desde donde regresó a Corinto. Cuando la nave en la que viajaba llegó a la
ciudad los delincuentes fueron crucificados o empalados. Apolo instaló al delfín y a la
lira de Arión entre las estrellas para conmemorar el hecho.
En otras tradiciones Posidón se enamoró de Anfitrite, hija de Nereo y Dóride y, por tanto,
una de las Nereidas. Ésta, por pudor, le rechazó y se refugió en las profundidades del
océano, más allá de las columnas de Heracles. Descubierta por los delfines, la llevaron
ante Posidón, que la desposó y la convirtió en reina de los mares. Para premiar su gesta
Posidón colocó una imagen de los Delfines en el cielo.
Finalmente, se la identifica con uno de los piratas tirrenos que transportaban a Dionisos
hacia Naxos. Como no sabían que su pasajero era un dios decidieron variar el rumbo
hacia Asia para venderlo como esclavo. Al darse cuenta Dionisos les transformó en
delfines.
En cuanto a Lyra, también se la relaciona con el instrumento de Apolo. El día de su
nacimiento Hermes se escapó de la cuna y se desplazó hasta Tesalia, donde su hermano
Apolo guardaba el ganado de Admeto. Distraído con sus amores con Himeneo no advirtió
que el joven dios le robaba el ganado. Una vez consumado el robo sacrificó una parte de
las cabezas en honor de cada uno de los dioses. Después del sacrificio acertó a pasar por
allí una tortuga y tuvo la genial idea de usar su concha y los nervios de las terneras para
construir una lira. Aunque originalmente tenía tres o cuatro cuerdas, en la época de los
catasterismos se habían incrementado a siete, adjudicándose su número a un homenaje de
Hermes a las Atlántidas. Apolo, después de descubrir el delito y a su autor admitió perder
los rebaños a cambio del instrumento, del que quedó enamorado. (Previamente a la Lira
ya pertenecía al culto del dios la Cítara, instrumento que usaban con frecuencia los Aedos
como Homero. Un tipo más antiguo de Lira era la Forminge, y también se habla en
ocasiones de la sagrada Forminge de Apolo) Más tarde entregó su lira al tracio Orfeo, del
que se dice que incrementó sus cuerdas a nueve, uno por cada Musa, ya que él mismo era
hijo de Eagro y Calíope o de Polimnia (aunque en ocasiones se dice que su madre era
Menipe, hija de Támiris). También se le atribuye (pese a que históricamente sea anterior),
la invención de la cítara. Al son de su música las fieras le seguían, los árboles y plantas se
inclinaban hacia él y despertaba la sensibilidad de los hombres más huraños. Las musas,
sin saber que hacer con la lira después de su muerte, pidieron a Zeus que la catasterizara
en honor del héroe y de ellas mismas mientras que su alma pasaba a los Campos elíseos
donde continuó cantando.
Ara (Altar)
Es el altar donde los dioses hicieron su conjura cuando Zeus entró en combate con Crono.
Fabricado por los Cíclopes, tenía una cubierta para que nadie pudiese ver la fuerza de los
rayos de Zeus. Sobre él juraron los dioses su sumisión al dios y del humo de su fuego
nació, en algunas tradiciones, la Vía Láctea.
Auriga (Auriga)
Hefesto, en un arrebato amoroso, intentó estuprar a Atenea, pero lo único que consiguió
fue manchar con su semen el muslo de la diosa. Ésta se limpió con un paño de lana que
arrojó al suelo, donde fue recogido por Hera o por Gea. De ella nació Erictonio, que
recogido por la propia Atenea fue confiado a las hijas de Cécrope dentro de una cesta que
no debían abrir. Apresadas por la curiosidad, dos de ellas abrieron la cesta y vieron al
niño custodiado por dos serpientes y cuya parte inferior era, así mismo, la de una
serpiente. Temiendo la venganza de Atenea las hijas de Cécrope se lanzaron desde las
rocas de la Acrópolis. Educado en el recinto de la diosa recibió la herencia de Cécrope y
expulsó a Anfictión, rey de Atenas. Casado con la Ninfa Praxítea le sucedió su hijo
Pandión. Inventor de la cuadriga e introductor de la moneda en el Ática, fue un gran
guerrero y el primer organizador de las Panateneas y del salto del carro. Por su destreza
conduciendo el auriga, de forma similar a Helio, su imagen quedó entre las estrellas por
deseo de Zeus.
En otras tradiciones se trata de Mirtilo, el cochero de Enómao, hijo de Hermes y Fetusa.
