1 I.E. CÁRDENAS CENTRO MÓDULO DE CIENCIAS SOCIALES CICLO IV GRADO NOVENO 2 TABLA DE CONTENIDO pág. 1. 1.1. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.3. 1.3.1. 1.4. 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4. 1.5. 1.5.1. 1.5.2. 1.6. 1.6.1. 1.6.2. EUROPA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL CARACTERÍSTICAS SOCIO-POLÍTICAS DEL IMPERALISMO Los móviles económicos Los móviles políticos Los móviles ideológicos LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL O GRAN GUERRA Causas y consecuencias de la I guerra mundial. La causa inmediata CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA En la economía En la sociedad En la organización del Estado Los antecedentes de la revolución. La revolución de 1905 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929 EN WALL STREET Causas Consecuencias de la Crisis CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Causas o Factores de origen del Conflicto Consecuencias de la Segunda Guerra 4 4 4 4 5 5 5 6 7 7 7 7 8 8 8 10 11 11 12 2. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL 15 3. 3.1. AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX ESCUELAS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 16 18 4. 4.1. 4.2. COLOMBIA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX GEOGRAFÍA DE COLOMBIA ECONOMÍA DE COLOMBIA 21 21 23 5. 5.1. 5.2. LAS NORMAS COMO FUNDAMENTO DE LA CONVIVENCIA MANUAL DE CONVIVENCIA GOBIERNO ESCOLAR 26 26 26 6. 6.1. 6.2. 6.3. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y PARTICIPATIVA ENTIDADES TERRITORIALES LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LA DIFERENCIA 27 28 28 28 BIBLIOGRAFÍA 30 3 1. EUROPA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX 1.1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al individuo. Desde el punto de vista histórico , el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamient os entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado. Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron en 1905: Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica, lanzó su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior. 1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-POLÍTICAS DEL IMPERALISMO Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político. Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial. Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente). Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX. Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un 1.2.1. Los móviles económicos Los intereses económicos son los más habituales cuando se trata de explicar este fenómeno. Los defensores de esta concepción sostienen que las 4 naciones se ven impelidas a dominar a otras para expandir su economía, adquirir materias primas y mano de obra, o para dar salida a los excedentes del capital y producción. La teoría más notable que vincula el imperialismo con el capitalismo es la de Karl Marx. Lenin, por ejemplo, consideraba que la expansión europea del siglo XIX era la consecuencia inevitable de la necesidad de las economías capitalistas europeas de exportar su excedente de capital. Del mismo modo, los marxistas contemporáneos explican la expansión de Estados Unidos en el Tercer Mundo basándose en imperativos económicos. fue la idea de que era responsabilidad del ‘hombre blanco’ civilizar a los pueblos ‘atrasados’. La expansión alemana que tuvo lugar durante el gobierno deAdolf Hitler se basaba en gran medida en la creencia en la superioridad inherente a la cultura alemana. El deseo de Estados Unidos de "proteger al mundo libre" y el interés de la antigua Unión Soviética por "liberar" a los pueblos de la Europa del Este y del Tercer Mundo son también un ejemplo de este tipo de imperialismo. 1.3. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL O GRAN GUERRA. Fue un conflicto armado que tuvo lugar entre1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto bélico en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras, después fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial. 1.2.2. Los móviles políticos Otros autores hacen hincapié en los condicionantes políticos y alegan que la razón principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas con respecto a otros estados. Según esta corriente, el objetivo del imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el prestigio internacional de Francia después de la humillación que supuso la derrota en la Guerra Franco-prusiana. En este mismo sentido, la expansión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945 puede explicarse como una medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra posible invasión desde la frontera occidental. La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 1.2.3. Los móviles ideológicos La tercera explicación se centra en los móviles ideológicos o morales. De acuerdo con esta perspectiva, algunos países se ven impulsados a extender su influencia para difundir sus valores políticos, culturales o religiosos. Uno de los factores que propiciaron la constitución del Imperio Británico 5 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Imperio Ruso, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria. nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. - La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón. - En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos. 1.3.1. Causas y consecuencias de la I guerra mundial. La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue, como ya sé mencionó, el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de Junio de 1914. - Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica. - Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó. Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas. - Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor. Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron: - La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. - A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas. - Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares. - La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas causando un gran número de bajas; al abandonarse el principio por el cual se permitía la evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento. En mayo, un submarino alemán torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos de 20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y - En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres. - El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro 6 fallecieron 1.198 civiles, entre los que se encontraban 128 estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la intervención de Estados Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917. capitales como de masa obrera, en unas cuantas ciudades del inmenso territorio. El sector financiero. La Banca privada surgió también a finales del siglo XIX apoyada por capital extranjero (sobre el 40 % de participación del capital de los grandes bancos). Ya a principios del siglo XX, además de las inversiones francesas, comenzaron a acudir capitales ingleses, belgas e incluso alemanes (estos últimos muy concentrados en la industria eléctrica) hasta el punto que en 1914, aproximadamente un tercio del capital invertido en Rusia era extranjero. - A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver. En definitiva, en Rusia se habían hecho pocas concesiones a los principios liberales que se habían generalizado en mayor o menor medida en el conjunto de países europeos. 1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA 1.4.2. En la sociedad. 1.4.1. En la economía. El decreto de emancipación de los siervos en 1861 no satisfizo en absoluto las aspiraciones de los campesinos que cultivaban tierras pertenecientes a los nobles: debían pagar su propia liberación, impuesto personal, y , además, carecían de tierras suficientes para cultivar. La agricultura. A lo largo del siglo XIX el campo ruso va a vivir prácticamente al margen de las transformaciones agrícolas que se van a producir en otros Estados europeos. La aristocracia concentraba en sus manos la mayor parte de la tierra y los campesinos van a vivir hasta bien entrado el siglo en régimen de servidumbre feudal. 1.4.3. En la organización del Estado. En el imperio ruso la autocracia zarista mantenía con despotismo y arbitrariedad formas de vida y relaciones sociales de carácter semifeudal. La industria. El capitalismo se introdujo en Rusia de manera un tanto forzada, impulsado por las inversiones extranjeras y la acción del Estado. La industrialización se realizó de forma compulsiva, dando por resultado una concentración, tanto de La administración del Estado sufría una corrupción creciente en todos sus niveles. El zar, cúspide del 7 poder autocrático estaba retirado de los asuntos del gobierno. El desinterés y la apatía conducían a la corrupción administrativa, hasta tal punto que quedaban sin efecto las normas legales. Todos los condicionantes se agravaron durante la primera guerra mundial, pues Rusia, incapaz de producir armamento moderno, verá como sus tropas son derrotadas por los alemanes. 1.4.4. Los antecedentes de la revolución. La revolución de 1905. Ahora bien, mucho más grave , si cabe, era la situación de la retaguardia donde , debido a la subprodución y al desbarajuste de la red de transportes, el coste de la vida aumentaba de forma galopante. Los factores positivos de la economía rusa se vieron anulados, Rusia necesitaba la paz para prosperar, pero el Zar optó por la guerra. Las derrotas sufridas por los ejércitos rusos y, sobre todo, la victoria japonesa sobre la armada rusa (1905), pusieron al descubierto la profunda debilidad del régimen. La revolución de octubre. En la madrugada del 25 de octubre las tropas bolcheviques, dirigidas por Trotski, tomaron los puntos estratégicos de la ciudad y comienzan a detener a los miembros del gobierno provisional. Las protestas de los mencheviques por la traición a la democracia no cambiaron las relaciones de fuerza. La presión de los guardias rojos hacía imposible cualquier deliberación por lo que muchos de los partidos abandonaron el Congreso. El 26 de octubre eran aprobados por unanimidad en el dócil congreso dominado por los bolcheviques tres decretos: en el primero se ofrecía a los pueblos y gobiernos en guerra la paz inmediata sin anexiones ni reparaciones y decretaba el cese de las hostilidades. Por un segundo decreto se expropiaban sin indemnización unos 150 millones de hectáreas en favor de los comités locales de los soviets de campesinos, y por el tercer decreto se creaba el consejo de comisarios del pueblo que asumía todo el poder ejecutivo hasta la convocatoria de la Asamblea Constituyente. El domingo 9 de enero de 1905, una manifestación convocada con carácter pacífico se dirige al palacio de invierno para presentar al Zar un manifiesto sobre la penosa situación de gran parte de la población. Sobre los manifestantes se abrió fuego causando alrededor de un millar de víctimas. Antes estos hechos, se producen grandes movimientos de masas en toda Rusia a lo largo del año 1905. A comienzos del verano se subleva la marinería del acorazado Potemkin en Odesa. Finalmente el zar Nicolás decide firmar el manifiesto de octubre, en el que se compromete a ampliar la ley electoral y a conceder a la Duma (Parlamento) poderes legislativos. Los resultados electorales de la primera Duma dieron la mayoría aplastante al partido Kadet, pero las atribuciones de la Duma, ya escasas, compartía el poder legislativo con el Consejo de Estado, cuyos miembros eran elegidos por el Zar, quien tenía derecho de veto, fueron recortadas paulatinamente, por lo que esta época ha sido llamada la del pseudo constitucionalismo. 1.5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929 EN WALL STREET En el partido social-demócrata , la nueva situación contribuyó a aumentar las diferencias ideológicas entre los mencheviques que propugnaban el apoyo a los kadets (liberales), motores naturales de la revolución burguesa, y los bolcheviques, que eran partidarios de desempeñar un papel independiente en la revolución. 1.5.1. Causas. La Sobreproducción. La producción supera las necesidades reales de consumo a partir de 1925, sobre todo en los Estados Unidos, donde los Stocks aumentaban conforme se reconstruían las economías europeas. Las causas de la sobreproducción son: En estas condiciones la entrada de Rusia en la Guerra Mundial, formando parte de la triple entente, aliada a Francia e Inglaterra, fue un factor de desorganización social , económica y política. 8 - Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la limitación del consumo a las capas sociales más ricas, que en la mayor parte de los países no eran muy numerosas. Galbraith señala que en los Estados Unidos el 5 por 100 de la población recibía la tercera parte de la renta nacional. Pues la relativa expansión de los años veinte se caracterizó por el marasmo monetario, la pérdida del patrón oro y la excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos, convertidos en los principales acreedores y con Wall Street como el centro financiero más importante del mundo. La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con los de Londres y París, originó una competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la libra que añadió nuevas dosis de inestabilidad. En la conferencia de Génova (1922) se revisa el sistema del patrón oro clásico, y se establece el empleo de divisas claves (el dólar y la libra), junto con el oro, para respaldar los billetes emitidos por los bancos nacionales. La Desigual y Relativa Recuperación Económica. A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en la economía mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho, puede afirmarse que únicamente los Estados Unidos tuvieron una clara recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de dos sectores nuevos: los electrodomésticos y el automóvil. El resto de países capitalistas, experimentó tan solo una relativa recuperación. - Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la existencia de grandes cantidades de stocks sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios pactados de antemano. Al mismo tiempo aparecen, signos de desequilibrios económicos: por un lado, hay un estancamiento de sectores industriales tradicionales, como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón. Por otro, la agricultura sufrió una crisis que se traducía en la acumulación de stocks (debido al aumento de la producción mundial al recuperarse la agricultura en los países destrozados por la guerra) y el descenso de los precios. Finalmente, hay que hablar de una disminución del comercio a causa de las medidas proteccionistas norteamericanas y europeas a partir de 1922. - Desfase entre precios agrícolas e industriales: los primeros crecen más lentamente que los segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo de los campesinos (importante clientela de la industria). - La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción de algunos países menos desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con el desenfreno productivo de los Estados Unidos. - El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invendidos y la consiguiente baja de precios, cuyo índice pasó de 147 en 1925 a 138 en 1929. El desorden monetario. Los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica. 9 Las Causas del Crack de 1929. La Especulación. La principal causa del crac de la Bolsa de Nueva York fue la especulación. - La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y facilidad de créditos. - La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos, cuya supervivencia financiera dependía del alza de los valores de bolsa. Prestaban casi siempre a corto plazo con un interés del 12 por 100, cuando ellos obtenían créditos de la “Federal Reserve” al 5 por 100. El negocio era bueno, pero los bancos dependían mucho de la especulación bursátil y contribuían al alza de los valores. Además no existía control estatal ninguno sobre los bancos. - Los años veinte fueron buenos para los Estados Unidos, como dice Galbraith, “los más ricos se enriquecieron mucho más deprisa que los pobres dejaron de serlo”. Además los norteamericanos desplegaron un asombroso afán de enriquecerse rápidamente y con un mínimo esfuerzo. El ánimo especulativo fue creciendo día a día, y en el caso de Florida, donde hombres del norte se lanzaron a comprar terrenos que aumentaban de valor sin motivos aparentes, es una prueba de ello. - La existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y estaban interesadas en la subida de las cotizaciones. - La psicología de las masas, convencidas de que el sistema era infalible, alentadas, por capitalistas sin escrúpulos y políticos que no sabían o no querían acabar con ese estado de cosas. 1.5.2. Consecuencias de la Crisis Consecuencias Sociales La especulación llegó a la Bolsa gracias a las normas de Wall Street y por el alza que durante la década de los veinte se produjo en las acciones ordinarias. Los negocios eran rápidos y beneficiosos. Había muchos pequeños ahorradores que decidieron invertir, e hicieron de ello su forma de vida. Los agentes de bolsa prestaban a sus clientes tomando como garantía los propios títulos comprados, y, a su vez, pedían prestado a los bancos para comprar esos títulos, pues con las ganancias de la bolsa se podía pagar los créditos y sus intereses. Una situación de esta índole no podía continuar indefinidamente, ya que dependía exclusivamente del alza de la bolsa, y ésta era ficticia, fruto exclusivo de la especulación y del mantenimiento de la creencia de que la economía de los Estados Unidos era inquebrantable. - El paro. Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 había en el mundo 40 millones de desempleados. En los Estados Unidos, el paro total y el paro parcial: el primero va acompañado de mendicidad, enfermedad y hacinamiento en la Ciudades de lata (llamadas Hoovervilles irónicamente en Estados Unidos) y en los arrabales de las grandes ciudades; el paro parcial, aunque menos dramático también afectó a la vida diaria. En los Estados Unidos se calcula que el 63 por 100 de los trabajadores industriales estaban contratados a tiempo parcial, con lo que los salarios, ya de por sí bajos, se convertían en salarios de hambre. La juventud sufrió con mayor dureza aún esta situación, pues la La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevó la bolsa a la quiebra. ¿Cómo y por qué se mantuvo esta situación especulativa? Las razones son varias: 10 esta forma, la separación entre socialismo y comunismo se hace más manifiesta. Pero la consecuencia política más importante de la crisis va a ser, sin duda, el auge que alcanzaron los movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de este talante al poder: el Nacional-Socialista en Alemania. búsqueda de un primer empleo sé hacia totalmente inútil y los centros docentes no podían soportar la prolongación de la escolaridad. - Descenso demográfico. Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las migraciones, unida al aumento de la mortalidad infantil y senil. Los distintos regímenes políticos establecieron distintas medidas demográficas para afrontar la crisis; las democracias liberales tendieron a restringir la natalidad para paliar los efectos sociales de la crisis (paro), mientras que los regímenes totalitarios, sobre todo el alemán, fomentaron el crecimiento de la población por razones ideológicas. En cuanto a las migraciones, los Estados Unidos se negaron a la entrada de emigrantes. En este aspecto la crisis también contribuyó a cambiar el statu quo imperante en el mundo. 