Estudio de prefactibilidad técnico y económico de una planta procesadora de avellanas en el sector de Challupen, Licanray. IX región de la Araucanía. Memoria presentada como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero en Alimentos. Cecilia Rayen Caniumán Ancalef. Valdivia – Chile 2013 I INDICE DE MATERIAS Capítulo Página RESUMEN 1 SUMMARY 2 1 INTRODUCCIÓN 3 2 MATERIAL Y METODO 5 3 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7 3.1 Estudio de mercado 7 3.1.1 El mercado del proyecto 7 3.1.2 El consumidor 7 3.1.3 Competencia 8 3.1.4 Estrategia comercial 9 3.1.5 Los proveedores y la disponibilidad y el precio de los insumos 10 3.2 Estudio técnico 12 3.2.1 Identificación y características de la avellana en base al uso de 12 los productos definidos 3.2.2 Volumen de producción 16 3.2.3 Procesos de producción 20 3.2.4 Equipamiento de procesos 24 3.2.4.1 Equipos seleccionados con sus características 24 3.2.4.2 Lay-out de los equipos en sala de procesos 24 3.2.5 Estudio legal 26 3.3 Estudio financiero 27 3.3.1 Inversiones en equipamiento 27 3.3.2 Valoración de las inversiones en obras físicas 28 3.3.3 Balance de personal 29 3.3.4 Otros costos 30 3.3.5 Flujo de Caja 32 3.3.6 Alternativas de financiamiento 34 4 CONCLUSIONES 35 5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36 6 ANEXOS 38 II INDICE DE CUADROS Cuadro Página 1 Precio promedio de los productos de avellana en 1 kg 9 2 Familias recolectoras 11 3 Sacos de avellana recolectada durante la temporada 11 4 Kilogramos de avellana recolectada durante la 12 temporada 5 Tabla de la composición química de la avellana chilena 13 6 Promedio de humedad según el tipo de árbol 18 7 Volumen de avellana entera seca 18 8 Volumen de producción diaria y anual de avellana 19 9 Volumen destinado a la elaboración de los diferentes 19 productos 10 Volumen de producción para el aceite de avellana 20 11 Inversiones en equipamiento 27 12 Valoración de las inversiones en construcción 28 13 Valoración de las inversiones en instalaciones 28 14 Valoración total de las inversiones en obras físicas 28 15 Costos balance de personal 29 16 Costos materiales y materia prima 30 17 Gastos de administración 30 18 Gastos generales 30 19 Antecedentes económicos del estudio legal 31 20 Otros costos 31 21 Gastos imprevistos 31 22 Elaboración flujo de caja 32 23 Aporte total de socios 34 24 Propuesta de vías de financiamiento 34 III INDICE DE FIGURAS Figura Página 1 Logo de la empresa 10 2 Línea de flujo del procesamiento de la avellana 23 3 Lay-out de los equipos seleccionados en la sala de procesos 25 IV INDICE DE ANEXOS Anexo 1 Página Equipos seleccionados con sus características principales 38 1 RESUMEN El interés que hay por buscar nuevas alternativas económicas para una localidad es creciente, esto se suma a la necesidad de conservar la biodiversidad del sector. La elaboración de este estudio de prefactibilidad técnico-económico, busca brindar una visión y proyección para la instalación de una planta procesadora de avellanas (Gevuina avellana Mol.) en el sector Challupen, localidad de Licanray, comuna de Villarrica, IX región. Primeramente se realizó un estudio de mercado, donde se determinó el posible precio de venta, los productos a elaborar y la estrategia comercial a seguir; estos se estimaron a partir de la disponibilidad anual de frutos en el sector, para obtener la información del volumen a elaborar. Posteriormente se realizó un estudio técnico; este entrega antecedentes del proceso productivo, las características físico-químicas del fruto investigado en la literatura y maquinarias utilizadas para los diferentes productos de la avellana (investigado en el comercio), los que a su vez permitió determinar los costos de inversión y producción con un estudio financiero, para lo cual se calculó la Tasa Interna de Retorno, que resulto ser de 17%, un Valor Actual Neto de $56.063.216 con una inversión inicial de $138.504.583. La instalación de este negocio, viene a constituir una vía para ampliar la actividad de negocios de pequeños y medianos recolectores de la localidad de Licanray. Una de las finalidades de este proyecto es tratar de masificar el consumo de avellanas, manteniendo la calidad del producto en todos sus aspectos, no sólo en el sabor sino también a nivel sanitario asegurándose de esta manera un producto de excelencia. 2 SUMMARY The interest to seek new economic alternatives for a local community is a growing trend in addition to the need to conserve the biodiversity of that area. The development of this study regarding economical and technical pre-feasibility seek to give a vision and projection for the installment of a factory to process hazelnut (gevuina avellana Mol) in Challupen, Licanray, Villarica Comune, IX region. Firstly, a marketing research was made, whereby the possible sale cost, products to elaborate and, marketing strategy to follow were estimated based on annual disponibility of the fruits in the area to be able to obtain the information of the amount of product to prepare. Then, the technical study gave us the background of production process, the physical and chemical characteristics used for the different hazelnuts products (commerce research) that enable us to determine the investment and production cost through a financial study. The internal rate of return was estimated in 17% of the net present value of $ 56.063.216, with an initial investment of $ 138.504.583 This business installment constitutes a channel to amplify small and medium enterprises of collectors from Licanray locality. One of the main purposes of this project is the massification and consumption of hazelnut, maintaining the product quality in all aspects, not only in taste but in sanitary aspects, ensuring therefore products excellence. 3 1 INTRODUCCIÓN El estudio de la viabilidad comercial indicará si el mercado es o no sensible al bien producido o al servicio ofrecido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo así determinar la postergación o el rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo (SAPAG y SAPAG, 2008). Uno de los estudios de viabilidad es el llamado de “prefactibilidad”; éste profundiza en la investigación, y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas, entre otras. En términos generales, se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto (SAPAG y SAPAG, 2008). El tipo de estudio que se llevará a cabo es una estimación preliminar de aproximadamente 40 – 50 % del total del costo de proyecto industrial de inversión. Se eligió la avellana, como producto a estudiar (factibilidad técnica y económica), ya que ésta abunda en la localidad de Challupen, comuna de Villarrica, además en esa localidad no existen aún experiencias de recolección y producción de los productos de avellana a escala semi-industrial. El fruto corresponde botánicamente a una nuez drupácea, globosa, de 1,5 a 2 cm de diámetro, de estructura redondeada de color café rojizo, la cual en un comienzo es de color verde, y a medida que madura toma el color café rojizo, para terminar siendo café morado. Cada fruto contiene una semilla comestible. La maduración demora más de un año (ACUÑA, 2007). La semilla del avellano es el producto con mayor valor comercial de esta especie. Tradicionalmente