Éste, seducido por Hipodamía, traicionó a su amo y sustituyó la clavija de las ruedas de
su carro por otra de cera. Así Pélope pudo vencer y raptar a su hija. Huyendo los tres
juntos, fue asesinado por Pélope, que lo lanzó al mar desde un acantilado. Antes de morir
maldijo a su asesino y a su estirpe. Hermes lo convirtió en constelación para honrarlo.
En Alpha Aurigae se ve reflejada a Amaltea o a Aix, la cabra que amamantó a Zeus.
Centaurus (Centauro)
De forma habitual Centauro no es otro que Quirón, hijo de Crono y de Fílira, nieto de
Océano. Su aspecto es el resultado de la metamorfosis en caballo que hizo su padre para
unirse a Fílira. Nacido inmortal, vivía en una caverna del monte Pelión, en Tesalia.
Prudente y benévolo, protegió a Peleo en sus aventuras en la corte de Acasto
defendiéndolo de otros centauros y aconsejándole que se casase con Tetis, enseñándole
como impedir su metamorfosis. Peleo le confió a su hijo Aquiles, pero también educó a
otros héroes y personajes como Jasón, Acteón, y Asclepios y a dioses como Apolo.
Maestro de música, del arte de la guerra, de caza, de moral, de botánica, de ética y de
medicina, fue asimismo un célebre médico que practicó el transplante reemplazando los
huesos quemados del tobillo de Aquiles con los del esqueleto de un gigante.
Combatiendo al lado de Heracles en la matanza de centauros fue herido accidentalmente
por una de sus flechas mágicas que producían heridas incurables. Atormentado por el
dolor, pero incapaz de morir, cambió su inmortalidad por la de Prometeo y después
ascendió a los cielos.
En otros casos se ve a Folos, hijo de Sileno y de una Ninfa de los Fresnos. Hospitalario y
culto, recibió a Heracles en uno de sus viajes y lo acogió con abundantes alimentos.
Cuando pidió vino Folos abrió una jarra que pertenecía a la comunidad de los centauros o
bien una depositada allí por Dionisos para el héroe. Sea como sea, al abrirla aparecieron
los otros centauros entablándose una lucha. Al enterrar a sus congéneres Folos se hirió
accidentalmente con una flecha y murió. En ambos casos se trata de seres atípicos, medio
hermano de los Titanes uno de ellos o nieto de Pan e hijo de un sátiro el segundo, y por
ello dotados de una naturaleza diferente de la de sus homólogos, hijos de Ixión y de
Néfele, una nube con la forma de Hera.
Coma Berenices (La Cabellera de Berenice)
Coma Berenices formaba parte de la constelación de Leo. En ella se veía el velo de Tisbe.
También se la identificaba con la cabellera de Berenice. Esta reina ofreció su cabello a
Venus como sacrificio propiciatorio para que su Marido, Ptolomeo III, volviese ileso de
la guerra.
Corona Australis (Corona Austral)
Conocida también como la corona de sagitario o el carcaj del arquero, el mito más común
es el de Sémele, hija de Cadmos y Harmonía. Convertida en la amante de Zeus, Hera
intentó acabar con sus amoríos. Adoptando la forma de una anciana le sugirió que pidiese
a Zeus que se mostrase en todo su esplendor sabiendo que con ello provocaría su muerte.
Zeus, obligado a cumplir su petición por la promesa que le hizo de que le concedería lo
que quisiese se mostró a ella y quedó carbonizada por la fuerza del rayo. Embarazada de
Dionisos, el dios recogió el feto y acabó de gestarlo en su muslo. Calumniada por sus
hermanas Zeus se vengó de ellas en sus descendientes, Acteón, Ino y Penteo. Cuando
Dionisos, ya divinizado, bajó a los infiernos para rescatar a su madre, la ascendió con el
nombre de Tione. Para glorificarla se colgó su trenza de los cielos en la constelación de la
corona Austral.
Corona Borealis (Corona Boreal)
Ariadna, hija de Minos y de Pasifae, se enamoró de Teseo. Para ayudarlo a vencer al
Minotauro y salir del laberinto le ofreció un ovillo que le unía con la salida. Al volver el
héroe escapó con él, pero fue abandonada en Naxos. Al poco llegó Dionisos que,
fascinado por su belleza, se casó con ella y tuvieron como hijos a Estáfilo, Enopión y
Peparetos. El regalo de bodas del dios fue una corona de oro obra de Hefesto y ésta es la
que se convirtió en constelación. En otras versiones del mito murió a manos de Ártemis
en la playa de Naxos por orden de Dionisos.
