GUÍA DE ESTUDIO Nº 1: MATERIAL GENÉTICO Y

Anuncio
GUÍA DE ESTUDIO Nº 1: MATERIAL GENÉTICO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
Profesora : Silvia Pozas
Resumen de contenidos:
Habilidades a desarrollar:
1. Cromosomas y genes.
2. Mitosis: función y regulación
3. Meiosis: gametogénesis y
variabilidad genética
•
•
•
informarse obteniendo y procesando información
científica de diversas fuentes, incluyendo medios
de informática;
razonar interpretando experimentos y
estableciendo relaciones entre distintas categorías
de información;
comunicar y discutir, acerca del significado de
fenómenos biológicos.
1. Cromosomas y genes
Las cualidades específicas de un ser vivo o fenotipo se debe, en parte a la información
genética o genotipo
Actividad 1
a) Una de las características que más llama la atención de los seres vivos es su gran
diversidad. Así como existen innumerables especies en todos los ambientes del planeta,
también es posible encontrar una enorme variedad dentro de una misma especie. Te
invito a realiza este simple ejercicio:
Reúnete en un grupo de 4 compañeros y completa el siguiente cuadro
Característica
Nombres
Forma de la cara
Color del pelo
Color de los ojos
Color de la piel
Altura
Nº de zapato
b) Tras completar el cuadro, contesta estas sencillas preguntas:
• ¿Qué es lo que más te llama la atención al comparar las características de cada uno?
• ¿Cómo lo explicas?
Difícilmente encontrarás a dos personas que posean exactamente las mismas
características. Este conjunto de rasgos, que te convierten en un ser único, se denomina
fenotipo. Tal concepto también incluye todo aquello que no se advierte a simple vista, como
por ejemplo, el grupo sanguíneo.
c) Averigua el grupo sanguíneo de cuatro personas ¿cuáles son sus fenotipo?
¿Podrías dar otros ejemplos de fenotipo?
¿En qué criterios te fijaste para seleccionar dichos ejemplos?
¿Por qué?
Pero ¿de qué depende el fenotipo de un determinado organismo?
Esta misma pregunta se la han hecho los científicos. La respuesta está dada por el
genotipo, es decir, la información genética que posee el organismo. La serie de datos que
determinan las condiciones físicas y químicas, así como el funcionamiento de todas sus
células. Los organismos que presentan fenotipos similares o comparten un mayor número de
características comunes, poseen genotipos igualmente parecidos.
Estos conceptos de genotipo y fenotipo son válidos para todos los organismos,
independiente de su nivel de complejidad. Es decir, existen tantos fenotipos como
organismos hay en el planeta.
Actividad 2
Basándose en lo anterior, analiza el siguiente esquema y luego responde las preguntas
Fenotipo 1
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Fenotipo 2
Fenotipo 3
Fenotipo 4
Fenotipo 5
Fenotipo 6
¿Es posible afirmar que hay dos o más fenotipos iguales? ¿Por qué
¿Es posible afirmar que hay dos o más genotipos iguales? ¿Por qué?
¿Qué fenotipos son más parecidos entre sí? ¿Por qué?
¿Qué genotipos deberían ser más parecidos entre sí?
¿Por qué crees eso?
¿Cómo lo explicas?
Actividad 3
Describe, con tus palabras, qué entiendes por fenotipo y genotipo
¿Cuál de estos dos conceptos encuentras más difícil? ¿Por qué?
Pero ¿dónde reside el genotipo?
Los experimentos de intercambio nuclear han aportado evidencias respecto al lugar
del genotipo
2
Una serie de experimentos clásicos permitieron saber que el material genético se
localizaba en el núcleo celular.
Alrededor de 1930, Hammerling, realizó experimentos con una alga unicelular llamada
Acetabularia y que tiene un gran tamaño, lo que facilitaba su experimentación. A pesar de lo
simple de su estructura, esta alga posee varias características fenotípicas observables.
Poseen pie (donde reside el pequeño núcleo celular), un tallo y una corola. Hammerling
trabajó con dos variedades que difieren en el aspecto de su corola: la variedad mediterránea
(corola lisa) y la variedad crenulata (corola irregular). Figura 1a
Hammerling cortó las
algas a nivel del pie y
luego extrajo el núcleo
del alga de la variedad
mediterránea
y
lo
reemplazó por el núcleo
del alga de la variedad
crenulata. El pie que
había pertenecido a la
variedad mediterránea,
regeneró una corola de Figura 1a. Las dos variedades de Figura 1b. Experimento de
reemplazo nuclear
las
características Acetabularia
crenulata. Es decir, un cambio en las características del núcleo, hizo variar el fenotipo de la
Acetabularia. Figura 1b
Actividad 4, a partir del experimento de reemplazo nuclear
La hipótesis de Hammerling antes de realizar sus experimentos podría haber sido "Si la
información genética reside en el núcleo de Acetabularia, entonces, al intercambiar este
núcleo por otro, de una variedad fenotípicamente distinta, el pie desarrollará una corola
según la información que posee el nuevo núcleo".
Según el resultado obtenido y señalado en la Figura 1b
• ¿Qué conclusión debe haber sacado Hammerling? Justifica
• ¿Habría sido posible otra explicación? ¿Por qué?
Tres décadas después, en 1960, John Gurdon diseñó un experimento basándose en
el intercambio de núcleos en la rana africana Xenopus laevis (Figura 2).
3
Se observan dos variedades de ranas:
una de piel coloreada (línea salvaje) y
otra de piel no coloreada (línea
albina). Se extrajeron los óvulos de
ranas coloreadas e irradiaron con luz
ultravioleta para destruir sus núcleos y
así obtener óvulos anucleados. Al
mismo tiempo, se obtuvieron células
intestinales de los renacuajos de la
línea albina y de éstas, se extrajo un
núcleo, el que fue transplantado al
óvulo anucleado. Este óvulo se
desarrolló, generando renacuajos y
adultos albinos.
Actividad 5
A partir del análisis de este
experimento, responde:
a) ¿Cuál es la hipótesis de este
experimento?
b) ¿Cuál es el resultado del
experimento?
Figura 2. Experimento de intercambio de núcleos
c) ¿Cómo lo explicas?
en rana Xenopus
d) ¿Qué nueva evidencia aporta este
experimento, respecto a lo hallado por Hammerling?
e) ¿Por qué fue necesario utilizar óvulos?
f) ¿Se pudo haber realizado con otro tipo de células?
g) ¿Cómo explicas que este óvulo pudo desarrollarse sin ser fecundado?
h) El núcleo extraído del renacuajo albino fue de célula intestinal ¿Pudo ser de otro tipo de célula?
¿Por qué?
i) Explica por qué, según tú, en los experimentos de Hammerling y Gurdon se utilizaron
organismos de fenotipos distintos, pero genotipos similares.