se ha consumido tostada, comercializándose en ferias y mercados o mediante vendedores ambulantes en las áreas urbanas y rurales del sur del país. Su particular sabor y aroma la hacen inconfundible, siendo consumida en grandes cantidades entre marzo y septiembre. Se ha observado la venta de avellana fresca 4 para consumo directo y la elaboración de otros productos artesanales, como la harina tostada o un concentrado utilizado como sustitutos de café (TACÓN et al.,2006). La producción de avellanas chilenas plantea numerosos desafíos, puesto que se deben mejorar, validar e implementar tecnologías de manejo del cultivo que permitan una explotación comercial del recurso, cuyo volumen sea capaz de abastecer a una potencial industria de avellanas con la calidad requerida y en cantidades suficientes que permitan su desarrollo (FIA, 2009). Se pretende con este estudio, ser un punto de partida para la idea de construcción de una planta de procesamiento semi-industrial de la avellana, con el fin de masificar su consumo; aportar a las comunidades aledañas en lo económico, organizacional y social; brindar en el mediano plazo alimentos de la zona a las escuelas de la provincia; buscar nuevos mercados en las demás regiones del país y otros países. Por lo anterior, para llegar al estudio de factibilidad, se tendrá que elaborar el diagrama del proceso de la elaboración de productos de la avellana, investigar si se ofrecen en el mercado máquinas para cada proceso al nivel de producción requerido, cabe decir, el volumen de producción que a la vez es calculado con la oferta y demanda de avellana. El objetivo del presente estudio es determinar la factibilidad técnico y económico de instalar una planta procesadora de avellanas en Challupen. Además se plantea levantar la planta, formando una cooperativa, donde los recolectores sean socios y buscar mecanismos o formas para la comercialización que en definitiva este será el paso decisorio para la vialidad en el tiempo. 5 2 MATERIAL Y MÉTODO La metodología para el desarrollo de este trabajo, consistió en abordar distintas fuentes de información (secundaria o directa), como a través de la red de Internet, base de datos institucionales (privadas o estatales) que estuvieron en algún momento o están trabajando en las temáticas que se abordaron en el estudio, por ejemplo; INDAP, SERCOTEC, CONADI, FIA. Además de fuentes de datos de bibliotecas y tesis universitarias, así como publicaciones e informes de proyectos de instituciones de investigación nacional e internacional. La estructura del estudio estuvo enfocado en 3 fases principales, la primera es el estudio de mercado, con el que se definió que productos son los más demandados y/o con mejor precio en el mercado para también definir el volumen de producción para la ejecución final del proyecto. Además el volumen de producción depende de la oferta de la avellana en el sector, por lo que sé estimó el número de familias que se dedican a la recolección del fruto. Conocida la primera fase se elaboró un estudio para conocer la factibilidad técnica de instalar una planta procesadora de avellana, en esta fase se describe el proceso de producción. Para los cálculos de la pérdida de agua que sufre la avellana, durante el proceso y para su conservación, se promedio la humedad dada según los tipos de árboles (ubicación, tamaño de la copa, edad del árbol, todas las anteriores) por un estudió de un grupo de investigadores en la VII región, que se realizó el año 2005. Se investigó sobre los equipos en base a los requerimientos y la funcionalidad que cumplen, se cotizaron los equipos a través de; promoción en páginas web y solicitudes de cotización a través de correos electrónicos de la empresa. Luego se elaboró el layout de la planta, se estudió la factibilidad del equipamiento y servicios, donde luego se continuó con el diseño. 6 Para iniciar formalmente un negocio es necesario cumplir ciertos aspectos legales y normativos que regulan la actividad empresarial, para aquello es fundamental hacer un estudio legal (parte del estudio técnico). En este, se identificaron 3 pasos importantes. En la tercera y última fase del proyecto se identificó y ordenó los ítems de inversiones, costos e ingresos que se dedujeron de los estudios previos. A esta fase se le llama el estudio financiero, que tiene por objetivo determinar si se justifica o no la realización de esta propuesta, es decir, la viabilidad económica del proyecto. El presente estudio considera como criterios de evaluación el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). Se realizó una valoración de las inversiones en equipamiento y en obras físicas. La evaluación del proyecto se realizó sobre la estimación del flujo de caja de los costos y beneficios. Finalmente se conoció si el proyecto es rentable o no económicamente y la forma en que se pretende financiar el mismo. 7 3 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 3.1. Estudio de Mercado 3.1.1. El mercado del proyecto. Se han desarrollado distintos procesamientos industriales para la avellana chilena. Para efectos de este estudio, se analizara en el mercado los principales productos: - Avellana tostada para uso directo o en productos de confitería y pastelería. - Avellana tostada salada como snack. - Harina de avellana entera - Aceite de avellana comestible o para uso cosmético. Este último deja como subproducto, la harina desgrasada la que puede destinarse a la industria de alimentos para animales y en menor escala, para pastelería y alimentos infantiles. 3.1.2. El consumidor. El análisis del consumidor tiene por objetivo caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etcétera, para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. (SAPAG y SAPAG, 2008). El segmento de consumidor, el cual va dirigido el mercado, pertenece al consumidor que prefiere alimentos naturales, es un consumidor exigente que hace valer su cultura nutricional y sus recursos, lo cual obliga a la empresa a mantener sus estándares de calidad en el tiempo. Es un individuo que posee el hábito y la experiencia de consumir alimentos sanos y de mantener una dieta equilibrada en cuanto a calorías y nutrientes, incluso recomendado a deportistas. Entre los potenciales consumidores se incluyen también a aquellas personas que prefieren los productos aderezados y que usan productos complementarios para acompañar bebidas, cócteles, chocolaterías, haciendo de este un producto “gourmet”. Esto lleva a que se pueda promocionar el producto, en plataformas en línea, para que 8 sea conocido en la industria hotelera y en otras partes del mundo abriendo la posibilidad de exportar. Se pretende también crear una línea de alimentos para niños, y promocionar el producto a las empresas concesionarias de alimentos para las escuelas. Por otra parte, la línea de aceites de avellanas, estará dirigido también a empresas cosméticas, que requieran de este tipo de materia prima para la elaboración de sus productos. 