APRENDIZAJE CONCEPTO DE APRENDIZAJE: Es un cambio duradero en el modo en que un individuo se relaciona con el mundo gracias a que se han adquirido, bien por la actividad teórica, bien por la práctica, habilidades, conocimientos, esquemas, procedimientos o hábitos que suponen un cambio en la forma de organizar la experiencia y puede manifestarse en la conducta del sujeto. El cambio en la conducta no es decisivo para establecer si ha habido o no aprendizaje. Es preciso, en este sentido, distinguir aprendizaje de actuación. La actuación es la realización de una conducta que supone la adquisición de un aprendizaje. Dado que éste no es observable directamente, se toma la actuación como prueba de aquél, pero son dos procesos distintos, sometidos a diferentes condiciones tanto para su producción como para su éxito. Por ejemplo, un individuo cansado o enfermo tendrá una actuación deficiente, pero mantendrá intacto su aprendizaje. APRENDIZAJES NO ASOCIATIVOS: HABITUACIÓN Tipo de aprendizaje muy simple que supone la modificación de un reflejo por la repetición del estímulo desencadenante: La respuesta refleja disminuye o incluso desaparece. El proceso contrario es la sensibilización Por ejemplo cuando suena un ruido de media intensidad puede producirse una respuesta de orientación, de atención y vigilancia, pero si el ruido persiste la respuesta acaba por atenuarse o desaparecer. Dicho en términos vulgares, el sujeto se acostumbra o se aburre del estímulo, acaba por ignorarlo y deja de responder a él. SENSIBILIZACIÓN Tipo de aprendizaje simple que supone la modificación de un reflejo al repetirse el estímulo desencadenante, en el sentido de que la respuesta aumenta considerablemente debido a la gran intensidad del estímulo. Cuando el estímulo es intenso no se produce la habituación, esto es, el sujeto no se acostumbra a su presencia , al contrario, aumenta la fuerza del reflejo y se responde cada vez con mayor activación. Por ejemplo, en una tormenta si los primeros truenos y relámpagos han sido muy fuertes, cada uno de los que vengan a continuación resultará más amenazante que el anterior y la reacción de miedo crecerá hasta el punto de que un mínimo ruido o destello, aunque nada tenga que ver con la tormenta, puede producir una reacción enérgica en el sujeto. APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO ( PSICOLOGÍA CONDUCTISTA) Durante el periodo de influencia predominante del conductismo en Psicología, se entendió el aprendizaje como un cambio permanente en la conducta gracias a la práctica, lo que supone identificar aprendizaje y actuación. Desde este enfoque teórico el aprendizaje se reduce a la asociación entre estímulos y respuestas, de manera que el organismo introduce hábitos nuevos en su conducta, condicionados por tales asociaciones, esta es la visión del conductismo clásico, que considera todo aprendizaje como un condicionamiento. Distinguen dos tipos de condicionamiento: clásico y operante. Sin embargo, incluso dentro del conductismo se empezó a llamar la atención sobre la distinción entre aprendizaje y actuación y a aceptar la existencia de aprendizaje aun cuando no apareciera como conducta observable.. Por ejemplo, Tolman introduce la idea de aprendizaje latente, que se posee pero no se manifiesta hasta que no se dan determinadas condiciones. Y, posteriormente, Bandura señala la importancia del aprendizaje por modelado u observacional , en el que se aprenden ciertos comportamientos observados a alguien que se toma como modelo. En él tienen importancia procesos 1 cognitivos como la percepción, la retención o memoria, la identificación con el modelo, la imitación vicaria... El núcleo de la concepción conductista del aprendizaje, base de todos sus demás supuestos es el principio asociacionista: El principio asociacionista o de contigüidad mantiene que todo aprendizaje se reduce a la asociación de elementos simples, estímulos y respuestas, debida a su presentación conjunta en un número de ensayos. Queda patente en este mismo principio el atomismo y elementarismo de dicha postura, esto es, reduce un fenómeno complejo a la asociación de sus componentes mínimos. El resto de los principios se derivan de aquél: El principio antimentalista: los estados mentales y de conciencia no pueden contemplarse como explicaciones científicas. Aunque algunos conductistas son reduccionistas en el sentido de que niegan la existencia de estados mentales y los reducen a estados físicos ( reduccionismo materialesta), lo que caracteriza al conductismo no es tanto la negación de la mente cuanto la imposibilidad de su estudio científico y, por tanto, su abandono como objeto adecuado de la Psicología, pues aun cuando la conciencia existiera no tendría eficacia causal en el comportamiento. El ambientalismo: la conducta del organismo está controlada por los estímulos ambientales, con lo que el organismo es pasivo en el proceso del aprendizaje. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Los organismos poseen ciertas respuestas innatas que se desencadenan ante determinados estímulos, por ejemplo miedo ante un ruido intenso. Esto es una respuesta automática, no aprendida. Pero si cuando suena un ruido intenso a la vez la habitación se ilumina de una luz azul, pongamos por caso, el organismo va a asociar esos dos fenómenos ( que la naturaleza por sí no ha asociado), y al cabo de algunos ensayos el individuo acabará por tener miedo al color azul, por asociarlo al ruido intenso. Se ha condicionado al sujeto a sentir miedo ante la presencia del azul, lo cual no era una conducta propia del repertorio con que contaba de manera innata. Así pues, en el condicionamiento clásico el individuo, por la asociación de un estímulo con otro que produce de manera natural una determinada respuesta, aprende a responder con una respuesta similar ante la presencia del estímulo asociado, es decir, éste acaba actuando sobre el organismo de forma similar a aquél. Este tipo de aprendizaje lo pone de manifiesto por primera vez Pavlov, en sus clásicos experimentos en los que medía la salivación de los perros ante la comida, él se dio cuenta de que los perros después de un número de ensayos, empezaban a salivar cuando detectaban la presencia del experimentador antes de la presentación de la carne. Esto le llevó a Pavlov a diseñar un nuevo experimento, hacía sonar una campanilla pocos segundos antes de ponerle la comida al perro, y tras hacerlo así unas cuantas veces observó que el perro salivaba ante la sola presencia del sonido de la campanilla. El perro muestra ante el tono una respuesta similar a la que produce la comida, por asociación de estos dos estímulos. Pavlov parte de los reflejos naturales: REFLEJO Reacciones Innatas simples, adaptativas y funcionales, producidas automáticamente por estímulos desencadenantes y controladas por la médula o el tronco cerebral. Desde el punto de vista fisiológico en los reflejos intervienen al menos 3 neuronas:la sensitiva o aferente, que porta el impulso sensorial producido por el estímulo en el receptor adecuado y lo conduce hasta la médula o el tronco. La neurona sensitiva conecta con la interneurona, que hace sinapsis con la neurona motora o eferente, la cual se encarga de llevar el impulso que pondrá en marcha la reacción correspondiente. Ejemplos de reflejos son la contracción o dilatación de la pupila en función de la intensidad de luz, el reflejo patelar, el parpadeo...etc 2 A partir de estos estudios, Jhon Watson, a principios del siglo XX, desarrolla la teoría del aprendizaje por condicionamiento clásico: Al producirse la asociación repetida de dos estímulos, uno natural y otro que en principio no elicita la respuesta, el sujeto acaba respondiendo al segundo de manera similar al estímulo originario. Elementos del Condicionamiento Clásico: De manera general puede decirse que en la concepción conductista del aprendizaje como condicionamiento clásico, un estímulo es cualquier situación, objeto o suceso que produzca una reacción o respuesta en el organismo. Pero se han de distinguirir los estímulos incondicionados de los condicionados. Estímulo incondicionado: (EI) es el estímulo que produce de manera natural una respuesta automática presente en el repertorio de conductas innatas del organismo. Los estímulos que funcionan como incondicionados suelen ser motivacionalmente importantes, relacionados con las necesidades fisiológicas básicas, es decir, biológicamente relevantes. Aunque también funcionan como EI las drogas, estímulos sexuales, estímulos capaces de producir respuestas emocionales ( miedo, alegría, tristeza, sorpresa etc) (Incluso un estímulo condicionado puede hacer las veces de un estímulo incondicionado después de un condicionamiento de segundo orden; por ejemplo se condiciona a un perro a sentir miedo a una luz de color verde por haberlo asociado a descargas eléctricas. Después se asocia la luz con una determinada melodía. El perro acabará teniendo miedo cuando suene la melodía al haberla presentado junto a la luz. La luz está funcionando en este caso como estímulo incondicionado). Estímulo condicionado (EC) Es un estímulo que en origen es neutro, es decir, no está relacionado con la respuesta incondicionada, pero acabará produciendo una similar al ser presentado próximo en el tiempo y repetidas veces al estímulo que produce de manera refleja esa conducta innata, es decir, al estímulo incondicionado. La asociación de esos dos estímulos hace que el que en principio era neutro deje de serlo y adquiera la capacidad de producir una respuesta parecida a la natural, este estímulo, que ahora es condicionado, tiene, después del proceso de condicionamiento, el control de la respuesta que antes sólo poseía el estímulo incondicionado: se ha convertido, pues, en una especie de sustituto de éste y provoca respuestas parecidas. (Para que el estímulo condicinado sea eficaz, ha de ser suficientemente intenso pero no tanto como