COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA REPÚBLICA PRESIDENCIAL CONCEPCIÓN, 9 de agosto de 2004 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO I HECHOS FÁCTICOS. 4 1.1. 4 1.2. 5 1.3. 5 1.4. 6 1.5. 6 1.6. 7 CAPÍTULO II ASPECTOS SOCIALES 8 CAPÍTULO III ASPECTOS POLITICOS−IDEOLÓGICOS.. 12 CAPