política monetaria de estados unidos: algunas

Anuncio
POLÍTICA MONETARIA DE ESTADOS UNIDOS: ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL QUANTITATIVE
EASING Y DEL TAPERING EN LOS PAISES EMERGENTES Y EN MÉXICO
POR
MTRO. GERARDO GARCÍA MUÑOZ1
1
El Autor es profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana,
Azcapotzalco, UAM-A.
POLÍTICA MONETARIA DE ESTADOS UNIDOS: ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL QUANTITATIVE
EASING Y DEL TAPERING EN LOS PAISES EMERGENTES Y EN MÉXICO
Resumen
Este trabajo estudia la política monetaria de Estados Unidos implementada por la Reserva
Federal (FED), a partir de la crisis hipotecaria subprime, y la aplicación del programa de
flexibilización monetaria (QE). Asimismo, se analiza el papel de la disminución gradual de la
inyección de liquidez o Tapering en la reciente volatilidad financiera de las economías
emergentes, especialmente en México.
Palabras claves: Política monetaria, flexibilización cuantitativa, QE, Tapering, México,
volatilidad, financiera
Abstrac
This work studies the policy monetary of de United States based by the Federal Reserve (FED),
since the subprime mortgage crisis, and the program application Quantitative Easing (QE).
Furthermore, analyze the role of gradual decrease injecting liquidity or Tapering in the recent
volatility financial of the emerging economies, specifically in México.
Key words: Policy monetary, Quantitative Easing, QE, tapering, México, volatility, financial
Clasificación JEL
P34, P51, O16, O11
1. Introducción
La política de estímulos monetarios implementada en los Estados Unidos, como una medida
para impulsar su crecimiento económico y disminuir sus tasas de desempleo, ha significado
inyectar desde 2008 a la fecha cerca de 4 billones de dólares. Sin embargo, dicha política ha
trastocado la economía global de manera trascendental y en particular los mercados
financieros de algunos países emergentes. En el año de 2008, después del estallamiento de la
crisis hipotecaria subprime, el sistema bancario central de los Estados Unidos (FED), reaccionó
implementando una política de flexibilización cuantitativa o QE por sus siglas en inglés
(Quantitative Easing).2 A partir del año de 2010, dicha política expansionista permitió a E.U.
recuperar tasas de crecimiento que aunque incipientes fueron positivas, y de esta manera
disminuir sus tasas de desempleo de manera sustancia. Con la obtención de dichos resultados,
hacia finales de 2013 la Reserva Federal decidió ajustar su política monetaria y aplicar una
reducción gradual de la inyección de liquidez mensual denominado tapering. A partir de dicho
ajuste, la economía mundial entró en un periodo de acomodo, con lo cual se observan diversos
efectos de índole financiero en algunas economías emergentes, dando origen a un periodo de
gran volatilidad en los mercados financieros de esos países y poniendo en situación de alerta,
por riesgo de crisis, a las economías nacionales. En este sentido, resulta importante analizar, a
partir de una revisión de los principales indicadores financieros, los efectos que se están
teniendo sobre todo en los primeros meses del presente año en las economías emergentes y
en la economía de México. Para tal efecto, se estudia en primera instancia el comportamiento
económico de los Estados Unidos a la luz del Quantitative Easing. Posteriormente se analiza el
impacto del Tapering en los países emergentes y en México. Finalmente se presentan las
reflexiones finales.
2. El desempeño económico de Estados Unidos
2
Cabe señalar que también se implementaron medidas de política fiscal, sin embargo, para efectos de la
presente investigación se dejarán de lado.
La quiebra de quien fuera alguna vez el cuarto mayor banco de inversión en el mundo, Lehman
Brothers, es considerado por muchos economistas como el inicio de la crisis hipotecaria en
Estados Unidos. La crisis subprime de E.U., se concibe hoy en día como el origen de la mayor
depresión a nivel mundial desde los años treinta del siglo pasado. A la postre, dicha crisis ha
trastocado de diversas formas y magnitudes a todas las economías del mundo.
En el año de 2008, la economía estadounidense presentó claros signos de debilitamiento. Para
ese año, la tasa de crecimiento de su actividad económica observó una caída de -0.3%,
mientras que la tasa de desempleo alcanzaba niveles del orden de 5.8%. Para el año siguiente
Estados Unidos enfrentaría una situación de recesión económica, al presentar una tasa
crecimiento económico de -2.8%, generando una tasa de desempleo casi del doble, al alcanzar
un promedio anual de 9.3%.