para convertirse en biológicamente importante. Ha de estar bien definido para propiciar su discriminabilidad, y se ha de presentar muy próximo en el tiempo al estímulo incondicionado). La respuesta incondicionada es una reacción innata que posee el organismo en su repertorio y se producirá ante el estímulo incondicionado. La respuesta condicionada es la respuesta producida, tras el proceso de condicionamiento, por el estímulo condicionado. Esta respuesta es similar pero no necesariamente idéntica a la respuesta incondicionada: tarda más en aparecer, suele ser menos intensa y puede extinguirse. Las leyes de asociación que, según el planteamiento del conductismo clásico, rigen este tipo de aprendizaje, son fundamentalmente dos: El principio de contigüidad y el de equipotencialidad. El principio de contigüidad mantiene que el fundamento del condicionamiento reside en la presentación contigua y repetida del estímulo condicionado y del incondicionado. El control de la respuesta que lo poseía antes el EI se transfiere al EC por la sola presentación de ambos elementos juntos. Es un aprendizaje asociativo de bajo nivel, en el que no es necesaria la intervención de procesos mentales. ( Según Pavlov lo que ocurre es que el estímulo condicionado acaba provocando la excitación del centro del cerebro adecuado al estímulo 3 incondicionado o natural, con lo que se produce la respuesta que hubiera provocado éste, pero ante el estímulo asociado a él). Actualmente autores como Rescorla y Wagner mantienen que aunque la contigüidad fuera necesaria no es en ningún caso suficiente, por lo que hablan no de contigüidad sino de contingencia : No basta con presentar juntos los dos estímulos, es preciso que el estímulo condicinado sea un buen predictor del incondicionado, para ello es necesario que cuando se dé el EC aparezca el EI y cuando el EC esté ausente, también lo esté el EI. Además, en ocasiones no es necesario que se produzcan un número repetido de ensayos, pues hay situaciones en que aparece el condicionamiento tras un único ensayo, por ejemplo en ciertas fobias. El segundo principio es el de equipotencialidad según el cual el condicionamiento se produce de manera similar cualesquiera que sean los estímulos, las especies, los individuos; sólo habría un modo de aprender, por asociación, y todos los individuos de todas las especies aprenderían con la misma facilidad o dificultad cualquier encadenamiento de estímulos. Pero tampoco puede mantenerse esto hoy, a la vista de los últimos experimentos. Por ejemplo ciertos experimentos con ratas a las que se condicionó a la aversión a la sacarina, hacen pensar que existe una asociación selectiva, no todos los estímulos se asocian igual de bien a una determinada respuesta: el sabor se asocia mejor a las respuestas digestivas que las luces o los sonidos, estímulos que nada tienen que ver con la digestión. Además, según los resultados de otros estudios se puede afirmar que existe una preparación biológica de los individuos y especies para aprender unas asociaciones y no otras, no todas las especies aprenden igual de bien cualquier tipo de asociación, sino que aprenden mejor las que tienen que ver con conductas relevantes para su supervivencia. ¿Qué se puede aprender por condicinamiento clásico? ¿Pueden condicionarse todas las respuestas? Con facilidad pueden condicionarse las respuestas autonómicas -regidas por el sistema nervioso autónomo y, por tanto, no voluntarias para el sujeto-, pero con mayor dificultad pueden condicionarse ciertas respuestas esqueléticas, es decir de control voluntario. También las respuestas que tienen que ver con estados motivacionales como hambre, sed, respuestas sexuales... y las emocionales como miedo, ira, tristeza... Podemos destacar las fobias o miedos excesivamente intensos y poco adaptativos ante estímulos que, en principio, no tendrían que provocar tales reacciones. Se supone que al menos en el origen de la fobia interviene el condicionamiento clásico, pues se asocia a un estímulo realmente peligroso que por sí mismo provoca naturalmente miedo, otro, el objeto fóbico, que al ser presentado junto al primero, acaba por causar miedo también. Tipos especiales de condicionamiento clásico: CONTRACONDICIONAMIENTO: Se usa el condicionamiento clásico para eliminar un condicionamiento anterior que tiene un carácter aversivo o negativo, para ello se asocia al estímulo condicionado un estímulo incondicionado que sea positivo y lo suficientemente fuerte como para poder cambiar el valor de la asociación de manera que acabe produciendo una respuesta agradable o adaptativa del sujeto. Por ejemplo si un niño tiene fobia a los gatos se ha de intentar eliminarla poniendo al niño en situaciones que hagan posible que el niño asocie el gato con estímulos agradables lo que eliminará la fobia y el niño será capaz de sentirse tranquilo en presencia de un gato. CONDICIONAMIENTO EVALUATIVO: Es un caso particular de condicionamiento clásico