Cygnus (Cisne)
Némesis (Venganza Divina), hija de Nix, era asediada por Zeus y para huir de él se
metamorfoseó continuamente hasta adoptar la forma de una oca. Zeus, transformado en
cisne, se unió con ella y la fecundó. Después de su unión Némesis puso un huevo que
abandonó y, recogido por unos pastores, cayó en manos de Leda. De él nació Helena, a
quien Leda hizo pasar por hija suya y hermana de Cástor, Clitemnestra y Polideuces, éste
también hijo de Zeus. Algunas tradiciones posteriores quieren ver la unión de Zeus con
Leda bajo la forma del cisne, después de lo cual Leda habría puesto dos huevos, uno
contenía los hijos de Zeus, Polideuces y Helena, y el otro a sus gemelos hijos de
Tindáreo, Cástor y Clitemnestra. La constelación del cisne alude a la metamorfosis del
dios.
Equuleus (Caballito)
Es el caballo de los Dióscuros que Hermes regaló a Cástor o Hera a Polideuces según las
tradiciones.
Eridanus (Erídano)
Identificado con Océano y con diversos ríos de la tierra, entre ellos el Éufrates y el Po, su
curso desde el Sur hace que comúnmente se identifique con el Nilo. Se lo relaciona con el
mito de Faetonte, hijo de Helio y de Clímene, hija de Océano. Desconociendo quien era
su padre hasta su adolescencia, exigió al dios una prueba de su origen. Rogó a su padre
que le concediese cond ucir el carro del Sol durante un día. Después de vacilar, Helio
acabó cediendo y le dio todos los consejos debidos a su hijo. Al verse conduciendo el
carro se asustó al darse cuenta de la altura a la que circulaba y al sentirse rodeado por los
signos del Zodíaco. Abandonó el camino trazado y se acercó a la tierra, a la que casi
calcina y a la que desecó sus ríos. Ascendiendo de nuevo ganó demasiada altura y los
astros se quejaron a Zeus que, para evitar más daños, lo calcinó con uno de sus rayos. Al
caer fue a parar al Erídano, río en el que se extinguieron por fin sus llamas. Recogido por
sus hermanas, las Helíades, comenzó su funeral e el que su llanto fue tan grande que
acabaron convertidas en álamos.
Lepus (Liebre)
No se trata más que de una liebre común puesta en el cielo por Hermes para honrar su
velocidad en la carrera. Por el hecho de que, según los antiguos griegos, odian en
graznido de los cuervos, cuando aparece Corvus en el firmamento Lepus desaparece.
Ophiucus (Serpentario)
Apolo, enamorado de Corónides, la hija del rey tesalio Flegias, concibió un hijo con ella.
Advertido por una corneja de su infidelidad con Isquis decidió acabar con ella. Al
colocarla en la pira funeraria extrajo de su interior a Asclepios, futuro dios de la
medicina. En otras versiones su madre sería Arsínoe, hija de Leucipo. Confiado a Quirón,
éste le enseñó el arte de la curación. Tan grande llegó a ser su arte que con una de las
gotas de sangre de la Gorgona Medusa, que había conseguido de Atenea, fue capaz de
resucitar a los muertos. Entre ellos se cita a Capaneo, Licurgo, Glauco y, el más famoso,
Hipólito, hijo de Teseo. Zeus, temiendo que se alterase el orden natural del mundo, lo
fulminó con uno de sus rayos. En venganza Apolo abatió a los Cíclopes al no poder
atacar directamente al responsable. Después de su muerte fue transformado en la
constelación del Serpentario por el propio Zeus y ascendido a dios de la medicina,
concediéndosele la inmortalidad. Podalirios y Macaón son sus hijos, así como Acesos,
Iaso, Panacea, Egle e Higiea, fruto de su relación con Epíone.
Se relaciona con Escorpio y con Orión por la curiosa coincidencia de sus posiciones
relativas. A medida que Escorpio aparece en el firmamento, Orión desaparece por el lado
opuesto. Inmediatamente comienza a aparecer Ophiucus, el sanador, que "aplasta" a
Escorpio con su pie "reanimando a Orión de forma tal que éste empieza a aparecer por el
Este mientras Escorpio desaparece por el Oste.
Otras tradiciones hacen de Ophiucus el rey de los getas, Carnabón, que atacó a
Triptolemo y mató a uno de los dragones que tiraban de su carro cuando se dedicaba a ir
por el mundo difundiendo el cultivo del trigo. En el momento en que estaba a punto de
asesinarlo Deméter asistió en su ayuda y transformó al rey en constelación.
Heracles matando una serpiente en Lidia es otra de las interpretaciones que se a dado a la
constelación, e las que el Arrodillado representa a otros personajes.
Piscis Austrinus (Pez Austral)
El pez Austral o Pez Mayor parece beberse el líquido que derrama Acuario. Una noche,
en un lago cercano a Bámbice, la diosa Isis o Dérceto, una hija de Afrodita, cayó en las
aguas y estaba apunto de ahogarse. En aquél momento pasó por allí un pez gigante que la
recogió y la llevó sana y salva a la orilla. Para honrarlo a él y a sus hijos, la constelación
de Piscis, fueron puestos en el cielo. Formalhaut, una de las estrellas que forman parte de
la constelación, había estado adjudicada a Acuario en la antigüedad. Ésta era una de las
estrellas brillantes indicadoras del cambio de las estaciones, siendo una de las cuatro
estrellas reales. Las otras son Regulus, en Leo, Aldebarán, en Tauro y Antares, en
Escorpio. Con ello se formaba una cruz celestial formada por los cuatro signos.
Triangulum (Triángulo)
A causa del hecho de que la constelación de Aries era demasiado débil, Hermes colocó
sobre ella la letra Delta, indicativa de Zeus (Dius) para darle más relieve. Más tarde pasó
a identificarse con el Delta del Nilo e incluso con Sicília, isla dedicada a Deméter en la
que, según la tradición, Hades raptó a Perséfone y cuyo nombre griego era Trinacia
MAS MATERIAL DE APOYO EXTRA
Constelación:
Nombre que reciben los campos perfectamente delimitados del espacio, ocupados
por grupos de estrellas, que permiten la rápida localización de objetos particulares
del firmamento.
Se distinguen tres constelaciones: la austral, que pertenece al cielo del hemisferio
sur, la boreal, que pertenece al cielo del hemisferio norte, y la zodiacal, situada en
la banda del cielo correspondiente al zodíaco.
La agrupación de las estrellas que forman una constelación no es debida a que
estén físicamente relacionadas ni a que se encuentren a la misma distancia de la
Tierra, sino al efecto de proyección sobre la bóveda celeste de sus posiciones. En
la actualidad se aceptan 88 constelaciones, de las cuales 12 pertenecen al zodíaco.
Las estrellas más brillantes de cada constelación se designan mediante una letra
griega (a, ß, etc.), una latina o un número antepuestos a su nombre latino. Algunas
de las constelaciones son muy extensas (Osa Mayor, Centauro), mientras que
otras son extremadamente pequeñas (Flecha).
Constelaciones australes
Las pertenecientes al cielo del hemisferio sur.
Altar (ASTR.) En latín, Ara. Constelación austral de pequeño tamaño y cercana a
la cola del Escorpión, formada por unas 30 estrellas débiles visibles a simple
vista; la más luminosa, Ara, tiene una magnitud de 2,8.
Ave del Paraíso (ASTR.) En latín, Apus. Constelación austras, formada por muy
pocas estrellas visibles a simple vista.
Brújula (ASTR.) En latín, Pyxis. Constelación austral, formada por 65 estrellas,
introducida en el s. XVIII por La Caille para cubrir los huecos existentes entre las
grandes constelaciones vecinas.
Buril (ASTR.) En latín, Caelum. Constelación austral, una de las de menor
extensión del cielo, formada por una decena de estrellas observables a simple
vista.
Camaleón (ASTR.) En latín, Chamaeleon. Constelación austral, situada entre el
polo Sur y la constelación del Barco. De pequeño tamaño, cuenta con unas 40
estrellas visibles a simple vista.
Can Mayor (ASTR.) En latín, Canis Maior. Constelación aus tral, formada por 80
estrellas visibles a simple vista y situada en el borde de la Vía Láctea. Entre sus
cuerpos más destacados están la estrella Sirio y el cúmulo M41.
Centauro (ASTR.) En latín, Centaurus. Constelación austral, una de las más
extensas del cielo, situada entre el polo y el ecuador. Está formada por unas 150
estrellas visibles a simple vista, entre las que destacan Rigi (magnitud 0,1), Agena
(magnitud 0,9) y Proxima (la más cercana a la Tierra, a pesar de encontrarse a 4,3
a.l.).
Compás (ASTR.) En latín, Circinus. Constelación austral situada entre Ave del
Paraíso, Centauro, Lobo y Escuadra. Está formada por 34 estrellas, la más
brillante de las cuales es Circini (magnitud aparente 3,41).
Copa (ASTR.) Cráter (ASTR.) En latín, Crater. Peque ña constelación del
hemisferio austral, formada por estrellas poco brillantes.
Corona Austral (ASTR.) En latín, Corona Australis. Constelación austral de
poca importancia formada por 49 estrellas.
Cruz del Sur (ASTR.) En latín, Crux. Constelación austral compuesta por 54
estrellas, cuatro de las cuales forman una cruz bordeada por una nube de materia
oscura conocida como «saco de carbón». Contiene también el
cúmulo del Joyero.
Cuervo (ASTR.) En latín, Corvus. Constelación austral formada por 53 estrellas,
de las cuales las más importantes son Alchibá, Glenah y Algorab.
Dorada (ASTR.) Pez Dorado (ASTR.) En latín, Dorado. Constelación austral,
situada cerca del pez Volador y la Hydra Austral, formada por 43 estrellas.
Contiene la Gran Nube de Magallanes.
Erídano (ASTR.) En latín, Eridanus. Constelación austral muy alargada en la que
destacan su principio (Cursa, próxima a Rigel) y su final (Achernar). Contiene la
galaxia espiral NGC 1300.
Escorpión (ASTR.) En latín, Scorpius. Constelación austral formada por 185
estrellas, la principal de las cuales es Antares.
Escuadra (ASTR.) Regla (ASTR.) En latín, Norma. Constelación austral formada
por 64 estrellas.
Escultor (ASTR.) Taller de Escultor (ASTR.) En latín, Sculptor. Constelación
austral formada por 131 estrellas.
Fénix (ASTR.) En latín, Phoenix. Constelación austral, próxima al polo Sur
galáctico, situada al sur de la Grulla. Está formada por 106 estrellas, la más
brillante de las cuales es de magnitud 2,44.
Grulla (ASTR.) En latín, Grus. Constelación del hemisferio austral, que se halla
situada al S de las de Acuario y Capricornio, formada por 106 estrellas cuyo brillo
no supera la magnitud 2.
Hidra Hembra (ASTR.) En latín, Hydra. Constelación austral formada por 393
estrellas (la más extensa del cielo), la principal de las cuales tiene una magnitud
de 2,2 (Alfard).
Hidra Macho (ASTR.) En latín, Hydrus. Constelación austral, cercana al polo,
formada por 64 estrellas cuyo brillo no supera la magnitud 2,9.
Horno (ASTR.) En latín, Fornax. Constelación austral, situada junto a la de la
Ballena, formada por 110 estrellas cuyo brillo no supera la magnitud 3.
Indio (ASTR.) En latín, Indus. Constelación austral, formada por 84 estrellas que
no destacan por su brillo.
Liebre (ASTR.) En latín, Lepus. Constelación austral, situada debajo de la
constelación de Orión, formada por 103 estrellas cuya magnitud no supera el
valor 2,7. Contiene el cúmulo globular M79.
Máquina Neumática (ASTR.) En latín, Antlia. Constelación austral, situada
entre las que forman el Navío de Argos, formada por 85 estrellas que no destacan
por su brillo.
Mesa (ASTR.) En latín, Mensa. Constelación austral, situada cerca del polo y
formada por 44 estrellas cuyo brillo no supera la magnitud 4,5. Contiene, en su
límite con la constelación de la Dorada, la Gran Nube de Magallanes.
Microscopio (ASTR.) En latín, Microscopium. Constelación austral, situada al S
de la de Capricornio, formada por 69 estrellas poco luminosas.
Mosca (ASTR.) En latín, Musca. Constelación austral, situada entre el Camaleón
y la Cruz, formada por 75 estrellas cuyo brillo no supera la magnitud 4.
Octante (ASTR.) En latín, Octans. Constelación austral, situada junto al Pavo
Real y al Indio, formada por 88 estrellas. Alberga el polo Sur celeste.
Ofiuco (ASTR.) Serpentario (ASTR.) En latín, Ophiuchus. Constelación austral,
cercana al ecuador celeste y situada entre Hércules, Sagitario y Escorpión,
formada por 209 estrellas. Contiene los cúmulos estelares M9, M10, M12
y M14 y la nebulosa planetaria NGC 6572.
Paloma (ASTR.) En latín, Columba. Constelación austral, situada en las
proximidades del Can Mayor, formada por 112 estrellas cuyo brillo no supera la
magnitud 2,8.
Pavo Real (ASTR.) En latín, Pavo. Constelación austral, situada en las
proximidades del polo Sur celeste, formada por 129 estrellas de las cuales la más
brillante es de magnitud 2,12.
Pez Austral (ASTR.) En latín, Piscis Austrinus. Constelación austral, situada
debajo de Acuario, formada por 75 estrellas, entre las cuales destaca Fomalhaut.
Pez Volador (ASTR.) En latín, Volans. Constelación austral, próxima al polo
Sur, formada por 46 estrellas cuya magnitud no supera el valor 4.
Pintor (ASTR.) En latín, Pictor. Constelación austral formada por 67 estrellas, de
las cuales sólo 30 son visibles a simple vista.
Popa (ASTR.) En latín, Puppis. Constelación austral, una de las integrantes de la
antigua constelación del Navío Argos, formada por 313 estrellas. Está cruzada por
la Vía Láctea.
Quilla (ASTR.) Carena (ASTR.) En latín, Carina. Constelación austral, una de las
integrantes de la antigua constelación del Navío Argos, formada por 268 estrellas
entre las que destaca Canope.
Reloj (ASTR.) En latín, Horologium. Constelación austral, situada entre las de
Erídano y el Retículo, formada por 68 estrellas poco brillantes que no superan la
magnitud 5.
Retículo (ASTR.) En latín, Reticulum. Constelación austral, una de las más
pequeñas del cielo, formada por 34 estrellas poco brillantes.
Sextante (ASTR.) En latín, Sextans. Constelación ecuatorial, del cielo austral,
situada debajo de la de Leo y formada por 75 estrellas cuyas magnitudes no
superan el valor 4,5. Telescopio (ASTR.) En latín, Telescopium. Constelación
austral, formada por 87 estrellas débiles cuyo brillo no alcanza la magnitud 4.
Triángulo Austral (ASTR.) En latín, Triangulum Austral. Constelación austral,
situada cerca del polo Sur celeste, formada por 46 estrellas, tres de las cuales (las
más brillantes) forman un triángulo.
Tucán (ASTR.) En latín, Tucana. Constelación austral, próxima al polo Sur
celeste, formada por 81 estrellas cuya magnitud no supera el valor 2,9. Contiene
la Pequeña Nube de Magallanes.
Unicornio (ASTR.) En latín, Monoceros. Constelación austral, situada entre los
Canes Mayor y Menor, la Hidra y Orión, fo rmada por 165 estrellas poco
brillantes.
Vela (ASTR.) Velas (ASTR.) En latín, Vela. Constelación austral, una de las tres
que componen la antigua constelación del Navío Argos, formada por 248 estrellas
de las cuales sólo 110 son visibles a simple vista.
Constelaciones boreales
Las constelaciones boreales son las que corresponden al cielo del hemisferio
norte. Son las siguientes:
Águila (ASTR.) En latín, Aquila. Constelación boreal, formada por unas 70
estrellas visibles a simple vista, situada al O de Pegaso y al S de Cisne. Su única
estrella de primera magnitud es Altair (a Aquilae), que con Deneb (a Cygni) y
Vega (a Lyrae) forma un triángulo perfectamente visible, conocido como
Triángulo del Verano.
Andrómeda (ASTR.) En latín, Andromeda. Constelación boreal situada al S de
Casiopea. De su centenar de estrellas visibles a simple vista destacan Sirrah,
Mirach y Almach, que en la antigüedad se consideraban la cabeza, la cintura y el
pie del personaje mitológico. Contiene la galaxia de Andrómeda, perteneciente al
llamado Grupo Local, situada a 2,2 millones de a.l. de la Tierra. Es una galaxia
espiral con dos brazos, un radio de unos 200.000 a.l. y una masa equivalente a
300.000 soles. Su período de rotación sobre sí misma es de 200 millones de años.
Ballena (ASTR.) En latín, Cetus. Constelación en su mayor parte austral, situada
al S de Aries y Piscis. Es la segunda más grande y está formada por 321 estrellas,
la más brillante de las cuales es Deneb Kaitos (de magnitud 2,24). Contiene
también la variable Mira.
Boyero (ASTR.) En latín, Bootes. Constelación boreal situada en la prolongación
de la cola de la Osa Mayor. Entre sus 90 estrellas observables a simple vista
destaca Arturo.
Caballo Menor (ASTR.) En latín, Equuleus. Constelación boreal de pequeño
tamaño, que cuenta únicamente con 10 estrellas visibles a simple vista. Está
situada a occidente de Pegaso.
Cabellera de Berenice (ASTR.) En latín, Coma Berenice. Constelación boreal
situada entre el Boyero y el León. Formada por unas 50 estrellas apreciables a
simple vista, cuenta también con las nebulosas M64 y M68 y con el cúmulo M53.
Can Menor (ASTR.) En latín, Canis Minor. Constelación boreal, formada por 20
estrellas visibles a simple vista y situada en el borde de la Vía Láctea. Su estrella
principal (de primera magnitud) es Proción.
Casiopea (ASTR.) En latín, Cassiopeia. Constelación boreal, cercana al polo
Norte del cielo y por la cual pasa la Vía Láctea. Formada por 90 objetos visibles a
simple vista, contiene el cúmulo M103 y la estrella variable Shédir.
Cefeo (ASTR.) En latín, Cepheus. Constelación boreal formada por 60 estrellas
visibles a simple vista, la más brillante de las cuales es Alderamín (magnitud 2,6).
