qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas TEMA 5. CLASICISMO Historia de la Música y de la Danza Gonzalo García Santos Curso 2014-15 TEMA 5. EL CLASICISMO https://www.youtube.com/watch?v=Y9W8eRvrO1E http://es.slideshare.net/josevsaporta/la-musica-del-clasicismo Introducción La muerte de Bach se considera tradicionalmente el fin del periodo Barroco. Sin embargo la música (como cualquier arte) está en permanente evolución de la mano (entre otros factores) de los cambios políticos y sociales. Así hacia 1750 se habían producido ya una serie de fenómenos de toda índole que habían generado un importante cambio en música, lo que hacía de J.S. Bach un músico anticuado. El Clasicismo comprende desde la mitad del siglo XVIII hasta el final del siglo.El período que va desde la Reforma de la Ópera y la aparición de las obras y el estilo de los grandes maestros vieneses Haydn y Mozart, hasta las primeras obras del alemán: Beethoven, de quien se dice ser el último de los clásicos y el primero de los románticos Continúan las grandes monarquías absolutas viviendo rodeadas de lujo, pero por poco tiempo, la Revolución Francesa acaba con este abuso de poder. La burguesía gana cada vez más poder e impulsa un gran movimiento cultural y progresista, la Ilustración, que promueve los ideales de igualdad y bienestar para todos a través de la educación y del conocimiento. En el arte, el estilo Neoclásico es el segundo retorno a los ideales de la cultura clásica. El primer retorno se dio en el Renacimiento. Otra vez, la razón, la inteligencia y el sentido común buscan la belleza y el equilibrio también en el arte. Gustan las simetrías y el orden. La música será un entretenimiento que sirve para hacer la vida más amable, es un pequeño placer. La música clásica es elegante, ingeniosa y simple. Lo dramático ha pasado de moda. La capital austriaca, Viena, había sido siempre un importante centro de actividad artística. El italianismo se había afirmado allí, y a partir de ese hecho, se propagó por toda Europa. Además, esta ciudad al igual que París, en Francia, constituían un centro de las más variadas influencias culturales. Por ellas pasaban las diferentes manifestaciones artísticas y culturales que viajaban de norte a sur, de este a oeste y viceversa. 1789, fecha de la Revolución Francesa, es importantísirna para valorar los fenómenos de que estamos hablando. Significa el fin del antiguo régimen con el ascenso de la burguesía como clase triunfante. La aristocracia, con su larga y culta tradición, encontrará una clase rival, menos Instruida aunque con deseos de brillo y pulimento social, que hará prevalecer sus necesidades. Así cambiará el sistema de mecenazgo, la edición alcanzará importancia manifiesta, y se desarrollará espectacularmente el concierto público, la música doméstica, de cámara y para aficiona- dos. Como veremos, todos estos aspectos se hallan relacionados. El cambio del sistema del mecenazgo y el concierto público. Aunque básicamente los músicos seguirán siendo contratados como servidores de grandes señores que les proporcionan trabajo de forma regular a cambio del evidente control sobre su producción, las nuevas clases adineradas, deseosas de comprarse un acceso a la cultura, podrán también hacer sus encargos aunque sea de manera circunstancial. La disolución paulatina del orden social vigente favoreció a la música instrumental que resultaba algo menos costosa que las compañías de ópera, por ejemplo, con lo que resulta lógica su mayor presencia en cortes menores. El cambio del sistema de mecenazgo derivó hacia el público en general el sostenimiento de la música, a través del concierto, al que se podía asistir libremente mediante la adquisición de la 2 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO correspondiente entrada. La venta de billetes para conciertos instrumentales fue cuajando paulatinamente a lo largo del XVIII. En este proceso, parece ser que Gran Bretaña fue la pionera. Esto hizo que aumentara el número de espectadores musicalmente informados, y desarrolló la afición particular por la música y el interés por la práctica instrumental en ámbitos no profesionales. El aficionado era un ejecutante más o menos cualificado, mientras que el conocedor era aquel que sabía los porqués de la música. La distinta gradación de las cualidades del aficionado exigía obras de distintos niveles así como diversa instrucción musical, lo cual influyó directamente en la edición y naturalmente en la composición, en especial de obras de cámara y solística, campos en los que la música doméstica era más habitual. Los aficionados llevaron la música al hogar en un grado nunca antes igualado; ello puede considerarse una de las mayores aportaciones a la vida musical del siglo XVIII. Aparece una necesidad de los nuevos aficionados de que las obras escritas para ellos tuvieran una impronta de seriedad, una garantía de importancia cultural, lo que favoreció la aparición de la sonata clásica. En tales circunstancias la edición musical comenzó a tener una significación económica especial, puesto que la estabilidad laboral era menor. Anteriormente, la publicación era básicamente una cuestión de prestigio, ya que los emolumentos estaban garantizados por la pertenencia como asalariado a una casa o a una iglesia. Ahora la composición está en venta y depende del gusto del público que se pronuncia en el concierto. Así la preocupación por el éxito de una obra ante el gran público pasará naturalmente a condicionar la composición. Los estilos preclásicos Hacia la década de 1720 apareció un nuevo estilo muy influyente, el Rococó (o Estilo Galante), cultivado principalmente en Francia, que luego pasará a Alemania y a Italia. A través de las piezas para clave, tan del gusto francés, la suite barroca evoluciona. La escuela francesa tuvo sus máximos representantes con F, Couperin y J. P. Rameau. Este estilo es el primero en aportar elementos para la disolución del estilo del Barroco. Rococó fue un término utilizado, en un principio, para designar los elaborados ornamentos en materia de decoración e interiorismo empleados en Francia durante el periodo de la Regencia. Galante era el término popularmente utilizado para indicar lo moderno, elegante y sofisticado. En la música, el estilo del rococó estaba asociado a la aristocracia, mientras que el estilo expresivo pertenecía a la clase media y estaba fundado sobre los sentimientos individuales. Ambos lenguajes fueron absorbidos más adelante dentro del clasicismo. En España, el estilo galante estará influido por la presencia de Scarlatti y Antonio Soler, alumno suyo. El ambiente preclásico culmina con la obra camerística de Luigi Bocherini cuya obra está pensada para ser escuchada en las salas de los palacios españoles. El llamado estilo expresivo (Empfindsamer Stil, en alemán, 'sentimentalismo' ) surgió algo más tarde, y estuvo básicamente asociado a los compositores alemanes entre ellos los hijos de J.S. Bach. Este estilo se desarrolló a partir de la práctica difundida en el Barroco de poner el mayor interés melódico en las voces superiores. La importancia de la voz del bajo disminuyó de forma radical, dado que su papel quedó relegado al de mero soporte de la línea melódica principal en la voz superior. Es característico de este estilo la acumulación de ideas musicales, la exaltación emocional y el uso de elementos de sorpresa, como desplazamientos bruscos de la armonía, modulaciones extrañas, giros melódicos inusitados, etc, todo ello para poder conmover y su propensión a lo fantástico le aproxima a la corriente del Sturm und Drang (tormenta e impulso), que se da en la literatura alemana de este período y que aparece en Gluck con su orquestación oscura. 