en el que se utilizan como estímulos incondicionados objetos, personas o situaciones que tienen un importante valor emocional para el sujeto, por ejemplo estímulos con carga sexual o con fuerte valor apetitivo o estímulos de segundo orden como el éxito, el poder. Se asocia a ellos cualquier otro objeto, que será el estímulo condicionado, y se transfiere el valor del primero a éste. En este tipo de condicinamiento se 4 basan algunos anuncios publicitarios en los que el producto que se pretende vender se presenta asociado a objetos emocionalmente importantes para las personas y estos estímulos prestan su valor al objeto anunciado. Aplicación del condicionamiento clásico TÉCNICAS AVERSIVAS: Se suele usar el contracondicionamiento para ayudar en la terapia para dejar ciertas adicciones o hábitos inadecuados. Por ejemplo se puede asociar ciertas sustancias aversivas como EI al alcohol como EC para acabar rechazando el alcohol por la reacción que causan aquéllas. TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN: Son técnicas destinadas al tratamiento de las fobias. Se basan en el supuesto de que las fobias se forman por condicionamiento clásico, cuya base es la asociación del objeto fóbico con un estímulo incondicionado que provoca de manera natural miedo. Lo que pretenden estas técnicas es romper la asociación entre ambos estímulos utilizando diferentes formas de presentación del estímulo que provoca la ansiedad o temor. Las técnicas que se emplean son la inundación y la desensibilización sistmática. -En la inundación se expone al sujeto directa y masivamente al estímulo fóbico con el fin de que el sujeto llegue a la habituación al mismo puesto que es imposible que el organismo tolere durante mucho tiempo un nivel de activación excesivamente alto. Acaba por entender que ha estado en presencia del estímulo y no le ha pasado nada y aprende que no entraña el peligro que le atribuía. -En la desensibilización sistemática el estímulo condicionado ( el objeto temido) se presenta gradualmente, en aproximaciones sucesivas, en los primeros casos de manera que produzca poca ansiedad, es decir, en situaciones poco ansiógenas para el sujeto, por ejemplo sólo se nombra, o se imagina o se ve en foto etc. Y sucesivamente se va presentando en situaciones más difíciles de tolerar. Cada vez que se presenta el estímulo el sujeto ha de contrarrestar la ansiedad que le produce con un pensamiento que le produzca bienestar y tranquilidad, un estado de relajación , basándose en “el principio de inhibición recíproca” según el cual es imposible sentir a la vez ante un mismo objeto dos estados opuestos.. Se pretende que se produzca el contracondicinamiento, y que el sujeto, al final, acabe por sentirse relajado ante el objeto fóbico. En ambos casos el procedimiento puede ser “in vivo”, cuando se presentan realmente los estímulos o de forma imaginaria, lo que se denominan técnicas encubiertas. CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL Cuando los organismos actúan (operan), sus acciones tienen consecuencias que influyen en el sujeto que las realiza y que le llevarán a repetir la acción o no. Se produce una asociación entre la respuesta y los resultados de la misma, y la probabilidad de aparición de la respuesta va a depender de tal asociación. En definitiva, el condicionamiento operante es la forma de aprendizaje en que las consecuencias de la conducta hacen más o menos probable que ésta vuelva a ocurrir, es decir, la asociación entre respuesta operante y sus consecuencias hace que aumente o disminuya la frecuencia o tasa de ocurrencia de dicha respuesta. ( En la base se encuentra un aprendizaje por ENSAYO Y ERROR aprendizaje en el que se van dando respuestas posibles al azar hasta que se halla una que se considera oportuna, la oportunidad de la conducta la marca el ambiente) El primero en descubrir esta relación fue E. Thorndike y lo expresó en su famosa ley del efecto, según la cual las conductas seguidas de consecuencias satisfactorias tenderían a repetirse en situaciones similares. Pero fue el psicólogo B. Skinner, a mediados del siglo XX, quien desarrolló los conceptos y principios básicos de este tipo de aprendizaje, punto de partida para todos los estudios posteriores. 