3.1.3. Competencia. Se refiere a todas aquellas empresas que elaboran productos de la avellana, las cuales son competencia directa en cuanto a precio. Las avellanas encontradas en algunos supermercados son: - Avellana chilena, Surco. Tostadas. Bolsa 80 g Precio: $1.690 - Avellana nacional, Alto la Cruz. Pote 120 g Precio: $1.999 - Avellana sin sal, Millantú. Chilena. Bolsa 120 g Precio: $2.499. Hay otros productos de avellana que se encontraron en los supermercados, pero estos no especifican si son de avellana chilena o europea. (se encontraron productos como barra de chocolate de avellanas, crema de avellanas, surtidos de frutos secos, licor de avellanas, helado con avellanas, bombones de avellana, galletas, barra de cereal). Hay productos de avellana que se ofrecen por internet, como las siguientes: Avellana Huallepen (Contulmo) - Avellanas Tostadas. 1 kg Precio: $7.000 - Avellanas Tostadas. 50 g Precio: $500 - Harina de Avellanas. 1 kg Precio: $8.500 De la empresa Terrasol, (Pucon), se encontró: - Harina de Avellana, Terrasol. 500 g Precio: $1.200. En lo que se refiere a la industria del aceite de avellana, Gevuina avellana mol, se encontró en diferentes sitios web una variada gama de productos cosméticos de base o que contienen avellana en su producto. Y aceites que pertenecen a la industria de alimentos, se encontraron 4 empresas que son fabricantes: - Fontevita. 40 ml Precio: $5.000; 1000 ml Precio: $30.000 - Emporio Spa. 60 ml Precio: $5.500 - Reina Abilene. 30 ml Precio: $2.090. 100 ml Precio: $4.180. - Terrasol. 250 ml Precio: sin información. 9 3.1.4. Estrategia comercial. La estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto. Tales decisiones se refieren al producto, al precio, a la promoción y a la distribución (SAPAG y SAPAG, 2008). El precio es quizás el elemento más importante de la estrategia comercial en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que éste será, en último término, el que defina el nivel de ingresos (SAPAG y SAPAG, 2008). Los productos se venderán al por mayor, ya que habrán otros agentes involucrados en el proceso de comercialización que venderán o ofrecerán los producto al por menor, sin descartar que a futuro se pueda crear lugares de ventas en algunas ciudades. El precio promedio propuesto de los productos para 1 kg es: CUADRO 1. Precio promedio propuesto de los productos de avellana en 1 kg 1 kg Precio Aceite de Avellana $ 5.000 Avellana Tostada $ 2.500 Harina de Avellana $ 2.700 Avellana tostada salada $ 2.600 La marca y estrategia publicitaria, tienen que ver con la promoción del producto que es tan importante como la decisión sobre el precio. En la FIGURA 1 se puede ver el logo creado para la promoción del producto. El producto se llama “Ñefün”, por el nombre originario en mapudungun. 10 FIGURA 1. Logo de la empresa 3.1.5. Los proveedores y la disponibilidad y el precio de los insumos. La recolección de la avellana se entiende como una labor familiar, en la localidad de Challupen, viven alrededor de 200 familias, que se dedican principalmente a trabajar el turismo en los meses de enero y febrero, en distintos rubros, como camping, cabañas, hortalizas, artesanía, ganadería, etc. Y la propuesta de este proyecto, como ya se mencionó, es trabajar en una cooperativa de negocios, donde ellos mismos sean los recolectores y dueños del producto final, es una buena alternativa de trabajo y entrada económica para los meses posteriores al turismo. En el sector de Hualapulli, ubicado entre Villarrica y Licanray, hay compra y venta de sacos de avellanas, ya que se está realizando en ese sector una experiencia con las avellanas, donde ya llevan varios años y sé trabaja de manera asociativa, el modelo a trabajar hay es desde la escuela local (experiencia educativa para los niños y vecinos).1 Preguntando a los comuneros residentes de la zona de Hualapulli, el precio al cual venden la avellana varía desde los $10.000 a $16.000 el saco de 60 a 70 kilos. 1 SILVA, G (2013). Ing. Comercial. Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche CIEM, Universidad de la Frontera. Comunicación personal. 11 Por otro lado, familias aledañas a la Reserva Forestal Malleco en la IX región pueden recolectar por día 2 sacos de 50 kg por persona, cifra que puede aumentar a 4 con ausencia de cerdos y la calidad del sitio y los avellanos para fructificar. (TACON et al., 2006). Cabe mencionar que el precio del saco de avellana, dependerá directamente de los participantes de la cooperativa de la industria en estudio, llegando a un consenso. Pero para efectos del estudio de la factibilidad y para posteriormente evaluar el flujo de caja, el precio que se propone es de: Precio del saco de la avellana de 50 kg: $12.000. Suponiendo que alrededor de las 200 familias que viven en Challupen, el 30% se dedicará a la recolección de avellanas y cada familia recogiera 5 saco de avellana por semana. Se tendría un total de: 2.400 sacos en 2 meses. Ver los siguientes: CUADRO 2. Número de familias recolectoras en Challupen Universo 30% Recolectores 200 60 Familias CUADRO 3. Número de sacos de avellana recolectada durante la temporada En saco Por semana Por mes Anual (temporada) Cada familia 5 20 40 Las 60 familias 300 1.200 2.400 Y si cada saco pesa 50 kg se tendrá un total de 120.000 kg o 120 toneladas anuales, ver el siguiente cuadro. 12 CUADRO 4. Kilógramos del fruto de avellana recolectada durante la temporada En kg 3.2. Por semana Por mes Anual Cada familia 250 1.000 2.000 Las 60 familias 15.000 60.000 120.000 Estudio Técnico Se define la factibilidad técnica de varias opciones tecnológicas que pueden existir para el proyecto pero, además, determina lo que será la inversión, los costos, los ingresos, los egresos que sustentas la rentabilidad (VIVALLO, s.f). 3.2.1. Identificación y características de la avellana en base al uso de los productos definidos. Sobre el fruto de la avellana: La cosecha de avellanas se efectúa por colectas directas desde el suelo, una vez completada su maduración y caída. En el sustrato los frutos están expuestos a la depredación por roedores y a condiciones ambientales cambiantes que pueden afectar su calidad. En el estudio se observaron restos de cáscaras en el suelo. También se midieron amplitudes térmicas que superaron los 20°C y variaciones de humedad relativa entre un 100 y 25% durante los meses de febrero y marzo 1999. En este contexto, para maximizar la cosecha y optimizar la calidad, es recomendable reducir el tiempo de permanencia de las avellanas en el suelo (DOLL et al., 2005). En la región sur de Chile crece en forma silvestre y abundante el avellano con una producción de su fruto estimada en 300.000 ton anuales (VILLARROEL et al., 2012). 13 Según lo establecido por INTEC-Chile (1982) y SERCOTEC (1990) citado por QUIÑONES (2007) con respecto al fruto, se dice que el 59,8% corresponde a cáscara, 34,6% a la semilla y 5,6 % a la cutícula. Por otra parte, la cáscara leñosa puede ser empleada como combustible ya que su poder calorífico al 10, 9% humedad es de 3.900 kcal/kg y seca llega a 4.700 kcal/kg (INTEC, 1982, 1984; SERCOTEC, 1985; citado por LOEWE et al., 1997). Sobre la semilla de avellana: Las semillas que son la parte comestible de este fruto, tienen en promedio 1,76 cm de diámetro y pesan 1,6 g (INTEC, 1982, 1984; SERCOTEC 1985; citado por LOEWE et al., 1997). Gevuina posee características sobresalientes respecto a otros frutales de nuez destacando la proteína, extracto etéreo y fibra, además tiene un excelente contenido de minerales especialmente calcio, potasio, magnesio, manganeso y zinc (VALDIVIA, 2003). CUADRO 5. Tabla de la composición química de la avellana chilena comestible. % Avellana Harina de avellana Humedad 7,7 4,6 Proteínas 12,66 24,3 Lípidos 47,69 1,8 Hidrato Carbono 20,44 55,1 Fibra cruda 4,9 8,6 Cenizas (x 100g) 4,12 5,6 Valor Calórico 680 -- Fuente: Adaptado por TACÓN et al. (2006) y RIQUELME (1985). 14 La avellana tostada puede transformarse en una pasta concentrada con características de textura, sabor, aroma y color aptos para la confección de rellenos finos en chocolatería; además dicha pasta posibilita el uso en repostería y pastelería como relleno de tortas y en su decoración. Por su parte, las pruebas de degustación mostraron preferencias en productos mixtos con almendras y chocolate ya sea bitter o de leche. (Ravanal y Mattus, 1996, citados por LOEWE et al., 1997) Sobre el aceite de avellana: Una de las cualidades más importantes de su nuez radica en el contenido y la calidad de sus lípidos, los cuales son bajos en ácidos grasos saturados. Esta característica la hace interesante nutricionalmente (CARRILLO, 2004). La densidad del aceite de avellana, es alrededor de 0,9103 g/ml (ACUÑA, 2007). Para Medel (2000) citado por JIL (2006), este producto natural tiene una especial importancia en la industria cosmetológica, por la presencia en el ácido palmitoleico del isómero 11 ya que es poco común en otros aceites vegetales. Este isómero le da la capacidad de absorber las radiaciones bajas del espectro ultravioleta, actuando como filtro solar con una buena penetración en la piel. Según la empresa Pharmos Aloe Vera (2005) citado por JIL (2006) se detalla que entre las múltiples propiedades que posee el aceite de avellana, es el poder absorber las radiaciones bajas del espectro ultravioleta actuando como filtro U.V. Según Ieslabo (2003) citado por CARRILLO (2004), el aceite se está utilizando principalmente en cosmética en EE.UU., Japón y Francia debido a sus efectos oclusivos. Según FUENTES (2004) para obtener una mayor recuperación de aceite, se ajusta el contenido de humedad a la materia prima que contiene el aceite, el cual debe encontrarse en 5% para obtener un aceite con menos impurezas comparado con aquel que se obtiene al utilizar avellanas con mayor contenido de humedad. 15 Sobre el remanente del aceite: Zuñiga et al. (2003) citado por FUENTES (2004) establece que la extracción de aceite por métodos convencionales deja como producto residual una torta, la que contiene un remanente de aceite cercano al 15%. Por otro lado, la harina desgrasada de avellanas posee grandes posibilidades de ser aplicada para consumo humano por su alto valor nutritivo, sin embargo la presencia de aceite en la harina resultante provoca problemas de rancidez, lo que la desvaloriza dejando como única alternativa de aplicación el consumo animal. (Villarroel et al., 1989 citado por FUENTES, 2004). Como consecuencia de la extracción de aceite queda la harina desgrasada, destinada para consumo humano o animal, que contiene aproximadamente 20% en proteínas y 12% en fibra (VILLARROEL et al., 2012). Sobre el aislado proteico: Las propiedades físicas del aislado proteico de avellana, tales como color amarillo claro, baja densidad aparente (0,604 g/ml) y alto grado de compactación (43,4%) son características que facilitan su incorporación a productos que necesiten complementar su formulación, ya que se puede disimular de mejor forma la incorporación de este aislado (VILLARROEL et al., 2012). El aislado proteico de avellana es una buena alternativa para el mejoramiento de la calidad nutritiva de los alimentos, ya que presenta un aporte proteico de 76%, composición de aminoácidos esenciales y bajos contenidos de fibra (0,68%) y aceite (1,29%) (VILLARROEL et al., 2012). Entre las propiedades funcionales del aislado destacan absorción de agua (320 g/ 100 g), absorción de aceite (410 g/ 100 g), capacidad espumante (221,05%), capacidad emulsificante (54,32%) y gelificacion (14% y 16%), características que demuestran que el aislado puede ser utilizado en una gran variedad de productos (VILLARROEL et al., 2012). 16 3.2.2. Volumen de producción. El volumen de producción dependerá de dos factores principalmente, uno es el nivel de venta que se podría llegar a tener, el segundo tiene que ver con la disponibilidad de materia prima que existe en el sector. Del primer factor lo recomendable es empezar con un stock de venta menor, ya que el producto necesita ser conocido y promocionado por los lugares de venta (se sugiere regalar, dar degustaciones, vender por un precio menor, o todas las anteriores). El segundo factor, es ambiental, estacional y climático, estos factores influyen en el crecimiento y cantidad de plantas que habitan en el lugar, así como también influye la posición de los árboles en la vegetación. Un estudio realizado en la cordillera de la costa de la VII región concluyo que la producción de frutos de gevuina avellana varía dependiendo del tamaño y de la posición de los árboles en la vegetación circundante. Las mayores producciones se observaron en árboles grandes rodeados de pasturas o cultivos anuales, con cerca de 14 kg de avellanas por árbol. El estado nutritivo y la iluminación de la copa, son factores que aparentemente incidieron favorablemente en la productividad de estos individuos. Esto sugiere que la especie es factible de incorporarse a manejos silvoagrícolas del secano costero. (DOLL et al., 2005) En el sector de Challupen, en Licanray, se observa en el bosque una gran biodiversidad, los árboles crecen de forma variada. La avellana en este caso crece en el bosque y no rodeada de pasturas o cultivos anuales. No sé a cuantificado el número de árboles de avellana en Licanray, pero si se puede tener una certeza que hay árboles que crecen de forma natural, y algunos cultivados. Sin embargo hay un sin número de propietarios del bosque nativo en la zona con quienes se podría plantear asociarse o formar una cooperativa. Si la recolección en la temporada fuera de 120 toneladas (como se propuso en el item 3.1.5), estás se tendrían que almacenar en una bodega con las condiciones óptimas para no ganar humedad durante el año, por ser la avellana un producto higroscópico, es muy susceptible a lo que se refiere humedad. Se propone almacenar la avellana entera seca y/o almacenarlas secas sin cascara, en una bodega amplia de buen material. Además sería recomendable no almacenar las avellanas en un periodo no más de 9 meses, para conservar su calidad. 17 Cálculo aproximado del volumen de pérdida de agua, durante el proceso. Para saber aproximadamente cuánta agua se pierde durante el proceso, se debe saber primero cuánta agua posee el fruto entero de avellana. Según DOLL et al., 2005, en el secano costero de la VII Región, se encontró una gran variabilidad en el contenido de humedad de las avellanas, contrastando un valor relativamente bajo (22,82%) para el caso de los árboles de la reserva (tipo 4) contra valores superiores a 45% de humedad para los árboles de tipo 1, 3 y 5. Posiblemente la alta densidad de distintas especies arbóreas de gran tamaño en el área de la reserva favorece relaciones de competencia entre los individuos. Selección de los árboles (DOLL et al., 2005): • tipo 1: productivos grandes: árboles de gran tamaño, aislados y rodeados de cultivos agrícolas o pasturas fertilizadas y regadas periódicamente • tipo 2: productivos medianos: árboles de tamaño intermedio a pequeño, aislados con vegetación nativa circundante degradada y sometida a pastoreo extensivo • tipo 3: grandes de bosque: árboles grandes, insertos en un bosque degradado, formando parches de varios individuos cuyas copas se entremezclan. Periódicamente el propietario limpia el sotobosque • tipo 4: reserva: árboles maduros, aislados e insertos en el bosque de la Reserva Nacional Los Queules • tipo 5: renovales: árboles pequeños (renovales), rodeados de vegetación nativa intervenida y sin manejo actual. Luego para los cálculos de la pérdida de agua que sufre la avellana, durante el proceso y para su conservación, se promedio la humedad dada según los tipos de árboles (ubicación, tamaño de la copa, edad del árbol, etc.). 18 CUADRO 6. Promedio ponderado de humedad según el tipo de árbol Número de árboles medidos Humedad Tipo 1, 3, 5 20 45,00% Tipo 4 4 22,82% Promedio ponderado 24 41,30% Fuente: Adaptado de DOLL et al., 2005. Cabe mencionar que estos datos, corresponden a un bosque caducifolio maulino que respectan a otras condiciones climáticas, pero aún así, se cálculo el contenido de humedad, con los datos dados por el estudio del año 2005 en la VII región, para hacer un cálculo aproximado de la pérdida de agua que tendrá el producto en el proceso. Por lo demás no se menciona la humedad del árbol tipo 2. En el cuadro 7 se calcula el volumen de avellana entera seca que se obtiene luego de la pérdida de agua. CUADRO 7. Volumen de producción de avellana entera seca Unidad de medida Avellana entera Agua Avellana Seca % 100,00% 41,30% 58,70% Kilogramo 120.000 49.564 70.436 Cálculo aproximado del volumen de producción diaria y anual. La propuesta es: - 2 meses de recolección, en otoño. - 11 meses de producción (paralelo al periodo de recolección) - 1 mes en el año sin producir (por no haber materia prima para trabajar). 19 Si la planta trabaja 5 días a la semana, cada día se procesarían 320,16 kg del fruto de avellana entera seca que corresponden a: 110,78 kg de semilla de avellana y 209,39 kg de cascara y cutícula del fruto de avellana. Ver el cuadro siguiente: CUADRO 8. Volumen de producción diaria y anual de avellana Avellana entera seca Diario (kg) Anual (t 320,16 70,44 100,00% Semilla 34,60% 110,78 24,37 Cascara 59,80% 191,46 42,12 Cutícula 5,60% 17,93 3,94 Fuente: Adaptado de INTEC-Chile (1982) y SERCOTEC (1990) citado por QUIÑONES (2007) Si anualmente se trabaja con 24,37 toneladas de semillas secas, la propuesta en porcentaje que se destinarán a los diferentes procesos son: CUADRO 9. Volumen propuesto destinado a la elaboración de los diferentes productos Proceso kg T Diario Anual % Aceite de Avellana 30 16,62 7,31 Avellana Tostada 40 44,31 9,75 Harina de Avellana 20 22,16 4,87 Avellana tostada salada 10 22,16 2,44 Para el aceite de avellana se destinarán 7,32 toneladas para su procesamiento. 20 Cabe recordar que el proceso de extracción del aceite, deja como remanente el residuo del aceite, por lo tanto se tendría como salida, para el aceite de avellana (lípidos de avellana) un 47,69%, ver cuadro 5. El volumen de producción final para el aceite sería: Cuadro 10. Volumen de producción para el aceite de avellana % T 100,00% 7,31 aceite 47,69% 3,49 residuo del aceite 52,31% 3,82 Proceso del aceite de Avellana Productos Fuente: Adaptado de TACÓN et al. (2006) Por lo demás, para la producción de avellana tostada salada, se necesitará de sal fina, que corresponde al 1% del producto, cabe decir, 24,37 kg anuales. 3.2.3. Procesos de producción. Recolección de la Materia Prima: La cosecha de los frutos se realiza manualmente entre el mes de marzo y junio y se recolecta en sacos de 50 kg. Limpieza: La limpieza en la planta es manualmente con la finalidad de retirar hojas, palos y cualquier tipo de desperdicios. Se realiza en un mesón con barreras a los bordes. Calibrado: Para realizar un secado más homogéneo del fruto y un posterior descascarado, se clasifican las avellanas secas sobre un tamizador, que consta de dos placas metálicas con perforaciones circulares de 12 y 14 mm de diámetro. Secado del fruto: Las avellanas se vierten sobre mallas metálicas, dispuestas en bandejas, donde son secadas por convección de aire caliente, para deshumedecer el fruto, evitando el deterioro de la materia prima. Almacenaje: La avellana entera, debidamente calibrada, es almacenada a granel en una bodega, en un periodo no superior a 9 meses. 21 Descascarado: Las avellanas secas son puestas en un molino de fricción, el que en su interior contiene discos giratorios. Estos discos cumplen la función de romper y cortar los frutos. Este equipo posee una tolva en su parte superior por donde se alimenta y una salida terminal en donde salen los frutos descascarados, los que son recibidos en sacos. Tamizado: Producto del descascarillado se obtiene una mezcla de cáscaras gruesas, medianas, polvillo y avellanas peladas, las cuales son procesadas en un tamiz, con movimientos de vaivén y no de vibración, con bandejas provistas con placas perforadas de distintos tamaños. Limpieza Manual: Consiste en limpiar manualmente las avellanas descascarilladas provenientes del tamizado. Almacenaje: La semilla es almacenada a granel en una bodega de menor tamaño. Secado de la Avellana Descascarillada: Las avellanas descascarilladas entran al secador de bandejas, para disminuir su humedad, con este proceso se evita el enranciamiento del aceite, por la actividad que posee el agua, se propone una temperatura de 45°C como máximo, para no alterar las propiedades químicas del aceite (CASTILLO, 2002). Salado: En un tanque con una solución saturada de sal a temperatura ambiente, donde se sumergen las avellanas por un período de 30 minutos, luego se elimina el agua superficial. Tostado: Para la obtención de avellanas tostadas. Las nueces limpias alimentan al tostador, se propone calentar las paredes a unos 150°C por unos 20 min, el objetivo del tostado es entregar las propiedades organolépticas deseadas al producto y deshumedecerlo al 7,5 % (CASTILLO, 2002). Molienda: Obtenida de moler las avellanas tostadas en un molino de rodillos y/o moler avellanas sin tostar para el prensado. Reposo: Se deja reposar por el tiempo necesario para que el producto se enfrié y se pueda envasar. Prensado: Esta etapa se lleva a cabo mediante prensas hidráulicas adaptadas para la extracción de aceite. 