La gráfica 1 muestra el desempeño económico de Estados Unidos en términos de la tasa de
crecimiento anual del Producto Interno bruto y de la tasa promedio anual de desempleo. La
Gráfica permite observar el año de 2009 como el punto más álgido de la crisis económica
estadounidense. Para los siguientes años es clara una recuperación económica, con lo que se
tienen niveles positivos en su crecimiento económico y una marcada disminución en sus
niveles de desempleo.
Gráfica 1
Estados Unidos: Tasa de crecimiento del PIB y tasa de desempleo
10
9.3
9.6
8
6
8.9
8.1
7.4
5.8
4
2.5
2
0
-2
-0.3
2008
2009
2010
2.8
1.8
2011
2012
1.9
2013
-2.8
-4
Desempleo
Crecimiento económico
Fuente: Banco Mundial
3. La política monetaria de Estados Unidos: Del Quantitative Easing al Tapering
Después de la explosión de la crisis hipotecaria Subprime en 2008, Estados Unidos efectuó
medidas de política económica con el objetivo de impulsar la recuperación económica en
términos de mayores tasas de crecimiento económico y menor desempleo. La medida más
conocida de política económica implementada por E.U., por sus efectos en la economía global,
correspondió al manejo expansionista de su política monetaria.3 Esta medida consistió
básicamente en el Quantitative easing o QE, que se traduce al español como flexibilización
cuantitativa. Sin embargo, cabe resaltar el manejo previo de la política monetaria por parte de
3
Cabe señalar que también se aplicaron medidas de política fiscal expansiva, sin embargo, para el
presente trabajo se dejarán de lado.
la Fed. En este sentido, la Reserva Federal previamente había reducido su tasa de interés a
niveles mínimos de entre 0 y 0.25%. Con esto prácticamente el banco central habría agotado la
instrumentación tradicional de política monetaria expansionista.
El Quantitative Easing (flexibilización monetaria)
De este modo, en el mes de noviembre de 2008, el Comité Federal de Mercado Abierto de la
Reserva Federal de EE UU (FOMC, por sus siglas en inglés), el órgano de Gobierno de la
institución monetaria estadounidense, decidió aplicar planes de expansión monetaria, lo cual
significó que la Fed iniciará la primera ronda de inyección de liquidez conocida como QE1.
Dicha medida consistió en la compra de bonos, primordialmente Bonos del Tesoro de Estados
Unidos y de valores respaldados por hipotecas MBS (mortage backed securities). Lo primero
implicó la compra de deuda emitida por los Estados, mientras que lo segundo consistió en la
compra de títulos de deuda y otros activos financieros privados que nadie quiere (activos
tóxicos o bonos basura), en manos de bancos y otras entidades financieras.
La primera inyección extraordinaria de liquidez se denominó Quantitative Easing o QE1 y se
tradujo como “flexibilización cuantitativa”. La operación tuvo como objetivo básico rescatar al
sistema financiero nacional, por lo cual se comenzó con la compra de 500,000 millones de
dólares en MBS a la banca. Posteriormente, se inyectaron 100,000 millones de dólares para el
rescate de Fannie Mae y Freddie Mac mediante la compra de debt obligations of mortage
(obligaciones de deuda hipotecaria) y federal home loans (préstamos hipotecarios federales).
En marzo 2009 se volvió ampliar el QE1 al comprar 750,000 millones de dólares en MBS y
ampliar la comprar deuda de Fannie Mae y Freddie Mac por una cantidad de 100,000 millones
de dólares. Para marzo de 2010 la primera etapa del QE implicaría un total de 1.45 billones de
dólares en bonos hipotecarios, más 200,000 millones de dólares en deuda con problemas de
agencias hipotecarias.
La segunda ronda de flexibilización cuantitativa o QE2, se puso en marcha en noviembre de
2010 y consistió en una inyección de 600,000 millones de dólares mediante la compra de
deuda pública de Estados Unidos, es decir la compra de Treasury Securities. El QE2 se dio por
terminado en el mes de junio de 2011.
Tres meses después de haber finalizado la segunda etapa del QE, en septiembre de 2011 la
Reserva Federal desplegó la Operación Twist, la cual implicó canjear bonos de largo plazo por
corto plazo por un monto de 400,000 millones de dólares, con el objetivo de incentivar la
inversión y reducir las tasas de interés de largo plazo. Mediante este programa, la FED compró
bonos con vencimiento de entre seis y 30 años, dando a cambio bonos con vencimiento menor
a tres años. Aunque inicialmente Ben Bernanke, presidente de la Fed, brindó fecha de
terminación en junio de 2012, llegada esa fecha se tomó la decisión de ampliarlo. En total, la
Operación Twist involucró la cantidad de 667,000 millones de dólares hasta finales de 2012.
Cabe señalar que la Operación se llevó a cabo manteniendo la tasa de interés de los fondos
federales en un rango entre 0 y 0.25% y que además no significó inyectar mayor cantidad de
dinero, sin embargo sí representó un cambio en la estructura de su deuda.
La tercera ronda de inyección de liquidez o QE3 comenzaría en septiembre de 2012 e
inicialmente no tendría fecha de culminación. Al principio se iban a inyectar 40,000 millones de
dólares mensuales, sin embargo, para diciembre del mismo año se decidió aumentar la
inyección a 85,000 millones de dólares cada mes. La medida implicaría comprar 40,000 mil
millones de dólares mensuales de activos bancarios respaldados con hipotecas de alto riesgo y
45,000 mil millones de dólares en bonos del tesoro. El Cuadro 1 muestra las principales
características y elementos del programa de estímulos monetarios aplicado por la Reserva
Federal de Estados Unidos.
Cuadro 1
Medidas de política monetaria de Estados Unidos
Medida
Duración
Inyección
(Millones de
Dolares)
Tipos de activos
QE1
De noviembre de 2008
a marzo de 2010.
1,950,000
Mortage Backed
Securities. Debt
Obligations of Mortage.
Federal Home Loans
QE2
De noviembre de 2010
a junio de 2011
600,000
Treasury Securities
Operación Twist
Septiembre de 2011 a
junio de 2012.
0
Se intercambió deuda de
largo plazo por deuda de
corto plazo por un monto
de 400,000 millones de
dólares.
Extensión del Twist
Desde junio de 2012
hasta
finales
del
mismo año.
0
Se intercambió deuda de
largo plazo por deuda de
corto plazo por un monto
de 267,000 millones de
dólares.
QE3
Desde septiembre de
2012 a la fecha, con la
aplicación
del
Tapering en enero de
2014
1,360,000
Mortage Backed
Securities. Treasury
Securities
Fuente: Elaboración propia
El Tapering o reducción en la inyección de liquidez
Los datos económicos de Estados Unidos hacia finales de 2013 mostraban cierta mejoría y
tendencias positivas. De una parte, en noviembre de 2013 se presentó que la tasa de
desempleo había sido de 7% con tendencia a la baja, lo cual posteriormente se confirmaría al
tener una tasa de desempleo de 6.7% en diciembre de 2013, su nivel más bajo desde octubre
de 2008. Por otra parte, el Producto Interno Bruto presentaba dos trimestres consecutivos con
tasa de crecimiento positiva. Tan solo de julio a septiembre de 2013 el PIB había crecido 4.1%
en términos anualizados. Para el cuarto trimestre la actividad económica de Estados Unidos
aunque fue menor creció a una tasa anual del 3,2%, impulsada por el mayor incremento del
gasto de los consumidores.
En este contexto, en el mes de diciembre de 2013, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva
Federal decidió que había las condiciones necesarias para llevar a cabo un ajuste en el manejo
de su política monetaria, con lo cual decidió implementar una reducción en los importes de las
inyecciones mensuales de liquidez, mejor conocido como Tapering.
El Tapering o reducción en la inyección de liquidez, consistió en disminuir en 10,000 millones
de dólares mensuales la compra de bonos del tesoro y de activos hipotecarios, con lo cual
únicamente se inyectarían 75,000 millones de dólares a partir de enero de 2014. Esta medida
volvió a repetirse hacia finales de enero de 2014, al anunciar la FED que para el mes de febrero
se ampliaría el Tapering en 10,000 millones de dólares, de este modo la compra mensual de
activos tendría un importe de 65,000 millones de dólares, dividido en 30,000 millones de
dólares en valores respaldados por hipotecas y 35,000 millones en títulos del Tesoro
estadounidense.