5 Elementos del Condicionamiento Operante En el condicionamiento operante se encuentran los siguientes elementos: La conducta operante, las consecuencias que pueden ser bien refuerzos, bien castigos, y los estímulos discriminativos. LA CONDUCTA O RESPUESTA OPERANTE, a diferencia de lo que ocurre en el condicionamiento clásico, no es producida mecánicamente por un estímulo, sino que, en principio, se da al azar o por causas desconocidas ( también se puede conducir al sujeto para que la dé por moldeado) A esta conducta le siguen unos resultados que van a controlar la aparición posterior de la respuesta. Si a la conducta sigue un refuerzo tenderá a repetirse, pero si las consecuencias o estímulos que siguen a la respuesta son aversivos, desagradables, entonces la respuesta tenderá a eliminarse, y esos estímulos funcionan, entonces, como castigos. REFUERZO:Se llama refuerzo o reforzador a todo estímulo que sigue a una respuesta y aumenta la probabilidad de que ésta se repita, es decir, hace que se mantenga esa conducta, favorece su ocurrencia. El refuerzo es positivo si lo que sigue a la respuesta es una recompensa, un premio. Por ejemplo, ayudas a tu madre y te da las gracias y un beso, o bien te da algo de dinero, ambos son premios, recompensas obtenida por realizar esa acción y, como tales, favorecerán su repetición. El refuerzo es negativo si lo que logra la conducta es eliminar o evitar una consecuencia indeseable, por ejemplo llegas pronto a casa y no tienen bronca con tus padres. El evitar el enfrentamiento es también reforzante y hace más probable que se vuelva pronto a casa. En los dos ejemplos citados la respuesta tiende a repetirse en situaciones parecidas, por eso se trata en ambos casos de refuerzos, pero en el positivo se obtiene un premio y en el negativo se evita algo enojoso. No existen reforzadores universales, algo puede resultan reforzador para un individuo pero no lo es para otro, depende de la experiencia individual. Sin embargo puede haber algunas consecuencias muy generalmente reforzantes, como que a uno le presten atención, o que lo alaben. Hay que distinguir dos tipos de reforzadores: Los reforzadores primarios son estímulos que son reforzantes por su valor para la satisfacción de las necesidades primarias, alimento, agua para mitigar la sed, estímulos sexuales etc. Estos pueden considerarse relativamente generales. Los reforzadores secundarios son estímulos que resultan reforzantes por haber sido asociados previamente a reforzadores primarios, por ejemplo, los elogios, aplausos, aprobación social, dinero, poder...etc Estos varían en función del individuo. CASTIGO: Un castigo es todo estímulo que hace menos probable la ocurrencia de una respuesta, es decir, favorece que la respuesta disminuya o se elimine totalmente del repertorio del sujeto. El castigo, como el refuerzo, también puede ser positivo o negativo, entendiendo positivo como presencia y negativo como ausencia o retirada, así se habla de castigo positivo si la respuesta acarrea la aparición o presencia de estímulos desagradables, por ejemplo, me salto un stop y me ponen una multa. La multa es un castigo positivo, es algo indeseado que ha aparecido por saltarme el stop. Pero el castigo puede ser negativo si por dar una respuesta se te retiran o dejan de aparecer ciertas consecuencias agradables. Por ejemplo, un adolescente contesta mal a su madre y se queda sin paga semanal. Le retiran algo agradable y esto es ciertamente un castigo, pero no le añaden penalización, por ejemplo, entregar los ahorros para una causa benéfica, lo cual sería castigo positivo. Para que los castigos sean efectivos han de producirse inmediatamente después de la respuesta que se quiere eliminar, se ha de castigar la conducta indeseable de forma consistente o sea siempre que aparezca y no sólo a veces o incluso premiarla en ocasiones. Es importante también la intensidad del castigo que ha de ser adecuada a la gravedad de la conducta , pero nunca tan doloroso o tan intenso como para generar la aversión a toda la situación o a la persona que impone el castigo y no a la conducta indeseable que es lo que se pretende. Siempre se ha de acompañar el castigo con explicaciones que lo hagan claro y que lo justifiquen y con conductas que presenten una alternativa a la conducta castigada. 6 Y una vez que se ha impuesto el castigo no se puede volver atrás. En definitiva, el castigo es efectivo cuando es aplicado de forma inmediata, firme, consistente y acompañado de explicaciones que lo hagan claro y justificado. El último elemento a considerar sería EL ESTÍMULO DISCRIMINATIVO, que vendría a ser la situación o condiciones en que es conveniente dar o no una respuesta determinada. Dicho más claramente, la asociación entre operante y consecuencias se ha dado en unas circunstancias y sólo si se vuelven a dar las mismas o parecidas circunstancias, aparece la respuesta operante o bien se suprime, si lo que se ha aprendido es su supresión. Por ejemplo, sólo estaré callado en clase con el profesor que sé que me puede sancionar o ya me sancionó. O un niño que llora para que su abuela le compre chucherías, pero con su madre no lo hace porque no le funciona la estrategia. Tipos de ondicionamiento operante: En función de la relación de los elementos que entran en juego en este tipo de aprendizaje, tenemos 4 tipos de condicionamiento instrumental: Condicionamiento positivo (por reforzamiento positivo, con refuerzo o reforzador positivo): las consecuencias de la conducta son positivas, de modo que la conducta se realiza con más frecuencia. Para que se establezca bien la asociación es importante el momento en que se dé el refuerzo positivo ( la demora