1.6. CAUSAS Y CONSECUENCIAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DE LA 1.6.1. Causas o Factores de origen del Conflicto. En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial surgió en función del enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político— económicos opuestos. A diferencia de la guerra anterior, enmarcada en un solo sistema predominante —el liberalismo capitalista, común a los dos bandos—, en el segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías contrarias: el liberalismo democrático, el nazi—fascismo y el comunismo soviético. Estos dos últimos sistemas, no obstante ser contrarios entre sí, tenían en común la organización del Estado fuerte y totalitario y el culto a la personalidad de un líder carismático, características opuestas al liberalismo que postula la democracia como forma de gobierno y la libertad e igualdad de los individuos como forma de sociedad. - Desigualdad en la estructura social. La crisis acentuó las desigualdades sociales, pues aunque se produjeron importantes quiebras en sus negocios, los patrimonios personales de los ricos no mermaron mucho, mientras que la depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas. La burguesía media y pequeña (rentistas, profesionales liberales, medianos y pequeños comerciantes) sufrieron de manera muy especial los embates de la crisis, empobreciéndose y proletarizándose. Muchos buscaron la solución en los fascismos. Pero sobre quien más recayó el peso de la crisis fue sobre el proletariado, que incluso llegó a subdividirse en estratos diferentes según fuera industrial, rural, parado, semiparado o con trabajo fijo. Consecuencias Políticas En segundo lugar estaban los problemas étnicos que, presentes desde siglos atrás, se fueron haciendo más graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente sobre todo a Alemania y a Austria —naciones pobladas por germanos— y redujeron de manera considerable sus territorios. Puede decirse que a partir de 1930 se plantea una crisis de los partidos socialdemócratas, que tuvieron que transformar sus principios y preparar los planteamientos ideológicos que surgirían tras la Segunda Guerra Mundial. El triunfo del comunismo en Rusia y la creación de la III Internacional habían desplazado al socialismo a posiciones más moderadas; en la crisis estos partidos socialistas tuvieron que colaborar con el capitalismo y renunciar a algunas de sus conquistas sociales. De Por otra parte, la insistencia de Hitler por evitar el cumplimiento del Tratado de Versalles provocó diferentes reacciones entre los países vencedores: Francia, que temía una nueva agresión de 11 1.6.2. Consecuencias de la Segunda Guerra: En la última fase de la guerra, Estados Unidos y la Unión Soviética pasan a ejercer el papel predominante, formándose dos bloques encabezados por ellos. Estados Unidos, que ya desde antes de la guerra era la primera potencia económica mundial, se consolidó como tal. Europa quedó muy debilitada del conflicto y estaba arruinada por la guerra. Estados Unidos se convirtió, además, en la primera potencia militar mundial gracias al esfuerzo bélico realizado. A partir de entonces asumiría la función de defensor de los valores de la civilización occidental, sustituyendo a Gran Bretaña en su papel de gendarme mundial. Alemania, quería evitar a toda costa que resurgiera el poderío bélico de la nación vecina. En cambio, el gobierno británico y el de Estados Unidos subestimaban el peligro que el rearme alemán representaba para la seguridad colectiva; consideraban que el Tratado de Versalles había sido demasiado injusto, y veían con simpatía la tendencia anticomunista adoptada por la Alemania nazi, porque podría significar una barrera capaz de detener el expansionismo soviético hacia Europa, calificado entonces por las democracias occidentales como un peligro mayor y mucho más grave que el propio nazismo. A causa de ese temor al comunismo, el gobierno británico adoptó una política de “apaciguamiento” respecto al expansionismo alemán, bajo la idea de que al hacer concesiones a Hitler podría evitarse una nueva guerra y se obtendría, además, su colaboración contra el peligro soviético. La Unión Soviética, a pesar de las grandes pérdidas materiales y humanas que sufrió por el conflicto, salió muy fortalecida. El campo socialista se extendió a los países de Europa central y oriental, y la Unión Soviética se convirtió en su centro dirigente. La Revolución China estaba en curso y tampoco se haría esperar. Los próximos años mostrarían la intensidad de dicho enfrentamiento. En tercer lugar, en la década de los años treinta la situación del mundo era muy distinta a la de 1914. Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis económica iniciada en Estados Unidos, aún persistían los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, que había producido una enorme transformación en todos los ámbitos de la vida humana y originado grandes crisis en prácticamente todos los países de la Tierra. Además, la secuela de tensiones internacionales que ese conflicto produjo, preparaban el camino para una nueva guerra, no obstante los intentos de la Sociedad de Naciones por evitarla. Por esta razón, puede decirse que la Segunda Guerra Mundial se originó directamente de la Primera; de ahí que ambos conflictos, enlazados por el periodo de entreguerras, constituyan lo que se considera como la “Segunda Guerra de los Treinta Años” en la historia moderna de la humanidad. Para el conjunto del conflicto de 1939-1945, tanto en Europa como en Asia, las cifras de pérdidas humanas son impresionante, las mayores que una guerra haya producido en toda la historia. En total se calculan 55 millones, 25 millones de cuales era militares y el resto civiles, sin contar 5 millones de judíos asesinados en el Holocausto ocasionado por los Nazis. Pero esto es sólo una estimación aproximada, las destrucciones de registros civiles por bombardeos aéreos, la confusión provocada por los traslados de población –que imposibilita distinguir entre fallecido y desaparecidos- y la pérdida de parte de la documentación han impedido un mayor acercamiento a la cifra real de los muertos. 12 A estas cifras se deben añadir 35 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos, así como las víctimas de la sub alimentación que sufrían de enfermedades como la tuberculosis y el raquitismo. Además, esa hecatombe demográfica tendría consecuencias a largo plazo; en las pirámides de edades correspondientes países como la Unión Soviética, Polonia, Yugoslavia y Alemania, se puede observar un desequilibrio en los indicadores de edad y sexo, que representa un notable descenso de la población activa que afectó de manera inmediata la reconstrucción de esos países y años después impactaría sobre el comportamiento del índice de natalidad. En la región del Báltico, la suerte más cruel la sufrieron los letones, estonios y lituanos, quienes, deportados a campos de trabajo alemanes durante la guerra, al terminar ésta fueron llevados a Rusia al tiempo que su territorio era ocupado por colonos rusos. Siglos de lentos procesos demográficos fueron barridos en pocos meses; el mapa desplazamiento de etnográfico de Europa central y oriental fijado desde la Edad Media fue radicalmente remodelado. Pérdidas materiales y financieras: El panorama de las destrucciones materiales era también desolador; numerosas viviendas y otras construcciones fueron destruidas. Las comunicaciones (puertos, ferrocarriles, puentes y viaductos) y las grandes ciudades sufrieron los daños mayores. Alemania perdió 20% de sus viviendas y Gran Bretaña 9%, a causa de los bombardeos que afectaron también numerosas fábricas. En Francia, Italia y Alemania, aparte de ciertos sectores como el de la siderurgia, las instalaciones industriales habían sufrido menores daños; en las naciones de tradición industrial lo que impediría la recuperación sería la falta de materias primas y recursos financieros. Pero fue en la Europa oriental donde las destrucciones alcanzaron mayor magnitud: en la Unión Soviética 17.000 ciudades y 70.000 pueblos fueron arrasados y, en conjunto, este país perdió más de 20% de su potencial industrial e incalculables daños en la agricultura y la ganadería. Polonia quedó arruinada, casi no quedaba edificio en pie, había perdido más de un tercio de su capacidad de producción y se encontraba al borde de la hambruna. En Yugoslavia, pueblos y campos quedaron destruidos y el país había perdido aproximadamente 38% de su capacidad productiva. Al final de la guerra se planteaba en Europa el problema de las personas desplazadas a causa de las vicisitudes de la guerra. En tanto que millones de hombres y mujeres vagaban de un punto a otro del Continente, ex prisioneros de los campos de concentración nazis que trataban de volver a sus respectivos países, ex colaboracionistas que esperaban escapar a las represalias y los castigos y, sobre todo, ¡millones de personas que abandonaban los territorios anexionados por los vencedores. Unos 10 millones de alemanes sin recursos expulsados de Polonia, de Checoslovaquia o de Hungría, fueron transportados a una Alemania que había perdido 25% de su territorio, mientras que cerca de dos millones de checos y eslovacos ocupaban los territorios abandonados por los alemanes. En Austria apenas si fueron dejados en sus hogares los descendientes de colonos alemanes. En el aspecto financiero, los gastos de guerra y las muy pesadas exacciones monetarias impuestas por los alemanes en los países ocupados, 13 alcanzar la "pureza étnica” preconizada por las filosofías racistas alemanas. particularmente en Francia, agravaron el déficit presupuestario y desencadenaron la inflación. Además, al finalizar la guerra apareció una gran masa de billetes atesorados durante el conflicto, cuya puesta en circulación constituyó otro factor inflacionario. Todo esto hacía inevitables las devaluaciones de las monedas, sobre todo en los países menos desarrollados como Hungría y Grecia. Aparte de la terrible huella dejada en los supervivientes de los campos de concentración, el conocimiento de aquellas atrocidades provocó un verdadero trauma moral en la conciencia humana ante el hecho inexplicable e injustificable de que una barbarie tal se hubiera podido desarrollar en el mundo civilizado del siglo XX. Pero la humanidad todavía había de presenciar azorada otra barbarie más cuando, en el mes de agosto siguiente, las bombas atómicas estadounidenses convirtieron en un verdadero infierno las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, provocando en ambas la muerte instantánea de cerca de 120 000 personas civiles y dejando una espantosa secuela de radiación nuclear que continuaría cobrando víctimas mortales por muchos años más. Efectos psicológicos y morales: Aparte de las destrucciones materiales y los desplazamientos de población, la guerra trajo consigo la ruina psicológica y moral, ocasionada por varios motivos: la utilización sistemática de la tortura por la Gestapo, la dominación de dictaduras militares y policíacas, la acentuación de los antagonismos de clases, la lucha enconada entre colaboracionistas y miembros de la resistencia. Otro elemento negativo en este sentido fue la creación de hábitos de violencia y pillaje que trastornaron incluso el orden interno en países que antes se habían destacado por el respeto a las leyes y a los derechos individuales. REPASEMOS… 1. Qué período abarcó la segunda guerra mundial? 