3 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO Este movimiento previo al Romanticismo concedía una gran importancia a la libertad personal del artista que se tradujo en la música en una gran intensidad emocional y en un arranque de pasión que caracterizan algunas de las piezas para teclado del propio C. P. E. Bach. También afectó a una parte de la música instrumental y para orquesta del joven Haydn, quien reconoció libremente su deuda con el viejo compositor. C. P. E. Bach es la quintaesencia del Empfindsamer Stil. Fue él quien declaró que los objetivos principales de la música son los sentimientos y por ello era necesario que el músico tocase con el corazón y se viera comprometido emocionalmente. La expresión de Bach sobre las sutiles sombras de la emoción se asocia con el interés por la calidad vocal de sus sonatas y fantasías. https://www.youtube.com/watch?v=pqnlFvFhNFE Aportaciones del Clasicismo Los cambios en el lenguaje musical se centraron en los nuevos enfoques de la melodía y la armonía. Durante el periodo del Barroco el carácter básico (Affekt) de un movimiento siempre era consistente. Tenía un único tema declarado al comienzo, y luego, en lugar de la cadencia habitual, era desarrollado y articulado por medio de la repetición secuencial de frases. Los compositores preclásicos mantuvieron la estructura basada en tonalidades relativas, pero comenzaron a introducir un grado mucho mayor de contraste dentro de los movimientos. La continuidad de los compositores del Barroco fue reemplazada por frases más articuladas, que por primera vez crearon un nuevo problema de fluidez. El material melódico a menudo se basaba en acordes y se caracterizaba por una renovada simplicidad. Se rechazó el vocabulario armónico y tonal de los compositores del Barroco y el ritmo armónico se hizo más lento: las progresiones convencionales a menudo soportaban una gran actividad dentro de la estructura. De las muchas danzas del barroco, sólo el minué conservó su lugar en la música de cámara y en las composiciones para orquesta clásica. Era característico del rococó, con sus refinados pasos y gestos pequeños, pero demostró ser capaz de un desarrollo sofisticado a manos de Haydn y Mozart. El periodo del Clasicismo fue testigo de un cambio radical en el papel de los instrumentos de teclado, a medida que iba desapareciendo de forma gradual la función del bajo continuo. Un hecho simbólico fue la decadencia de la sonata a trío, una de las formas instrumentales básicas del barroco. Ello dio pie al cuarteto de cuerda, cuya espectacular difusión fue uno los mayores logros de Haydn. Durante el periodo Barroco, los instrumentos de tecla sólo desempeñaron un papel importante en las sonatas para dos, tres o más instrumentos, pero en la primera mitad del siglo XVIII surgió la sonata para solista, que luego llegó a conquistar la importante posición que aún conserva. Uno de los compositores que más contribuyó a este género fue el italiano Domenico Scarlatti, cuyas sonatas virtuosas muestran un importante entendimiento del idioma musical y del enfoque experimental, tanto en las progresiones armónicas como en la estructura musical. A menudo introducía contrastes temáticos que podrían considerarse como un rasgo de modernidad. En general la música clásica es objetiva, contenida en las emociones, cortesana, elegante, algo superficial pero no pobre. Es música pura (especialmente la instrumental): no describe, imita o significa nada. Tan sólo crea sensaciones. Ritmo: sencillo y regular a lo largo de una sección (cuadratura rítmica). Melodía: claridad y simplicidad de las melodías. Frases melódicas nítidas y más regulares y cuadradas que en el Barroco (lo corriente son ocho compases). Incorpora adornos. Armonía: a base de acordes sencillos (más sencilla que la de Bach). En el acompañamiento es frecuente el diseño a base de arpegios que reproducen sucesivamente un mismo diseño rítmico e 4 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO interválico (bajo de Alberti). Comenzó a abandonarse el uso del Basso Continuo tradicional, este hecho obliga a los compositores a buscar nuevos recursos que permitieran la continuidad de una armonía sostenida durante la obra, así se llega a un nuevo concepto de la orquestación. Textura: predomina la textura de melodía acompañada de la que ha desaparecido ya el bajo continuo. Las formas contrapuntísticas sólo se utilizarán esporádicamente en algunos desarrollos temáticos. Dinámica: contrastes expresivos nunca bruscos a base del uso del fuerte y del piano, del crescendo y del diminuendo. El resultado es una música mesurada y tranquila, sin los arrebatos y apasionamientos característicos de épocas posteriores. Orquestación: la música instrumental es ahora más importante que la vocal. Se sientan las bases de la moderna orquestación evitándose, en general, los registros extremos. Formas: perfección de las grandes formas. Estructura formal clara y transparente. o Desaparición de formas instrumentales practicadas en el periodo precedente como: suite, coral orgánico, concerto grosso, la cantata, escasez de oratorios, etc. o Mantenimiento de la variación. o Aparición de la sonata clásica. Esta forma organizará toda la música instrumental: la música de cámara y la sinfónica: sinfonías y conciertos. En la música vocal: la ópera cómica y bufa rivaliza con la ópera seria. Se imponen las concepciones de Gluck. En la música religiosa dominan el espíritu operístico e instrumental: parece más bien hecha apara el concierto que para el culto. BAJO ALBERTI ESCUELA MUSICAL DE MANNHEIM La Escuela de Mannheim es un término que alude a las técnicas orquestales promovidas por la orquesta de la corte de Mannheim en la última mitad del Siglo XVIII así como el grupo de compositores que escribían música para la orquesta de Mannheim y otras. La corte del elector Carl Philipp se trasladó de Heidelberg a Mannheim en 1720, todavía empleando una orquesta mucho más grande que la de los estados vecinos. La orquesta creció aún más durante las siguientes décadas y se componía de los mejores virtuosos de aquel tiempo. La corte tuvo algunos talentos como Johann Stamitz, considerado el fundador de la Escuela de Mannheim, en 1741/42 y llegó a ser su director en 1750. https://www.youtube.com/watch?v=I0ovypRmPAM Las técnicas más notables de la orquesta de Mannheim fueron su tratamiento más indivualizado de los instrumentos de viento y su famoso crescendo en el que participa la orquesta al completo. La orquesta encargó a Joseph Haydn que compusiera seis sinfonías (las "sinfonías de París" nº 82-87). Cannabich, uno de los directores de la orquesta tras la muerte de Stamitz, fue también amigo de Wolfgang Amadeus Mozart desde su visita a 1777 hacia delante. 5 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO Innovaciones musicales Los compositores de la Escuela de Mannheim introdujeron varias ideas novedosas en la música orquestal de aquel tiempo: crescendos repentinos, denominado el crescendo Mannheim (un crescendo desarrollado por toda la orquesta), y decrescendos; crescendos a partir del piano; el cohete Mannheim (un crescendo extendido a lo largo de un pasaje que tienen habitualmente una línea melódica ascendente sobre una línea de bajo en ostinato; el suspiro Mannheim (un tratamiento manierista de la práctica barroca de poner más peso en la primera de las dos notas en los pares descendentes de notas ligadas); los pájaros de Mannheim (imitación de pájaros piando en pasajes de solo) y la Gran Pausa donde se hace el silencio con el fin de volver a empezar vigorosamente. El cohete Mannheim consta de varias acordes arpegiados ascendentemente, tocados muy rápido, desde el registro más grave al más agudo. Su influencia puede apreciarse en el comienzo de la sinfonía nº 40 de Mozart, así como en el principio de la Sonata para piano n.º 1 en fa menor, Op. 2, n.º 1 de Beethoven. Cohete Mannheim al principio del 4º movimiento de la sinfonía n.º 40 de Mozart. LA MÚSICA INSTRUMENTAL Y SUS GRANDES FORMAS. En el periodo clásico la música instrumental supera en importancia a la música vocal y dramática, siendo en aquella donde mejor se aprecian las características del clasicismo. LA SONATA PRECLÁSICA La sonata preclásica es una composición sencilla, cuya maduración parece que fue contemporánea en todos los centros importantes de Europa debido al gusto común y a los intensos contactos internacionales. Su desarrollo es paralelo al de la sinfonía-obertura en magnitud y en importancia. La estructuración en varios movimientos procede de la suite, a través de la sonata barroca, así como su vinculación con la danza, que se hará patente en el uso estandarizado del minueto durante el periodo clásico. El término sonata abarca una inmensa variedad de formas y estilos, pero de una forma genérica puede decirse que aporta frente al Barroco elementos de contraste musical, con el énfasis puesto en la modulación y en la definición de áreas musicales estables. Así el fluir rítmico barroco queda roto y la composición segmentada de diversas formas: mediante cadencias, repeticiones de motivos y frases, uso de estructuras periódicas y equilibradas... Con ello, el estilo galante elevó la discontinuidad y el contraste a principio estético dominante, lo cual exigía variedad en las composiciones. - LA SONATA CLÁSICA Bajo el rótulo de sonata se venía haciendo música instrumental desde finales del siglo XVI y ya se ha visto su evolución a lo largo del XVII y XVIII. Hablamos ahora de un nuevo tipo de sonata que comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XVIII, se consagrará en este periodo y será fecunda durante más de cien años. Con la palabra sonata nos estamos refiriendo a dos significados: 1. La estructura del primer movimiento de una sonata, una sinfonía, un concierto o un cuarteto de cuerda. (Allegro sonata) 2. Una forma musical para instrumento/s en varios movimientos. 6 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO 1. Allegro sonata. Después de una breve introducción optativa vienen las tres partes en que típicamente se divide este primer movimiento de sonata (sin pérdida de la continuidad): - Exposición: presentación de un primer tema (vivo, enérgico, rítmico, bien definido) en la tonalidad principal. Después de una breve transición, presentación de un segundo tema (melódico, cantabile) en la tonalidad de la dominante (en la tonalidad del relativo mayor si la sonata está escrita en un modo menor). - Desarrollo: sección inestable en la que domina el cambio, las modulaciones inesperadas, etc. Lo que salva a esta sección de la incoherencia es la constante cita de los motivos más característicos de los temas presentados en la exposición - Reexposición: repetición de la exposición con la novedad de que ahora el segundo tema es expuesto también en la tonalidad principal. Esta caída de registro del segundo tema tiene sentido cadencial y resuelve la tensión creada durante el desarrollo. En el origen de esta estructura resultan fundamentales las numerosas sonatas para clave escritas por C. F. E. Bach en un estilo muy armónico y galante, opuesto al fugado de su padre. 7 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO 2. Obra en varios movimientos: para solista o solistas 1º tiempo: allegro de sonata. ( ver arriba) 2º tiempo: lento, muy expresivo en una tonalidad cercana. Respecto a su forma se abren varias posibilidades para el compositor: - Tipo lied: estructura A (idea principal) B (transición: nuevas ideas no muy bien definidas) A (repetición total o parcial de A). Tema con variaciones. Tipo Rondó 3º tiempo. Tenemos aquí dos posibilidades: - Minué: derivado de la antigua danza del mismo nombre, presenta la siguiente estructura: Minué 1 (rítmico, regular, cuadrado, con forma ABA), Trío (o Minué 2: más melódico, con forma CDC) y por último repetición del Minué 1. - Scherzo: usado desde Beethoven, es semejante al minué pero más rápido, amplio, libre, vivaz y juguetón. La sustitución del minué por el scherzo supone eliminar el último reducto de la galantería. 4º tiempo. También aquí el compositor puede optar entre: - Tipo Rondó, claramente derivado de la forma habitual de los conciertos barrocos, con estribillo y tres coplas (ABACADA), en un clima ligero y feliz. - Tipo Sonata La importancia que se quiso dar a éste último movimiento como eje de simetría del primero propició que en algunas obras se adaptara sin más el esquema del primer tiempo de sonata o, más interesante aún, que se uniera el esquema del primero con la estructura del rondó: el llamado rondó sonata (Beethoven). Su estructura quedaría así: ABA (esto funciona como exposición) C (especie de desarrollo) y ABA (reexposición). Este molde formal no sólo se dará en las obras que llevan dicho nombre (generalmente, las destinadas a un instrumento o a dos: sonata para piano, sonata para violín y piano, etc.) sino en todo tipo de música de cámara (tríos, cuartetos, quintetos, etc.), concertante o sinfónica 8 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO EL ARTE SINFÓNICO Y LA ORQUESTA MODERNA. Italia era uno de los principales centros musicales en el periodo del clasicismo y fue allí donde brotaron las primeras semillas para el desarrollo de la sinfonía. La obertura de ópera se estableció en Italia alrededor de 1700, pero no fue hasta mucho más tarde cuando sus tres secciones fueron separadas del teatro para ser interpretadas aparte. Los primeros compositores italianos de sinfonías fueron GuiseppeTartini y Giovanni BattistaSammartini. Sin embargo, pronto se impuso el predominio alemán en ese campo, especialmente en Mannheim, donde se hizo famosa la orquesta dirigida por Johann Stamitz bajo el patrocinio del elector Karl Theodor por su disciplinada precisión, que causó una gran impresión en Mozart. La escuela de Mannheim combinó el lirismo italianizante con la fuerza dramática de recursos instrumentales tales como el crescendo y el trémolo. Las bien documentadas distinciones de los estilos nacionales a mediados del siglo XVII, dieron pie a una perspectiva verdaderamente internacional durante la época de Haydn y Mozart. Johann Christian Bach, hijo menor de Johann Sebastian Bach, tras estudiar en Alemania e Italia, comenzó con éxito una carrera como compositor e intérprete en Londres después de haber sido organista de la catedral de Milán. La gracia, elegancia y a veces melancolía de su lenguaje musical muestran la influencia inmediata del joven Mozart. Orquesta. A partir de 1750 la orquesta adquirirá la composición actual, aunque algo más reducida: La cuerda. Se dividirá en cinco partes: violines primeros y segundos, violas, violonchelos y contrabajos (normalmente doblaban una octava baja a los violonchelos). Viento madera. La plantilla más utilizada incluía flauta, dos oboes y fagots. Algo más tarde se añadieron los clarinetes. A finales de siglo se añaden, excepcionalmente aún, el flautín y el contrafagot. Viento metal. La plantilla más usual incluye dos trompas y dos trompetas. A final de siglo se añadirán los trombones. Percusión. Dos timbales. El resto de la percusión es rara aún a mediados de siglo. Director. Solía ser el ejecutante del clave. Daba ciertas indicaciones con la mano, con un rollo de papel o con un bastón con el que daba el golpe del compás para que todos le oyeran (Lully). Al adquirir gran difusión el violín sustituyó al clavecinista como director dando las indicaciones con el mismo arco del violín que, más tarde, se convertiría en batuta. A principios del siglo XIX se independiza la figura del divo y autoritario director, colocado en el centro y en frente de la agrupación con la batuta. SINFONÍA Puede ser definida como una gran sonata para orquesta. Surge con su significado actual (obra para orquesta en cuatro movimientos: allegro en forma de sonata, lento, minueto y tiempo rápido final) a mediados del siglo XVIII ya que en épocas anteriores la palabra sinfonía había tenido otros significados: en la Edad Media acoplamiento simultáneo de dos voces, en el siglo XVII sonar juntas voces e instrumentos, introducción e interludio instrumental de una ópera, etc. Como origen de la sinfonía podemos enunciar dos hipótesis igualmente defendibles: Derivación de la obertura a la italiana (Allegro-Andante-Allegro) independizada de la ópera a la que se habría añadido un minueto en tercer lugar. Son muchas las sinfonías y sonatas tempranas de Haydn cuya sucesión de movimientos es Allegrolento-minueto, por lo que la sonata Sinfonía Clásica de cuatro movimientos podría haber partido también de esa estructura, añadiendo, para no terminar con una danza galante, un movimiento final más sólido e importante. Anteriormente se llamaba Sinfonía a la Obertura o pieza de introducción de un Ópera, un Oratorio o una Cantata, haciendo mención a su condición meramente instrumental. 