Introducción al Sistema Jurídico Peruano 1.1.

Anuncio
Introducción al Sistema Jurídico Peruano
1.1. ¿Cuál es la forma de gobierno (presidencialismo, parlamentarismo, semi-presidencialismo) y la
forma de Estado (unitario, federado, confederado) del país?
El Perú tiene un sistema de gobierno democrático basado en el presidencialismo. El presidente de
la república es electo mediante voto popular. El presidente es a la vez Jefe de Estado y de
Gobierno. Tiene las facultades de nombrar y remover a los ministros y a todo el personal del
Ejecutivo. El Presidente tiene inmunidad política durante su mandato salvo en contados temas.
Esta inmunidad política se la dan sus ministros quienes refrendan junto con él los decretos y las
resoluciones.supremas que emite.
El Perú es un Estado unitario centralizado. El poder ejecutivo está compuesto del presidente de la
república; el presidente del consejo de ministros y los ministros- El poder legislativo es llamado el
congreso; con una sola cámara; que aprueba leyes en dos votaciones.
Luego hay una cierta regionalización de competencias a través de gobiernos regionales. Así, Perú
está dividido en 24 regiones que eligen sus presidentes regionales y consejeros regionales. Los
ministerios han transferido la mayoría de las funciones que antes ejecutaban a estos gobiernos
regionales salvo las que generan los principales ingresos al gobierno nacional. Un 50% del
impuesto a la renta se redistribuye hacia las regiones y los municipios. Estos gobiernos regionales
aprueban Ordenanzas Regionales y Decretos Regionales.
Luego está el nivel municipal con municipios que eligen alcaldes provinciales y distritales, así como
consejeros municipales. Estos niveles aprueban Ordenanzas Municipales y Decretos de Alcaldía.
Tienen competencias sobre todo de manejo del espacio urbano y la vida en comunidades
humanas.
1.2. ¿El derecho del país (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela)
integra cuál familia de derecho?
El sistema jurídico peruano vigente es heredero inicialmente del derecho colonial español. Luego
está el derecho republicano, así una larga herencia de influencia del derecho europeo, a través de
la influencia del derecho romano, del derecho germánico, del derecho francés, así como, los
desarrollos constitucionales del siglo XX nos hacen miembros de la familia del derecho civil de
origen romano, con influencias del derecho francés a través en particular del código napoleónico,
del derecho español, del alemán y, más recientemente, del norteamericano.
Durante el periodo preincaico e incaico existió una diversidad de sistemas jurídicos en el territorio
del actual Perú. Su impacto aun es relevante en particular para los pueblos indígenas así como
para muchos usuarios de recursos naturales.
1.3 Norma consuetudinarias, decisiones judiciales, su relación con los recursos hídricos y el medio
ambiente
Para entender la relevancia del derecho consuetudinario de aguas Guevara Gil et al (s/(f, 1) nos
dice:
‘El Derecho de Aguas grafica cómo el Estado peruano ha imaginado e impuesto un
modelo que no reconoce ni procesa la enorme diversidad social, económica,
cultural y política del país. La legislación nacional, las políticas públicas y el aparato
burocrático dedicados a regular la gestión del agua niegan, ignoran o, en el mejor
de los casos, reconocen muy limitadamente la vigencia de los derechos indígenas y
campesinos sobre el recurso. Además, la incorporación mediatizada de estos
derechos a la realidad legal imaginada por el legislador peruano produce una
distorsión significativa que altera su naturaleza y función. Esta tendencia tiende a
agravar los problemas que las sociedades indígenas y campesinas enfrentan.’
Sin embargo la legislación hace variadas referencias a los pueblos indígenas la Ley General del
Ambiente – Ley N° 28611, reconoce en su artículo 72° que en lo que respecta al desarrollo de
proyectos o actividades para el aprovechamiento de recursos naturales que se realicen dentro de
las tierras de poblaciones indígenas, comunidades campesinas y nativas, los procedimiento se
orientarán preferentemente a establecer acuerdos con los representantes de éstas, a fin de
resguardar sus derechos y costumbres tradicionales, así como para establecer beneficios y
medidas compensatorias por el uso de los recursos, conocimientos o tierras que les corresponde
según la legislación pertinente.
Asimismo, la Ley de Recursos Hídricos – Ley N° 29338 reconoce como un principio el respeto de los
usos del agua por las comunidades campesinas y nativas, el Artículo III del Título Preliminar señala
que el Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades
nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se
oponga a la Ley, promoviéndose el conocimiento y tecnología ancestral del agua.