2. Qué hecho precipitó el inicio de la segunda guerra mundial? 3. Con qué hecho finalizó la segunda guerra mundial?. 4. Qué consecuencias provocó la segunda guerra mundial?. 5. Qué presidente dio la orden de lanzar la bomba atómica en Japón? 6. Quienes sufrieron la peor persecución por parte del nazismo? 7. Define con tus palabras lo que fue la segunda guerra mundial? 8. Haz un resumen de la unidad respecto a la Europa del siglo XX. Pero el extremo de la ruina moral y psicológica estaba en los campos de exterminio nazis, descubiertos tras la derrota alemana y la liberación de las naciones ocupadas. Se trataba de campos de concentración donde se llevaban a cabo los increíbles programas de exterminio del régimen nazi, “fábricas de la muerte” en las que se intentó la “solución final del problema judío” y se eliminaba también a los opositores políticos del nazismo, al tiempo que se ensayaban experimentos de esterilización y de eliminación de personas con defectos físicos o retraso mental, con miras a 14 2. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL El Nuevo Orden Mundial es un plan diseñado con el fin de imponer un gobierno único -colectivista, burocrático y controlado por sectores elitistas y plutocráticos, etc., a nivel mundial. Tanto los sucesos que son percibidos como significantes o inimicos como los grupos que los causan están bajo el control de un grupo central todo poderoso, un contubernio- grupo pequeño, secretico y de gran poder - con objetivos malevolentes para la gran mayoría de la población. De acuerdo a los teóricos de las conspiraciones, el Nuevo Orden Mundial o Illuminati, es un grupo que ha estado manipulando los acontecimientos mundiales hace cientos de años. El Illunminati bávaro fue fundado por Adam Weisshaupt en 1776, con el propósito de dominar el mundo. Los teóricos actuales podrían hacernos creer que el Nuevo Orden Mundial está conformado por líderes mundiales, figuras religiosas, magnates, financistas y celebridades de todos los rincones del globo. Aparentemente, el propósito del Orden incluye unir al mundo bajo un solo gobierno, reducir la población a dos tercios y reducir la tecnología industrial para disminuir la contaminación. Sin embargo, los escépticos podrían sostener que el Nuevo Orden Mundial no es una posibilidad; porque cada gobierno tiene sus propios intereses en el corazón, y son demasiado egoístas como para organizar un único grupo que controle a todas las naciones. El proceso de la globalización. Desde el punto de vista econó mico, la globali zación es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico, cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo. En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet. Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África. Causas y ventajas. 1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo. 2. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica. 15 3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real. EVALÚA TUS COMPETENCIAS… 1. 2. 3. 4. Qué es el orden mundial y cuáles son sus componentes? Cómo nace y se desarrolla? Cómo fue en otras épocas? Qué requisitos debe tener el mundo para tener orden y cómo influye en los Estados y el resto de los actores que intervienen en el ámbito mundial?. 5. Se aplica a todos los Estados por igual? 3. AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX Asimismo, la crisis trajo consecuencias en todo el sistema. Se habla de consecuencias económicas, políticas y sociales. En el orden político, se generó un aislamiento e intervencionismo estatal. Todos los países generaron políticas de proteccionismo aplicadas a sus producciones locales. Se destacan fuertes críticas al sistema de libre mercado, estableciendo una nueva teoría que justifique la intervención activa del Estado para fomentar el empleo. A la vez, se produjo el descrédito de las democracias parlamentarias y el recrudecimiento de los nacionalismos. Finalmente, el desempleo generó un aumento de los movimientos obreros y el nacimiento de partidos políticos con base proletaria. Se hicieron grandes esfuerzos económicos nacionales que les permitiesen superar los graves problemas sociales de sus respectivas naciones. En ese contexto, la búsqueda de la industrialización fue un objetivo común para la mayoría de los países latinos. Desde EE.UU. comienza una fuerte intervención, no solo económica, sino también de orden político y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) quien pretendió complementar la antigua Doctrina Monroe (1824), que hablaba de América para los Americanos. Volvía a plantearse el tema de que era inaceptable la intervención europea en los países americanos justificando, así, la posible intervención norteamericana. En consecuencia, la crisis del 1929 marcó el comienzo de una era que se caracterizó por la presencia creciente del Estado en los asuntos públicos y económicos con el objetivo de superar aquel tipo de situaciones. Por otra parte, los Estados Unidos luego de la Primera Guerra Mundial comienzan a establecer diversas áreas de influencia en América Latina. Una economía en expansión como la de aquel país requería de materias primas para su industria, y mercados para sus productos e inversión de capitales. Fue así como, bajo el imperativo de la dinámica del capitalismo, los norteamericanos comenzaron a penetrar con sus capitales y empresas primero en Centroamérica, y más tarde en toda América del Sur. En síntesis, a partir de los años ‘30 nuestro continente experimenta una creciente industrialización a nivel local y regional. Ello se expresa en la intención de varios países por construir zonas de cooperación económica, como lo fue la experiencia del Pacto Andino (1969) que integraba a países con frontera en la Cordillera de los Andes. En muchos países latinoamericanos este proceso de industrialización se llevó a cabo bajo el concepto del “Estado Benefactor”, que consideraba la participación estatal en el impulso económico asociado a la industrialización, y que se pensó llevaría al desarrollo de los países americanos. Con la crisis económica norteamericana, producida el jueves negro (25 de octubre de 1929) se produce un efecto en cadena que da a la crisis un carácter internacional. Desde la paralización bursátil se desencadenó una serie de eventos que paralizó la mayor parte de la producción industrial del mundo capitalista, con el consiguiente efecto sobre aquellos países exportadores de materias primas. En la década de los 50, aún bajo los influjos de la industrialización, los problemas estructurales de los 16 relacionados con la pobreza y la marginalidad. La ayuda se canalizaría tanto desde el gobierno de los Estados Unidos como por las empresas privadas, a través de la Fundación Panamericana de Desarrollo. latinoamericanos (pobreza, marginalidad, analfabetismo) no estaban resueltos. Esta falta de solución llevó a algunos sectores de la izquierda latinoamericana a radicalizar sus discursos y estrategias de solución. A la luz de estos hechos, en la década de los ‘60, e inspirados en la experiencia cubana, en muchos países se organizaron proyectos políticos que proponían la instalación de gobiernos revolucionarios que modificaran de manera radical la realidad latinoamericana. Los años ochenta: el retorno al modelo liberal democrático. La represión a los opositores de los gobiernos militares de América del Sur favoreció un movimiento de opinión que proponía un regreso a sistemas democráticos y a sistemas económicos neoliberales, caracterizados por la eliminación del concepto de Estado de “bienestar”. En este contexto, en la mayoría de los países latinoamericanos se comienzan a privatizar distintas empresas que antes estaban en manos del Estado. En un ambiente de mejoras económicas, de una mayor estabilidad, con el término de la Guerra Fría, la caída de los regímenes totalitarios, la sociedad comienza a exigir una mayor participación en la política. Se inicia, tanto por presiones internas de los diferentes actores sociales, como externas de países democráticos, un proceso de redemocratización de los gobiernos americanos. A través de diferentes medios, en general electorales, llegan al poder nuevos gobiernos que serán caracterizados como de “transición”. En ellos recae la obligación de dar al país una nueva institucionalidad democrática y la desmantelación de la institucionalidad del régimen autoritario anterior para, así, conducir a los estados a un clima de paz entre los distintos actores sociales involucrados. En este contexto, y sumados los aspectos relacionados con el mundo bipolar y la Guerra Fría, la situación interna del continente se polarizó. El escenario político se volvió crítico cuando en distintos países se organizaron movimientos militares apoyados por algunos sectores de las burguesías nacionales, que terminaron en la instalación de sistemas autoritarios. En muchos de estos casos, como lo indican investigaciones recientes, los movimientos militares contaron con el apoyo de algunos gobiernos de Estados Unidos, los cuales no veían con buenos ojos la instalación de otras “Cubas”, es decir, de regímenes de inspiración comunista amparados por la URSS. En países de América del Sur este proceso ha tenido altos costos pero, en general, se ha dado en un clima de paz. Sin embargo, esta redemocratización ha sido mucho más dificultosa en América Central. Allí se enfrentaban las aspiraciones de los países de la zona, que querían asegurar la paz, y el temor de los Estados Unidos de que rebrotaran los focos revolucionarios de los años anteriores. En ellos, las “guerrillas” perturban las negociaciones de paz que se llevan a cabo en cada país. En los comienzos de los años sesenta, la relación entre Estados Unidos y América Latina estuvo marcada por la llamada “alianza para el progreso” (1961 a 1970), una