9 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO Entre los músicos que contribuyeron a su creación y consagración podemos señalar a: Sammartini, J. Stamitz (al frente de la orquesta de Mannheim aportará nuevos efectos dinámicos, conformando un nuevo estilo orquestal dinámico y contrastante que prenuncia al de Beethoven), Felipe Manuel Bach, etc. todos ellos prepararán el camino para los dos grandes de la escuela de Viena: Mozart y Haydn. http://www.youtube.com/watch?v=AgmgLjsqdzc Sinfonía de los adioses. Haydn http://www.youtube.com/watch?v=lLjwkamp3lI Sinfonía Sorpresa. Haydn http://www.youtube.com/watch?v=xvtoqE33iZg Sinfonía nº40 Mozart CONCIERTO CLÁSICO Gracias a la labor de dos de dos hijos de Bach (Felipe Manuel y Johann Christian) a mediados del siglo XVIII el concierto grosso va dejando paso al concierto clásico para solista virtuoso acompañado por la orquesta. Los solistas más frecuentes serán el violín, el piano y los instrumentos de viento. Respecto del plan formal podemos decir que presenta algunas diferencias respecto de la sonata clásica: consta de tres movimientos (allegro-lento-allegro) en lugar de cuatro de la sonata, en el primer movimiento utiliza también el típico allegro de sonata pero adaptándolo a las necesidades especiales planteadas por el solista y la orquesta (doble exposición: una de las cuales es encomendada al solista y la otra a la orquesta, que es la que suele abrir la pieza); por último es característica del primer movimiento (a veces también del tercero) una Cadencia (Cadenza) o largo reposo donde el solista, sin acompañamiento y muy libremente, resume virtuosísticamente el material temático precedente. Hasta Beethoven esta cadencia solía ser improvisada por el intérprete; los abusos de mal gusto obligaron a Beethoven a escribirlas. Haydn y Mozart, antes que Beethoven, darán un gran impulso al concierto. http://www.youtube.com/watch?v=I9WMrUXyLRg&playnext=1&list=PL90BDCEF43C0E92B8&feature=results_video Concierto para clarinete.Mozart http://www.youtube.com/watch?v=q3QGupmr5u4 Conciertos para piano. Mozart http://www.youtube.com/watch?v=wvC-O9m4UG0 Concierto trompa. Mozart MÚSICA DE CÁMARA. Al lado de estas grandes formas orquestales se escriben también multitud de obras destinadas a pequeñas agrupaciones instrumentales, la mayoría de ellas construidas también siguiendo el esquema formal de la sonata clásica. Algunas de estas son: - Serenata, casación y divertimento: son como la continuación de la suite orquestal barroca. Constan de cuatro a diez movimientos, muchos de ellos danzas. Ya no llevan bajo continuo y su estilo resulta menos contrapuntístico que en el barroco. http://www.youtube.com/watch?v=Z4fIsOUw41c Divertimento. Mozart http://www.youtube.com/watch?v=zHCtXi9mgVU Casación - - Sonata para teclado. Sonatas para violín. http://www.youtube.com/watch?v=YE_Z0vtL8lcHaydn Cuarteto de cuerdas: sucesor de la sonata trío barroca. Haydn (83), Mozart (26) y Beethoven (16) inmortalizaron el género. MÚSICOS DEL CLASICISMO. HAYDN (1732-1809): http://www.youtube.com/watch?v=XLdn5EmYLDM Su música está hecha para recrear a la corte: no es profunda, seria ni dramática sino algo superficial; respira alegría, sencillez, gracia y sentido del humor. Refleja admirablemente la serenidad y proporción clásicas, sin que trasluzca las luchas internas Beethovenianas. Su carrera como compositor dura 50 años. En este tiempo pasó por estadios estilísticos muy diversos: 10 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO Durante los cinco primeros años en Eisenstad (como segundo maestro de capilla) compone casi exclusivamente música instrumental en un estilo de indudable galantería que parte de los barrocos italianos y de las obras para tecla de C. P. E. Bach. A partir de la obertura italiana en tres movimientos escribe sinfonías (Nº 6 le Matin, Nº 7 le Midi, Nº 8 le Soir), conciertos y música de cámara (prescinde ya del bajo continuo y del clave obligado) sin tener aún muy claras las diferencias entre los géneros. A partir de 1766, ya como primer maestro de capilla, son detectables en su estilo nuevos elementos procedentes de lo sensible y de lo tormentoso, moderados por un tendencia hacia lo rústico y lo humorístico, con especial deleite por el folklore local. Su preocupación por los aspectos formales (trata de conseguir un lenguaje instrumental con lógica propia, no derivada del discurso vocal) le llevarían a obtener logros definitivos en el campo de la sinfonía y el cuarteto de cuerdas. En los años 80 centra todos sus esfuerzos por dotar de nuevas posibilidades al cuarteto de cuerdas y a la sinfonía: Cuarteto de cuerdas: escribe un total de 83. Podemos afirmar que es el creador del género. En ellos el arte camerístico de Haydn llega a la perfección convirtiéndose en el modelo del género. Desde ahora será la forma reina de la música de cámara. http://www.youtube.com/watch?v=e3Zs24NJgfI Cuarteto emperador - Sinfonía: habiendo escrito ya más de 80 del total de 104 que compuso, consagra el género llevándolo a la cumbre con las once que escribió por encargo para ser interpretadas en París (82-92) y las doce que escribió por encargo para Inglaterra (93-104), una vez liberado de las obligaciones del cargo con los Esterhazy. Como características de sus sinfonías podemos señalar: - Temas cortos y claros, inspirados en raíces populares. - Gran dominio en el desarrollo de unos temas que transforma de mil modos. - Para el segundo movimiento suele elegir un tema con variaciones, forma que domina a la perfección. - Muestra rasgos descriptivos en algunas de sus sinfonías. En este sentido se adelanta al poema sinfónico romántico. Resultan también importantes sus 53 sonatas para clavecín o piano. MOZART (1756-1791). https://www.youtube.com/watch?v=aaE466UVvX4 Sus numerosos viajes por las cortes Europeas le permitieron tratar personalmente con los más importantes creadores de su tiempo y conocer y asimilar muy precozmente los principales estilos por ellos practicados. Los más importantes estilos, tanto instrumentales como vocales, son detectables en sus obras, aprendiendo a elegir de cada uno lo que le convenía, no importándole el género de procedencia ni aquel al que lo aplicaba. Como consecuencia su estilo es cosmopolita y amalgama la gracia melódica italiana, la claridad, sencillez y elegancia francesa y el rigor sinfónico orquestal germánico. Desde otro punto de vista su música resulta espontánea (parece que escribe al dictado, de un solo trazo), alegra, serena, tranquila, tierna, exquisita, amable y galante. Sobre él ejercieron alguna influencia C. Bach (Londres), Haydn (cuarteto), Sammartini (Bolonia), Gluck y su reforma de la ópera, las sonatas de K. F. M. Bach y las innovaciones orquestales de la escuela de Mannheim. En la vida creativa de Mozart podemos distinguir dos periodos: Desde 1772 hasta 1780 ejerce el cargo de Konzertmeister en la corte del conde de Colloredo, arzobispo de Salzburgo. El 1779 es nombrado organista de la catedral. El conde pretendió atarle al cargo, pero Mozart tratará de buscar el éxito fuera. El estreno con gran éxito en 1780 de una de sus obras maestras en el terreno operístico, Idomeneo, encargada desde Munich para la coronación del príncipe elector Karl Theodor de forma ajena a las obligaciones de su cargo como Konzermeister de la corte de Colloredo provocan tensiones y la definitiva ruptura con el conde. 11 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO Los últimos diez años de su vida los pasa en Viena como compositor independiente. En esta década prodigiosa Mozart compone obras maestras absolutas en cuartetos y sinfonías, lleva a su cumbre el concierto pianístico con obras memorables y a cotas inigualadas el teatro musical, tanto en italiano como en alemán. Entre la gran cantidad de obras que compuso (no hay género que no tocase) podemos destacar: Música orquestal: - - - 49 sinfonías. De ellas destacamos: la 35 “Haffner”, la 36 “Linz”, la 38 “Praga”, y la 39 en mi b, la nº 40 en sol m y la 41 “Júpiter”. En el segundo tiempo prefiere la forma lied al tema con variaciones de Haydn. En general su estilo y temas son más cortesanos que los populares de Haydn. 