4. Algunos efectos del Tapering en los países emergentes y en México
Turbulencia en los mercados financieros de países emergentes
Tras el anuncio de la reducción en la inyección de liquidez por parte de la Reserva Federal de
Estados Unidos, los mercados financieros internacionales reaccionaron generando turbulencia
a nivel global. En este sentido, las economías emergentes mostraron niveles importantes de
inestabilidad financiera en sus principales indicadores debido al reacomodo de los flujos de
capital.
Para principios de 2014 las monedas de algunas economías emergentes presentaban fuertes
pérdidas al mostrar niveles de depreciación significativos. La Gráfica 2 muestra los fuertes
movimientos adversos de algunas monedas de países emergentes.
Gráfica 2
Desempeño de las monedas de economías emergentes.
(Enero-febrero de 2014)
Argentina (Peso)
-19.3
Rusia (Rublo)
-8.5
Colombia (Peso)
-6.2
Hungría (Florín)
-5.5
Chile (Peso)
-5.2
Turquía (Lira)
-3.1
-2.3
-1.7
-1.5
-1.3
México (Peso)
Taiwan (Nuevo dólar)
Corea (Won)
Brasil (Real)
Fuente: El financiero con datos de Bloomberg. Datos al 20 de febrero de 2014.
Por su parte, el desempeño bursátil de las economías emergentes también se ha visto afectado
por las nuevas condiciones de restricción en la liquidez global. La Gráfica 3 muestra el
desempeño de los principales indicadores bursátiles de algunas economías emergentes y de
Estados Unidos.
Gráfica 3
Desempeño en dólares de las Bolsas de Valores. Enero-febrero de 2014.
IGBC General (Chile)
-12.64
MERVAL (Argentina)
-11.5
IPyC (México)
-10.49
GENERAL (España)
-6.45
BOVESPA (Brasil)
-5.87
NIKKEI (Japón)
-5.52
SHANGAI COMPOSITE (China)
-4.39
-1.83
DOW JONES (E.U.)
Fuente: El Financiero con datos de Bloomberg. Datos al 27 de febrero de 2014.
El Tapering y el mercado financiero en México
Como era de esperarse, el ajuste en el estímulo monetario estadounidense afectó en ciertos
aspectos el comportamiento de los mercados financieros de México. El anunció del Tapering
por parte de la FED se dio el 18 de diciembre de 2013, a partir de esa fecha se observa
elevados niveles de volatilidad en los principales indicadores financieros, generando
inestabilidad en los mercados financieros del país.
Con respecto al mercado cambiario, en la Gráfica 4 se presenta la evolución del tipo de cambio
peso dólar. Se observa la elevada volatilidad y una clara tendencia a la depreciación del tipo de
cambio. Esta tendencia dio por resultado que tan solo en el primer bimestre de 2014 la
moneda mexicana perdiera 4.25%, lo que representó que dólar registrara su promedio más
alto en 5 años.
Gráfica 4
Evolución reciente del tipo de cambio peso-dólar
13.50
13.40
13.30
13.44
13.20
13.10
13.00
12.90
12.80
12.70
12.60
12.50
13.24
12.86
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México
Con respecto al desempeño del mercado bursátil, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)4,
principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, desde el anuncio del Tapering y durante
los primeros meses de 2014 resulta claramente negativo en su evolución. Tal como lo muestra
la Gráfica 5 es clara la volatilidad y el efecto adverso desde el cambio en la política monetaria
de Estados Unidos.
Gráfica 5
Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores
(Unidades)
43,000
42,000
41,000
40,000
39,000
38,000
37,000
36,000
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México
Del mismo modo, durante el periodo mencionado la evolución del volumen operado en la
Bolsa Mexicana de Valores presenta una fuerte disminución, al pasar de casi 735 millones de
operaciones el 20 de diciembre de 2013 a menos de 273 millones a principios de marzo, lo cual
representa una fuerte caída en la actividad bursátil. A pesar de que existen otros factores
como serían las malas cifras obtenidas de las principales empresas que componen el Índice de
Precios y Cotizaciones (IPC) en los reportes financieros del último trimestre de 2013, es
evidente la fuerte correlación entre el retiro de liquidez de Estados Unidos y el desempeño
bursátil en México. La Gráfica 6 muestra la trayectoria claramente adversa en el volumen de
operaciones del mercado accionario.