estrategia estimulada por el presidente Kennedy que consideraba apoyo económico y técnico a los países del continente americano con el objetivo que se generaran nuevos intentos para superar los principales problemas Los problemas del crecimiento económico. La mayoría de los especialistas concuerda en la opinión de que el crecimiento económico de América Latina se puede consolidar bajo sistemas democráticos de convivencia social. Bajo estas 17 condiciones se podrán establecer sistemas de producción económica que aseguren a los millones de habitantes de este continente niveles de vida que permitan superar la pobreza y los altos índices de analfabetismo. marcan la historia de los siguientes 100 años. Así encontramos los cuatro grandes agrupamientos que diferencian las posiciones filosóficas, singularmente típicas en la filosofía del presente: Sin embargo, el panorama económico de los años ochenta no fue el más positivo debido a los altos niveles de inflación y de crecimientos negativos del PIB, junto a las deudas nacionales con instituciones de préstamos internacionales. Dentro de los desafíos que los nuevos gobiernos democráticos tuvieron que afrontar, están las restricciones para poder pagar las altas deudas externas, lo que influyó negativamente en el ingreso de la población y que, en algunos casos, amplió la brecha entre ricos y pobres. Insertos en un proceso de globalización mundial, donde una creciente comunicación unifica a los mercados y con ello a las sociedades, se han llevado a cabo una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas. Cada nación latinoamericana establece acuerdos bilaterales con diversos mercados mundiales intentando, así, conectarse al mundo globalizado a través del comercio de sus productos locales. · Las posiciones de orientación fenomenológica, entre las que se cuentan: la fenomenología clásica, el existencialismo y la filosofía hermenéutica. · Las posiciones de orientación positivista, entre las que encontramos el neopositivismo, el racionalismo crítico, así como una pluralidad de posiciones lógico-empíricas y lingüísticas en el marco de la denominada filosofía analítica. · Las posiciones de orientación marxista, en la cual entran múltiples formas de neo-marxismo, como de marxismo-leninismo en algunos Estados de orientación marxista que van desarrollándose en un contexto histórico singular a lo largo del siglo. · Las posturas particulares, donde el "giro pragmático" supuso un cambio de rumbo en el pensamiento analítico y desde entonces la dimensión pragmática será un aspecto a considerar en la meta-observación de las teorías científicas. Los cuatro agrupamientos no abarcan todo el espacio de la filosofía del siglo, pero sí lo esencial de él. Dentro y fuera de tales agrupamientos hay una variedad de posiciones que siguen a los grandes pensadores de la tradición apropiándose de sus ideas y desarrollándolas. Así, también hoy se habla de los platónicos, aristotélicos, agustinianos, tomistas, kantianos y hegelianos. Entre los movimientos renovadores más importantes de las grandes posiciones tradicionales se cuentan sobre todo, el neopositivismo, el neokantismo y el neotomismo. En este contexto, los nuevos desafíos económicos de Latinoamérica pasan por diversificar su producción, dar valor agregado a sus tradicionales productos con tecnología, y aprovechar al máximo las ventajas comparativas que tienen su paisaje, su ubicación y la riqueza de su multiculturalidad. REPASEMOS… 1. A finales del siglo XX los países en desarrollo han tenido que aceptar las “políticas de ajuste” propuestas por el Consenso de Washington. Entre las medidas que se establecieron están: la privatización de las empresas estatales más rentables, la apertura de los mercados a las manufacturas elaboradas y procesadas en los 3.1. ESCUELAS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Al referirnos a la filosofía del siglo XX, debemos ver que hacia 1900 surgen nuevas tendencias que 18 4. En el conflictivo panorama de las relaciones internacionales al final del siglo XX, es evidente que una de las tareas más urgentes de las organizaciones multilaterales en su propósito de evitar el estallido de una Tercera Guerra Mundial, consiste en negociar y pactar la desactivación de las ojivas nucleares existentes en el planeta, porque: A. De lo contrario los países capitalistas no tardarán en emplearlas contra los países del Tercer Mundo B. Luego de la reunificación en Alemania, los políticos neonazis ya han estado en el poder en dos ocasiones C. Estos armamentos tarde o temprano pueden ser utilizados por algún gobierno o activarse accidentalmente D. Es inminente un retorno del oscurantismo religioso en Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea países industrializados, y por último las leyes nacionales deben favorecer a los inversionistas extranjeros sin imponerles trabas o impuestos. De acuerdo con lo anterior las economías nacionales están condicionadas a: A. Abrir sus fronteras para que los productos locales sean comercializados en otros mercados B. Permitir el establecimiento de industrias extranjeras para que se favorezcan de la mano de obra barata. C. Fortalecer la soberanía nacional y el propio desarrollo económico en favor de los países industrializados D. Favorecer el desarrollo industrial local para que sean competitivos regional e internacionalmente 2. América Latina a finales del siglo XX ha vivido una fuerte “moda” de neoliberalismo. Las políticas derivadas de este modelo promueven y fortalecen el poder de la propiedad privada y de las finanzas privadas. De esta manera pierden el poder económico las autoridades públicas y se evita que ellas controlen los recursos, para otorgárselo a las entidades privadas. Se ha permitido el afianzamiento de los intereses privados en nuestras sociedades: A. Promoviendo la sana competencia entre el sector público y el sector privado B. Facilitando la integración de los sectores públicos bajo los intereses privados C. Desconociendo lo valioso y lo competitivo de algunos sectores públicos D. Eliminando aquellos sectores y empresas públicas agroindustriales poco eficientes 5. El neoliberalismo como ideología de las actuales políticas económicas desarrolladas por los gobiernos del mundo y que promueve el libre mercado, la globalización o internacionalización de la economía y la competencia, ha contribuido a incrementar los conflictos de clase al ampliar cada día más la brecha que separa a ricos y pobres, en razón a que se ha deteriorado cada día más el nivel de vida de millones de personas. Este modelo fue iniciado en los países industrializados hacia los años setenta, dentro de unas condiciones válidas para sus economías. Sin tener las mismas condiciones que estos países, Latinoamérica ingresa en el neoliberalismo produciendo consecuencias desastrosas. La solución propuesta por los gobernantes sigue siendo intransigente ya que proponen continuar esta política. Ante esta situación una salida viable para los Latinoamericanos sería: A. Participar activamente en el proceso de desestabilización de la economía a través de la violencia B. Exigir a los gobiernos un diseño de su propio modelo económico coherente con la cultura de cada país C. Hacer grandes inversiones en mercancías extranjeras sin pagar los respectivos impuestos D. Fortalecer el cierre de empresas y así ampliar las tasas de desempleo y de subempleo 3. El afianzamiento de las políticas neoliberales en la última década del siglo XX a escala mundial, se debe a la crisis de la deuda externa y a la obligación de los países prestamistas para el pago casi total de los préstamos que habían sido otorgados a los países menos desarrollados. Una alternativa para evitar esa presión en contra de los países en vías de desarrollo es: A. Imponer una austeridad económica para que se beneficien los países acreedores B. Establecer tasas de interés más altas sobre la deuda acumulada. C. Favorecer a los especuladores e intermediarios para que ellos estabilicen la deuda D. Promover políticas de acuerdo y de renegociación para reducir los intereses 19 8. Con respecto al subdesarrollo de los países tercermundistas, Eduardo Galeano dice: “El subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo”. Dos afirmaciones que se pueden inferir a partir del texto anterior son 1. El desarrollo de unos países y el subdesarrollo de otros son fenómenos económicos complementarios. 2. América Latina ha permanecido sujeta a las directrices de los países desarrollados 3. América Latina no se ha desarrollado económicamente ya que se ha saltado etapas del desarrollo 4. El subdesarrollo es una etapa anterior al desarrollo económico 6. En la dinámica reciente de la economía latinoamericana existe una marcada tendencia al aumento del desempleo en proporciones preocupantes, al tiempo que la burocratización de las entidades estatales se torna incontrolable. La coincidencia de estos dos fenómenos nos permite deducir que los estados latinoamericanos A. Han consagrado sus esfuerzos en aumentar la productividad de sus empresas B. Debe abrir más plazas ocupacionales en sus entidades administrativas C. Han presionado el mercado laboral con sus procesos de apertura económica D. Deben evitar el aumento de la inversión extranjera en sus territorios 7. En la sociedad actual ha resultado más fácil dominar la materia y explorar el cosmos, que construir una sociedad digna, pacífica y feliz. Vivimos en un mundo dividido entre países pobres y ricos, entre países industrializados y en vías de desarrollo, y países que buscan desesperadamente como construir el futuro. Una característica que acompaña a los problemas sociales contemporáneos es 9. Es fácil comprender que los choques entre los pueblos y razas, en cualquier ocasión, van acompañados de daños materiales y morales, al tiempo que entregan algunas ganancias. Las invasiones pueden dejar entre tantas consecuencias 1. la pérdida de la unidad lingüística del pueblo 2. La desaparición de la unidad jurídicopolítica 3. El fortalecimiento de las costumbres y la religión 4. La aceptación de un nuevo sistema de vida A. el bajo rendimiento científico del tercer mundo B. La escasa participación de los países subdesarrollados en la elaboración de programas para la dignificación social C. El desequilibrio entre los progresos científicos y tecnológicos frente a los modestos avances en la convivencia humana D. La polarización ideológica de los países desarrollados 10. Los procesos de integración económica para finales del siglo XX se impusieron por políticas y medidas internacionales, ya que los países con un grado mayor de industrialización y de desarrollo económico se favorecen de la apertura de mercados y de la eliminación de fronteras de los países en vías de desarrollo, debido a que 1. Los países menos desarrollados se ven obligados a comprar mercancías a bajos precios. 