En definitiva, hoy en día sabemos que la información genética se ubica dentro del
núcleo de la célula. Desde allí controla todas las expresiones del fenotipo del
organismo.
La información genética se ubica en los cromosomas
Usando técnicas de microscopía, es posible apreciar que el material genético presenta
aspectos distintos, según la etapa de vida en que se encuentre. La mayor parte del tiempo se
encuentra en forma de fibras delgadas y dispersas, que se divisan como manchas
heterogeneas al interior del núcleo. Cuando el material genético posee este aspecto, se
denomina cromatina (figura 3). Durante el proceso de división celular, en cambio, el núcleo
desaparece como tal y el material nuclear forma estructuras pequeñas y compactas, con
apariencia de letras H llamados cromosomas. Ver figura 4.
4
Figura 3a.
Micrografía
electrónica
de un
núcleo en
el que se
señalan la
cromatina
(A), el
nucleolo
(B) y la
membrana
nuclear (C)
Figura 4a. Imagen de un
cromosoma obtenida mediante
el microscopio electrónico de
transmisión (MET)
Figura 3b.
Dibujo
esquemático
de la foto 3ª,
que muestra
los distintos
tipos de
cromatina
que se
pueden ver
en un
núcleo.
Figura 4b. Imagen de un
cromosoma obtenida mediante
el microscopio electrónico de
barrido (MEB)
Figura 4c. Juego completo de
cromosomas de una célula
humana. Están teñidos para
apreciar sus diseños de
bandas característicos.
Actividad 6. Reconociendo cromosomas
¿En cuál de las siguientes células eres capaz de distinguir cromosomas?
¿Cómo llegaste a
A
B
C
D
esa conclusión?
¿Te parece muy
difícil identificar los
cromosomas?
¿Por qué?
5
Los cromosomas poseen una estructura bien definida
Los cromosomas de
Figura 5. Anatomía de un
plantas y animales, durante
cromosoma
cierta etapa de la división
celular, tienen la forma típica
de una letra H: posee dos
cromátidas unidas por el
centrómero. Las regiones
terminales de los cromosomas
se llaman telómeros y los
brazos corresponden a los
sectores de cromátidas entre
centrómero y telómero. Se
llaman brazo largo (q) y corto
(p). Se denomina cinetocoro a la estructura alrededor del centrómero que permite la
separación de las cromátidas durante la división celular. Figura 5
Actividad 7
Rotula alguno de los cromosomas de la figura 4, según la descripción anterior.
Los cromosomas se pueden estudiar a partir de cariotipos
Aunque la estructura de los cromosomas es bastante conservada dentro de los
organismos, es posible encontrar una gran variedad de formas y tamaños (Figura 4c). Cada
diseño, sin embargo, aparece repetido dos veces en cada célula de un organismo, cada
copia proveniente de uno de los padres. Además, para ayudar a su identificación y
apareamiento, los cromosomas se tiñen en bandas específicas, como si se trataran de
“códigos de barras”. Estos son los llamados cromosomas homólogos. La figura 6
corresponde a una fotografía de 3 parejas de cromosomas homólogos humanos: el par nº 4,
9 y 20. Se pueden apreciar las diferencias de tamaño, grosor, forma y diseño de las bandas
de cada par.
El cariotipo corresponde a la ordenación
de los cromosomas homólogos de acuerdo a
pautas estandarizadas. El cariotipo humano
posee 46 cromosomas agrupados en siete
grupos y una pareja de cromosomas sexuales
(XX en la mujer y XY en el hombre). Los 44
cromosomas no sexuales se denominan
cromosomas autosómicos o autosomas.
Figura 6. Tres pares de cromosomas
homólogos
Actividad 8:
Encontrando cromosomas homólogos:
Identifica las parejas de cromosomas homólogos entre estos 22 cromosomas
6
Anota las parejas en los siguientes espacios
-
-
-
-
Actividad 8 complementaria
Si pudiste pasar esta prueba, te
proponemos resolver problemas
similares en la dirección:
www.biologia.arizona.edu/human/act/
karyotyping/patient_a/patient_a.html
Tal como en el ejercicio anterior, los investigadores deben seguir una serie de pasos para armar
un cariotipo completo. En el esquema de la figura 7 se explica la técnica utilizada para
conseguirlo:
7
Actividad 9: Análisis de cariotipos humanos
Figura 8a. Cariotipo humano femenino
Figura 8b. Cariotipo humano masculino
Tras observar atentamente las figuras anteriores, contesta:
a) ¿Qué criterios se utilizan para ordenar a los cromosomas en el cariotipo?
b) ¿Cuántas parejas de cromosomas homólogos y no homólogos se aprecian en cada
cariotipo?
c) ¿Por qué se utilizará una droga que detiene la división celular?
d) ¿Qué diferencias existen entre el cariotipo masculino y femenino?
Actividad 10: Investigando sobre cariotipos que muestran enfermedades
Ahora fíjate en los siguientes cariotipos. Pertenecen a personas que sufren algunas
enfermedades genéticas. A partir de cada figura, completa el cuadro. Puedes investigar en
“Biología de Solomon” u otras referencias de la asignatura.
Cariotip
o
Cromos
oma (s)
anormal
Nombre
de la
enferme
dad
Caracte
8
rísticas
de la
enferme
dad
Preguntas:
• ¿Qué sucede cuando se presentan alteraciones en los cromosomas?
• ¿Por qué crees tú que suceden tales alteraciones?
• ¿Cómo responde la sociedad frente a estas enfermedades?
• Si te ha tocado tratar con alguien que tiene una de estas enfermedades, ¿cómo ha sido la
experiencia?
La relación entre el número de cromosomas y la complejidad de un organismo es
relativa
Se podría elaborar un cariotipo para cada una de las especies de plantas y animales
existentes. Al hacerlo, podríamos constatar que no todos los organismos poseen la misma
cantidad de cromosomas. Dado que las características de cada ser vivo dependen de la
información contenida en sus cromosomas, sería esperable que organismos más complejos
(o con mayor número de características) tuviesen más cromosomas que aquellos más
simples. Veamos si es cierto...
Actividad 11
• Caracteriza los siguientes organismos en tu cuaderno y luego clasifícalos: Sapo, Gorila,
Hombre, Mosca, Papa, Ballena, Ratón, Cola de caballo (hierba). Anota los criterios de
clasificación que utilizaste.
• Tomando en cuenta las características y la clasificación realizada por ti, ordena los
organismos según su nivel de complejidad.
Lista ordenada (del más simple, al más complejo)
3.
5.
7.
4.
6.
8.
1.
2.
