La proyección del reinado de Felipe II en Europa (1559

Anuncio
La proyección del reinado de Felipe II en
Europa (1559-1598)
[8.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[8.2] Introducción y periodización
[8.3] Las rivalidades básicas
[8.4] La fase mediterránea (1559-1578)
TEMA
[8.5] La fase atlántica (1578-1598)
TEMA 8 – Esquema
I
I
F
e
l
i
p
e
d
e
R
e
i
n
a
d
o
Francia
Conflicto hispano-inglés
Países Bajos
Portugal
El Báltico
Países Bajos
Francia
El Mediterráneo
Zonas de interés / Hitos principales)
Francia (el duque de Anjou)
Polonia
Inglaterra
Países Bajos: Unión de Arrás y Unión de Utrecht
Países Bajos
Francia
Inglaterra
España
España
Francia
España
Inglaterra
Portugal
España
Etapa Atlántica (1578-1598)
Lituania
Dinamarca
Suecia
Francia
Rusia
Ginebra
Francia
España
Países Bajos
Inglaterra
Los Estados Pontificios
Venecia
España
Orden de San Juan de Jerusalén
Imperio Otomano
España
Potencias y formaciones políticas que intervienen
Etapa Mediterránea (1559-1578)
Historia universal de la Edad Moderna
Esquema
Historia universal de la Edad Moderna
Ideas clave
8.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema, comienza leyendo las Ideas clave, pues en ellas encontrarás
un guión de la unidad.
Es muy importante que antes de comenzar el estudio de este tema ya hayas
estudiado, o por lo menos leído, el tema 7 sobre las guerras de religión, ya que
muchas de las explicaciones de esta unidad no pueden entenderse sin conocer los
conflictos confesionales que se estaban produciendo en Europa.
Para estudiar este tema lee el capítulo 9 (páginas 221–241) del manual de la
asignatura: Historia Moderna Universal de Alfredo Floristán (Coord.).
No olvides consultar los mapas 9.1 y 9.2 de las páginas centrales del manual.
En esta unidad nos acercaremos a la comprensión de las relaciones internacionales
en el siglo XVI, tomando como eje y punto de partida los intereses de la monarquía
hispánica, liderada por Felipe II. Por tanto, en este tema se explicarán:
Las ramificaciones internacionales de la política de la monarquía hispánica.
Cómo los problemas internos de las principales potencias europeas afectan
directamente a las relaciones internacionales.
Los principales hitos de la fase mediterránea.
Los principales hitos de la fase atlántica.
8.2. Introducción y periodización
Como ya avanzamos en temas anteriores, Felipe II heredó una parte considerable de
los dominios de su padre, Carlos I de España y V de Alemania, de modo que el poder
de la familia Habsburgo en Europa quedó establecido de la siguiente manera:
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Familia Hansburgo
Felipe II
Territorios hispanos, Milán y Países Bajos.
Fernando de Austria
Territorios patrimoniales austríacos y la
candidatura imperial.
Dado que ambas ramas se apoyaban mutuamente en lo político y lo religioso, se suele
hablar de un eje político Madrid-Viena. A este eje se uniría en lo religioso, la
católica Polonia, conformando lo que muchos historiadores han denominado el “eje
de la contrarreforma”.
Periodización
Vamos a estructurar este tema en torno a dos grandes etapas que se pueden
distinguir dentro de la política internacional de Felipe II:
Fase Mediterránea
Hitos que marcan su comienzo:
- Felipe II, viudo, se casa por poderes con Isabel de Valois, según lo acordado por
la paz de Cateau-Cambrésis. Los esposos se encuentran en Guadalajara en 1560.
- Isabel I accede al trono de Inglaterra.
- En Francia acceden al trono Francisco II (1559) y Carlos IX (1560).
- Pío IV es elegido Papa.
- Desde 1558 se está produciendo la I guerra por el control del Báltico.
Hitos que marcan su final:
- Tregua hispano-turca.
- Muere el rey de Portugal y el trono recae en el cardenal Enrique, de avanzada
edad y mala salud. Felipe II intentará acceder al trono como sucesor de éste.
- 1579 y 1580: Se forman en Países Bajos la Unión de Arrás y la Unión de
Utrecht.
Fase atlántica (1578-1598)
Hitos que marcan su comienzo:
Los mismos que marcan el final de la etapa anterior.
Hitos que marcan su final:
- La paz hispano-francesa de Vervins.
- La muerte de Felipe II.
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
8.3. Las rivalidades básicas
A pesar de lo lógicos cambios que la política internacional de Felipe II presentó
respecto a la de su padre, tres rivales básicos fueron heredados por el nuevo
monarca: Francia, el Imperio Turco y los protestantes.
1
Francia
A largo plazo, Francia se reveló como la principal responsable de la quiebra del
liderazgo hispano sobre Europa, si bien fue ayudada en la tarea por otras potencias.