Situada entre las constelaciones de Casiopea, Cisne y Dragón, está atravesada por
la Vía Láctea. Constituye el ejemplo para la definición de las estrellas cefeidas.
Cisne (ASTR.) En latín, Cignus. Constelación boreal, situada en plena Vía
Láctea, cuya estrella principal es Deneb (en árabe, «cola») y que
contiene también la doble aparente Albireo («pico de ave»).
Cochero (ASTR.) En latín, Auriga. Constelación boreal que contiene tres
cúmulos abiertos (M36, M37 y M38), situados a distancias de unos 4.100 a 4.700
a.l., y la estrella Capella (alfa de la constelació n).
Corona Boreal (ASTR.) En latín, Corona Borealis. Constelación boreal formada
por 31 estrellas, la principal de las cuales es la doble Gema (La Perla), situada a
72 a.l. de la Tierra y con una compañera que describe una órbita alrededor de ella
cada 17,4 días.
Delfín (ASTR.) En latín, Delphinus. Pequeña constelación boreal formada por 31
estrellas, entre las que destaca la doble g Delphini.
Dragón (ASTR.) En latín, Draco. Constelación boreal, situada entre la Osa
Menor, la Osa Mayor, el Cisne y la Lira, formada por 220 estrellas. Su estrella a
era la estrella Polar en el 2700 a.J.C.
Escudo de Sobieski (ASTR.) En latín, Scutum Sobiescianum. Constelación
boreal formada por 33 estrellas.
Flecha (ASTR.) En latín, Sagitta. Constelación boreal, situada entre el Cisne y el
Águila, formada por 18 estrellas, todas ellas de magnitud no superior a 4.
También recibe el nombre de Saeta.
Hércules (ASTR.) En latín, Hercules. Constelación boreal, situada entre la Lira y
la Corona, formada por 227 estrellas (una de las más extensas del cielo) cuyo
brillo no supera la magnitud 2. Contiene el cúmulo M13 y la estrella HZ, una
variable eclipsante. Alberga asimismo Hércules X1, una de las fuentes más
intensas de rayos X del cielo.
Jirafa (ASTR.) En latín, Camelopardalis. Constelación boreal, situada entre el
Cochero y la Osa Menor, formada por 138 estrellas poco brillantes cuya magnitud
no supera el valor 4,2, de las cuales sólo 50 son visibles a simple vista.
Lagarto (ASTR.) En latín Lacerta. Constelación boreal, situada entre las del
Cisne y Andrómeda, formada por 48 estrellas cuyo brillo no supera la magnitud 4.
Lebreles (ASTR.) Perros de Caza (ASTR.) En latín, Canes Venatici.
Constelación boreal, situada entre el Boyero y la Osa Mayor, formada por 88
estrellas cuyo brillo no supera la magnitud 3. Contiene el cúmulo globular M3, la
galaxia M51 y una gigante roja Superba.
León Menor (ASTR.) En latín, Leo Minor. Constelación boreal, situada al sur de
la Osa Mayor, formada por 40 estrellas muy poco brillantes.
Lince (ASTR.) En latín, Lynx. Constelación boreal formada por 87 estrellas
débiles, cuyo brillo no supera la magnitud 4.
Lira (ASTR.) En latín, Lyra. Constelación boreal, poco extensa, formada por 69
estrellas. Contiene las estrellas Vega y o Lyrae, prototipo de la clase de las
estrellas variables. Su estrella Lyrae es un ejemplo de estrella doble (sistema
cuádruple), mientras que RR Lyrae es una cefeida empleada como patrón de
determinación de distancias estelares. Contiene la nebulosa planetaria M57.
Orión (ASTR.) En latín, Orion. Constelación ecuatorial, situada entre la de Tauro
y las de los Canes Mayor y Menor, formada por 186 estrellas entre las cuales
destacan Belatrix, Betelguese y Rigel. Tres de las estrellas de la constelación
están alineadas formando el cinturón de Orión (las Tres Marías o los Tres Reyes).
Otras tres, menos brillantes y dispuestas verticalmente debajo del cinturón,
forman la llamada espada de Orión. Contiene la Nebulosa de Orión (M42), la
Cabeza de Caballo (NGC 2024) y el radiante de las Oriónidas.
Osa Mayor (ASTR.) En latín, Ursa Maior. Constelación boreal, situada en la
región del polo Norte celeste, formada por 227 estrellas. Contiene, además de la
galaxia M81 y la nebulosa planetaria de Hibu (M97), siete estrellas principales de
las cuales la más importante es Mizar.