29 conciertos para piano y orquesta. A menudo interpretados por él mismo, fueron una de sus principales fuentes de ingresos y de gloria en Viena. Estructurados en tres movimientos, equilibran perfectamente el virtuosismo con lo sinfónico, el nuevo sonido del pianoforte con la orquesta. 13 conciertos para violín y 12 para otros instrumentos. Mozart es el fijador del concierto clásico. Música de cámara: - 22 sonatas para piano y 45 para violín. Destacan por su contenido expresivo que hace presentir la profundidad dramática, aunque contenida, de un Beethoven. 31 cuartetos. En ellos se reconoce hijo de Haydn. MÚSICA VOCAL PROFANA ÓPERA SERIA La ópera seria italiana recibió su formulación clásica de parte del poeta italiano Pietro Metastasio(16981782), cuyos dramas fueron puestos en música centenares de veces por los compositores del siglo XVIII. Características: - Estas obras presentaban un conflicto de pasiones humanas en una acción basada en alguna historia de un autor griego o latino clásico. - El curso de la acción daba oportunidad para presentar escenas variadas y a menudo la resolución del drama giraba en torno a algún acto de heroísmo o de renuncia por parte de uno de los protagonistas. - La obra se dividía en tres actos, en los cuales se alternaban arias y recitativos: en los recitativos se desarrollaba la acción, mientras que en cada aria un actor principal de la escena precedente solía expresar sentimientos referentes a la situación particular del momento de la trama. - Había dúos ocasionales, pocos conjuntos grandes y poquísimos coros. - La orquesta, aparte de la obertura, sólo acompañaba a los cantantes. - El recitativo carecía de importancia musical y sólo se acompañaba con el clave y algún instrumento grave. El interés musical se centraba en las arias. La forma más común era el aria da capo, aunque hacia mediados de siglo se volvió más común el procedimiento de escribir arias en un solo movimiento con un esquema tonal semejante al de la sonata y ritornellos orquestales como en el concerto. El hecho de que el interés musical fuera exclusivo del aria ocasionó innumerables abusos por parte de los cantantes, especialmente de los castrati italianos. Estos cantantes formulaban exigencias arbitrarias a poetas y compositores, obligándoles a alterar, añadir y sustituir arias, sin respeto alguno por la idoneidad dramática o musical. Además, las ornamentaciones melódicas y las cadenzasque los cantantes añadían a voluntad eran con frecuencia despliegues de acrobacia vocal, de dudoso valor musical o estético. 12 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO ÓPERA BUFA El término ópera cómica indica obras de estilo más ligero que la ópera seria; presentan escenas y personajes familiares en vez de temas heroicos o mitológicos y requieren recursos de ejecución relativamente modestos. Asumió diferencias nacionales, aunque en todas partes representó una revuelta artística contra la ópera seria o trágica italiana. Los libretos estaban en lenguas vernáculas, y la música tendía a acentuar el lenguaje musical local. La ópera cómica creció continuamente en importancia después de 1760, y antes de fines de siglo muchos de sus rasgos característicos se vieron absorbidos por la corriente principal de composición operística. ITALIA: Intermezzo y ópera bufa Un importante tipo de ópera cómica italiana fue el intermezzo, cuyo nombre viene de la costumbre de presentar breves interludios musicales cómicos entre los actos de una ópera seria. Uno de sus principales maestros fue Pergolesi, cuya obra La serva padrona fue compuesta para ser interpretada con su propio Il prigioner superbo, en 1733, en Nápoles. Está escrita para bajo y soprano con orquesta de cuerdas, y su estilo es cómico, animado y ligero. La mayor influencia de este tipo de ópera será la explotación de las posibilidades de la voz de bajo y el finale de conjunto: para la conclusión de un acto salen gradualmente a la escena todos los personajes, mientras la acción prosigue con creciente animación hasta que la misma alcanza su culminación, en la cual participan todos los cantantes del elenco. En este tipo de final los compositores se vieron forzados a seguir la acción rápidamente cambiante de la escena sin perder coherencia en la forma musical. Se produjo un refinamiento del libreto de la ópera cómica, en parte gracias al dramaturgo italiano Carlo Goldoni: comenzaron a aparecer tramas de un carácter serio, sentimental o patético, así como las tradicionales cómicas. Así, la ópera bufa comenzó a llamarse dramma giocoso. Así, tenemos La buona figliuola de Piccinni, La serva Padrona de Paisiello o Il matrimonio segreto de Domenico Cimarosa. Así, la ópera bufa avanzó un largo trecho en el aspecto teatral como en el musical a lo largo de todo elm siglo XVIII, con lo que el camino estaba preparado: Mozart supo emplear muy bien su herencia de teatro cómico, serio y sentimental, mezclada con un estilo musical vivo y flexible. FRANCIA. La opéracomique En Francia, la versión nacional de la ópera ligera se conocía como opéracomique. Comenzó hacia 1710 como una forma más bien baja de entretenimiento popular. La visita de una compañía de óperas cómicas italianas en París en 1752 estimuló la producción de opérascomiques, en las que se introdujeron aires originales junto a melodías populares, que fueron poco a poco sustituidas. En esta opéracomiquese utilizaba el diálogo hablado en lugar del recitativo, igual que en todas las formas nacionales de ópera ligera, salvo la italiana. Durante la segunda mitad del siglo asumió un tinte romántico y en algunos libretos se trataron con audacia los temas sociales candentes que agitaron a Francia durante los años anteriores a la Revolución. Fue muy popular durante la Revolución y la era napoleónica y adquirió una significación musical cada vez mayor durante el período romántico. INGLATERRA. Ballad-opera La ballad-opera inglesa ascendió a la popularidad tras el éxito extraordinario de The Beggar’s Opera de John Gay, en Londres, en 1728. Esta obra satirizaba abiertamente laópera italiana de moda, y su música, como la de la opéra comique primitiva, estaba formada en su mayor parte por melodías populares (baladas) con algunas parodias de airesoperísticos conocidos. La inmensa popularidad de las óperas de baladas en la década de1730 fue uno de los signos de la reacción general que se produjo en Inglaterra contra la ópera extranjera. 13 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO ALEMANIA. Singspiel En Alemania surgió una forma de ópera cómica denominada singspiel hacia mediados del siglo XVIII. Los primeros singspiel fueron adaptaciones de óperas baladas inglesas, pero los libretistas pronto empezaron a usar en su búsqueda de material traducciones o arreglos de óperas cómicas francesas, para las que los compositores escribieron música nueva en una vena melódica nacional, familiar y atractiva. Muchas de las melodías de los singspielerdel siglo XVIII fueron incorporadas a cancioneros alemanes para terminar por convertirse en canciones populares. En el norte de Alemania, el singspiel terminó por fundirse con la ópera romántica nativa de comienzos del XIX. En el sur, especialmente en Viena, estaban de moda los temas y los tratamientos de farsa, con una música animada, de estilo popular, influida por la ópera cómica italiana. El singspiel alemán tuvo importancia como antecedente histórico de las obras teatrales musicales de Mozart. LA REFORMA OPERÍSTICA DE GLUCK Y MOZART El comienzo de la reforma operística coincidió con el nacimiento del estilo expresivo, lo cual era un signo de la creciente influencia de las ideas de la clase mediasobre los moldes estrechos y aristocráticos de la primera parte del siglo. Cuando algunoscompositores italianos comenzaron a intentar seriamente poner de acuerdo la ópera conlos cambiantes ideales de la música y el teatro, sus esfuerzos se dirigieron a hacer másnatural toda su disposición: flexibilizar su estructura, volver más profundamente expresivosu contenido, descargarla de agilidades y hacerla más variada en materia de otros recursosmusicales. No se abandonó el aria da capo, sino que fue modificada; se usaron otrasformas, se alternaron más flexiblemente arias y recitativos, para