Más aún, esta misma norma reconoce el papel preponderante de la costumbre en lo que respecta
al uso del agua para fines económicos, de transporte, supervivencia y cultura, dicho derecho ha
sido revestido con un carácter de imprescriptibilidad (Artículo 64°).
Artículo 64.- Derechos de comunidades campesinas y de comunidades
nativas
El Estado reconoce y respeta el derecho de las comunidades campesinas y
comunidades nativas de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus
tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto para
fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales, en el marco
de lo establecido en la Constitución Política del Perú, la normativa sobre
comunidades y la Ley.
Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los
usos y costumbres ancestrales de cada comunidad.
Ningún artículo de la Ley debe interpretarse de modo que menoscabe los
derechos reconocidos a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la
Organización Internacional de Trabajo.
Así también la ley crea recurre al mecanismo de la compensación forzosa.
Artículo 66.- Compensación e indemnización
La servidumbre de agua forzosa y la servidumbre de agua voluntaria a
título oneroso obliga a su titular a pagar una compensación por el uso del
bien gravado y, de ser el caso, a indemnizar por el perjuicio que ella cause.
El monto de la compensación y la indemnización es determinado por
acuerdo entre las partes o, en su defecto, lo fija la Autoridad Nacional.
En relación a las decisiones judiciales en materia ambiental y de recursos hídricos emitidas por el
poder judicial así como por el Tribunal Constitucional.
En esa medida, cabe precisar como punto de partida que la jurisprudencia son normas jurídicas
obligatorias para las partes sometidas a la jurisdicción del Poder Judicial o el Tribunal
Constitucional. De esta manera, de principio, podemos decir que la jurisprudencia es siempre
fuente del Derecho para las partes y que lo resuelto es de cumplimiento obligatorio para ellas. Sin
embargo cuando estos casos llegan a la Corte Suprema de justicia o al Tribunal Constitucional, las
decisiones de estos en materia de interpretación del derecho constituyen precedente vinculatorio
para casos futuros en el sentido que cuando estemos ante circunstancia similares a las anteriores
ya resueltas, la resolución posterior debe ajustarse a los términos de los resulto anteriormente
para dicho caso.
En esa medida, debemos señalar que desde la perspectiva constitucional, y a efectos de su
protección, se hace referencia, de modo general, al medio ambiente como el lugar donde el
hombre y los seres vivos se desenvuelven. En dicha definición se incluye “(…) tanto el entorno
globalmente considerado – espacios naturales y recursos que forman parte de la naturaleza: aire,
agua, suelo, flora, fauna – como el entorno urbano”; además, el medio así entendido, implica las
interrelaciones que entre ellos se producen: clima, paisaje, ecosistema, entre otros. (Fundamento
17 Exp. N° 0048-2004-PI/TC).
Como elementos del medio ambiente se han reconocido a los recursos naturales, los cuales han
sido definidos como el conjunto de elementos que brinda la naturaleza para satisfacer las
necesidades humanas, en particular, y las biológicas, en general. Representan aquella parte de la
naturaleza que tiene alguna utilidad actual o potencial para el hombre. En otras palabras, son los
elementos naturales que el ser humano aprovecha para satisfacer sus necesidades materiales o
espirituales; vale decir, que gozan de aptitud para generar algún tipo de provecho y bienestar
(Fundamento 28 Exp. N° 0048-2004-PI/TC).
El Tribunal Constitucional ha precisado en reiterada que jurisprudencia que el derecho al ambiente
como derecho fundamental tiene una doble naturaleza; por un lado, constituye un principio que
irradia todo el orden jurídico puesto que es obligación del Estado proteger los recursos naturales
de la Nación; y por otro, aparece como el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida en condiciones dignas. (Fundamento 20 Exp.
N° 03048-3007-PA/TC)
En cuanto al agua, el Tribunal lo identifica como un recurso natural prestado por el Estado cuya
explotación debe obedecer a una política clara y de uso sostenible, el Estado debe cumplir con
gestionarlo y regularlo de acuerdo a las exigencias que le imponga la Constitución para la
configuración de su normativa. (Fundamento 11 Exp N° 01837-2009-PA/TC)
Finalmente, el Tribunal se ha pronunciado señalando la constitucionalidad de la ley marco de
recursos hídricos, Ley N° 29338, en la sentencia recaída en el Expediente N° 00025-2009-PI/TC.
Referencias
Armando Guevara Gil, con la colaboración de Su Wand R. Fong, Patricia Urteaga Crovetto, Iván
Vera Dávila, Lourdes Loayza y Gustavo Zambrano, sin fecha, El derecho oficial frente a la gestión
indigena y campesina del agua en el Perú, proyecto WALIR.
Descargar