•
El número de cromosomas de cada una de estas especie es:
Sapo: 26
Ballena: 44
•
Papa: 48
Ratón: 42
Gorila: 48
Hombre: 46
Mosca: 8
Cola de caballo: 216
A partir de estos datos, ¿Existe una relación entre la complejidad de los seres vivos y el
número de cromosomas?
Se conocen muchos sitios específicos de cromosomas con información genética
La información que determina las características de un organismo no depende del
número o del tamaño de los cromosomas que posee. Esta información se organiza en
9
segmentos discretos del cromosoma llamados genes. Cada gen controla y regula la
expresión de cada una de las características genotípicas del organismo. De esta manera, si
un organismo posee más genes que otro, será más complejo.
Volviendo a la actividad 11, el ser humano puede tener menos cromosomas que una
planta o un animal aparentemente más simple. Sin embargo, la mayor complejidad del ser
humano está dada por el mayor número de genes que posee en sus 46 cromosomas. Así,
los 48 cromosomas de la papa poseen menor número de genes.
Para no olvidar:
En los 22 pares de cromosomas autosómicos y el par sexual XY existen entre 30 a 40
mil genes.
Actividad 12: Investigando genes específicos
• Ingresa a la dirección www.ncbi.nlm.nih.gov/mapview/map_search.cgi?taxid=9606
que contiene el listado y la ubicación de los genes de cada uno de los cromosomas
humanos.
• Te vas a encontrar con esquemas simplificados de cada cromosoma humano y un menú
de búsqueda en la parte superior. La búsqueda la puedes realizar desde el cromosoma
específico o directamente anotando el gen en el buscador.
• Debes investigar los genes señalados en el recuadro. Tu tarea consiste en averiguar qué
proteínas expresa cada uno de los genes indicados y la función que esta proteína posee.
Cromoso
ma
Identificaci Expresión
ón del gen (proteína que expresa)
1
AMY1
11
INS
13
TUBA2
Función que cumple
(puedes consultar cualquier libro de
biología general)
16
HBA1
¿Cómo se ha podido averiguar la ubicación y el rol que cumplen determinados genes?
10
Cada gen posee funciones definidas. Si esta
función se encuentra alterada, entonces, es
probable que este gen posea algún tipo de
anomalía. Estas anomalías pueden ir desde la
ausencia del gen, hasta la existencia de múltiples
copias del mismo. Esta simple relación permitido
localizar
muchos genes
en
los
distintos
cromosomas, entre ellos, algunos relacionados con
el cáncer. Por ejemplo, en el retinoblastoma, que es
un cáncer que afecta a la retina, se observaron
células cancerosas con una pequeña alteración en
el cromosoma 13. Específicamente, le faltaba una
pequeña porción del brazo largo. Pues bien, en esa
región se descubrió que residía un gen muy
importante, capaz de controlar el crecimiento de las
células. De esta manera, al faltar este gen, las
células se dividían sin control, produciendo cáncer.
La retina con cáncer produce ceguera. Ver figura 9.
Figura 9. Esquema de cromosoma 13
con y sin deleción en brazo largo,
junto a esquema de retina con y sin
cáncer.
Cromoso
Retina del ojo
ma 13
Actividad 13
De forma similar a la actividad anterior y haciendo uso de la misma página web, te propongo
identificar el cromosoma en que se encuentran los genes responsables de las siguientes
enfermedades o afecciones:
Enfermedad o afección
Hemofilia A
Diabetes insípida
Fibrosis quística
Osteoporosis
Cataratas
Ansiedad (trastorno de la
personalidad)
Cáncer al pulmón de células
pequeñas
Identificación del
gen
F8
AVPR1A
CFTR
COL1A1
CTAA2
Cromosoma en que se
encuentra
SLC6A4
SSTR2
Conviene destacar que cuando se indica que en una determinada región se encuentra
un gen, en esa misma región existen muchos otros genes, no necesariamente
relacionados entre sí
en cuanto a su función.
11
Los genes de los cromosomas homólogos no necesariamente poseen la misma
información
Figura 10
Debes recordar que cada cromosoma
posee un homólogo, es decir, un cromosoma de
estructura similar. La similitud también incluye el
tipo de genes que cada homólogo posee. Por
ejemplo, en el cromosoma humano nº 9 se
encuentran los genes que determinan si la
persona es del grupo sanguíneo O, A, B o AB.
Pero poseemos dos cromosomas nº 9: uno de
nuestro padre y otro de nuestra madre. Como las
características de nuestros padres no tienen por
qué ser las mismas, es perfectamente posible que
cada cromosoma del par 9 posea información
distinta para el gen de grupo de sangre. Nuestro grupo sanguíneo depende de la
combinación de los dos genes para grupo sanguíneo que nuestros padres nos aportaron en
el par nº 9. (figura 8)
Lo importante es recordar que todos los genes que posee un determinado cromosoma
son los mismos que posee su homólogo, aunque pueden variar en el tipo de información que
ese gen define.
Actividad 14: ¿qué aprendí sobre cromosomas homólogos?
Observa el esquema de la figura 11, que representa a un par de
cromosomas homólogos.
Ahora debes coloca una cruz bajo la frase que creas más
pertinente, independientemente de si la situación es verdadera
o falsa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
No entiendo lo que dice
No lo sé
Lo sé muy poco
Algo sé
Lo sé bien
Lo sé muy bien y podría explicarlo a un compañero
1
2
3
4
5
6
A. La especie humana posee 23 cromosomas homólogos.
B. La mosca de la fruta posee menos cromosomas que la
especie humana
C. Los cromosomas de la figura son homólogos por que
presentan el mismo bandeo.
D. Las regiones A y B de la imagen señalan genes con
exactamente la misma información
E. Las regiones A y C por pertenecer al mismo cromosoma,
deben poseer funciones relacionadas.
F. A y B señalan tan solo a un gen cada uno
12
Los genes se construyen en base a fibras de ADN
Químicamente, los genes son trozos o segmentos
de ADN. Es en él donde la información genética está
codificada. El ADN es una molécula en forma de escalera
que mide 2 nm de ancho. Los cromosomas están
formados por una molécula de ADN y proteínas.
El ADN humano de los 46 cromosomas puede
llegar a medir más de 1,5 m de largo y está contenido en
el núcleo celular que mide milésimas de milimetros
(micrometros). Es decir, el ADN está enormemente
empaquetado. Las proteínas cromosomales son las
encargadas de empaquetar al ADN. Uno de estas
proteínas se denominan histonas y son las que
empaquetan enrrollando el ADN: 1° como cuentas de un
collar, luego se apilan las cuentas (6 cuentas por vuelta) y
esta fibra (denominada fibra básica de la cromatina y que
mide 30 nm de espesor) vuelve a sobrenrrollarse, de modo
que finalmente forman el grosor de cada cromátida que
mide 700 nm de diámetro. El cromosoma posee un
esqueleto en forma de H, sobre el que se disponen los
enrollamientos del ADN, tal como se esquematiza en la
figura 12.