Tanto la monarquía sueca, de confesión protestante, como el Imperio Turco iban
a colaborar al socavamiento de la política internacional filipina, al atacar
respectivamente a dos de sus mayores aliados Polonia, y la rama austríaca de los
Habsburgo. Así, el triángulo Francia-Suecia-Turquía reemplazará en el plano
europeo a la llamada “diagonal de la contrarreforma”.
2
El Imperio Turco
La rivalidad entre España y el Imperio turco no desaparecerá hasta 1578, cuando
otros escenarios, el Atlántico y Persia respectivamente, reclamen la atención de sus
gobernantes. Aunque esto no supondrá el fin de los ataques islámicos en el
Mediterráneo, éstos quedarán limitados al norte de África.
3
Los protestantes
Al perder el derecho a la candidatura imperial, Felipe II se deshizo de uno de los
enclaves más problemáticos a los que había tenido que hacer frente su padre; sin
embargo, el protestantismo continuó constituyendo un problema para la monarquía
hispánica, al arraigar en los Países Bajos. Una tensión que creció debido a la
radicalización de planteamientos por ambas partes, a causa de la aparición de la
corriente calvinista dentro del protestantismo y de la contrarreforma en el seno del
catolicismo.
Pero el protestantismo supuso un problema también en Francia, debido a la aparición
del hugonotismo, que llevó al monarca hispano a intervenir en el país vecino en más de
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
una ocasión. No obstante, las guerras de religión que afectaron a la nación gala y la
firma de la paz hispano-francesa, en 1559, disminuyeron la presión protestante
proveniente de Francia por el momento. El relevo lo tomó entonces la anglicana
Inglaterra, inicialmente cordial con Felipe II, pero que pronto se irguió como
principal opositora del monarca español, a raíz principalmente del enfrentamiento
confesional, agravado por los conflictos dinásticos ingleses.
8.4. La fase mediterránea (1559-1578)
El Mediterráneo
Felipe II centró gran parte de sus energías en fortificar sus posiciones en el
Mediterráneo y en mejorar sus naves, para poder hacer frente a la amenaza turca.
Por supuesto, el monarca no era el único interesado. La orden de San Juan de
Jerusalén pidió ayuda a la corona española para recuperar Trípoli, de dónde
habían sido expulsados por los otomanos. La flota, al mando de Gian Andrea Doria
decidió aprovechar la ocasión para conquistar la isla de Los Gelves en primer lugar,
en 1560. Pero el triunfo duró poco, ya que el corsario Dragut que comandaba a los
otomanos logró expulsarles del enclave, sin que hubieran siquiera comenzado las
operación contra Trípoli.
A pesar de sus fracasos iniciales, las flotas españolas fueron mejoradas y lograron
defender importantes plazas de los turcos, como Orán e incluso recuperar otras. El
Imperio Turco contraatacó entonces con la toma de Malta, en 1565, donde se
habían instalado los caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén. Pero en esta
ocasión los turcos fueron obligados a retirarse gracias a la acción de los propios
miembros de la orden. Este enfrentamiento marcó el fin de la hegemonía turca en el
Mediterráneo occidental.
Trento
Como ya se ha explicado con anterioridad, fue la última etapa del Concilio de Trento la
que sentó las bases de la reforma católica, o la contrarreforma como la designaron los
alemanes. En este sentido y respecto a la presente unidad, solo nos interesa destacar
que tanto las medidas tomadas en Trento como la corriente calvinista que
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
prendió en gran parte del sector protestante, se convirtieron pronto en nueva fuente
de conflictos confesionales e internacionales.
Francia y Países Bajos
Como hemos mencionado más arriba, el problema protestante llevó a Felipe II a
intervenir en Francia, primero apoyando al sector católico, y después intentando
presionar para que su hija Isabel Clara Eugenia accediera al trono. Los
franceses por su parte, no perderían tampoco la oportunidad de debilitar al español,
mediante el apoyo a la rebelión en Países Bajos.
Entre 1562 y 1598 se sucedieron los conflictos en Francia y Países Bajos, cada vez más
internacionales, ya que a la intervención filipina, se unió la ayuda de Ginebra e
Inglaterra al calvinismo francés. El primer enfrentamiento se saldó con el edicto de
Amboise, 1563, que reconocía la libertad de conciencia de los franceses.
Pero si, por el momento, parecía triunfar la política conciliatoria en el caso francés, no
ocurriría lo mismo con Países Bajos. Felipe II decidió enviar al Ejército, bajo el
mando del duque de Alba, a sofocar la rebelión en sus territorios del norte, dando
con ello comienzo al segundo conflicto, en 1567. Esta acción había supuesto una
demostración de fuerza, y de hecho, el temor a una intervención española en Francia,
llevó a la regente, Catalina de Médicis a aproximarse a los católicos y forzar la paz.