2. Las industrias locales de los países en vías de desarrollo tienen pocas capacidades de competir. 3. Los exportadores nacionales pueden comercializar fácilmente sus productos en los países desarrollados 4. Las manufacturas a nivel mundial cuentan con niveles óptimos de competitividad en cualquier mercado PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA TIPO IV: Este tipo de preguntas se utilizan para poner en consideración una situación en la que es necesario tener en cuenta dos posibles consecuencias, dos posibles aplicaciones o dos condiciones para definirla adecuadamente. Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones o posibilidades de respuesta relacionadas con él, identificadas con los números 1, 2, 3, 4. Una combinación de éstas opciones la responden correctamente: Si 1 y 2 son correctas marque A Si 2 y 3 son correctas marque B Si 3 y 4 son correctas marque C Si 2 y 4 son correctas marque D 20 4. COLOMBIA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX El siglo XX en Colombia representó el inicio de su proceso de industrialización y la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Los principales acontecimientos del siglo fueron los siguientes: la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902); la Separación de Panamá (1903); el gobierno del presidente Rafael Reyes quien inició el proceso de industrialización (1904 - 1909); la Masacre de las Bananeras (1928); el asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948); la Época de la Violencia (1949 - 1958); el Frente Nacional (1958 - 1974); las luchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la Constitución de 1991 y la Apertura Económica. Fue además un siglo de gran intensidad académica con el desarrollo de grandes centros de educación universitaria, diferentes escuelas de literatura y el desarrollo del periodismo colombiano. Colombia adquiere renombre internacional en el deporte, la música y las artes en general con figuras como Leo Matiz, Fernando González, Melitón Rodríguez, Porfirio Barba Jacob, Estanislao Zuleta, Gabriel García Márquez,Fernando Botero, Pedro Nel Gómez, Débora Arango, deportistas como René Higuita, Martín Emilio Rodríguez, Antonio Cervantes Reyes,Carlos Valderrama, César Rincón, artistas del espectáculo como Juanes, Shakira y Carlos Vives. La población colombiana creció significativamente, aunque se centró especialmente en la zona andina y en segundo lugar en la Costa Atlántica con una baja densidad en más del 50% del territorio nacional. Las tasas de natalidad fueron altas durante las tres primeras décadas (42 por mil), pero también eran altas las de mortalidad (23 por mil). Hacia los años 40 desciende la tasa de mortalidad y aumenta la población, especialmente con el inicio del crecimiento urbano en detrimento del rural. Hacia finales del siglo desciende el índice de fecundidad para entrar en el siglo XXI con un número del 2% anual, el más bajo de la historia nacional. También disminuyeron las tasas de analfabetismo de manera substancial y se aceleró el crecimiento económico. Si bien el café ocupó el primer renglón de la economía nacional, se desarrollaron otras producciones agricolas e industriales como la textilería y nacen las más importantes industrias nacionales especialmente en las tres primeras décadas. Hacia la década de los 50 comienza un crecimiento industrial sostenido especialmente en al área de Antioquia, pero entra en crisis hacia la década de los 70. Durante la primera mitad del siglo y aparte de la separación de Panamá, el país pierde parte de su territorio con Perú y Brasil y se sienta la base de diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua. 4.1. GEOGRAFÍA DE COLOMBIA su región, la moneda es el peso colombiano y el huso horario UTC-5. La República de Colombia se encuentra en el noroeste de América del Sur. Su superficie es 1.141.748 km², sus costas miden 3.208 km y sus fronteras más de 6.000 km. La capital de Colombia es Bogotá, el idioma mayoritario el español, aunque se hablan lenguas indígenas que son oficiales en Colombia limita al norte con Panamá, Venezuela y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. Es el único país de Sudamérica que tiene costas en el Pacífico y en el Atlántico. El gobierno 21 social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa y pluralista». colombiano reconoce oficialmente como países limítrofes a aquellos con los que tiene tratados de delimitación marítima y submarina: Estos países incluyen Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana. El poder se encuentra separado en tres ramas, que son legislativa, ejecutiva y judicial y diversos órganos de control como la Fiscalía General de la Nación, la Procuradiría, la Contraloría, el Ministerio Público y la Veedurías Ciudadanas. El presidente es elegido con el vicepresidente mediante voto popular durante cuatro años, ejerce a la vez como jefe de Estado y de gobierno. La sede del gobierno es la Casa de Nariño, en Bogotá. El presidente puede ser reelegido por una sola vez. Por el norte, el territorio llega hasta los 12° 26 ′ 46″ de latitud norte en Punta Gallinas (península de la Guajira); por el sur el territorio llega hasta los 4° 12 ′ 30″ de latitud sur, en la quebrada San Antonio; el extremo oriental se localiza a los 60° 50 ′ 54″ de longitud oeste, sobre la isla de San José en el río Negro, frente a la piedra del Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil y Venezuela; y por el extremo occidental llega hasta los 79° 02 ′ 33″ de longitud oeste, que corresponde al cabo Manglares en la desembocadura del río Mira. También forma parte del territorio colombiano el archipiélago de San Andrés y Providencia, diseminados en el mar Caribe entre los 12° y 16° 30′ de latitud norte y los 78° y 82°. San Andrés, Providencia y Santa Catalina son las principales islas del archipiélago. Más cerca del litoral están la isla Fuerte y los archipiélagos de San Bernardo y del Rosario. También forman parte de Colombia las islas de Barú y Tierra Bomba, muy cerca de Cartagena. En el océano Pacífico a los 3° 58 ′ de latitud norte y 81° 35 ′ de longitud oeste se encuentra la isla de Malpelo; y más próximas a la línea costera, las islas de Gorgona y Gorgonilla. El parlamento de Colombia es bicameral. Se divide entre el Senado, con 102 escaños, y la Cámara de Representantes con 166 escaños. Cinco de esos escaños pertenecen a sectores minoritarios como indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior. Los miembros de ambas cámaras son elegidos por voto popular por un período de cuatro años. El sistema judicial colombiano se compone de la Corte Constitucional, encargada de velar por el respeto a la constitución, la Corte Suprema de Justicia, última instancia para materias civiles, laborales y penales, el Consejo de Estado, máximo tribunal contencioso administrativo, y el Consejo Superior de la Judicatura, encargado de la administración judicial. Colombia ha tenido una historia convulsa, llena de golpes de Estado, revoluciones, guerrillas terroristas, que aún perviven, y el dominio sobre Estado que llegó a tener la mafia del tráfico de drogas. Todo ello hizo de Colombia uno de los países más violentos y peligrosos del mundo, sinónimo de delincuencia, sicarios asesinos, cocaína, secuestros y pobreza extrema. Esta realidad ha lastrado el desarrollo y condicionado la geografía de Colombia. Sólo desde la década de 1990 se ha ido saliendo de esta espiral, pero aún le queda mucho camino por recorrer, especialmente en el control de las mafias de la droga y la guerrilla terrorista de las FARC. En las costas colombianas destacan la península de Guajira, el golfo de Dairén y el golfo de Morrosquillo, en el Caribe, y el golfo de Cupica en el Pacífico. La costa caribeña mide 1.600 km entre el cabo Tiburón al oriente y el cabo Castilletes al occidente. La costa del Pacífico baña 1.300 km entre las puntas Ardita y Cocalito al norte y hasta la desembocadura del río Mataje al sur. Tradicionalmente, Colombia se divide en seis regiones geográficas naturales y culturales: Andina, Caribe, Orinoquia, Amazonía, Costa Pacífica, Insular. La región andina concentra la mayor parte de la población y se subdivide en región Colombia es una república presidencialista. Según su constitución actual, de 1991, es «un Estado 22 25.- Risaralda, capital Pereira 26.- San Andrés y Providencia, capital San Andrés 27.- Santander, capital Bucaramanga 28.- Sucre, capital Sincelejo 29.- Tolima, capital Ibagué 30.- Valle del Cauca, capital Cali 31.- Vaupés, capital Mitú 32.- Vichada, capital Puerto Carreño * Bogotá, Distrito Capital Cundiboyacense, región Paisa, región Suroccidental, región de los Santanderes (Norte de Santander y Santander) y región del Tolima Grande. Administrativamente Colombia se divide en 32 departamentos, los cuales se subdividen en municipios. Cada departamento tiene autonomía política, legislativa y judicial. 4.2. ECONOMÍA DE COLOMBIA Colombia tiene un PIB (Producto Interno Bruto) per cápita de 6.700 dólares estadounidenses (2006). Según datos de 2007, en la estructura económica de Colombia la agricultura llega al 11,5% del PIB nacional y acoge el 22,7% de la población activa; la industria un 30% y el 19% de la población activa; y el 52,5% restante corresponde a servicios y el 58,5% de la población activa. Hay más de un 10% de paro. Los 32 departamentos de Colombia son: 1.- Amazonas, capital Leticia 2.- Antioquia, capital Medellín 3.- Arauca, capital Arauca 4.- Atlántico, capital Barranquilla 5.- Bolívar, capital Cartagena 6.- Boyacá, capital Tunja 7.- Caldas, capital Manizales 8.- Caquetá, capital Florencia 9.