del refuerzo respecto al momento en que se dio la conducta no ha de ser mucha para no confundir la respuesta que está siendo reforzada), la intensidad del refuerzo ( normalmente es mejor cuanto más intenso, aunque la intensidad es relativa al sujeto y al nivel con que el sujeto ha recibido previamente ese refuerzo, así si damos un caramelo a un niño que está acostumbrado a que le premien con coches de mando a distancia, no lo entenderá como un premio) y de la regularidad con que se refuerce ( por lo general a mayor regularidad mejor aprendizaje, pero una vez instaurada la respuesta no se ha de reforzar siempre, da mejor resultado si sólo se refuerza de vez en cuando) Por último es preciso tener en cuenta que aunque haya reforzadores más o menos universales lo que es refuerzo para un sujeto no lo es necesariamente para otro, pues no a todos nos gusta o disgusta lo mismo. Condicionamiento aversivo por refuerzo negativo o reforzamiento negativo: En este tipo de aprendizaje la respuesta se mantiene o se hace más probable porque con ella el sujeto elimina o hace que no aparezca una situación aversiva o desagradable para él. Eliminar o evitar tales consecuencias es reforzante para el sujeto lo que le lleva a repetir la conducta: o Si con la respuesta el sujeto evita el que aparezca el estímulo aversivo se habla de condicionamiento de evitación, por ejemplo, uno va vestido aunque sea en verano para evitar el escándalo, la expectación pública o la detención policial. o Si la respuesta me saca de una situación horrorosa o hace que cesen ciertos acontecimientos negativos, el condicionamiento es de escape. Por ejemplo te marchas de una fiesta en la que lo estás pasando mal, lo cual te quita un enorme peso de encima. Condicionamiento de castigo: La frecuencia de la conducta se reduce si va seguida de un acontecimiento negativo que perjudica al sujeto. Por ejemplo un niño pega a su hermanito y su madre lo regaña duramente. La regañina es un castigo positivo que se da para que el niño deje de pegar a su hermano. Condicionamiento con Coste de respuesta o de castigo negativo: La respuesta lleva a que se le retire al sujeto alguna consecuencia agradable ( castigo negativo) entonces la respuesta tenderá a disminuir. Por ejemplo, un niño tira un juguete con rabia al suelo y la madre se lo quita y le prohíbe jugar con él durante dos días. 7 Programas de reforzamiento: Los programas de reforzamiento dentro del condicionamiento operante pueden ser: -de razón fija: aparece el refuerzo cada un número fijo y determinado de respuestas, por ejemplo, cada 10 puntos acumulados en un juego te dan un premio. - de razón variable: aparece el refuerzo después de un número de respuestas que como media son las mismas, pero que no se puede predecir por el sujeto el número de respuestas concretas que ha de dar para obtenerlo. Por ejemplo, los premios de las máquinas de juegos. -de intervalo fijo: se da el refuerzo pasado cierto tiempo fijo después de producirse la respuesta. Por ejemplo, cada 2 horas de trabajo, media de descanso. -de intervalo variable: el sujeto obtiene el refuerzo después de un intervalo variable e impredecible después de la emisión de la respuesta. Por ejemplo, el pez pica en la cana del pescador en un momento impredecible para éste una vez que ha lanzado el anzuelo, pero esto es suficiente para que el pescador siga intentándolo. Para instaurar una conducta son mejores los de razón fija, pero para mantenerla son preferibles los variables, el de mejores resultados es el de razón variable. Leyes del aprendizaje por condicionamiento: - EXTINCIÓN Si no se presentan juntos durante cierto tiempo los elementos del aprendizaje, la respuesta desaparece. - GENERALIZACIÓN: de lo aprendido a situaciones similares o a todos los elementos presentes en la situación. - DISCRIMINACIÓN se aprende a responder a una situación muy concreta, diferenciándola de otras similares. OTROS TIPOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN, MODELADO, VICARIO O POR IMITACIÓN (BANDURA) Dentro de la Psicología Conductista ya a finales del siglo XX se empiezan a introducir elementos mentalistas para explicar el aprendizaje. Bandura entiende que es crucial el aprendizaje por imitación de modelos o modelado. Aprendemos los comportamientos que observamos en los demás. Si esto no ocurriera y nuestro aprendizaje se limitara al ensayo y error éste sería pobre, es decir, nuestro repertorio de conductas sería sumamente limitado y lentísimo pues todas las conductas que aprendemos tendríamos que producirlas por azar y luego esperar a que estas sean premiadas o castigadas. Pasos: Observación o percepción de la conducta del modelo Retención (memoria) de dicha conducta. Ejecución ( puede o no darse): el sujeto lleva a cabo la conducta observada en el modelo. Refuerzo o castigo: cuando la conducta aparece está sujeta a las condiciones ambientales, será reforzada o castigada y en función de esto se mantendrá o tenderá a desaparecer. Pero según Bandura no es necesario que se ejecute la conducta por el propio sujeto para que se produzca aprendizaje porque se puede aprender de forma vicaria, “en cabeza ajena”. Y también puede que tengamos el aprendizaje de un comportamiento que hemos observado y no realizamos porque en las condiciones de nuestro entorno no precisamos, pero llegado el momento se ejecuta la conducta. Por otra parte, el refuerzo de este tipo de aprendizaje no es externo, sino la propia identificación con el modelo. 