La tercera guerra, 1568-1570, significó un nuevo triunfo
de los católicos, representados por el duque de Anjou,
sobre los protestantes. Sin embargo, a pesar de ello, la
situación de los hugonotes mejoró, gracias al entendimiento
entre el líder protestante Coligny y el monarca. La situación
interna se suavizó además gracias a que Coligny supo
canalizar las pasiones francesas hacia la enemistad con
Felipe II, mediante el apoyo a la rebelión en Países Bajos,
que se convertiría en insurrección general en 1572.
Pero como ya vimos, las ambiciones de Coligny encontraron un freno en Catalina de
Médicis que logró que el rey llevara a cabo la matanza de San Bartolomé. Esto no
significó, sin embargo, el fin de la ayuda francesa a Países Bajos, que se vio
representada en la persona del duque de Aleçon (Monsieur). A pesar de ello, el
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
nuevo proyecto francés para debilitar a la monarquía hispana se vio frenado por la
habilidad del gobernador de Países Bajos, Alejandro Farnesio.
Pero ¿qué ocurría en realidad en los territorios del norte? La rebelión de Países Bajos
es un ejemplo perfecto de cómo las tensiones confesionales, unidas otras
circunstancias, se convirtieron en detonante de graves conflictos. En este caso, el auge
del calvinismo en estos territorios fue respondido por la renovación de los edictos
contra la herejía, en un momento en el que Felipe II abandonaba la zona para
regresar a España, 1559. Margarita de Parma fue nombrada gobernadora, y
rigió las provincias con el apoyo del Consejo de Estado, pero especialmente del
cardenal de Granvela.
Fue entonces cuando a los problemas ya existentes se unieron las tensiones nobiliarias,
pues a Granvela se oponían, entre otros, el príncipe de Orange y el conde de
Egmont. En esta situación, una bula pontificia que buscaba implantar la reforma
eclesiástica, 1561, acrecentó los problemas ya existentes. Felipe II destituyó a
Granvela en 1564, pero no dio marcha atrás en el tema religioso, de modo que la
reforma tridentina, los edictos de herejía y la labor de la Inquisición
colaboraron a deteriorar la situación.
La nobleza no tardó en reaccionar y formó una liga en 1565, formada por
protestantes y católicos, para pedir al rey el cese de las actividades
inquisitoriales y el establecimiento de una política religiosa moderada. En este
contexto, las dificultades económicas que atravesaba la región llevaron a la
revuelta popular y facilitaron el arraigo de las ideas
calvinistas. Así, cuando en 1566 subió el precio del pan, se
desató la iconoclastia en las provincias. Felipe II envió al
duque de Alba a sofocar la rebelión.
La primera medida fue arrestar a los consejeros católicos de
Egmont y de Horn, acusados de conspiración, y la segunda,
establecer el Tribunal de los Tumultos creado para atajar
la herejía y la oposición política, que en aquella época, y en muchos casos, eran una
misma cosa.
Margarita de Parma dimitió como gobernadora y fue sustituida por el duque de
Alba. Las acciones emprendidas por éste motivaron el regreso del príncipe de
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Orange y el inicio de la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648), cuya primera
etapa se desarrollará hasta 1579. Durante la misma no solo se implantaron las medidas
destinadas a sofocar la rebelión, sino que además se instituyeron nuevos impuestos
a partir de 1569. Sin embargo, esta línea dura de la política española quedó frenada por
la destitución del duque de Alba, y su sustitución por Luis de Requesens,
quien disolvió el Tribunal de los Tumultos y suprimió los últimos impuestos.
Pero esta línea conciliatoria no triunfó en el extremo más importante, el intento de
firmar la paz con el príncipe de Orange. De hecho, la situación volvió a complicarse a la
muerte de Requesens, en 1576, que tuvo como consecuencia el saqueo de
Amberes por parte de las tropas españolas. La reacción de Orange no se hizo esperar,
logrando por la Pacificación de Gante llevar a la guerra a todas las provincias.
Juan de Austria, el nuevo gobernador, aceptó la Pacificación en 1577, lo que
supuso la retirada de los tercios y el compromiso de respetar las libertades en Países
Bajos.
Sin embargo, la paz duró poco, ya que pocos meses después Juan de Austria rompía el
acuerdo con la toma de Namur, una acción que fue respondida por los Estados
Generales con el nombramiento del archiduque Matías, hijo de Maximiliano II,
como gobernador de Países Bajos. Los tercios españoles volvieron a entrar en las
provincias, y la nobleza valona optó por llamar al francés Monsieur, duque de
Anjou, en su ayuda. En 1578 murió Juan de Austria y le sucedió como
gobernador Alejandro Farnesio, quien logró atraerse a las provincias del Sur, lo
que dio al conflicto una estructura más clara, pero también más confesional, con un
norte calvinista y un sur católico.