- Casanare, capital Yopal 10.- Cauca, capital Popayán 11.- Cesar, capital Valledupar 12.- Chocó, capital Quibdó 13.- Córdoba, capital Montería 14.- Cundinamarca, capital Bogotá 15.- Guainía, capital Puerto Inírida 16.- Guaviare, capital San José del Guaviare 17.- Huila, capital Neiva 18.- La Guajira, capital Riohacha 19.- Magdalena, capital Santa Marta 20.- Meta, capital Villavicencio 21.- Nariño, capital San Juan de Pasto 22.- Norte de Santander, capital Cúcuta 23.- Putumayo, capital Mocoa 24.- Quindío, capital Armenia La mala marcha de la economía colombiana se puede remontar a la década de 1930. La situación de violencia generalizada, casi de guerra civil que llegó a vivir durante las décadas de 1970 y 1980 han impedido el crecimiento. Sólo en la actualidad la estabilidad que se muestra está haciendo salir al país del pozo. Colombia tiene un gran potencial de crecimiento, y las empresas pueden hacer grandes negocios aprovechando, precisamente, esa posibilidad de desarrollo acelerado. No obstante, las políticas ultraliberales, sin protección social, han dejado a gran parte de la población fuera del mercado, reduciendo las posibilidades de crecimiento y aumentando la violencia social. Se hacen necesarias políticas económicas más equilibradas, que garanticen el acceso a los recursos de la mayor parte de la población. No hay que olvidar que, por volumen, la economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina, tras Brasil, México y Argentina. La agricultura colombiana, como la de la mayoría de los países americanos, tiene un carácter dual, uno para el consumo interior, de subsistencia, en 23 donde predomina el minifundio con productos como patata, maíz, yuca, cereales, leguminosas y hortalizas; y otro con destino a la exportación, con c productos como café, caña de azúcar, flores y banano. En Colombia el 96% de los propietarios suman el 30% de la superficie útil. La ganadería es un sector importante, sobre todo porque está orientado al consumo interno. La silvicultura, a pesar de la gran an cantidad de bosques del país, es un sector poco desarrollado. La pesca proporciona gran variedad de recursos para la economía local. Los servicios en Colombia se encuentran dominados por los de tipo personal y el comercio. El turismo está muy escasamente desarrollado, debido a la fama a de país peligroso en el que son frecuentes los secuestros de extranjeros. Los transportes y las comunicaciones son muy malas en general. Sólo el eje de Bogotá a la costa es relativamente bueno, pero las comunicaciones en el interior del país es difícil; lo que lastra mucho el desarrollo económico. Colombia está asociada a varios acuerdos de libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia-EEUU EEUU aunque no está en vigor, la Comunidad Andina de Naciones, el Área de Libre Comercio de las Américas y el Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela). Aquí hay que mencionar uno de los problemas más graves de la economía colombiana, que es la producción de cocaína. Por sí solo genera una economía paralela e ilegal que desincentiva la inversión en otros sectores, y especialmente la dedicación agrícola a otros productos. Colombia importa sus productos de Estados Unidos, México, Brasil, China, Venezuela, y Japón; y los exporta a Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, principalmente. INVESTIGA… Cuál fue el primer nombre de Cartagena?. Que nombre le dio a la nación colombiana la constitución del 86?. Quién fundó a Medellín y en qué qu año?. Quién fundó a Cali y Popayán y en qué año?. Quién fundó a Bogotá y en qué año? En qué consistió el Frente Nacional?. Cuál era el principal objetivo de la Revolución de los Comuneros? En qué ciudad se inició la Revolución de los Comuneros?. Qué fiesta celebramos los colombianos el 20 de julio? Qué fiesta celebramos los colombianos el 7 de agosto?. Cuál fue el primer presidente presiden colombiano de la época del Frente Nacional?. Cómo fue llamada la revolución del nueve de abril 1948 y porqué?. Qué dictador renunció a la presidencia de Colombia el primero de mayo de 1957?. Colombia tiene una interesante producción de petróleo, que se extrae en el norte y a lo largo del río o Magdalena. No obstante, está muy lejos de la importancia que tiene este para su vecino Venezuela. También se extrae oro, esmeraldas y carbón, que originan muchas actividades económicas. El carbón, el petróleo y la hidroelectricidad proporcionan a Colombia Colombi su energía eléctrica en abundancia. La industria está dominada por el subsector petroquímico. También hay un potente sector metalúrgico y agroalimentario, pero en general las dificultades de industrialización de Colombia han estado relacionadas con la violencia social. La industria tradicional va dejando paso a las empresas multinacionales que producen con vistas a la exportación, mirando, tan sólo de reojo, al mercado interno. Las principales zonas industriales colombianas son: Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla. VAMOS A REPASAR……… 1. Durante el período comprendido entre 1938 y 1951 el proceso de urbanización en Colombia tuvo como uno de los principales factores las migraciones. Estos desplazamientos hacia las ciudades principales se dieron, porque: 24 4. A mediados de la década de los 70, Colombia se vio afectada por la recesión internacional y por el alza de los precios del petróleo. Para evitar que los efectos fueran desastrosos el gobierno redujo la inversión pública y se adoptó una ambiciosa reforma tributaria que incrementó los recaudos en más de un 20%. A pesar de que hubo un crecimiento en el sector agropecuario el desarrollo industrial se contrajo y la actividad constructora se redujo en un 10%. Una de las siguientes medidas hubiera acentuado la crisis económica que se vivió en la época: a) El establecimiento de bajos impuestos a las transacciones financieras. b) La reducción de la importación de productos agrícolas y bienes suntuosos. c) La inversión económica del gobierno en el sector industrial y en el de la construcción d) El alza en las tasas de interés y la reducción de los créditos a los empresarios. a) Las condiciones de vida en las ciudades eran muy similares a las de los lugares de origen. b) Había más posibilidades para desarrollar actividades comerciales, de servicios y mejorar las condiciones económicas. c) Las condiciones de seguridad laboral y la prestación de servicios públicos eran ideales. d) En este período se inició el proceso de industrialización y la política del gobierno central fomentaba indirectamente la migración 2. En el período presidencial de Alfonso López Michelsen (1974-1978), Colombia vivió la última gran Bonanza Cafetera del siglo XX. Gracias al comercio del café y la entrada de miles de divisas, se favoreció el crecimiento de algunos sectores de la economía y se posibilitó la inversión en algunos sectores y áreas necesitadas, infortunadamente. También se dio una gran especulación financiera y algunos capitales se perdieron. De lo anterior se puede deducir que la economía en la década de los 70 giraba fundamentalmente alrededor: a) Del comercio b) De la agroindustria c) De la industria d) Del agro. 5. La división de Colombia en 6 (incluyendo la insular) regiones naturales generaliza u homogeniza características que en realidad no tienen todas las personas que viven en los departamentos que las constituyen. Una forma de superar esta deficiencia es: a) Hacer de los departamentos entidades regionales b) Evitar la división en regiones. c) Realizar una regionalización que tenga en cuenta la cultura d) Mantener la división tradicional 3. En el año de 1977 se intentó por parte del presidente Alfonso López Michelsen una plena vinculación de Colombia al mercado mundial a través de algunas medidas neoliberales y de la apertura económica. Estas propuestas fueron rechazadas por los industriales, los gremios, los empresarios y algunos trabajadores; esto hizo que las pretendidas políticas de López no se realizaran. El rechazo del neoliberalismo a finales de la década de los 70 se explica porque: 6. Algunos investigadores plantean que la división político-administrativa de Colombia no es la más adecuada para gestionar el territorio. En relación con las demarcaciones departamentales, ésta posición parte de asumir que: a) Las áreas naturales del país deben manejarse de forma conjunta e integral. b) Se deberían modificar los municipios acorde con la distribución de la población. c) Los límites son arbitrarios y no tienen en cuenta las dinámicas regionales. d) La inadecuada infraestructura de comunicación terrestre afecta la gobernabilidad. a) Los conglomerados económicos no tenían la capacidad para competir con empresas internacionales dentro de una apertura económica. b) Los trabajadores vieron la posibilidad de ver reducidos sus sueldos por la proliferación de industrias extranjeras. c) La maquinaria y los equipos obsoletos nacionales serían reemplazados por tecnología altamente competitiva d) La clase dirigente consideraba que sus decisiones debían ser consultadas a los países y a las empresas extranjeras que invirtieran en Colombia 25 5. LAS NORMAS COMO FUNDAMENTO DE LA CONVIVENCIA Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas. La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad ilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla. Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un "deber ser" u obligación. - - - - Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estos son: La norma religiosa a católica: Regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma. La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible. La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la persona pertenece. La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaci obligaciones ones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada. 5.1. MANUAL DE CONVIVENCIA Es una guía que se anticipa a las situaciones conflictivas que puedan dañar las relaciones armoniosas entre la comunidad educativa. Un manual de convivencia es una herramienta educativa y pedagógica, un pacto social para la convivencia; busca la formación de la cultura de la autorregulación antes de ser un mecanismo represivo y sancionador, para garantizar el disfrute de las libertades individuales, ell cumplimiento de los deberes y el respeto de los derechos de los demás. Está basado en los principios afectivos, éticos, sociales y culturales que son punto de partida para la a formación, orientación, evaluación, estímulos y correcciones, ajustando la vida institucional al orden social y jurídico. 