8 EL APRENDIZAJE EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Hacia la década de los 60 surge en EEUU una forma nueva de hacer Psicología y entender al ser humano, la Psicología cognitiva, que en Europa, con otra orientación, existía desde mucho antes. La Psicología cognitiva atiende a los procesos cognitivos que hacen posible la adquisición de nueva información, o el desarrollo de ciertos esquemas o conceptos que permitan nueva formas de organizarla. El sujeto deja de ser pasivo y es activo en su aprendizaje: elabora hipótesis, organiza los datos según los esquemas que posee, categoriza la realidad, se enfrenta a problemas, los resuelve, toma decisiones, piensa , habla.... La Psicología del Procesamiento de la información, en su versión fuerte, compara al sujeto humano con un ordenador ( la versión débil no llega a establecer este símil, sino que sólo utiliza el lenguaje de los ordenadores pero sin mantener que el hombre funcione así) que recibe unos datos, los procesa como símbolos realizando operaciones de cómputo ( codificación, comparación, almacenamiento etc. y a partir de esa organización produce una respuesta que se ve explicada por tales operaciones “mentales”. Para los Psicólogos constructivistas el organismo aprende por reestructuración . El aprendizaje no es sólo asociación de elementos simples, lo que se manejan son estructuras globales, que se organizan en teorías más amplias y la organización no se le impone al sujeto por la naturaleza de los estímulos sino que la configura el organismo de forma dinámica y activa. Esta es la visión de autores como Piaget, Vigotsky y los psicólogos de la Gestalt ( Werthaimer, Köhler, Koffka) La escuela de la Gestalt mantiene que el verdadero aprendizaje se da por comprensión que supone una nueva organización perceptiva o conceptual de un problema. Esta reestructuración se produce por insight , es decir, por COMPRENSIÓN SÚBITA: Aprendizaje que supone la reorganización de los elementos de un problema que conduce a la comprensión y solución repentina del mismo tras una profunda reflexión ( y no por ensayo y error) Los psicólogos de la Gestalt hablaron de esta forma de aprendizaje a partir de los experimentos con monos realizados por Köhler en Tenerife (1921): encerrados los monos en jaulas se les planteaban cierto tipo de problemas: por ejemplo, se colocaban unos plátanos en lo alto de la jaula y por el suelo se esparcían varías cajas de distintos tamaños. Subido a cada una de las cajas por separado era imposible alcanzar la comida. El mono hacía varios intentos, todos en vano, para conseguirla saltando, subiendo a las cajas, etc. Llegado un momento se paraba, reflexionaba y, tras un rato, se precipitaba rápida y vigorosamente hacia las cajas, las apilaba y alcanzaba la deseada fruta. Había analizado el problema y comprendido súbitamente su solución por la toma de conciencia de sus rasgos estructurales. Piaget considera que el sujeto no sólo construye sus conocimientos acerca de la realidad, sino que, al relacionarse con ella, construye los propios esquemas que le van a permitir adquirir más conocimientos y de tipo más complejo, lo que le llevará a una mejor adaptación al mundo. El individuo es activo en este proceso en el que él va creando su propio desarrollo Para Vigotsky la persona aprende significados, pero no los construye en su relación con el mundo físico ( como entendería Piaget ), sino en su relación con otros seres humanos, es decir el símbolo primero está en la relación social y después el niño lo interioriza, por ejemplo antes de hablar correctamente e incluso de entender la relación entre significante y significado, el niño produce una secuencia de sonidos que el adulto que lo cuida entiende y lo “devuelve” al niño convertido en un símbolo, en una palabra con significado ( “brrrr” dice el niño, y su madre contesta, “Sí, un coche”) así el desarrollo se produce gracias a la interacción social y está mediado por los otros. 