El Mediterráneo pierde protagonismo
En 1566 moría Solimán II el Magnífico, emperador de Turquía, y el Papa Pío V
decidía sumarse al esfuerzo de Felipe II, con la propuesta de crear una liga antiturca.
Sin embargo, la iniciativa no tomaría cuerpo hasta 1571, precedida por la revuelta de
los moriscos de Granada contra la monarquía hispánica y por un aumento de la presión
turca y berberisca.
Finalmente, España, Venecia y los Estados pontificios unirían, de nuevo, sus
fuerzas contra el turco. La empresa se vio potenciada por el triunfo moral que
representó la victoria de Lepanto en 1571, pero la muerte del Papa en 1572 y la
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
defección de Venecia, que firmó una paz separada con el Imperio en 1573, acabaron
con la liga.
La monarquía hispánica hubo de continuar la lucha por su cuenta, logrando recuperar
Túnez, aunque por poco tiempo. Felipe II acabó firmando una tregua en 1578, gracias
a que otros problemas más importantes reclamaron la atención de ambos monarcas. El
español católico debía hacer frente al protestantismo, mientras que el sunní turco
debía enfrentarse a la chiíta Persia.
La lucha por el Báltico 1558-1582.
Los problemas en el Báltico tienen su origen en la primera mitad del siglo XVI, cuando
se produce la crisis de tres importantes formaciones políticas: la Unión de Kalmar, la
Hansa y la Orden Teutónica.
Formaciones políticas
Formada por Noruega, Suecia y Dinamarca, que estaban
Unión de
regidas por una misma persona. Sin embargo, la pérdida de
Kalmar
Suecia llevó a que en el Báltico surgiera el enfrentamiento
entre la propia Suecia y Dinamarca.
Esta asociación de ciudades mercantiles debido al nuevo eje
Hansa
económico fomentado por los nuevos descubrimientos, así
como por el interés de los estados ribereños por el comercio
marítimo, lo que les enfrentó con la Hansa.
La Orden perdió Pomerania y el ducado de Prusia. Al entrar en
crisis, la riqueza de sus territorios así como el deseo de
Orden
Teutónica
controlar el comercio con Rusia llevaron al estallido del
conflicto. En este contexto, tanto Dinamarca y Polonia
(enfrentadas entre sí) como Polonia y Rusia (también
enfrentadas entre sí) intentaron hacerse con el control de las
propiedades teutónicas.
Para unos y otros los intereses eran claros:
1. Controlar el comercio ruso: Dinamarca, Suecia y Polonia.
2. Extender sus territorios: Suecia y Polonia.
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
3. Prescindir intermediarios en el ejercicio del comercio: Rusia.
Con la paz de Stettin (1570), de la que Rusia fue excluida, Polonia se convirtió en la
potencia hegemónica en el Báltico. Un año antes, la corona polaca ya se había visto
fortalecida mediante la Unión de Lublín (1569), por la que Polonia y Lituania
quedaban unidas. La importancia de este enclave quedó de manifiesto con la
extinción, en 1572, de la dinastía Jagellón que gobernaba Polonia.
Dado que la monarquía polaca era electiva, las tensiones confesionales se pusieron una
vez más de manifiesto, pero, finalmente, el trono recayó sobre Enrique de Valois,
duque de Anjou, en 1573, tras comprometerse a respetar las diferencias confesionales
de sus súbditos. Pero, como ya sabemos, la desastrosa experiencia del francés en
Polonia acabó pronto, cuando encontró la oportunidad de regresar a Francia para
ocupar el trono. La corona polaca recayó entonces en el católico Esteban Báthory
en 1575, que destacó por su tolerancia para con las minorías protestantes.
8.4. La fase atlántica (1578-1598)
Felipe I de Portugal
En 1578, murió el rey don Sebastián de Portugal, dejando el trono al cardenal
Enrique, ya mayor y de mala salud. Felipe II vio en ello una inestimable oportunidad
para reclamar su derecho a la corona portuguesa. Para ello, comenzó haciendo uso
de la diplomacia para atraerse al cardenal y a parte de la nobleza.
Además, otros grupos sociales veían con buenos ojos la posibilidad de que el
monarca hispano ocupase el trono: para la nobleza y el alto clero significaba un
poder fuerte que podía sofocar las revueltas populares; y para la burguesía
mercantil un gobierno capaz de hacer frente a las agresiones que sufría el comercio
portugués de ultramar. No obstante, las clases populares se mostraban contrarias al
ascenso de Felipe II, ya que eran claramente anticastellanas, y preferían un
candidato autóctono, el prior Crato.
La muerte del anciano cardenal se produjo sin que se hubiera resuelto el problema
sucesorio, por lo que Felipe II decidió mandar a sus ejércitos y hacerse con el trono.