Actividad 15
• Toma un trozo de alambre delgado y flexible (como el
que hay al interior de cables telefónicos) de 1 m de
largo y plasticina.
• Considera que la fibra de ADN (es decir la molécula doble y helicoidal que fue descrita)
será representada por una hebra de alambre y las histonas serán trocitos cilíndricos de
plasticina.
• Toma un lápiz y enrolla el alambre 3 veces alrededor. Luego, quédate con "el molde" y
acomoda uno de los cilindros de plasticina al interior del espiral de alambre. Repite esta
operación 6 veces seguidas.
• Intenta nuevos niveles de enrrollamiento, tal como se describe en el texto.
• Completa el siguiente cuadro, que compara las relaciones de longitud de tu propio modelo
de ADN y de la molécula original:
Molécula de
ADN
Modelo
Fibra de ADN extendida
1,5 m
1m
(cromatina)
Fibra de ADN condensada
(cromosoma)
¿Cómo calcularías la cantidad de veces que cabe un cromosoma a lo largo de la fibra de
cromatina que se origina al descondensarse?
13
Persiste una pregunta de fondo: ¿por qué motivo las fibras de ADN se condensan para
formar cromosomas? y ¿por qué a veces tienen aspecto de cromatina? La respuesta a esta
pregunta, requiere de una historia previa y tiene que ver con un proceso que es común para
todos los tipos de organismos, tanto unicelulares como pluricelulares: la división celular.
2. Mitosis: función y regulación
La división celular explica muchos procesos que realizan los organismos
Un organismo unicelular, como por ejemplo un protozoo, bajo ciertas condiciones es
capaz de reproducirse generando un número cada vez mayor de individuos de la misma
especie. De igual forma, en un organismo pluricelular, los billones de células que lo
constituyen provienen de una sola célula. En ambos casos, la célula original genera dos
células fenotípicamente idénticas, las que, a su vez, se dividen generando cuatro células; y
así sucesivamente, hasta conseguir muchos millones de células.
Actividad 16. Reconociendo procesos de división celular
De los siguientes procesos que ocurren normalmente en el ser humano, marca aquellos que
deberían realizarse por división celular.
¿Qué
mecanismos
Figura 13
son comunes a todos
estos procesos?
En cualquiera de los
ejemplos anteriores,
las células hijas son
más pequeñas que
las células madre.
a. Crecimiento de
b. Desarrollo
c. Formación de células
Por tanto, cualquiera
huesos
embrionario
de la sangre
de las dos células
hijas
carece
de
ciertos
materiales
que poseía la célula
madre. Según lo que
tú ya sabes, ¿qué
d. Regeneración
e. Cicatrización
f. Formación de un tumor
de la piel
(cáncer)
estructuras
deberían
traspasarse
necesariamente a cada una de las células hijas?
A pesar que el proceso de división celular puede
ocurrir en muchos tipos de células, con formas y
funciones distintas, llama la atención que las
células hijas tarde o temprano adquieran
siempre el aspecto y la función de la célula
madre. ¿Cómo podrías explicar esta situación?
14
Actividad 17. Análisis de experimento sobre división celular
Observa la Figura 14, que señala un experimento realizado
en ratas. Si se separan las dos
Figura 14
primeras células del desarrollo embrionario (llamadas blastómeros) de una rata albina y cada
una de ellas se transplantan al útero de dos ratas hospederas: una rata hospedera gris y otra
rata hospedera manchada, de ambas ratas hospederas nacerán crías albinas.
a)
b)
c)
d)
Describe el experimento y los resultados
¿Por qué se utilizaron ratas huéspedes no albinas?
¿Cuál es la conclusión que se puede hacer basándose en los resultados?
¿Se puede afirmar que la división celular, que propaga las características de la célula
huevo, permite traspasar el genotipo y el fenotipo de la rata albina original? ¿Por qué?
Las células se pueden dividir. Es un hecho que lo hacen. ¿Te atreves a proponer un
modelo que explique este proceso?
Actividad 18. Modelando la división celular
En la Figura 15 se ha representado una célula animal con sus estructuras y organelos
fundamentales (mitocondrias, retículos, Golgi, lisosomas, vesículas, núcleo con 3 pares de
fibras de cromatina). En el lado derecho se han sugerido dos células hijas provenientes de la
división de la célula madre de la izquierda. Tu tarea es distribuir los componentes de la célula
madre en las células hijas teniendo presente dos condiciones:
• La repartición de estructuras debe ser equitativa
• Las dos células hijas deben quedar con la maquinaria celular mínima como para poder
funcionar como tales
Figura 15
¿Con qué contradicción te encontraste durante esta actividad? ¿Cómo se
solucionaría?
De acuerdo a las actividades que realizaste antes acerca de genes específicos, pudiste
constatar que una célula no puede prescindir de algún cromosoma. De hecho, algunas de las
enfermedades genéticas que debiste revisar se deben precisamente a la falta de un segmento
de un cromosoma. Eventualmente, basta que un solo gen falte para que un organismo sea
incapaz de sobrevivir. Por este motivo, la división celular no puede incluir una "repartición" de
cromosomas por muy equitativa que sea. Es más, un mecanismo reproductivo de este tipo,
tendría por consecuencia una desaparición paulatina, generación tras generación de todo el
material genético de la especie.
15
Todo proceso de división celular requiere previamente la duplicación del material
genético.
Este proceso se realiza mediante un mecanismo llamado "replicación del ADN"
En el caso de la especie humana, por poseer 23 pares de fibras de ADN, antes de la
división celular tendremos 23 pares de fibras duplicadas. El esquema de la Figura 16
representa este proceso con una sola fibra. Los distintos segmentos de la fibra representan
zonas en que se encuentran genes específicos.
Figura 16
a. Fibra original
b. Fibra comienza a
copiarse
c. Duplicación está
más avanzada
d. Fibra
completamente
duplicada
Resumiendo:
Para que el proceso de división
celular sea válido, la célula madre debe
entregar a cada una de sus células
hijas el tipo y la cantidad exacta de
material genético que ésta posee. Para
realizarlo, copia cada una de sus fibras
de ADN mediante un proceso conocido
como replicación.
Poco antes que se produzca la
división, al interior del núcleo de una Figura 17. Esquema de célula antes y después de la
célula humana se debería poder contar replicación
un total de 23 pares de fibras duplicadas. En la figura 17 se esquematiza esta nueva situación.
Se han pintado de color azul las fibras "originales" y de color rojo las "copias", representado solo
10 fibras de las 23.
Si cada fibra posee entonces un "original" y una "copia", se espera que se distribuyan una
cada una en las dos células hijas.