9 FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE ¿Qué función tiene el aprendizaje? ¿Por qué es importante para los organismos aprender? Su principal función es la adaptación del organismo al medio aportando flexibilidad a su comportamiento, flexibilidad que es necesaria para ajustarse a un medio en continuo cambio. Los animales cuya conducta está determinada de forma innata, que presentan comportamientos rígidos, fracasan ante las situaciones nuevas. El aprendizaje es, pues, una estrategia evolutiva que ha permitido a los animales ganar capacidad para adquirir, gracias a la experiencia, la información y habilidades necesarias para ajustarse a su entorno. LA INDEFENSIÓN APRENDIDA Martin Seligman en 1975 se propuso estudiar la relación entre aprendizaje y depresión. En principio sus experimentos tenían como sujetos animales, en concreto perros. En uno de los experimentos clásicos dividía a los perros en tres grupos y los ponía en distintas condiciones experimentales en la primera fase o fase de preentrenamiento al grupo 1 lo situaba en una situación aversiva inescapable, sometía a los perros a descargas eléctricas que no podían eliminar hicieran lo que hicieran; al 2º grupo lo ponía en una situación escapable, los perros podían dar una respuesta como saltar una pequeña barrera para llegar al compartimento de la jaula en que no había descargas; el grupo 3º era un grupo control. En la fase segunda, la fase de prueba, se situaba a los 3 grupos en una situación similar, en la cual todos los sujetos pueden dar una respuesta de evitación o huida de la descarga. Mientras el grupo 2 y 3 aprenden a dar tal respuesta, el grupo inescapable no aprendía a saltar para evitar la descarga, los perros no hacen nada para huir de la situación, se comportan como si hubieran aprendido que hagan lo que hagan la descarga aparecerá. Han aprendido la independencia entre su comportamiento y sus consecuencias, y por tanto, se muestran indefensos ante los acontecimientos. A partir de estos primeros experimentos define Seligman la indefensión como la falta de confianza del sujeto en que su conducta sirva para cambiar los acontecimientos o para alcanzar los objetivos que se propone. Es decir, el sujeto tiene la convicción de que lo que le ocurre no está bajo su control. Este aprendizaje tiene consecuencias dramáticas: A) motivacionalmente las personas se volverán incapaces de iniciar una conducta voluntaria, mostrarán pasividad e inhibición conductual. B) Manifestarán, así mismo, ciertos déficits cognitivos: tendrán dificultades para aprender, para modificar sus creencias en función de las nuevas experiencias y para crearse expectativas positivas respecto a lo que puede hacer para cambiar. C) Además emocionalmente, al percibir su vida como incontrolable, se sentirán indefensos, impotentes, frustrados y deprimidos. Sin embargo, después de varios experimentos con sujetos humanos, descubrieron que habla un porcentaje de personas que a pesar de haber sido expuestos a una situación inescapable, no llegaban a presentar la indefensión ni a deprimirse. Por esto en 1978 Seligman con Abramson y Teasdale cambiaron la teoría y añadieron una nueva variable: el que la persona llegue a deprimirse o a sentirse indefensa depende además de vivir sucesos aversivos que percibe como inescapables, de la explicación que se da sobre los mismos. Estudian, entonces la interacción de estas dos variables, y tienen en cuenta las atribuciones de los sujetos para explicar los sucesos aversivos incontrolables. La conclusión que obtuvieron fue que sólo conducen a la indefensión las situaciones inevitables e incontrolables cuando son explicadas por causa internas, estables y globales. Esto es, si lo negativo que les ocurre a las personan consideran éstas que se debe a cómo son ellos mismos (causa interna), a unas características propias que son, por tanto, difíciles de cambiar (estables) y que afectan a varios ámbitos de su vida (globales). ( Atribución, trastornos del estado de ánimo)) TIPOS ATRIBUCIONALES: ¿A QUÉ TIPO DE CAUSAS SE ATRIBUYEN NUESTROS ÉXISTOS O FRACASOS? CRITERIOS CONTROL TIPOS DE CAUSAS INCONTROLABLE CONTROLABLE PERSONALIZACIÓN INTERNA O PERSONAL EXTERNA PERMANENCIA ESTABLE O PERMANENTE VARIABLE, PASAJERA GENERALIDAD GLOBAL ESPECÍFICA 10 EJERCICIOS 1.- Un niño de 9 meses busca estar continuamente en los brazos de su abuelo porque es quien lo pasea por toda la casa y le muestra objetos nuevos 2.-Lara llora cuando está en la sala del practicante porque le duele mucho cuando la pinchan. 3.-Juan no cruza el descampado para ir a su casa porque no quiere que le atraquen 4.-Luis abandonó sus estudios porque estaba harto de fracasar en sus exámenes 5.- Lucía siente placer y bienestar con el olor a hierbabuena, que es el olor de la casa de su abuela en verano, donde pasó felices ratos jugando con sus primos. 6.- Andrea dejó de acudir a clases de teatro el tercer año porque la profesora de ese curso censuraba todo lo que hacía y se burlaba de su modo de actuar. 7.- Saúl habla continuamente con sus amigos de lo poco que estudia y lo mucho que da la lata en clase porque cree causar admiración en sus amigos. 8.-Cuando Rogelio habla mal a su abuela, su madre le deja 3 días seguidos sin su postre favorito. 9.-Marcos habla a gritos porque en su casa se habla así 10.- La risa de su profesora de alemán le producía escalofríos porque esta profesora reía así siempre después de haber humillado a alguien 11