Crato hubo de exiliarse a las Azores, y el monarca hispano fue proclamado rey
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
de Portugal por las Cortes de Thomar, en 1581. La corona filipina se convertía así en
la más extensa y poderosa, sin embargo el regreso del monarca a Castilla, le alejó de sus
súbditos portugueses y evitó que sacara provecho de su nuevo territorio para dirigir la
política internacional.
Países Bajos
Las provincias del Sur constituyeron en 1579 la Unión de Arrás, con el consiguiente
tratado de Arrás, suscrito por Alejandro Farnesio, y por el cual se garantizaban
las libertades de los unionistas y se acordaba la retirada de los tercios españoles, a
cambio de que las provincias de la Unión reconocieran a Felipe II como monarca y
mantuvieran el catolicismo. La respuesta calvinista no se hizo esperar, y en 1580
se creaba la Unión de Utrecht, encabezada por Holanda. Se prefiguraban así los
futuros estados de Holanda y Bélgica. A partir de entonces, los conflictos se
desarrollarían, principalmente, en las zonas intermedias entre ambas uniones.
El líder de los sublevados, Guillermo de Orange, convocó los Estados Generales,
que eligieron al francés, duque de Anjou, soberano hereditario. Sin embargo, la
propuesta del monarca electo de tomar Amberes y Dunkerque con tropas
francesas, y no autóctonas, fue mal recibida. Anjou, retirado en Francia, murió en
1584, y al año siguiente, Orange caía asesinado. Los Estados Generales
ofrecieron el trono a Enrique III, pero éste, teniendo en cuenta la nefasta experiencia
de Anjou y temiendo la reacción española, prefirió declinar la oferta.
Los españoles aprovecharon el desconcierto reinante en el Norte, reduciendo
Amberes en 1585. Inglaterra envió entonces al conde de Leicester para ayudar a
los rebeldes. Sin embargo, la atención de Felipe II sería pronto reclamada por otros
problemas, que impidieron sofocar definitivamente el problema en Países Bajos.
Primero la guerra contra Inglaterra y luego la amenaza protestante que supuso el
ascenso al trono de Francia de Enrique IV, acapararon la atención del monarca, y en
más de una ocasión, las acciones de sus tropas estacionadas en Países Bajos, que se
vieron obligadas a intervenir en Francia.
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Inglaterra contra España
Como ya vimos, las relaciones entre Felipe II e Isabel I habían sido inicialmente
cordiales, sin embargo el problema confesional y el comercio de ultramar colaboraron a
enturbiarlas.
1. El problema confesional
En Inglaterra, como ya se estudió en el tema anterior, el problema confesional
estaba unido a la cuestión dinástica, ya que María Estuardo, católica, aspiraba al
trono. La tensión creció cuando a las aspiraciones de la oposición entorno a la
depuesta reina de Escocia, se unieron a la excomunión de Isabel I, que Felipe II
no había conseguido evitar. En esta situación, la situación acabó agravándose aún
más cuando los descontentos de Irlanda e Inglaterra acogieron, entre sus
conspiradores, a algunos embajadores españoles.
2. El comercio de ultramar
Como es lógico suponer, el comercio de ultramar, monopolizado por Portugal y
España, era codiciado por otras potencias, entre ellas, Inglaterra, que gracias a uno
de sus más célebres corsarios, sir Francis Drake, logró saquear en varias
ocasiones las posesiones españolas en América. Este conflicto alcanzó el clímax en
1585, cuando Felipe II declaró el embargo de los barcos ingleses que se
encontrasen en puertos españoles, ante lo cual Inglaterra hizo lo propio.
Fue entonces cuando Felipe II comenzó a planear la invasión de Inglaterra.
La idea era partir de Lisboa y recoger a las tropas de Alejandro Farnesio en
Países Bajos; sin embargo, la situación en los territorios del Norte impedía a los
españoles contar con un puerto de suficiente calado para llevar a cabo la
operación. Además, las dificultades y coste de los preparativos acabaron pronto
con el factor sorpresa. De hecho, cuando la flota se puso en camino, en 1588, ya
no lo hizo bajo el mando del marqués de Santa Cruz como se había previsto, ya
que había fallecido. En su lugar, partió el duque de Medina Sidonia.
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Aparte de las circunstancias ya señaladas, dos
importantes factores contribuyeron al fracaso de la
empresa, por un lado, el mal tiempo, y por otro, el
hecho de que Inglaterra contara con una armada
de efectivos similares pero más adaptable a las
nuevas estrategias y técnicas de la guerra en el mar.
Por si esto fuera poco, la Armada española se
encontró con los Países Bajos bloqueados por el
enemigo y no pudo embarcar a las tropas de
Farnesio.
A pesar del fracaso, la flota española se recuperó
pronto para hacer frente al año siguiente a las
presiones inglesas sobre La Coruña y para evitar
que los ingleses lograran desembarcar al prior
Crato en Lisboa. La flota fue recuperándose y en varias ocasiones venció a la
Armada inglesa.