En la realidad cada fibra de cromatina del ADN humano puede llegar a medir
varios centímetros de largo. Si, al mismo tiempo, toda la cromatina al interior del
núcleo ocupa un espacio cercano a los 5 x 10-7 mm3, resulta muy difícil de entender de
qué manera pueden separarse originales y copias entre las dos células hijas, sin lugar
a errores.
Actividad 19. En la figura 18 se señala la estrategia que utiliza la cromatina para facilitar la
separación de las "fibras hermanas".
16
Figura 18. Esquema de una célula animal en el proceso de condensación de las fibras de
ADN.
a
•
•
•
•
b
c
d
¿Cómo se denominan la estructuras resultantes de este proceso? ¿En qué se convierte
cada una de las dos fibras hermanas?
Si cada célula humana replica 23 pares de fibras de ADN para poder dividirse, cuántas
estructuras del tipo “d” se pueden formar?
¿Por qué crees que este mecanismo puede ser útil para separar posteriormente las fibras
hermanas?
Resume cuáles son los requisitos previos para que una célula pueda dividir su material
genético.
Este proceso de división, que genera copias exactas a la célula madre en base a una
replicación previa del ADN, se denomina MITOSIS
Actividad 20. Investigando las etapas de la mitosis
Las siguientes figuras muestran las etapas fundamentales de la mitosis. Sin embargo,
están desordenadas cronológicamente. Basándose en los conocimientos recogidos en el
transcurso de este capítulo, realiza las siguientes tareas:
• Ordénalas de manera lógica, poniéndoles un número en el recuadro inferior.
• Averigua el nombre y función de las estructuras marcadas, usando fuentes bibliográficas
o la siguiente dirección en internet www.biology.uc.edu/vgenetic/mitosis.profase.htm.
En esta misma dirección podrás analizar animaciones de mitosis, de modo de constatar si
tu lógica fue la correcta.
• Copia los esquemas en tu cuaderno, en el orden correcto. Averigua el nombre de cada
etapa.
Figura 19. Esquemas de diversas etapas de la mitosis
17
Actividad 21. Revisa cuánto aprendiste acerca de los procesos fundamentales que
suceden antes y durante la mitosis. Tras marcar tus opciones, compártelas con tu grupo.
Utiliza la misma clave de la actividad de evaluación de la página 9, en la parte superior.
1
2
3
4
5
6
a. ¿Por qué las fibras de cromatina deben duplicarse
antes de la mitosis?
b. ¿Por qué las fibras duplicadas deben condensarse
para que ocurra la mitosis?
c. ¿Cuál es el papel que juega el huso mitótico?
d. ¿En qué momento de la mitosis es posible encontrar
cromosomas?
e. ¿Por qué debe desaparecer la carioteca durante la
mitosis?
Las etapas de la vida de una célula se ordenan convencionalmente en el ciclo celular
Actividad 22. Ubicando células en distintos momentos de su vida
La Figura 20 corresponde a una micrografía de un grupo de células vegetales.
Figura 20. Grupo de células en distintas etapas de su ciclo celular
de las fibras de ADN del núcleo celular?
a) ¿Cuántas células
presentan
cromosomas?
b) ¿Cuántas células
no presentan
cromosomas?
c) Identifica las
etapas de las
células A, B y C.
d) Si esta imagen
representara una
situación común
entre los tejidos
celulares, ¿cuál
parece ser el
estado más normal
Como hemos visto, la mayor parte del tiempo las células de un tejido no muestran
cromosomas. Su material genético se encuentra en forma de cromatina y los cromosomas
aparecen exclusivamente durante el proceso de división celular. Cuando una célula no se
encuentra en división, se dice que está en interfase. El "Ciclo Celular" incluye ambos
conceptos, pues se define como el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la muerte o
división de las células, es decir su interfase seguida de su división celular.
Existen tejidos que se caracterizan por mantener zonas de continua división celular. Por
ejemplo, bajo las capas superficiales de piel existe una región que se dedica a producir nuevas
18
células que reemplacen las que se pierden en la parte superior. Algo similar ocurre con tejidos
vegetales que crecen intensamente en la punta de tallos y raices. Las células que - como éstas
- están en continua mitosis, se afirma que están en ciclo proliferativo.
e)
f)
g)
h)
Considerando nuevamente la Figura 20, resuelve:
¿Cuál es la proporción matemática entre células en mitosis v/s células en interfase?
A partir de esta relación, si la mitosis dura como promedio 2 horas, ¿cuánto duraría la
interfase?
¿Qué actividades preparatorias podría realizar la célula en interfase antes de iniciar una
mitosis?
En qué estado de este ciclo interfase - mitosis debería ocurrir la actividad normal de la
célula. Proporciona al menos dos argumentos que validen tu respuesta.
Observa el siguiente esquema que resume el ciclo celular:
Interfase
G1
S
G2
Duración
4 horas
10 horas
4 horas
aproximada
Síntesis de proteínas
Síntesis de
Replicación
y ácidos nucleicos.
Actividad celular
paulatina
del proteínas del
Actividad normal de
ADN
citoesqueleto
la célula
M
2 horas
División del
material
genético
Cantidad de
material
genético
Actividad 23. Justificando las etapas de la interfase.
• Justifica el rol de las etapas G1, S y G2 de la Interfase.
• Interpreta el gráfico de la página anterior.
• Explica por qué se llama "ciclo celular", si técnicamente una célula sólo se puede dividir
una vez en su vida.
Un ciclo proliferativo incluye todas estas etapas y eventualmente agrega una etapa
Go, llamada de reposo proliferativo o de diferenciación. Es decir, la célula interrumpe su ciclo
celular para desarrollar las características propias del tejido al que pertenece. En los
organismos multicelulares, como los animales y plantas existen diferentes tipos de poblaciones
celulares. Unas en proliferación, tales como los tejidos en renovación (piel, médula ósea), las
células cancerosas o las células en cultivo. Otras poblaciones están habitualmente en reposo
proliferativo (Go), sin embargo, después de estimularlas con algún estímulo específico pueden
entrar nuevamente al ciclo proliferativo.
Un tejido es un grupo de células de similar forma y función, con algún mecanismo de
comunicación que favorece el trabajo conjunto y coordinado
19
Actividad 24. Sacando cuentas.
Si una célula posee 10 fibras de ADN durante el inicio de G1. Con esta información, completa
el siguiente cuadro:
Nº de fibras de
cromatina en
Nº de cromosomas
en
Nº de cromátidas en
Nº de fibras de
cromatina en
G1
S
G2
Profase
Metafase
Metafase
Anafase
Telofase
G1 de cada
célula hija
Go (reposo
proliferativo)
•
•
•
•
En grupo comparen sus resultados y
discutan
¿En qué se equivocaron?