Gráfica 6
Volumen operado en la Bolsa Mexicana de Valores
(miles de operaciones)
4
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es un indicador del mercado accionario en su conjunto.
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México
Otro elemento importante a observar es la evolución de las tasas de interés, las cuales tras el
desmantelamiento de los estímulos monetarios de la FED, presentaron también ciertos grados
de volatilidad. De esta manera, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días en
los primeros días de 2014 mostró una importante caída, lo cierto es que hacia finales de enero
se puede apreciar una fuerte volatilidad con tendencia alcista. La Gráfica 7 da cuenta del
progreso del indicador financiero.
Gráfica 7
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio, TIIE a 28 días
(porcentajes)
3.81
3.80
3.79
3.78
3.77
3.76
3.75
3.74
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México
Ahora bien, la evolución de la deuda del gobierno se ha mantenido ascendente en los últimos
años. A partir del anuncio del Tapering dicha trayectoria se mantiene. La Gráfica 8 muestra la
evolución del total de valores emitidos por el gobierno.
Gráfica 8
Evolución del total de valores gubernamentales
(Saldos a valor nominal en millones de pesos)
5,100,000
5,050,000
5,000,000
4,950,000
4,900,000
4,850,000
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México
En otro nivel de análisis de la deuda de gobierno, es importante observar el comportamiento
por tipo de tenedor, es decir nacional o extranjero. La posesión de deuda nacional por parte de
extranjeros puede tener dos tipos de lectura. Por una parte, se puede como una muestra de
confianza en la economía nacional. Sin embargo, por otro lado podría reflejar la oportunidad
cortoplacista por parte de inversionistas y un refugio del riesgo. En este caso, cualquier cambio
en las condiciones que dieron origen a la toma de posiciones por parte de los inversionistas,
provocaría una salida que a la postre generaría situaciones de inestabilidad en los mercados
financieros. En este sentido, la Gráfica 9 muestra la tenencia de dichos instrumentos
financieros gubernamentales.
Gráfica 9
Valores gubernamentales por tipo de tenedor
(Saldos a valor nominal en millones de pesos)
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
Nacionales
Extranjeros
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México
Como se puede apreciar en la gráfica anterior, en la estructura de la tenencia total de deuda
de gobierno no se observan cambios significativos. De este modo, el anuncio del
desmantelamiento de los estímulos monetarios de Estados Unidos pareciera ser un factor
poco relevante en la propiedad los instrumentos financieros gubernamentales. Sin embargo, al
momento de analizar por tipo de instrumento, se aprecia un importante cambio en dicha
composición, sobre todo en lo que respecta a los Certificados de la Tesorería (CETES). En la
Gráfica 10 se presenta la posesión de los cetes para los años 2008 y 2013.
Gráfica 10
Certificados de la Tesorería en circulación, por tipo de tenedor
(porcentaje del total)
95.4
62.1
37.9
4.6
2008
2013
Nacionales
Extranjeros
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México
La gráfica anterior muestra el cambio radical en la tenencia de los Cetes por parte de
tenedores nacionales y extranjeros. Mientras en 2008 los instrumentos libres de riesgo
estaban casi en su totalidad en manos de residentes en el país, para el año 2013 más del 60%
de los cetes ya los ostentan residentes en el extranjero. Si bien la tendencia de una mayor
participación de extranjeros en los Bonos de gobierno ya se venía presentando con
anterioridad, el programa de estímulos monetarios QE reforzó y aumento la intensidad en
dicho comportamiento. La Gráfica 11 muestra la variación porcentual de los Certificados de la
Tesorería para el periodo de 2014. En ella se aprecian comportamientos mixtos, sin embargo la
que presenta mayores veces tasas negativas son las posesiones por nacionales.
Gráfica 11
Certificados de la Tesorería en circulación, por tipo de tenedor
(variación porcentual)
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
-8.0
-10.0
Nacionales
Extranjeros
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México
Por otra parte, la acumulación de reservas internacionales por parte de las economías
emergentes ha sido una tendencia habitual. En el caso de México, ha sido una medida
continua de política económica desde aquella crisis cambiara de 1994, en la cual
prácticamente se acabaron dichos recursos. En este sentido, la Gráfica 12 presenta el nivel de
las reservas internacionales desde comienzos de los dos mil y hasta nuestros días. En ella se
observa una continua y clara provisión de activos internacionales, ideada como una política de
protección del Banco de México contra potenciales ataques especulativos a la moneda local.