22 Sedimentación: Se deja reposar por 3 días en una cámara de refrigeración (0°C), de esa forma precipitan y decantan las partículas más pesadas así como también aquellas partículas que no precipitan a temperatura ambiente. Luego el aceite se saca de la cámara de refrigeración. Filtración: Luego que el aceite se saca de la cámara de refrigeración, este se filtra. Esta filtración se realiza en forma manual a presión atmosférica, para ello se utiliza un embudo el que se cubre con una tela filtrante. Luego el aceite se hace pasar durante pequeños intervalos de tiempo, a través de la tela filtrante, de esta forma el residuo queda sobre la tela y el aceite limpio escurre el bidón (ESPINOZA, 2004). Separación de sólidos: Esto se realiza con una máquina centrifugadora para obtener un aceite completamente limpio. Envasado: Es la etapa final. A lo que se refiere al envasado, este se hará en diferentes formas y materiales. Algunas consideraciones: El mayor o menor contenido de humedad de un fruto en el momento de su cosecha afecta su calidad, teniendo importantes consecuencias en su manipulación postcosecha. Por otro lado, el calibre de un fruto, además de afectar su calidad, tiene implicancias en el diseño de maquinarias que facilitan su manipulación. Por ello es importante cuantificar estos parámetros, para tener una idea del comportamiento del avellano (FIA. 2009). Los desechos producidos por el proceso se ofertarán a diferentes industrias como: - Cáscara: combustible. - Harina de avellana semi-desgrasada: alimentación animal. En última instancia serán reutilizados como materia orgánica (ej.: compost) y ofertados en la localidad, incluso se podría devolver al bosque. A continuación se muestra en la figura 2, la línea de flujo. 23 FIGURA 2. Línea de flujo del procesamiento de la avellana 24 3.2.4. Equipamiento de procesos. Contempla las características de los equipos según los requerimientos; su ubicación y ordenamiento en la sala de procesos (layout). 3.2.4.1. Equipos seleccionados con sus características. Se encontraron equipos en internet, donde se ofrecen una gama de variedades y especificaciones, pero no específicamente diseñadas para los procesos de la avellana. Por consiguiente las características de las equipos encontrados en el mercado, es una aproximación a las características reales que se necesitarían, para que en términos globales se haya podido cotizar el costo de los equipos. Para ver algunas características generales de los equipos y las herramientas principales ver el anexo 1. 3.2.4.2. Lay-out de los equipos en sala de procesos. Se determina el tamaño, la forma y la localización, de cada área predeterminada. En la figura siguiente es posible observar un croquis de la planta de proceso, con la distribución interna para la cadena de proceso. 25 FIGURA 3. Lay-out de los equipos seleccionados en la sala de procesos 26 3.2.5. Estudio legal. Se identificaron 3 pasos importantes: 1° Inicio de actividades (S.I.I): La declaración de iniciación de actividades es una declaración jurada formalizada ante el Servicio de Impuestos Internos sobre el comienzo de cualquier tipo de negocios o labores susceptibles de producir rentas gravadas en la primera o segunda categoría de la Ley de la Renta. Se requiere formalizarse y obtener una personalidad jurídica. 2° Solicitud de patente Municipal (en este caso Patente Industrial): Patentes industriales: para negocios cuyo giro es la producción o manufacturas, como panaderías, fábricas de productos, alimentos, etc. 3° Servicio de Salud Araucanía (Sanidad). Aquí se requiere cumplir una serie de normativas. Se deben seguir las etapas para autorización de locales de alimentos y cumplir con: - Higiene de los establecimientos. - Rotulación de productos alimenticios. - Requisitos de higiene en la zona de producción y recolección. - Higiene del personal en la elaboración de los alimentos. La personalidad jurídica de la empresa será una cooperativa. La ley general de cooperativas en su artículo 1 dice: son cooperativas las asociaciones que de conformidad con el principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios Además una vez iniciado el comercio, la empresa se debe regir por el Código de Comercio, este rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles. Obligaciones principales de los comerciantes: a) Llevar contabilidad. (Art.25 a 44 C.d C., Art. 16 a 20 y 97 N°7 Código Tributario, Ley Impuesto Renta, Ley IVA, principios contables, Colegio de Contadores) b) Llevar libros de comercio. 27 3.3. Estudio Financiero 3.3.1 Inversiones en equipamiento. Por la inversión en equipamiento se entenderán todas las inversiones que permitan la operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto (SAPAG y SAPAG, 2008). CUADRO 11. Inversiones en equipamiento Ítem Cantidad Costo unitario ($) Costo total ($) Vida útil (años) Depreciación Secador 4 1.900.764 7.603.056 10 760.306 Molino de discos 1 950.000 950.000 10 95.000 Tostadora 1 6.200.000 6.200.000 10 620.000 Tamizadora 1 2.850.000 2.850.000 10 285.000 Molino de rodillos 1 472.117 472.117 10 47.212 Prensa hidráulica 1 850.000 850.000 10 85.000 Cámara de Refrigeración 1 5.600.000 5.600.000 10 560.000 Centrifugadora 1 2.500.000 2.500.000 10 250.000 Envasadora de botellas 1 216.385 216.385 10 21.639 Envasadora de bolsas plásticas 1 2.640.625 2.640.625 10 264.063 Fechadora 1 14.000 14.000 5 2.800 Mesón de acero inoxidable. 9 350.000 3.150.000 10 315.000 Tanque 1 442.000 442.000 10 44.200 Balanza 300 kg 1 250.000 250.000 5 50.000 Balanza 31 kg 1 145.000 145.000 5 29.000 Almacenamiento baja humedad 20 100.000 2.000.000 5 400.000 Lavadero de 2 platos 3 300.000 900.000 10 90.000 Delantal 11 10.000 110.000 2 55.000 Botas de goma 11 12.000 132.000 2 66.000 28 Estante 1 150.000 150.000 Total: 5 37.175.183 30.000 4.070.218 3.3.2 Valoración de las inversiones en obras físicas. En relación con la obra física, las inversiones incluyen desde la construcción o remodelación de edificios, oficinas o salas de venta, hasta la construcción de caminos, cercos o estacionamientos (SAPAG y SAPAG, 2008). CUADRO 12. Valoración de las inversiones en construcción Ítem Unidad de medida Cantidad (dimensiones) Costo unitario ($) Costo total ($) Planta + Bodegas de almacenamiento + Oficina de atención y ventas m 2 253,89 200.000 50.778.000 Cercos m 2 532,14 10.000 5.321.400 Inversión total en Construcción 56.099.400 CUADRO 13. Valoración de las inversiones en instalaciones Ítem Costo ($) Compra e instalación de caldera 7.000.000 Instalación de red de agua potable domiciliaria 4.000.000 Instalación de red eléctrica 300.000 Instalación obras eléctricas y telecomunicaciones 4.250.000 Instalación de equipos 4.210.000 Construcción de pozo profundo 4.470.000 Compra e instalación de fosa séptica y accesorios 1.700.000 Compra e instalación de estanque de acumulación de agua 1.500.000 Inversión total en Instalaciones 25.230.000 29 CUADRO 14. Valoración total de las inversiones en obras físicas Ítem Costo ($) Inversión total en construcción 56.099.400 Inversión total en instalaciones 25.230.000 Total inversión en obras físicas: 81.329.400 3.3.3 Balance de personal. El costo de la mano de obra constituye uno de los principales ítems de los costos de operación de un proyecto. La importancia relativa que tenga dentro de éstos dependerá, entre otros aspectos, del grado de automatización del proceso productivo, de la especialización del personal requerido, de la situación del mercado laboral, de las leyes laborales, del número de turnos requerido, etcétera. (SAPAG et al., 2008) CUADRO 15. Costos balance de personal Remuneración anual Cargo Número de puestos Unitario ($) Total ($) Director 1 720.000 720.000 Ingeniero 1 750.000 750.000 Encargado de Ventas 1 520.000 520.000 Contador 1 520.000 520.000 Total Personal fijo 4 Técnicos 2 520.000 1.040.000 Ayudante 2 450.000 900.000 Chofer 1 420.000 420.000 Auxiliar 2 420.000 840.000 Total Personal Variable 7 3.200.000 Total