hacer avanzar la accióncon mayor rapidez y realismo; se utilizó en mayor proporción el recitativo acompañado; laorquesta se volvió más importante; los coros reaparecieron y hubo un endurecimientogeneral de la resistencia contra las exigencias arbitrarias de los cantantes solistas. GLUCK La síntesis de los estilos francés e italiano fue obra de Christoph Willibald Gluck (1714-1787). Estudió en Italia, visitó Londres, efectuó giras por Alemania como director de una compañía de ópera, fue compositor de la corte del emperador en Viena y triunfó en París, bajo el patrocinio de María Antonieta. Comenzó escribiendo óperas en el estilo italiano convencional, aunque se sintió fuertemente afectado por el movimiento reformista de la década de 1750. Inspirado por las ideas más radicales de la época, colaboró con el poeta Raniero Calzabigi para estrenar en Viena Orfeo ed Euridice(1762) y Alceste(1767). En el prefacio de Alceste expresa su decisión de eliminar los abusos que hasta entonces habían deformado la ópera italiana, y confinar a la música a su función adecuada de servir a la poesía en la expresión y las situaciones de la trama, sin consideración alguna con las trilladas convenciones del aria da capo ni con el deseo de los cantantes de exhibir sus habilidades en la variación ornamental. Además convirtió la obertura en parte integrante de la ópera, adaptó la orquesta a los requerimientos dramáticos y allanó el contraste existente entre el aria y el recitativo. También devolvió el papel de importancia al coro. En su estilo asimila el donaire melódico italiano, la seriedad alemana y la pomposa magnificencia de la tragédie lyrique francesa . La culminación de su trayectoria se plasmó con el estreno de Iphigénie en Aulideen París en 1774. Este estreno suscitó un extraordinario interés, ya que desde 1752 se venía fraguando en París una fuerte oposición crítica contra la ópera francesa pasada de moda y subvencionada por el estado. Surgió entonces una verdadera batalla verbal conocida en la historia como la guerre des bouffons(guerra de los bufones), motivada por la presencia en París de una compañía operística italiana que representaba óperas cómicas (opere buffe). Todos los intelectuales de Francia intervinieron en la reyerta, partidarios de la ópera italiana, por un lado y amigos de la francesa, por otro. Cuando Gluck entró en escena, fue presentado como capaz de demostrar que podía escribirse una buena ópera en lengua francesa, apelando al patriotismo y a la curiosidad del público francés. Fue un éxito rotundo. Rápidamente surgieron versiones revisadas de Orfeo y Alceste, con textos en francés. La obra maestra de Gluck, Iphigènie en Tauride, se estrenó en 1779; es una obra de grandes 14 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO proporciones que posee un excelente equilibrio entre el interés dramático y el musical, y la que se utilizan todos los recursos de la ópera: orquesta, ballet, canto solístico, y coral, para crear un efecto global de grandeza trágica clásica. Con estas Óperas realizadas todas en la misma dirección: la Dramatización Natural, Gluck plantea una interesante visión para la reforma de la ópera, cuyas innovaciones principales fueron: La música sirve a la poesía, a la expresión de los sucesos anímicos y externos. La música caracteriza personajes y situaciones. No es un fin en sí misma. La música debe ser sencilla y natural. Aparece el Recitativo Acompañado en sustitución del Seco acompañado por las cuerdas. El Coro se integra a la acción argumental. El Ballet también toma parte activa así como el Coro. (Persiguiendo este fin colaboró con el gran renovador del ballet, el francés Jean-Georges Noverre). La Obertura hace referencia a la acción del argumento. No deben existir estilos nacionales, la música ha de ser internacional. Gluck logró un gran éxito al situar el drama por encima de la música, lo cual afectó la historia de la ópera directa e indirectamente. Guerra de los bufones La ópera francesa inicia su historia alrededor del año 1660. En 1671 se constituye, con permiso real, la "Académie", la Ópera Nacional. Su primera obra fue la hoy olvidada Pomone, de Cambert. Muy pronto se apodera de la "Académie" un músico italiano y de fantástica carrera, quien después de convertir al francés su nombre -Jean BaptisteLully- llegó a ser el primer clásico de la ópera francesa. Importante papel en la evolución de esta rama lírica tiene también Jean PhilippeRameau, que a principios del siglo XVIII publica una gran serie de óperas. Las óperas de Lully y Rameau eran la música oficial de la corte francesa, y consecuentemente, eran identificadas con el poder, la tradición y la inercia. Fue París la ciudad donde más que en ninguna otra chocaron, con violencia hoy desconocida en cuestiones de arte, la tendencia italiana y la nacional. La llegada de un grupo teatral de cantantes italianos a París inició un nuevo movimiento cultural. Los bouffons (cantantes cómicos) italianos representaban comedias sobre gente ordinaria, no los héroes clásicos de la antigüedad retratados en la ópera francesa. Reformadores, pensadores y hasta la reina celebraban a los italianos; el Rey y su partido defendían la música francesa. La obra de Pergolesi La serva padrona fue la que provocó lo que realmente puede llamarse una batalla o, más aún, una guerra. Los que en 1752 tomaron el partido de los italianos titulábanse bufonistas, del término buffo, que significa cómico, palabra con la cual se entendía el género típicamente italiano, humorístico o burlón de la ópera; sus adversarios eran los antibufonistas. Y éstos consiguieron la expulsión de la compañía lírica italiana, dos años más tarde. No podían, sin embargo, impedir que el germen arraigase en Francia; nació la opéracomique, cuyas primeras figuras de importancia fueron, entre otros, Rousseau. La misma lucha había de reanudarse más tarde cuando Gluck presentó sus obras en París. Una vez MOZART más se formaron dos partidos que se trabaron en violenta lucha: los gluckistas, adictos a la reforma de la ópera representada por el músico alemán, y los piccinistas, admiradores de su rival italiano Piccini, que no eran sino los sucesores de los antiguos bufonistas. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) nació en Salzburgo (actualmente Austria). Su padre, Leopold, era violinista y compositor. Desde su más temprana infancia demostró un talento musical tan prodigioso que su padre abandonó toda otra ambición para consagrarse a la educación del niño y a exhibir sus habilidades en una serie de viajes que poco a poco les llevó a Francia, Inglaterra, Holanda e Italia, así como a Viena y a las principales ciudades de Alemania. Gracias a ello, el joven Mozart tomó contacto con toda la música que se escribía o escuchaba en la Europa occidental contemporánea. 15 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO Imitaba, pero mejorando los modelos. Su obra llegó a ser una síntesis de estilos nacionales, un espejo en el cual se reflejaba la música de toda una época, iluminado por su propio y trascendente genio. Mozart poseía un fino instinto teatral y pensaba muy a fondo los temas a los que había de poner música, discutiendo con los libretistas e incluso aconsejándoles. Su preocupación se puso de manifiesto de manera clara en cuanto el músico comenzó a adquirir una cierta madurez (alrededor de los 25 años) y abandonó la estricta dependencia a la que le habían sometido hasta entonces las modas y las imposiciones derivadas de los encargos. Los libretos que Lorenzo da Ponte escribió para Mozart elevaron a la ópera bufa a una categoría literaria más alta al otorgarles una mayor profundidad a los personajes, intensificar las tensiones sociales entre las clases y tratar de temas morales. La penetración psicológica de Mozart y su genio para la caracterización mediante la música igualmente elevaron el género a un nuevo grado de seriedad. La caracterización de los personajes se realiza no sólo mediante las arias, sino gracias a los dúos, tríos y conjuntos de muchos participantes; además, en los finales concertados se combina el realismo con la acción dramática que se desarrolla y una forma musical soberbiamente