La guerra contra Francia
En Francia, ante el deseo del rey de ser sucedido en el trono por un hugonote,
Enrique de Borbón, Felipe II decidió proponer, en acuerdo con la familia Guisa, al
cardenal de Borbón como candidato al trono. La afrenta contra Enrique III era
evidente, pero en 1588 tuvo que ceder y situar al duque de Guisa como
lugarteniente general y renunciar a la sucesión hugonote.
Sin embargo, la derrota de la Armada española le brindó la oportunidad de acabar
con el duque de Guisa y su hermano el cardenal de Guisa, al tiempo que
encarcelaba al cardenal de Borbón, deshaciéndose así de la presión de la facción
católica.
Como sabemos, estos acontecimientos provocaron un levantamiento en París por
parte de la Liga Católica. Felipe II reaccionó enviando a las tropas de Alejandro
Farnesio, que tuvieron que abandonar Países Bajos, a levantar el sitio de Paris. En
este contexto, se produjo la muerte de Enrique III, y la liga designó
unilateralmente al cardenal de Borbón rey de Francia con el nombre de Carlos X, sin
embargo este murió muy pronto.
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Fue en este momento cuando Felipe II decidió presentar la candidatura de su hija
Isabel Clara Eugenia, lo que provocó la reacción de las provincias rebeldes de
Países Bajos y de los príncipes alemanes, que, ante el riesgo de una Francia
“hispánica y contrarreformista”, enviaron efectivos y dinero en apoyo a Enrique IV.
Una vez más las tropas de Farnesio tuvieron que abandonar los territorios del Norte
para intervenir en Francia.
Pero las pretensiones filipinas se encontraron con el rechazo de los Estados
Generales, que se negaron a derogar la ley sálica. Fracasado el intento, la
situación se resolvió con la conversión al catolicismo de Enrique de Borbón y
con su coronación en 1594.
El nuevo monarca tardó apenas un año en declarar la guerra a España, que contó
con el apoyo de los franceses de ambas confesiones religiosas, contra el extranjero. De
hecho, el edicto de tolerancia de Nantes en 1598, que otorgó mayor apoyo al
monarca precedió inmediatamente a la paz hispano-francesa de Vervins, por la
cual Felipe II renunciaba a las pretensiones de su hija al trono. Francia se había
hecho fuerte y había cerrado filas frente a un enemigo externo.
La coalición antifilipina
Se llama coalición antifilipina a la coalición de Greenwich, formada en 1596 por
Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas. La unión de estas tres potencias
contra Felipe II reavivó los planes de invasión de Inglaterra, pero también supuso
un aumento de los ataques contra las colonias españolas y un gasto cada vez
mayor para la monarquía hispánica. Por supuesto, la invasión de Inglaterra no llegó a
llevarse a cabo.
El monarca hispano se veía obligado a buscar la paz. Si la firma de la paz de
Vervins fue el primer paso, el segundo lo constituyó la decisión del rey de ceder a
su hija Isabel Clara Eugenia los Países Bajos, que en caso de falta de
descendencia revertirían a la corona española. Si bien la suspensión de
hostilidades con las provincias del Norte no se alcanzó hasta 1609. La paz con
Inglaterra se firmó en 1604. Ambas fechas posteriores al fallecimiento de Felipe II.
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Segismundo III. El Báltico
En el Báltico, por el tratado de Jam Zapolski,
firmado en 1582, entre Rusia y Polonia, la
primera renunció a los territorios conquistados
que habían pertenecido a la Orden Teutónica, y los
cedía a Polonia. Esta fue la última gran victoria
de Esteban Báthory, que falleció en 1586. Le
sucedió Segismundo III Vasa, príncipe de
Suecia, católico y contrarreformista.
La población sueca vio con recelo los
acontecimientos, no solo por ser un Estado de
mayoría protestante, sino también porque se
vieron relegados frente a las atenciones que el monarca prestaba a Polonia. Las
disensiones internas llevaron a la derrota de Segismundo III en 1598 y a su
deposición como rey de Suecia. Sin embargo, Polonia, aunque sin el apoyo de
Suecia, se lanzó a la invasión de Rusia, como veremos más adelante.
TEMA 8 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
Felipe II contra el Turco
En esta clase profundizaremos en el enfrentamiento entre Felipe II y el Imperio
Otomano, centrándonos especialmente en la piratería berberisca y en la creación de la
Santa Liga.
La lección magistral se encuentra disponible en el aula virtual
TEMA 8 – Lo + recomendado
Historia universal de la Edad Moderna
No dejes de leer…
Tirano o soberano
WESSELS, Leonardo H.M.; "Tirano o soberano. La imagen cambiante de Felipe II en la
historiografía holandesa desde Bor hasta Fruin (siglo XVI-XIX)" en Cuadernos de
Historia Moderna, no. 22 (1999): 157-181.