Personal 11 5.710.000 2.510.000 30 3.3.4 Otros costos CUADRO 16. Costos materiales y materia prima Material Unidad de medida Cantidad Unitario ($) Costo anual Envases bolsas g – kg 17.560 10 175.596 Envases de botella ml – L 300 40 12.000 Saco de Avellana 50 kg 2.400 12.000 28.800.000 Sal Kg 24,37 200 4.874 Total 28.992.470 CUADRO 17. Gastos de administración Gastos de Administración. V. Neto Mensual V. Neto Anual Material de Aseo 90.000 1.080.000 Teléfono/Internet 45.000 540.000 Materia de Oficina 80.000 960.000 Estrategia publicitaria 1.000.000 12.000.000 Total 1.215.000 2.580.000 CUADRO 18. Gastos generales Insumos V. Neto Mensual V. Neto Anual Agua potable 400.000 4.800.000 Energía 300.000 3.600.000 Petróleo 500.000 6.000.000 Otros 100.000 1.200.000 Total 1.300.000 15.600.000 31 CUADRO 19. Antecedentes económicos del estudio legal Antecedentes económicos del estudio legal Costo Planos civiles 420.000 Planos servicio e instalación de equipos 168.800 Inicio de actividades 400.000 Solicitud de patente Municipal (en este caso Patente Industrial): 720.000 Rotulación de productos alimenticios 300.000 Inscripción registro de comercio 90.000 Patente de la marca 40.085 Escritura Pública 150.000 Legalización en Notaría 130.000 Redacción del Estatus Social 300.000 Gastos Notariales 100.000 Publicación del extracto de la escritura pública 80.000 Total: 2.898.885 CUADRO 20. Otros costos Otros costos Cantidad Unitario ($) Total ($) Vida útil (años) Depreciación Vehículo 2 10.000.000 20.000.000 5 4.000.000 Computadores 3 650.000 1.950.000 5 390.000 10.650.000 21.950.000 Total 4.390.000 CUADRO 21. Gastos imprevistos Imprevistos Mensual Anual 200.000 2.400.000 32 3.3.5 Flujo de caja CUADRO 22. Elaboración flujo de caja 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3,49 3,49 3,49 3,49 3,49 3,49 3,49 3,49 3,49 3,49 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4,87 4,87 4,87 4,87 4,87 4,87 4,87 4,87 4,87 4,87 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 2,44 2,44 2,44 2,44 2,44 2,44 2,44 2,44 2,44 2,44 Aceite de Avellana Volumen de producción anual (ton) Precio de venta por tonelada Avellana tostada Volumen de producción anual (ton) Precio de venta por tonelada Harina de Avellana Volumen de producción anual (ton) Precio de venta por tonelada Avellana tostada salada Volumen de producción anual (ton) Precio de venta por tonelada 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 INGRESO NETO 92.814.455 92.814.455 92.814.455 92.814.455 92.814.455 92.814.455 92.814.455 92.814.455 92.814.455 92.814.455 Costos fijos anuales Personal Fijo -2.510.000 -2.510.000 -2.510.000 -2.510.000 -2.510.000 -2.510.000 -2.510.000 -2.510.000 -2.510.000 -2.510.000 Gastos de administración -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 Imprevistos -2.400.000 -2.400.000 -2.400.000 -2.400.000 -2.400.000 -2.400.000 -2.400.000 -2.400.000 -2.400.000 -2.400.000 Total Costos Fijos -7.490.000 -7.490.000 -7.490.000 -7.490.000 -7.490.000 -7.490.000 -7.490.000 -7.490.000 -7.490.000 -7.490.000 Costos variables Materiales -28.992.470 -28.992.470 -28.992.470 -28.992.470 -28.992.470 -28.992.470 -28.992.470 -28.992.470 -28.992.470 -28.992.470 33 Personal Variable -3.200.000 -3.200.000 -3.200.000 -3.200.000 -3.200.000 -3.200.000 -3.200.000 -3.200.000 -3.200.000 -3.200.000 Insumos -15.600.000 Gastos generales -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 -2.580.000 Total Costos Variables -50.372.470 -15.600.000 -50.372.470 -15.600.000 -50.372.470 -15.600.000 -50.372.470 -15.600.000 -50.372.470 -15.600.000 -50.372.470 -15.600.000 -50.372.470 -15.600.000 -50.372.470 -15.600.000 -50.372.470 -15.600.000 -50.372.470 Depreciación Equipamiento -4.070.218 -4.070.218 -4.070.218 -4.070.218 -4.070.218 -4.070.218 -4.070.218 -4.070.218 -4.070.218 -4.070.218 Otros -4.390.000 -4.390.000 -4.390.000 -4.390.000 -4.390.000 -4.390.000 -4.390.000 -4.390.000 -4.390.000 -4.390.000 Total depreciación -8.460.218 -8.460.218 -8.460.218 -8.460.218 -8.460.218 -8.460.218 -8.460.218 -8.460.218 -8.460.218 -8.460.218 Resultado antes de impuestos 26.491.767 26.491.767 26.491.767 26.491.767 26.491.767 26.491.767 26.491.767 26.491.767 26.491.767 26.491.767 Impuesto a la renta (20%) 5.298.353 5.298.353 5.298.353 5.298.353 5.298.353 5.298.353 5.298.353 5.298.353 5.298.353 5.298.353 Resultado después de impuestos 21.193.414 21.193.414 21.193.414 21.193.414 21.193.414 21.193.414 21.193.414 21.193.414 21.193.414 21.193.414 Depreciación activos 8.460.218 8.460.218 8.460.218 8.460.218 8.460.218 8.460.218 8.460.218 8.460.218 8.460.218 8.460.218 Inversión Obras físicas -81.329.400 Equipamiento -37.175.183 Vehículos -20.000.000 Legalidad -2.898.885 Total Inversión -138.504.583 Flujo neto -138.504.583 29.653.632 29.653.632 29.653.632 29.653.632 29.653.632 29.653.632 29.653.632 29.653.632 29.653.632 29.653.632 VAN 8.5% 56.063.216 27.330.536 25.189.434 23.216.069 21.397.298 19.721.012 18.176.048 16.752.118 15.439.740 14.230.175 13.115.369 VAN 8.5% 56.063.216 TIR 17% 34 3.3.6 Alternativas de financiamiento Si la inversión inicial es de $ 138.504.583, según lo calculado en el flujo de caja. Y cada socio aportara con una monto de $600.000, tendríamos un aporte total de los socios en $36.000.000. Ver cuadro siguiente. CUADRO 23. Aporte total de socios Aporte de los socios Cada uno Número de socios Total 600.000 60 $ 36.000.000 Queda por buscar financiamiento de $ 102.504.583, para ello se propone: CUADRO 24. Propuesta de vías de financiamiento Fondos concursables, embajadas etc. 60% $ 61.502.750 Crédito 40% $ 41.001.833 Entre las alternativas de financiamiento se destaca los fondos de Corporación de Fomento de la Producción. CORFO. Para poder conocer más detalles, como los requisitos y montos asignados, visitar la página web de la Corporación de Fomento de la Producción. 35 4 CONCLUSIONES - El estudio de mercado se planteó a nivel general, ya que se recomienda hacer un estudio más exhaustivo, que involucraría definir la proyección de la demanda global y aquella que podría captar el proyecto. - Esta la posibilidad de ampliarse al mercado de la cosmetología, ya que es también un mercado creciente. - Se recomienda hacer un estudio cualitativo y cuantitativo, en la localidad de Challupen, así seleccionar los árboles según su tipo y estudiar el fruto de la avellana (composición, diámetro, humedad, etc.), para proyectarse con datos más precisos en cuanto al manejo y producción post cosecha. - No se encontró en el mercado equipos especialmente diseñados para la industria de la avellana chilena, sé asimilo, para algunos procesos, con otros frutos (como nueces), se recomienda diseñar las máquinas para cada proceso, que cumpliera con los requerimientos y volúmenes de producción, en donde se necesitaría de un estudio técnico más exhaustivo y detallado. - La semilla de avellana por ser higroscópica, tiene problemas en el almacenamiento, y aún es un tema en las investigaciones para desarrollar mejores tecnologías para su conservación. - La planta está planificada instalarse en el sector de Challupen, con un volumen de entrada al proceso de 120 toneladas anuales de fruto entero, que corresponden finalmente a 24,37 toneladas anuales de semilla entera seca. - El VAN resulto ser $56.063.216 y el TIR resulto ser de 17%, por lo tanto la empresa es completamente factible económicamente. 