unificada. La orquestación, y especialmente el uso de los instrumentos de viento, adquirió un papel importante en la delineación de los personajes y situaciones. Sus óperas más importantes son las que compuso en el periodo vienés: Con El rapto del serrallo Mozart elevó el singspiel alemán hasta los dominios del gran arte sin alterar ninguno de sus rasgos establecidos.http://www.youtube.com/watch?v=31ldz7MUVHk - En Las bodas de Fígaro se siguen los convencionalismos de la ópera cómica italiana del siglo XVIII.https://www.youtube.com/watch?v=tofO0gRlfPU Don Giovanni es un dramma giocoso de una índole muy especial. Gracias a Mozart, Don Juan fue tomado en serio, no como una mezcla incongruente de figura de farsa y de horrendo blasfemo, sino como héroe romántico, rebelde contra la autoridad y burlón de la moralidad vulgar, individualista supremo, osado y sin arrepentimientos.http://www.youtube.com/watch?v=nV1yNgiEvIQ - Così fan tutte es una ópera bufa de la mejor tradición italiana, con un libreto brillante glorificado por una música que se halla entre las más melodiosas que haya compuesto Mozart. http://www.youtube.com/watch?v=HIPgnVJot-c - La flauta mágica es otra cosa. Aunque exteriormente se trata de un singspiel, su acción está colmada de significados simbólicos y su música es tan rica y profunda que debe ser considerada como una de las más grandes óperas alemanas modernas.http://www.youtube.com/watch?v=RwSK_wZX8Uc Existe una relación entre la acción de esta ópera y las enseñanzas y ceremonias de la francmasonería. En esta obra, Mozart entreteje en nuevos diseños los hilos de todas las ideas musicales del siglo XVIII: la opulencia vocal de Italia, el humor popular del singspiel alemán, el aria solística, el conjunto bufo, un nuevo tipo de recitativo acompañado, solemnes escenas corales e incluso una resurrección de la técnica del preludio coral barroco, con acompañamiento contrapuntístico. 16 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO MÚSICA VOCAL RELIGIOSA La supremacía de la razón durante el clasicismo combatió sin descanso el oscurantismo de la religión. Se rechazó el dogma y sólo se admitieron como válidas la razón, la ciencia y la experiencia. En este sentido, se habla de una “religión natural”, que valora especialmente la razón individual. Inevitablemente, este modo de pensar afectó a la propia Iglesia iluminando aspectos hasta entonces incuestionables. La religión natural y el humanismo moral constituyeron la base de la francmasonería. Por la confianza que este movimiento supo depositar en la fuerza de la razón, y en la virtud y la fraternidad humanas, consiguió atraer a muchos artistas e intelectuales, así como a aristócratas de espíritu progresista. En la segunda mitad del siglo, muchos músicos se vincularon a él, aunque posiblemente pocos con el fervor con que lo hizo Mozart. W. A. Mozart: Las misas de Mozart son, en general, alegres y espectaculares, con brillantes acompañamientos orquestales, arias de tipo operístico y coros tan terrenales y rápidos como los de un oratorio de Händel. La Misa de la Coronación, http://www.youtube.com/watch?v=oDT6L8B5mTscomo el título indica, fue escrita para una ocasión solemne y, por ello, es triunfal y ceremoniosa; otras, como la Misa nº 6, KV 192, son más breves y ligeras, y, por tanto, compuestas para ser escuchadas los domingos durante las celebraciones religiosas. Tras abandonar Salzburgo, su ciudad natal, donde había trabajado al servicio del arzobispo, Mozart compuso solamente dos obras mayores para textos litúrgicos, La Misaen do menorhttp://www.youtube.com/watch?v=GUtLXacCT5My el Requiem,http://www.youtube.com/watch?v=ia8ceqIDSJwy resulta simbólico que no terminara ninguna de las dos. En la Misa, Mozart lleva a cabo una recreación altamente individualista del Barroco en forma dramática y sinfónica. El Requiem, su última composición, es de inspiración masónica y católica a partes iguales, y en él, Mozart se sirve de la liturgia como vehículo de expresión de una creencia individual. Franz Joseph Haydn También Haydn hizo una interpretación muy personal de la liturgia, aunque menos consciente y desafiante que la de Mozart, ya que el primero fue siempre un “católico piadoso”. Las misas que escribió entre 1796 y1802, especialmente las de Nelson,http://www.youtube.com/watch?v=tO4koPQ_4rY de Theresay de Wind-band, son obras geniales que representan la culminación del genio de Haydn y cuyo olvido es por ello más lamentable. La independencia creativa de Haydn no es menos evidente en La Creación, oratorio “vienés” muy diferente de los modelos alemanes e italianos ya tradicionales. Las Estaciones la compuso después aunque con menos éxito que la anterior. Es curioso señalar el oratorio “Las siete palabras de Cristo en la cruz”, encargada al compositor por una cofradía gaditana.http://www.youtube.com/watch?v=tenwcb9r9PQ Ludwig van Beethoven. De la obra sacra de Beethoven, cabe destacar su MissaSolemnis, destinada a celebrar la solemne ceremonia en la que el archiduque Rodolfo, amigo y protector de Beethoven, fue nombrado arzobispo de Olomouc. En ella, la música excede el significado religioso específico del texto y pretende dirigirse a toda la humanidad, creyente o no creyente. La duración de la obra intimida a los organizadores de conciertos, por lo cual raramente es programada. Sin embargo, no por ello deja de ser una obra cumbre del repertorio coral. DEL CLASICISMO AL ROMANTICISMO. Con Beethoven y Schubert suelen comenzar muchos manuales de historia de la música el periodo romántico, no sin reconocer que algunas de sus obras iniciales (en el caso de Beethoven todas las del siglo XVIII) son inequívocamente clásicas. Hoy se prefiere colocar bajo el manto de clasicismo a los músicos que estuvieron activos en las tres primeras décadas del siglo XIX no sin reconocer igualmente que las obras del último 17 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO periodo beethoveniano, muchas de las obras cortas de Schubert (en especial sus canciones), algunas de las experiencias teatrales de Weber e incluso de Rossini están contaminadas por el virus romántico. Estamos en un periodo de transición y es el análisis de las obras concretas lo que nos indica con más claridad dónde estamos. Como en todas las transiciones un mismo compositor, en los mismos años, puede decantarse hacia un lado o hacia otro sin excesivos problemas. BEETHOVEN (1770-1827). http://www.youtube.com/watch?v=Qlp2giZKAMc&list=PLF70C6C90B86D66D2 Es uno de los más grandes genios de todos los tiempos. Su música representa el nexo entre el clasicismo, que clausura después de llevarlo a la cima, y el romanticismo, cuyas puertas abre. Su obra domina como una sombra casi toda la producción instrumental del siglo XIX. No soporta, como si lo hacen Haydn y Mozart, ser un siervo más que trabaja a las órdenes de un aristócrata. Para él los ideales y la independencia están por encima de todo. Consecuencia de esta actitud es uno de sus mayores logros: transformar la función social de la música liberándola del indigno papel de criado del mundo cortesano. Convierte la música en patrimonio de la humanidad al llevar ésta y el mensaje interno del creador de los salones de los nobles al concierto público Su estilo: Recoge la herencia de K. F. M. Bach, Mozart y Haydn. Evoluciona progresivamente merced a la fuerza y vigor de su expresión. En el último periodo de su vida retrocede hasta Bach cuyos procedimientos de variación y fuga rejuvenece de forma muy personal. Con Beethoven la música se convierte en una efusión del mundo interior del artista. Nadie antes de él había expresado tan conmovedoramente los profundos sentimientos y emociones, alegrías y penas del alma humana. Por tanto la pasión, la dinámica, el contraste y los cambios impulsivos y emocionales dominan toda su obra. No crea formas nuevas. Amplía las formas clásicas liberándolas del formulismo en que habían caído. No lo hace por ser un revolucionario destructor del pasado si no por resultarle demasiado estrechas para la expresión de su mundo interior. La forma sonata dominará la mayoría de sus obras estableciendo en ella importantes modificaciones: empleo de una introducción