¿Por qué les sucedió esto?
¿Qué conceptos no están claros?
Todos los mecanismos que caracterizan a la mitosis ocurren de manera similar en
todos los procesos que se basan en este tipo de división celular.
Actividad 25. Mitosis en unicelulares y multicelulares.
Observa atentamente el siguiente esquema que señala los procesos que se realizan a través
de mitosis, distinguiendo aquellos que se realizan en organismos unicelulares o en
multicelulares
Fisión binaria
Yemación
Esporulación
MITOSIS
Mecanismos de reproducción
asexuada: Esporulación y
fragmentación
Desarrollo embrionario
Crecimiento
Cicatrización
Regeneración de tejidos
Escoge cualquiera de los procesos señalados y construye un esquema completo de mitosis
utilizando los elementos estructurales y contextuales novedosos de este proceso. Por
ejemplo, si escoges fisión binaria, puedes representar la mitosis en un paramecio o una
ameba, con todas las estructuras propias de estos microorganismos.
La célula regula su propia mitosis
Otro fenómeno común a toda célula que realiza mitosis es su regulación: la célula
sabe cuándo "debe" realizar mitosis y cuando mantenerse en interfase. Una adecuada
regulación de la mitosis en el crecimiento de un órgano permitirá una armonía entre el
aumento de su tamaño y la optimización de su función. En cambio, un desequilibrio podría
acarrear un mal funcionamiento para todo el órgano.
20
Actividad 26. Mitosis anormales.
La figura 21 muestra de qué manera se producen las alteraciones en la mitosis celular.
Analízala con atención y escoge una de las explicaciones posibles que aparecen más abajo,
aportando una adecuada justificación
La causa más probable de la
anormalidad señalada en la
figura 21 sería que:
a)
Las células normales,
afectadas por agentes
cancerígenos se saltan la
etapa S de interfase y se
dividen desordenadamente
b)
Las células normales,
afectadas por agentes
cancerígenos, comienzan una
etapa M (de mitosis)
permanente, lo que genera
varias células hijas de una
misma célula madre
c)
Las células normales,
Figura 21. Alteraciones en la mitosis
afectadas por agentes
cancerígenos, acortan G1, realizando S y G2 de manera normal, lo que genera mitosis más
seguidas y un tejido atrofiado
d)
Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos, tras realizar mitosis,
pierden parte del material citoplasmático, lo que produce tejidos atrofiados.
Compara tu respuesta con la de tus compañeros. Participa en la puesta en común.
Actividad 27. Alteraciones y cáncer
Lee el siguiente documento acerca de las causas y consecuencias de una mitosis mal
regulada.
Origen del cáncer1
La carcinogénesis o aparición de un cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el
aumento descontrolado de la proliferación de un grupo de células que da lugar a un tumor, y
la posterior adquisición por estas células de capacidad invasiva, que les permite diseminarse
desde su sitio natural en el organismo y colonizar y proliferar en otros tejidos u órganos,
proceso conocido como metástasis.
1
Adaptación de extracto del libro "Cáncer. Genes y nuevas terapias"1, Editorial Hélice; Madrid, 1997 realizado por el Dr. Alberto
Muñoz. Disponible en http://www.cnio.es/cancer/cancer.html
21
Si sólo tiene lugar un aumento del crecimiento de un grupo de células en el lugar
donde normalmente se hallan, se habla de un tumor benigno, que generalmente es
eliminable completamente por cirugía. Por el contrario, cuando las células de un tumor son
capaces de invadir los tejidos circundantes o
distantes, tras penetrar en el torrente
circulatorio sanguíneo o linfático, y formar
metástasis se habla de un tumor maligno o
cáncer (ver figura 22). Las metástasis son las
responsables de la gran mayoría de los
tratamientos fallidos y, por tanto, de las
muertes por cáncer.
La primera fase de un tumor es la
alteración de la capacidad de proliferación
de una célula como resultado de una
mutación en uno de los genes que la Figura 22. Pulmones de persona fumadora,
controlan. Es la iniciación, y al agente que la muerta a causa de cáncer pulmonar,
causa se le llama iniciador. Esta célula mostrando múltiples tumores y manchas de
"iniciada"
crece
con
una
velocidad alquitrán
ligeramente superior a las normales, y puede
pasar inadvertida durante un período muy largo.
Los carcinógenos actúan modificando los genes implicados en el control de la
proliferación celular, de modo que su papel es colaborar con la mutación iniciadora, y sólo
causan cáncer cuando actúan de modo repetido tras el carcinógeno iniciador. Es la segunda
fase, promoción, durante la cual el agente promotor estimula el crecimiento de las escasas
células iniciadas que con una sóla mutación tenían ligeramente alterado su crecimiento. Este
aumento de células con una mutación favorece la posibilidad de que alguna de ellas acumule
una nueva mutación que la haga crecer aún más deprisa, ya que la división celular aumenta
el riesgo de adquirir mutaciones. Los estrógenos, que aumentan la proliferación de las
células epiteliales de la mama, actúan como un agente promotor. La relación entre la
estimulación del crecimiento celular y la promoción del cáncer es evidente en los efectos del
alcohol, que al causar la muerte de células del epitelio del esófago induce su rápido
reemplazo y aumenta así el riesgo de cáncer esofágico. El humo del tabaco contiene
numerosas sustancias que son iniciadores o promotores tumorales: benzopirenos, nicotina,
naftilaminas, fenoles,...
La reducida probabilidad de mutaciones espontáneas hace que la duración de esta
fase en que el tumor no es aún visible sea muy larga, puesto que se necesitan millones de
células con una mutación para que alguna desarrolle un segundo cambio genético. Ello se
deduce claramente del retraso en 5 a 20 años que existe entre la exposición al tabaco y el
desarrollo de cáncer de pulmón, o del de la aparición de leucemia por efecto de radiaciones
en supervivientes a las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki.
La tercera fase es la progresión tumoral o adquisición de nuevas (tercera, cuarta...)
alteraciones genéticas que provocan un aumento de la malignidad, con adquisición de
capacidad invasiva y metastásica.
El cáncer es la consecuencia de mutaciones que producen la expresión anormal de un
número reducido de nuestros genes: los oncogenes, los genes supresores de tumores y los
genes de reparación del ADN.
Los genes son partes de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA) de
los cromosomas que codifican la secuencia de aminoácidos de un polipéptido o proteína. Las
22
aproximadamente 1013-1014 células (diez a cien billones) del cuerpo humano contienen el
mismo número de cromosomas (46) y, por tanto, de genes (unos 30 mil).
La nomenclatura utilizada en la literatura científica es a veces confusa. Como es
lógico, nuestras células no tienen normalmente genes inductores de cáncer. Los oncogenes
son, en realidad, formas mutadas de
genes normales (los proto-oncogenes).