Sin embargo, es importante resaltar el aumento en el grado de acumulación a partir de agosto
de 2009, fecha en la cual se intensificó claramente dicho proceso.
Gráfica 12
Reservas internacionales
(millones de dólares)
200,000
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
180,855.0
72,598.4
Agosto de 2009
07/01/2014
07/01/2013
07/01/2012
07/01/2011
07/01/2010
07/01/2009
07/01/2008
07/01/2007
07/01/2006
07/01/2005
07/01/2004
07/01/2003
07/01/2002
07/01/2001
07/01/2000
30,763.7
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México
Como se observa, las reservas han alcanzado un monto máximo histórico de 180,855 millones
de dólares en febrero de 2014. De acuerdo con información del Banco de México y de la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el llamado “escudo financiero” del país se
ubicó al mes de febrero en una cifra sin precedentes de 253,855 millones de dólares,
conformado por el monto de las reservas y de 73 mil millones provenientes del crédito
contingente establecido con el Fondo Monetario Internacional.
5. Reflexiones finales
La aplicación del programa de estímulos monetarios conocido como Quantitative Easing (QE),
implementado en Estados Unidos como la principal medida para incentivar su economía y
enfrentar la crisis hipotecaria subprime, significó serios desafíos para la economía global y en
particular para los países emergentes.
Si bien la economía estadounidense logró reanimar sus principales indicadores económicos, el
programa Quantitative Easing, en sus tres fases, significó inyectar grandes niveles de liquidez a
la economía global, llegando a un monto cercano a los 4 billones de dólares. Sin embargo,
dados los resultados positivos de su economía (aunque débiles), la Reserva Federal de Estados
Unidos decidió en diciembre de 2013 el desmantelamiento de los estímulos monetarios. Dicha
decisión implicó la disminución gradual en la inyección de liquidez mensual, denominado
Tapering.
La aplicación del Tapering provocó inestabilidad en los mercados financieros de algunos de los
países emergentes, al imprimirle niveles de volatilidad a los tipos de cambio, tasas de interés e
indicadores bursátiles. La economía mexicana no fue la excepción.
Para la economía mexicana, el freno a la inyección de liquidez representó el inicio de un ciclo
negativo para la Bolsa Mexicana de Valores, así como una fuerte depreciación de la moneda, al
grado de ser una de las monedas con más pérdidas durante los meses de 2014. En general esta
situación se debe a que hoy en día existe una menor preferencia por activos de riesgo de
países emergentes.
En resumen, es claro que una de las principales consecuencias que se tuvo con la aplicación del
programa de flexibilización cuantitativa de Estados Unidos corresponde a los flujos de capital
que inundaron la economía global, provocando un exceso de liquidez a nivel mundial. El
reacomodo actual de dichos flujos, ante su eventual disminución, trae consigo fuertes desafíos
para la estabilidad financiera de México, sobre todo porque el Tapering apenas está
comenzando. Dicho de otra manera, las autoridades financieras de México debieran estar
tomando previsiones ante la probabilidad de una fuga masiva de capitales en busca de nuevos
horizontes de inversión.
6. Referencias bibliográficas
Clavellina, José Luis. Relajamiento cuantitativo de la Reserva Federal estadounidense y su
impacto en economías emergentes. En Economía Informa núm. 366 enero-febrero ▪ 2011.
Caruana, Jaime. Deuda, liquidez global y los desafíos del proceso de salida. Trabajo presentado
en la VIII Conferencia Internacional de FLAR-CAF sobre Liquidez externa, política económica y
estabilidad macroeconómica en el mundo emergente y en desarrollo. Cartagena, Colombia, 8 de
julio de 2013. Banco de Pagos Internacionales.
Mishkin, Frederic. (2014). Moneda, banca y mercados financieros. 10ª Edición. México.
Pearson Educación.
Informe sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR), abril de 2011
Referencias electrónicas
http://www.elfinanciero.com.mx
http://cnnespanol.cnn.com/
http://www.cnnexpansion.com/
Descargar