En este artículo, el autor, tras explicar brevemente la situación de los Países Bajos, hace
un recorrido por la historiografía holandesa desde el siglo XVI al XIX, evaluando la
imagen que se transmite de Felipe II, y cómo esta ha perdurado o cambiado a lo largo
del tiempo. Un interesante ejercicio desde tres puntos de vista: el del poder de la
comunicación, el de la construcción nacional de un país y el de la escritura de la
historia.
El texto está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:
http://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO9999120157A/23196
TEMA 8 – Lo + recomendado
Historia universal de la Edad Moderna
No dejes de ver…
Elizabeth: La edad de oro
Director: Shekhar Kepur
Productora: Studio Canal / Working Title Films
Año: 2007
Duración: 114 minutos.
“Cuenta la historia de una época, la historia de la lucha de una mujer para controlar el
amor, aplastar a sus enemigos y consolidarse en el trono de Inglaterra. La reina Isabel I
Tudor (Cate Blanchett) debe enfrentarse a la traición en el seno de su familia y a
sangrientas conspiraciones para arrebatarle el trono.
Isabel es consciente de cómo beneficia a la monarquía inglesa el hecho de que el Rey de
Inglaterra sea, al mismo tiempo, el jefe supremo de la Iglesia Anglicana, después de
haber roto Enrique VIII toda relación con Roma (Acta de Supremacía de 1534). Sin
embargo, el poderoso rey español Felipe II (Jordi Mollà) está decidido a restaurar el
catolicismo en Inglaterra con la ayuda de su ejército y su invicta armada”. Resumen
Filmaffinity (http://www.filmaffinity.com/es/film943343.html)
Si bien la ambientación de la película y la recreación de la Armada son dignas de ver y
disfrutar, es recomendable leer la crítica de un historiador prestigioso y experto en el
tema como Henry Kamen, para valorar la presentación que esta película da de los
hechos
históricos
que
narra.
La
transcripción
se
puede
consultar
http://www.almendron.com/tribuna/17693/ficciones-peliculas-y-la-armadainvencible/ .
TEMA 8 – Lo + recomendado
en
Historia universal de la Edad Moderna
+ Información
A fondo
Portugal y Felipe II
BOUZA ÁLVAREZ, Fernando Jesús; “Portugal y Felipe II” (El mundo de Felipe II) en
Cuenta y Razón, no. 106 (1998): 79-88.
En este ameno artículo, el autor nos explica la importancia que revestía para Felipe II, y
sobre todo para su política internacional, el acceso al trono portugués.
El texto está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:
http://www.cuentayrazon.org/modules.php?op=modload&name=Publications&file=in
dex&p_op=showcontent&secid=4&pnid=1052756049
El papel del norte de África en la política exterior hispana (1474-1598)
TÉLLEZ ALARCIA, Diego; “El papel del norte de África en la política exterior hispana
(1474-1598)” en Tiempos modernos: revista electrónica de Historia Moderna, vol. 1,
no. 1 (2000).
En este artículo, el autor hace un recorrido histórico sobre la importancia del norte de
África para la monarquía hispana, deteniéndose en el análisis de las políticas que, al
respecto, pusieron en práctica los distintos monarcas. Aunque el artículo es interesante
en su totalidad, para la presente unidad es especialmente indicado leer la parte
dedicada a Felipe II.
El texto está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:
http://clio.rediris.es/tiemposmodernos/articulos/Numero1-2000-ISSN-11396237/felipeiiampli.htm
TEMA 8 – + Información
Historia universal de la Edad Moderna
Webgrafía
Arte Historia
Relaciones internacionales
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1776.htm
Hegemonía española
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1788.htm
La política exterior filipina
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1789.htm
Fin del problema turco
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1790.htm
Sublevación de los Países Bajos
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1791.htm
Duque de Alba. Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5619.htm
El fin de la Unión de Kalmar
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1786.htm
La Hansa
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1218.htm
La lucha por la hegemonía báltica
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1785.htm
TEMA 8 – + Información
Historia universal de la Edad Moderna
Hegemonía polaca y rusa
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1787.htm
Enfrentamiento anglo-español
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1792.htm
Guerra con Francia
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1793.htm
National Maritime Museum
Página web del Museo Marítimo Nacional de Inglaterra, ofrece visitas virtuales y
recursos históricos sobre la historia de la navegación. En este caso, enlazamos a la
entrada sobre la Armada española y el conflicto anglo-español.
http://www.nmm.ac.uk/explore/sea-and-ships/facts/navies-and-warships/thespanish-armada
BBC History Section - Sir Francis Drake
Sección de Historia de la página web de la BBC. Para el estudio de la Edad Moderna,
resultan de interés los apartados dedicados a la Historia de Gran Bretaña y al
diccionario de personajes históricos.
http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/drake_francis.shtml
TEMA 8 – + Información
Historia universal de la Edad Moderna
The History Place - Queen Elizabeth I against the Spanish Armada (speech)
Página web que reúne recursos para el estudio y la enseñanza de la Historia, dirigidos a
profesores, alumnos y todo internauta interesado. Recoge principalmente discursos
(fragmentos, o textos completos), fotografías y cronogramas.
http://www.historyplace.com/speeches/elizabeth.htm
Bibliografía
BRAUDEL, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe
II. 2ª ed. 2 vols; México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
ELLIOTT, John Huxtable. Europa en la época de Felipe II: (1559-1598). Barcelona:
Crítica, 2001.