lenta al primer tiempo, introduce en ocasiones un nuevo tema en el desarrollo o después de la reexposición, sustitución del minué del tercer movimiento por el Scherzo, reduce el número de movimientos a menos de cuatro a medida que se acerca a sus últimas sonatas, aumenta el número de movimientos en sus cuartetos a partir de la mitad, etc. La maestría consumada de Beethoven reside en el desarrollo de los temas. Asombra ver cçomo de temas tan simples puede sacar tanto partido. Introduce en la orquesta nuevos instrumentos: contrafagot, trombones, flautín, amplía la percusión, etc. Insólito es el añadido de solistas vocales y coro en la novena sinfonía. Obras más importantes: - 32 sonatas para piano que algunos han llamado la Biblia del pianista. A través de ellas se puede seguir casi toda la evolución de su estilo. Ponen de manifiesto la incapacidad de los pianofortes de la época para dar lo que Beethoven les exige. En ellas no sigue siempre el orden tradicional; en las del 2º y 3º periodo el número de movimientos se reduce a tres y hasta dos, en algunas aparecen nuevos temas, en las últimas introduce en el cuerpo de la sonata clásica la fuga, el recitativo operístico y un nuevo concepto de variación. - 17 cuartetos de cuerda. Evolucionan paulatinamente desde el clasicismo hasta aproximarse a la pura expresión. En los cinco últimos se inventa gran parte del arte moderno, como había hecho el Goya de las pinturas negras. Todavía hoy nos asombran por su modernidad. La mayor parte de sus contemporáneos fue incapaz de comprenderle e incluso a lo largo de todo el siglo apenas nadie siguió esos caminos. Siguen siendo hoy un mundo no totalmente explorado. - 5 conciertos para piano y orquesta, 1 concierto para violín y orquesta. 18 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO - 9 sinfonías. Constituyen lo más sobresaliente de su producción: por la calidad excepcional de sus temas, la pericia en los desarrollos y por las proporciones desacostumbradas de las mismas. Excepto la primera y la novena, las demás pertenecen al segundo periodo. 3ª o Heróica. En un principio dedicada a Napoleón al creerlo un republicano, le retiró la dedicatoria cuando se proclamó emperador. A partir de su estreno en 1805 ya nada fue igual en Beethoven. En ella, utilizando las formas clásicas, asoma un “pathos” y una energía expresiva que no tiene fácil explicación musical. 5ª o del destino: en ella asombra la magistral organización musical que durante todo un movimiento obtiene con un motivo inicial de tan sólo cuatro notas. 6ª o pastoral: cada movimiento tiene un subtítulo que lleva la imaginación del oyente por caminos muy precisos. 7ª, llamada por Wagner apoteosis de la danza por el obstinado ritmo del segundo movimiento. 8ª en ella parece como si quisiera regresar a la alegría clásica de Haydn y Mozart. 9ª. En los tres primeros movimientos, exclusivamente orquestales, llevó la estructura clásica al límite de dilatación temporal y expresiva. En el cuarto movimiento, rompiendo todo precedente, agrega un coro y cuatro solistas vocales que interpretan, con un tema amplio, profundo y sencillo, la oda a la alegría de Schiller, expresión más lograda en toda la historia de la alegría humana, el dolor y la fraternidad de todos los hombres. Los tres periodos de su obra. Es usual distinguir tres etapas dentro de su estilo, fundamentadas en la evolución de la forma sonata: 1795-1801: periodo clásico. Las obras de este periodo se relacionan estrechamente con las de Mozart y Haydn. En este periodo se incluyen los seis primeros cuartetos, las diez primeras sonatas para piano y la primera y segunda sinfonía. http://www.youtube.com/watch?v=E_ZicjLYKWQ Sinfonía 1 http://www.youtube.com/watch?v=qJVc02EboT0&playnext=1&list=PLA6A59CAC89729890&feature=results_main Tema con variaciones http://www.youtube.com/watch?v=wxiKil4ulh0Septimino. Minueto 1801-1818: periodo de transición. A comienzos del nuevo siglo Beethoven tuvo graves problemas de salud y fue quedándose progresivamente sordo, lo que origino un cambio muy notable en su arte. “Estoy muy poco satisfecho de estas mis primeras obras”, dirá para sí. Convencido de que el clasicismo estaba agotado, sintetiza el pasado y mira ya hacia el futuro: la música como expresión de su mundo interior. En esta etapa adapta libremente las formas precedentes reteniendo tan sólo lo que no estorbe su inspiración. Sinfonías 3ª a 8ª, sonatas 11 a 28, cuartetos 7 al 11, etc. http://www.youtube.com/watch?v=Xvs2bOILFA4 Sinfonía 3 http://www.youtube.com/watch?v=HTB_f_cdd_I Cuarteto Rassoumoffky 1816-1827: periodo de contemplación. Su inspiración llega a su apogeo. Época de reflexión. 9ª Sinfonía. http://www.youtube.com/watch?v=tpGSzH0Wlls película 9ª Sinfonia http://www.youtube.com/watch?v=ljGMhDSSGFU LA DANZA EN EL CLASICISMO En el siglo XVIII se producen una serie de cambios importantes: 1. Comienza la profesionalización del ballet y, con ello, su evolución como arte. Cran cantidad de bailarines surgen a lo largo de ese siglo. 2. Algunas bailarinas, como Marie Camargo, quitan el tacón de los zapatos y acortan las faldas con gran escándalo. Esto permitía pasos nuevos. 3. Su rival fue Marie Zallé, que traslada a Londres el invento. 19 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO 4. Por fin llega el gran reformador del ballet, Jean Georges Noverre (1727-1809), que lo reformará haciendo desaparecer las máscaras que cubrían a los danzarines, dando a los ballets ideas dramáticas y dejando escrito un libro revolucionario: Cartas sobre la danza y el ballet, en 1760. Las ideas y aportaciones de Noverre se pueden resumir así: El ballet no es simplemente un pretexto para bailar, sino un modo de expresar una idea dramática. Suprime las máscaras, pelucas y amplios vestidos de las bailarinas. Finalmente, se preocupa del estudio de la anatomía humana para saber qué es lo que se le puede exigir al cuerpo humano. Una de las aportaciones más importantes de Noverre es la invención del denominado ballet d’action, que no es sino un ballet en el que el tema es expresado únicamente por medio de la danza y la mímica, sin necesitar de una explicación cantada o hablada. Con ello, el ballet entraba en una nueva época. Pero las reformas no se quedaron en Noverre. Casi al mismo tiempo otro gran reformador que vivía en Austria, llamado Hilferding, fue nombrado en Viena maestro de baile del Teatro de la Corte. Comenzó suprimiendo pelucas y caretas, e incorporando al ballet a personajes reales, aldeanos tiroleses y húngaros con sus trajes; se representaron numerosos ballets mímicos, respetando las leyes del arte dramático, igual que Noverre. Las ideas de Hilferding fueron seguidas por su sucesor en Viena, el italiano Angiolini, quien montó gran cantidad de ballets-pantomima. En su estancia en Milán conoció a Noverre y comenzó la disputa entre ambos por saber quién había descubierto el ballet-pantomima, de donde se originan las Cartas de Noverre. Lo importante es señalar que entre los tres entregaron a Europa un nuevo “balletdrama- pantomima”. Para estos bailarines crearon música los grandes compositores del momento, sobre todo Gluck, a quien ya se ha estudiado; y el ballet tuvo una gran vida, desde la llegada al trono de Luis XVI hasta la Revolución Francesa. MÚSICA EN ESPAÑA 20 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO 21 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO Música Religiosa 22 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO 23 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO Música Escénica 24 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO 25 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO Apéndice http://www.youtube.com/watch?v=0ZmILNbb9h8&list=PLaYNv17EsklvoHAgy0ZkUqhuQE2GKrF4I Documental de Beethoven http://www.youtube.com/watch?v=M3PzPKD5ACAEroica. Documental sobre Beethoven http://www.youtube.com/watch?v=QL7l8sss0yACopying Beethoven http://www.youtube.com/watch?v=aaE466UVvX4&list=PLTKAYxWZvGMvYBGn3NkTQDVIMIkC4N6ih Documental sobre Mozart 26 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos TEMA 5. EL CLASICISMO 27 Historia de la Música y de la Danza. Tema 5 El Clasicismo. Gonzalo García Santos