36 5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ACUÑA, M. 2007. Fitoesteroles en aceite crudo de avellana (Gevuina avellana Mol.) Tesis Ing. en Alimentos. Temuco. Universidad de la Frontera, Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración. 75 p. CARRILLO, T. 2004. Caracterización y evaluación del contenido de lípidos y ácidos grasos en nueve clones de Gevuina Avellana Mol. Tesis Lic Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de ciencias agrarias. 77 p. CASTILLO, W. 2002. Estudio técnico y plan de negocios para un centro de procesamiento de la Avellana (Gevuina avellana mol). Tesis Ing. Civ. Ind. Menc. Agroindust. Temuco. Universidad de la Frontera, Facultad de Ingeniería, ciencias y administración. 79 p. CHILE. MINISTERIO DE AGRICULTURA. FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA (FIA). 2009 DOLL, U.; SAN MARTIN, J.; RAVANAL, C.; CIFUENTES, S.; MUÑOZ, M. 2005. Evaluación de la producción potencial de frutos de Gevuina avellana, durante una temporada (1999-2000) en el secano costero de la VII Región. Bosque (Chile) 26 (3): 87-96 ESPINOZA, M. 2004. Estudio de prefactibilidad técnico económico para la implementación de una empresa de extracción de productos naturales vegetales. Tesis Ing. Civil. Ind. Mención en Agroindustria. Temuco. Universidad de la Frontera, Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración. 109 p. FUENTES, G. 2004. Extracción de aceite de avellana (Gevuina avellana Mol) por prensado. Tesis Ing. en Alimentos. Temuco. Universidad de la Frontera, Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración. 65 p. JIL, P. 2006. Variación del contenido de ácidos grasos en el aceite extruído en frío de nueve clones de Gevuina avellana Mol. Tesis Lic Agro. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de ciencias agrarías. 72 p. 37 LOEWE, V.; KLEIN, F. y PINEDA, G. 1997. Monografía de Avellano chileno (Gevuina avellana). Instituto forestal (Chile). 30 p. QUIÑONES, E. 2007. Control de proceso en la elaboración de aceite de avellana, en la Planta Piloto Agroindustrial de la Universidad de la Frontera. Tesis Ing. en Alimentos. Temuco. Universidad de la Frontera, Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración. 78 p. SAPAG, N. y SAPAG R. 2008. Preparación y evaluación de proyectos. Solano L. 5th ed. Colombía. Mc Graw-Hill. 438 p. TACÓN, A.; PALMA, J.: FERNÁNDEZ, U. Y ORTEGA, F. 2006. El mercado de los productos forestales no madereros y la conservación de los bosques del sur de Chile y Argentina. Valdivia. WWF Chile. 95 p. VALDIVIA, V. 2003. Composición química cotiledonar en nueces de nueve clones de gevuin (Gevuina avellana Mol.). Tesis Lic Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de ciencias agrarias. 1 p. VILLARROEL, M.; ZAPATA, C.; PINO, L. y RUBILAR, M. 2012. Establecimiento de condiciones optimas para obtener un aislado proteico de avellana chilena (Gevuina avellana, Mol). Archivos latinoamericanos de nutrición (Chile) 62 (1): 7 VIVALLO, A. s.f. Formulación y evaluación de proyectos. Manual para estudiantes. Universidad Católica de Temuco. Chile. 384 p. 38 Anexo 1. Equipos seleccionados con sus características principales Secador Servicio: Disminuye la humedad del fruto Dimensiones (cm): Altura: 160. Ancho: 108. Fondo: 61. Material: Acero Inoxidable. Aislante térmico: Poliuretano (2 cm) Capacidad: 30 bandejas de 56x76 cm. Tipo de energía: Eléctrica, caldera. Medio de Proceso: Aire caliente controlado. Sistema de Control: Micro computer. Temperatura Max: 80º C Consumo eléctrico: 1000 W. Voltaje: 220 VAC. Con conexión a tierra. Molino de discos Servicio: Descascarillar las avellanas secas. Capacidad: 50 a 70 kg/h Material: Cuerpo construido en hierro y cromado Potencia Motor 2 hp Tostadora Servicio: Tostar las avellanas peladas y darle las características organolépticas deseadas, para obtener un producto final uniforme en textura y sabor. Dimensiones (m): Largo: 2,5. Ancho: 1,5. Alto: 1,8. Peso: 800 kg. Producción: 25 - 50 kilos Electricidad monofásica: 220 V Motor: 1,5 hp 1400 rpm Rendimiento de gas: ½ k x hora aprox. Otros datos: Llave de paso para gas Ruedas con frenos para facilitar su traslado 39 Tamizador Servicio: Separar la materia prima según su calibre y separar la avellana pelada de su cáscara. Dimensiones (m): Largo: 0,8. Ancho: 0,4. Alto: 0,8 Material: Acero Potencia Motor: 0.5 HP. Presión: Ambiente. Molino de rodillos Servicio: Molienda de avellanas sin tostar y avellanas tostadas. Dimensiones (m): 1 x 0,6 x 0,8 Voltaje: 380 V. Energía: 2.2 kW Capacidad: 750 kg/h Peso (kg): 250 Prensa Hidráulica Servicio: Extracción de aceite. Dimensiones (m): 0,7 x 1 x 1,1 Presión: 80 tons Energía 1.5 kW, 220 v. Capacidad: 10 kg / h Taza de aceite de prensa: 99% Está formado por dos cilindros concéntricos resistente Cámara de Refrigeración Servicio: A baja T° precipita y decantan las partículas más pesadas. Dimensiones (cm): Largo: 76. Ancho: 54 Rango de T°: 0°C – 4°C Material: Acero Inoxidable Energía: 110 V /60 Hz. Características: .Indicador de T° digital. Uso a gas Butano. 40 Centrifuga Servicio: Separación de sólidos e impurezas. Capacidad (kg/h): 120-180 Diámetro de rotor del tambor (mm): 500 Velocidad de rotación de rotor del tambor (r/min): 900 Potencia (kW): 4 Envasadora de botellas Servicio: Llenadora de botellas de aceite Dimensiones (cm): 20 x 40 x 40 Producción: 150 botellas hora Potencia: 120 W Alimentación: 220 V / 50 – 60 HZ Peso: 4 kg Características de la botella Cuello: 1.6 a 2.8 cm. Altura: 25 a 33 cm Utilizable con cualquier tipo de botella Envasadora de bolsas plásticas Servicio: Envasadora semi automática para las avellanas, en diferentes tamaños. Dimensiones (m): Largo: 0,8. Ancho: 1,2. Alto: 2,05. Embalaje a rangos: 1-1000 g Capacidad: 10 a 30 bolsas/ min Potencia: 1.8 kW Voltaje: 220 V – 60 Hz Fechadora Servicio: Máquina para etiquetar, colocar la fecha de elaboración y vencimiento. Diseño e impresión limpia y exacta De peso ligero muy apta para etiquetados rápidos 41 Mesón de acero inoxidable con respaldos Servicio: Limpieza manual de la avellana Dimensiones (cm): 140 x 69 x 85 Material: Construcción en acero inoxidable; (1.5 mm. espesor la cubierta) Mesón de entrada. Respaldo de 10 cm. de alto a continuación Descripción: de la cubierta, borde perimetral de 5 cm. de alto a continuación de la cubierta. Patas en perfil tubular redondo de 1 5/8" de diámetro en acero inoxidable, bastidores en perfil tubular redondo de 1 ¼ de diámetro de acero inoxidable, soldados, patines regulables. Tanque Servicio: Las avellanas pasaran sumergidas en una solución de sal. Capacidad (L): 250 Material: Acero inoxidable Características: Montado sobre un carro construido de perfiles de hierro con 4 ruedas y dos giratorias. Balanzas Servicio: Medir el peso de los sacos de avellanas. Dimensiones (cm): 45 X 60 Capacidad: 300 kg Graduación mínima: 50 g Material: Bandeja de acero inoxidable Balanzas Servicio: Medir el peso de los envases menores de avellana. Capacidad: 31 kg x 5 g. Visor en ambos frentes para operador y cliente. Bandeja de acero inoxidable de 390 x 250 mm Conexión a computadora para programar. Incluye software de gestión para carga de datos. 42