5.2. GOBIERNO ESCOLAR Es la instancia principal de participación y de orientación académica y administrativa de la institución y está conformada por los siguientes integrantes: El Rector, dos representantes de padres de familia, dos representantes de estudiantes El manual de convivencia escolar es un documento interno de la escuela que identifica mecanismos y procedimientos para la prevención y resolución de conflictos de manera creativa, pacífica, justa y democrática. 26 (uno por cada jornada), dos representantes de docentes (uno por cada jornada), un representante de los ex-alumnos, un representante del sector productivo. casos persistentes de superación o insuficiencia académica. El Rector es la primera autoridad administrativa, representante del establecimiento ante las autoridades educativas, y, ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. Depende de la Secretaría de Educación Distrital, tiene la responsabilidad de lograr que la institución ofrezca los servicios educativos adecuados para que el educando alcance los objetivos propuestos. De él dependen los coordinadores académicos y de convivencia, los profesores, así como los responsables de los servicios administrativos y de bienestar de la institución. Sobre el Manual de Convivencia de tu Institución Educativa y cómo está conformado el gobierno escolar. Elabora una cartelera (en grupo) y haz una exposición sobre el tema. INVESTIGA… Conforma las comisiones de evaluación y promoción por cada grado, con el fin de analizar los 6. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y PARTICIPATIVA El gobierno representativo es aquel en que el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, quienes a su turno formulan las normas jurídicas, las hacen cumplir, deciden los problemas públicos y desempeñan las más importantes funciones de la soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder político, designa representantes suyos para la integración de los órganos que ejercen los diversos atributos del mando, existe la democracia representativa. En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas. El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto. Democracia participativa o semidirecta es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran para consultar iniciativas que los ciudadanos 27 presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado. Los derechos políticos son: Ø Derecho a la libertad de reunión y asociación Ø Derecho a elegir y a ser elegido, y a participar en los asuntos públicos. Ø Derecho a poder demandad a la autoridad pública. 6.1. ENTIDADES TERRITORIALES Se entiende como una entidad territorial las personas jurídicas, de derecho público, que componen la división político-administrativa del Estado, gozando de autonomía en la gestión de sus intereses. Son entidades territoriales los departamentos, municipios, distritos y los territorios indígenas y eventualmente, las regiones y provincias. 6.3. PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LA DIFERENCIA 6.2. LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS La competencia ciudadana es la condición política a partir de la cual se actúa en la esfera pública en la definición de nuestro propio destino como individuos y como sociedad. Estos son llamados los derechos de primera generación y su origen se remonta hace aproximadamente doscientos años y entraron en la corriente principal de la discusión filosófica y política durante los siglos XVII Y XVIII bajo los términos de “derechos naturales” y “derechos del hombre”. Las competencias ciudadanas permiten que las personas puedan usar sus habilidades (cognitivas, emocionales, comunicativas) y sus conocimientos Debido a los abusos que se cometieron a los derechos de las personas durante la segunda guerra mundial, propiciaron el reconocimiento universal de estos derechos. de manera flexible y proponer alternativas creativas y novedosas para la resolución de los problemas individuales y sociales, de manera cada vez más inteligente, comprensiva, justa y empática. Los derechos civiles son los siguientes: Ø Derecho a la vida y a la Integridad Física y Mental Ø Derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, incluido el derecho a un juicio justo. Ø Derecho a la inviolabilidad del hogar y de la correspondencia Ø Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, así como a la opinión y expresión. Hay 3 grupos de competencias ciudadanas - - 28 Convivencia y paz Participación y responsabilidad democrática Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias interés ciudadano; cooperación, desarrollo de la capacidad y la disposición para establecer relaciones de colaboración y construcción colectiva. La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias, es el reconocimiento de una igual dignidad en todas las personas partiendo de la valoración de sus características de género, etnia, religión, cultura, grupo social, entre otros. Dicha inclusión parte de: legitimar las particularidades y diversas formas de ser, vivir, y creer y garantizar la igualdad de derechos. Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la ciudadanía y contribuye a la promoción, el respeto y la defensa de los derechos humanos, presentes en nuestra Constitución. La convivencia y la paz son la capacidad de las personas para establecer relaciones sociales y humanas de calidad, fundamentadas en el cariño, la empatía, la tolerancia, la solidaridad y el respeto por los demás. La participación y la responsabilidad democrática, es la vía para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Propicia la capacidad y disposición para liderar y tomar parte en procesos de: toma de decisiones colectivas y participativas; construcción de normas y reglas justas para conseguir fines comunes; formulación y mantenimiento de acuerdos entre personas o grupos; formación del liderazgo participativo para la formulación y desarrollo de proyectos colectivos de REPASEMOS… solo por sus caracteres físicos, se desarrolla en el siglo XX la antropología biológica. 1. 2. 3. Que quiere decir democracia participativa? Qué quiere decir democracia representativa?. Cuál es la diferencia entre democracia participativa y democracia representativa? 4. Cuál es la importancia de la democracia participativa? 5. Ventajas y desventajas de la democracia participativa y de la democracia representativa? 6. De qué otra forma se les llama a los derechos civiles y políticos? 7. Un derecho y un deber de todo ciudadano es: 8. La prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes, ya sean físicos o mentales, va en contra del derecho: 9. Crees que se le puede prohibir a una persona el que pertenezca a una religión determinada?, justifica tu respuesta. 10. Existe en tu comunidad discriminación racial? 11. ¿Has escuchado antes la palabra Xenofobia, qué significa? 12. Cuando ignoras a un compañero, lo ridiculizas, lo insultas o lo agredes, ¿estás atentando contra sus derechos? La agrupación en razas humanas no está exenta de polémicas que cuestionan su uso; incluso los antropólogos especialistas no se han puesto de acuerdo con la existencia misma de las razas humanas, pues muchos sostienen que la raza humana es una sola. Lamentablemente el racismo ha manipulado los estudios históricos y ha usado conclusiones seudocientíficas para el enfrentamiento o discriminación de los grupos humanos diferentes al suyo, produciéndose en el siglo 21 los peores genocidios étnicos que se registran en la historia. Esta discriminación es toda distinción, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales. 13. ¿Plantea un titulo para la situación? 14. ¿Por qué los gobiernos deben crear mecanismos contra la discriminación? 15. ¿Crees que en Colombia todavía hay racismo?. Justifica tu respuesta. 16. ¿Alguna vez has discriminado a alguien por su forma de ser, pensar, color de piel o religión?. 17. Elabora un ensayo sobre pluralidad, identidad y valoración de la diferencia. Lee el siguiente texto: Las razas humanas fueron un intento histórico de clasificación de los seres humanos. Tal clasificación ha variado según la época, la cultura, el contexto y los prejuicios de cada época; se basaban mayoritariamente en aspectos físicos visibles como el color de piel, características del cabello, forma del cráneo, etc., por ello la ciencia que se encargaba de ello era la antropología física. Para evitar estudiar a las personas 29 BIBLIOGRAFÍA http://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtml http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema7.html http://html.rincondelvago.com/antecedentes-de-la-revolucion-rusa-de-1917.html http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929 http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerras2_1.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerras2_2.htm http://evelynblogshistoriauniversal.blogspot.com/2010/09/unidad-v-historia-universal.html histeriahumanista.blog spot.es/img/americalatina.doc http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia#Siglo_XX_en_Colombia http://geografia.laguia2000.com/geografia-regional/america/colombia-generalidades http://www.bcn.cl/ecivica/noconv http://manualdeconvivencia.wordpress.com/conceptos/ http://www.slideshare.net/adalbertomartinez/paso-manual-de-convivencia-2711071 http://www.colegioparroquialsanjose.edu.co/index.php?option=com_simplelists&view=simplelist&layout=toggle& category_id=77&Itemid=58 http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativa http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativa http://brc.com.co/archivos/METODOLOGIA%20ENTIDADES%20TERRI.pdf http://www.amschool.edu.sv/Paes/civica/los_derechos_civiles_y_politicos.htm http://www.encolombia.com/educacion/Competenciasciudadanas/Presentacionyestructurasdelosestandares.htm http://www.slideshare.net/hans1982/competencias-ciudadanas1-presentation http://nubiaestherrodriguezyepez.wordpress.com/ 30