Osa Menor (ASTR.) En latín, Ursa Minor. Constelación boreal, situada en el
polo Norte celeste, formada por 54 estrellas, entre las que destaca la estrella Polar.
Pegaso (ASTR.) En latín, Pegasus. Constelación boreal, de gran extensión,
formada por 178 estrellas. Contiene numerosas galaxias y el cúmulo M15.
Perseo (ASTR.) En latín, Perseus. Constelación boreal, próxima a la de
Andrómeda y cruzada por la Vía Láctea, formada por 136 estrellas entre las que
destacan Algol y Mirfak. Contiene el cúmulo globular M 34.
Raposa (ASTR.)
Zorra (ASTR.) En latín, Vulpecula. Constelación boreal, situada entre las de
Cisne, Águila y Delfín, formada por 62 estrellas de las que sólo 45 son visibles a
simple vista.
Serpiente (ASTR.) En latín, Serpens. Constelación ecuatorial del cielo boreal,
separada en dos partes (cabeza y cola) por el Ofiuco y formada por 123 estrellas
entre las que destaca Unuk (magnitud 2,75).
Triángulo (ASTR.) En latín, Triangulum. Constelación boreal, situada entre las
de Aries y Andrómeda, formada por 30 estrellas. Contiene la galaxia espiral M33
(o NGC 598), situada a 2.000.000 a.l. de la Tierra.
Constelaciones zodiacales
Las constelaciones zodiacales son aquellas que están situadas en la banda del
cielo correspondiente al zodíaco. Son:
Acuario (ASTR.) En latín, Aquarius. Constelación zodiacal que carece de
estrellas luminosas, las tres primeras de las cuales son de tercera magnitud. Cerca
de su estrella &tau. está la radiante del enjamb re de las Acuáridas.
Aries o Carnero (ASTR.) En latín, Aries. Constelación zodiacal, situada al S de
las constelaciones de Andrómeda y el Triángulo. Está constituida por unas 50
estrellas visibles a simple vista, la más brillante de las cuales es Hamal, de
magnitud 2,2.
Cáncer (ASTR.) Cangrejo (ASTR.) En latín, Cancer. Constelación zodiacal del
hemisferio boreal formada por 60 estrellas visibles a simple vista. Contiene el
cúmulo M44 y una estrella múltiple (triple), la zeta de la constelación.
Capricornio (ASTR.) En latín, Capricornius. Constelación zodiacal del
hemisferio austral situada entre Acuario y Sagitario. Formada por unas 50
estrellas visibles a simple vista, contiene el cúmulo M30 y varias estrellas
múltiples.
Géminis (ASTR.) Gemelos (ASTR.) En latín, Gemini. Constelación zodiacal del
hemisferio boreal formada por 106 estrellas, entre las que destacan Cástor (a) y
Pólux (b). Contiene el cúmulo abierto M 35 y la nebulosa NGC 2392, y alberga el
radiante del enjambre de las Gemínidas. Su estrella U (U Geminorum) es el
prototipo de las variables eruptivas.
Leo (ASTR.) León (ASTR.) En latín, Leo. Constelación zodiacal del cielo boreal,
situada entre Cáncer y Virgo, formada por 161 estrellas, entre las que destacan
Régulo y Denébola.
Libra (ASTR.) Balanza (ASTR.) En latín, Libra. Constelación zodiacal del cielo
austral, situada entre las de Escorpio y Virgo, formada por 122 estrellas, de las
cuales las más brillantes no superan la magnitud 2,9.
Piscis (ASTR.) Peces (ASTR.) En latín, Pisces. Constelación zodiacal, del cielo
boreal, formada por 128 estrellas. Situada en su mayor parte al N del ecuador
celeste, sus estrellas son de poco brillo y no superan la magnitud 4.
Sagitario (ASTR.) En latín, Sagittarius. Constelación zodiacal, situada entre las
de Capricornio y Escorpión, formada por 298 estrellas. Contiene las nebulosas
M8, M17 y M20, los cúmulos globulares M22 y M55 y los cúmulos abiertos
M23, M24 y M25.
Tauro (ASTR.) En latín, Taurus. Constelación zodiacal, del cielo boreal, situada
entre las de Aries y Géminis y formada por 188 estrellas, entre las que destaca
Aldebarán. Contiene la Nebulosa del Cangrejo, las Híades y las Pléyades. La
estrella T de Tauro es un ejemplo típico de variable eruptiva.
Virgo (ASTR.) Virgen (ASTR.) En latín, Virgo. Constelación zodiacal, del cielo
austral, formada por 271 estrellas (la segunda más extensa). Contiene la estrella
Espiga y la llamada masa de Virgo, que constituye el centro
Descargar