Es al mutar éstos, y originar proteínas
con función alterada que estimulan el
crecimiento o la invasividad celular,
cuando se convierten en oncogenes.
No pocas veces, incluso la mera
expresión excesivamente elevada de la
proteína normal codificada por un protooncogén es suficiente para inducir
transformación celular. Se dice que los
oncogenes son las formas "activadas"
de los proto-oncogenes, consecuencia
de mutaciones que causan una
"ganancia de función", es decir, un
efecto biológico distinto del que tienen
los proto-oncogenes. Así, el término
proto-oncogenes debiera reservarse a
los genes normales, y el de oncogenes
a las formas mutadas de los mismos.
Un segundo grupo lo constituyen
los llamados genes supresores de
tumores o antioncogenes, cuya función
normal es controlar el ciclo de división
celular,
evitando
el
crecimiento Figura 23. Bases genéticas del cáncer de colon
excesivo, o el mantenimiento de las El desarrollo del cáncer de colon comprende
características que especifican la cuatro cambios genéticos: (1) Un antioncogen
localización de las células en un lugar localizado en el cromosoma 5 es mutado en una
determinado. Estos genes inducen la de las células del colon. La célula se multiplica
aparición de cánceres cuando al mutar formando un pólipo, un crecimiento pequeño que
dejan de expresarse (por deleción) o proyecta. (2) En una de las células del pólipo, un
producen una proteína no funcional. El protoncogén localizado en el cromosoma 12 muta
antioncogen mejor estudiado se llama en un oncogén verdadero. Esta célula se multiplica
P53.
más rápidamente, y el pólipo se hace más grande.
En la figura 23 se ejemplifica (3) Un segundo gen supresor de tumor, en este
cómo interactúan cuatro genes en la caso localizado en el cromosoma 18, muta en una
formación de un cáncer metastático de de las células que ya tiene las dos primeras
colon.
mutaciones. Esta célula acelera su velocidad de
multiplicación y el pólipo se convierte en un tumor.
Según el documento y tus propias
(4) Finalmente, el antioncogen p53 localizado en el
ideas:
cromosoma 17 muta en una célula que ya
a) ¿Cómo se activan las células
presenta las tres mutaciones previas. Sus células
cancerígenas?
hijas ahora se multiplican rápidamente, invaden la
b) ¿Cuándo un cáncer se transforma en pared del colon y hace metástasis
cáncer maligno?
23
c) ¿Cuál es la diferencia entre un protooncogén, un oncogén y un antioncogén?
d) ¿Según tú, cuáles serían las causas más comunes de cáncer?
e) ¿Cómo crees que ha cambiado la visión social y cultural que se tiene acerca del cáncer?
f) ¿Qué es lo que más te llamo la atención del texto?
g) ¿Lo aprendido en está unidad te ha ayudado a comprender mejor el texto leído? ¿Por
qué?
h) ¿Qué es lo que más te costó entender del texto? Subráyalo. Asegúrate de preguntar tus
dudas al profesor.
3. Meiosis: gametogénesis y variabilidad genética
Los pros y contras de la reproducción sexual
Los seres humanos somos organismos sexuales. Los mismo sucede con una enorme
variedad de formas de vida vegetal y animal. Si bien todos hacemos uso de mecanismos de
división mitótico, en ningún caso la mitosis es utilizada como el medio que permite la
reproducción sexual.
Actividad 28. Comparando reproducción asexual y sexual
Basándose en lo que tú sabes, compara la reproducción sexual respecto a la
reproducción asexual, en relación con los siguientes criterios:
Reproducción asexual
Reproducción sexual
Tipos de organismos que lo poseen
Número de organismos progenitores
que necesita
Complejidad del proceso
Velocidad del proceso
Cantidad de descendientes por
evento reproductivo
Uso de células especializadas para
la reproducción (gametos)
Similitud genotípica de padres con
hijos
Similitud genotípica entre
organismos hijos
Toda reproducción sexual se basa en la producción de células especilizadas en la
reproducción, los gametos: femeninos y masculinos. La razón de ser de un gameto es
encontrarse con el gameto del otro sexo, a través de un mecanismo llamdo fecundación. A
partir de este evento surge un nuevo organismo, con características del padre y de la madre.
Este proceso, a primera vista simple, produce algunos conflictos con lo que ya
sabemos.
Actividad 29. Resolviendo el conflicto
Como ya hemos visto, una mujer posee en cada una de sus células un juego de 46
fibras de ADN independientemente del órgano estudiado. Con el hombre sucede
exactamente lo mismo. Si partimos de esta base, entonces, los órganos especializados en
24
fabricar gametos tambien poseen células con 46 fibras de ADN, lo mismo que los gametos
que forman. A partir de estas ideas, analiza el esquema de la figura 23.
Figura 23. La “paradoja” de ser sexuado
a) ¿Cuál es el conflicto presentado por el esquema?
b) En general, ¿qué consecuencias tiene para una célula el poseer una cantidad
anormalmente alta de fibras de ADN y/o de genes?
c) Si la cantidad de ADN que un hijo posee en sus células fuese el resultado de la suma de
todas las fibras de ADN que poseen sus padres, ¿cómo podría mantenerse el número de
cromosomas característico de la especie?
d) ¿De qué forma solucionarías tú el conflicto?
En el año 1887, Weissman describió la Meiosis, como un proceso divisional, habitualmente
inserto en la fabricación de gametos, en que una célula, después de pasar por un período S, se
divide dos veces consecutivas. En el esquema de la figura 24 se grafican las etapas de este
particular tipo de división celular:
25
Figura 24. Etapas de la meiosis
26
Actividad 30. Comparando mitosis y meiosis
Revisa la figura 24 y compara este proceso con la división mitótica, según los criterios
que se mencionan en el siguiente cuadro:
MITOSIS
MEIOSIS
¿A partir de cuántas células madre se realiza la
división celular?
¿Cuántas células hijas se generan al final de
proceso?
Si la célula madre posee 10 fibras de ADN en
Interfase, ¿con cuántas fibras se quedan las
células hijas?
¿Cuántas veces se divide la célula?
¿Cuántas veces se duplican las fibras de ADN?
Las células resultantes de la meiosis poseen la dotación genética necesaria para
funcionar como gametos o células sexuales. Si consideras los cariotipos que se presentan en
el figura 25 de un espermatozoide y un óvulo, constatarás que el número de cromosomas
corresponde a la mitad de cromosomas que posee una célula de función no reproductiva.
¿En qué etapa de la meiosis se habrán fotografiado los cromosomas para fabricar estos
cariotipos?