KIENIEWICZ, Jan. "Del Báltico al Indico: las nuevas fronteras hispánicas a finales del
siglo XVI" en Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI: Congreso
Internacional. Ed. Luis Antonio Ribot García y Ernest Belenguer Cebrià, 385-402.
Madrid, 1998.
LAPEYRE, Henri. Las monarquías europeas del siglo XVI: Las relaciones
internacionales. Barcelona: Labor, 1979.
PARKER, Geoffrey. La gran estrategia de Felipe II. Madrid: Alianza Editorial, 1999.
TEMA 8 – + Información
Historia universal de la Edad Moderna
Actividades
Mapa
Elige una de las dos fases de la política exterior filipina: la etapa mediterránea o la
etapa atlántica.
Elabora un mapa en el cual se señalen:
1. Las regiones o zonas geográficas que suponen un conflicto para la monarquía
hispánica
2. Las naciones enfrentadas con la monarquía hispánica
3. Las naciones aliadas de la monarquía hispánica
4. Delimita el contorno de cada formación política que sitúes en el mapa
5. Utiliza un mismo color para señalar a las potencias enfrentadas y otro
color para las aliadas
6. Señala con flechas las regiones en las que cada formación política tiene
intereses o interviene (a excepción de la monarquía hispánica, por supuesto)
Otras indicaciones:
Haz uso de un atlas histórico para situar las fronteras políticas y representa las
relaciones y enfrentamientos en base a lo estudiado en el tema.
Elige colores que se distingan claramente unos de otros.
También puedes hacer uso de distintos tipos de líneas y marcas para señalar los
conflictos o las relaciones entre los distintos estados.
No olvides añadir una leyenda explicativa.
Utiliza la siguiente plantilla:
http://d-maps.com/carte.php?lib=europa_mapa&num_car=2225&lang=es
Para enviar esta actividad, debes escanear el mapa y enviarlo a través de
tareas.
TEMA 8 – Actividades
Historia universal de la Edad Moderna
Test
1. ¿Quiénes eran los tres rivales básicos de Felipe II?
A. Francia, Inglaterra y Países bajos.
B. El protestantismo, el imperio turco y Países Bajos.
C. Francia, el imperio turco y el protestantismo.
2. ¿Quién quería recuperar Trípoli?
A. España.
B. La Orden de San Juan de Jerusalén.
C. El imperio turco.
D. La Orden Teutónica.
3. ¿Qué documento reconocía la libertad de conciencia de los franceses?
A. El Edicto de Amboise.
B. El tratado de Arrás.
C. El Edicto de Nantes.
D. El tratado de Jam Zapolski.
4. La rebelión en Países Bajos comenzó por una combinación de los problemas
confesionales, las disputas nobiliarias y las dificultades económicas
A. Verdadero.
B. Falso.
5. ¿Quién aceptó en nombre de España la Pacificación de Gante?
A. El duque de Alba.
B. Margarita de Parma.
C. Alejandro Farnesio.
D. Juan de Austria.
6. ¿Quiénes formaron la Liga Santa o liga antiturca?
A. Los Estados Pontificios y España.
B. Italia, España e Inglaterra.
C. Polonia, España y Venecia.
D. España, Venecia y los Estados Pontificios.
TEMA 8 – Test
Historia universal de la Edad Moderna
7. Felipe II accedió pacíficamente al trono de Portugal.
A. Verdadero.
B. Falso.
8. ¿La unión de las provincias rebeldes en Países Bajos recibió el nombre de…?
A. Unión de Kalmar.
B. Unión de Utrecht.
C. Unión de Arrás.
D. Ninguna de las anteriores.
9. ¿Qué conflicto obligó a las tropas de Alejandro Farnesio a abandonar Países Bajos
en ayuda de Felipe II?
A. La guerra contra Francia.
B. La guerra contra Inglaterra.
C. La guerra en el Mediterráneo.
D. La guerra por el Báltico.
10. ¿Cuál fue el segundo paso que dio Felipe II para buscar la paz frente a la coalición
de Greenwich?
A. La paz de Vervins.
B. La renuncia a las pretensiones de su familia sobre el trono de Francia.
C. La paz de Stettin.
D. La cesión a Isabel Clara Eugenia de los Países Bajos.
E. La paz con Inglaterra.
TEMA 8 – Test
Descargar