Figura 25. Cariotipos de un espermatozoide y un óvulo
Con la meiosis
es posible explicar por
qué el número de
cromosomas
no
aumenta
con
las
generaciones
sucesivas. Los órganos
sexuales ("gónadas" en
el
caso
de
los
animales)
poseen
grupos
de
células
encargadas de fabricar
gametos. Para ello
pasan por al menos
tres etapas:
• proliferación, en base
a mitosis sucesivas,
que garantizan la existencia de células madre en forma permanente
• meiosis, que reduce la dotación genética a la mitad
• y diferenciación, que permite asignarle a las cuatro células resultantes los atributos propios de
un gameto femenino o masculino
Los detalles del proceso de elaboración de gametos o gametogénesis, se revisarán más
detalladamente en el siguiente capítulo.
La meiosis, sin embargo, no solamente es necesaria como medio para reducir la dotación
genética a la mitad, sino que es responsable de un fenómeno mucho más evidente.
27
La meiosis llevada a cabo por células de las gónadas (testículos y ovarios) de tus padres
te garantiza el poseer la misma dotación genética en tus células que la de todos los
miembros de nuestra especie: 46. Tus características físicas, además, serían el resultado de
la combinación de los genes de los gametos que dieron origen a tu primera célula: la célula
huevo o cigoto.
El problema surge cuando nace un hermano y percibes que tiene una variedad de
características particulares, distintas a las tuyas. De hecho, salvo por el caso de los gemelos,
un matrimonio puede tener muchos hijos...y todos serán distintos.
Actividad 31. Evidenciando la variabilidad genética
Completa el siguiente cuadro con las características comunes y distintas que posees
con tu(s) hermanos. Si no tienes hermanos, puedes hacerlo con alguna pareja de hermanos
que conozcas bien. Compara tus resultados con los de otros compañeros.
Nombre:
Nombre:
Color de pelo
Color de ojos
Color de piel
Tipo de pelo (liso, crespo,
etc.)
Forma de la cara
Forma de la nariz
Otras características
Probablemente constataste que hay hermanos bien parecidos y otros
extraordinariamente distintos. Si partimos de la base que se originan de los espermatozoides
y óvulos de los mismos padres, entonces, la información genética que aportan en cada
fecundación TIENE que ser
distinta.
Pues bien, existen dos
medios que generan gametos
genéticamente distintos y
ambos ocurren durante la
meiosis: en profase I y en
metafase I.
Durante la Profase I,
los cromosomas homólogos
se reúnen, formando un
complejo de dos cromosomas
llamado tétrada. Los dos
cromosomas no solo se
acercan, sino que se ponen
en contacto a través de una o
más sinapsis (figura 26a).
Estas uniones ocurren a Figura 26. Representación esquemática de dos
cualquier
altura
de
las cromosomas homólogos que se unen mediante quiasmas
cromátidas, pero relacionando durante Profase I, formando una tétrada (a) y que realizan
siempre sectores que poseen entrecruzamiento de segmentos idénticos (b)
exactamente los mismo genes. Finalmente, mediante un mecanismo llamado
28
entrecruzamiento, estos sectores similares de las cromátidas se intercambian y quedan
formando parte del otro cromosoma homólogo (figura 26b).
Actividad 32. Entrecruzando
Realiza tus propios entrecruzamientos a partir de las tétradas que aquí se
esquematizan. Las letras a lo largo de los brazos corresponden a genes que pueden tener
varias formas de expresión. ¿Cuál es la consecuencia de tales entrecruzamientos,
conociendo el destino de los cromosomas al terminar la primera divisón meiótica?
Tétradas antes del entrecruzamiento (para
simplicarlo, sólo se ha dibujado una de las
dos cromátidas de cada cromosoma)
Tétradas después del entrecruzamiento
El segundo fenómeno que genera gametos genéticamente distintos se denomina
permutación cromosómica y ocurre durante la metafase I, cuando los cromosomas
homólogos se separan para migrar a polos opuestos de la célula
en división.
Actividad 33. Permutando
Si los cromosomas que se separan fuesen 3 parejas, y a
cada cromosoma le asignáramos un nombre, te podrías percatar
que las maneras en que pueden separarse desde la placa ecuatorial de la célula no es una
sola. Completa el siguiente esquema, según la lógica sugerida:
Posibilidad 1 Posibilidad 2 Posibilidad 3 Posibilidad 4 Posibilidad 5 Posibilidad 6
1a - 2a – 3a
1a - 2a - 3b
1b - 2b - 3b
1b - 2b - 3a
a) ¿Qué consecuencias tendría para el genotipo de los gametos resultantes tal juego de
probabilidades?
b) ¿Podrías calcular cuantas combinaciones posibles existen cuando las parejas de
homólogos son 5, 10 o 23 como en nuestra especie?
c) ¿Por qué crees que este fenómeno se denomina "permutación cromosómica"?
d) ¿Ocurre un fenómeno similar en la metafase II?
29
En definitiva, las combinaciones de gametos posibles a partir del mismo tipo de células
madre son sorprendentemente muchas. Tantas que resulta improbable que existan dos
espermatozoides u óvulos genotípicamente idénticos en una misma persona. Si a esto le
sumas la combinación de características que se gesta con la mezcla de genes maternos y
paternos en la fecundación, la cantidad de posibles hijos es casi ilimitada.
La posibilidad de generar hijos con características distintas a los padres y distintos
entre sí, se denomina variabilidad y es una de nuestros mejores "inventos" como
organismos sexuales. La variabilidad permite que no todos reaccionemos de la misma forma
frente a los cambios ambientales. De esta forma, por bruscos o agresivos que sean estos
cambios, siempre existirán organismos que los resistirán, podrán sobrevivir y traspasar tales
características beneficiosas a su descendencia. Los organismos asexuales, en cambio, como
poseen una variabilidad mínima, son igualmente sensibles a las condiciones ambientales.
Su falta de variabilidad los hace menos sobrevivientes.
Solo los organismos sexuales realizan meiosis.
La meiosis explica que éstos sean organismos diversos y adaptados a las más
diversas condiciones ambientales
Actividad 34. Evaluando lo aprendido
Identifica dos organismos, uno que presente reproducción de tipo asexual y uno que
presente una reproducción de tipo sexual. Luego realiza una comparación entre dos
organismos contestando las siguientes preguntas:
Organismo con
reproducción asexual:
Organismo con
reproducción sexual:
1. ¿Cómo se reproduce?
2. ¿Qué tipo(s) de división celular
realiza para reproducirse?
3. ¿Qué ventajas tiene su
mecanismo de reproducción?
4. ¿Qué desventaja tiene su
mecanismo de reproducción?
5. Dentro de la historia de la tierra
¿cuál crees tú que apareció
primero? ¿Por qué?
6. Parece existir una relación entre
su tipo de reproducción y su
complejidad estructural? Especifica
30
31
Descargar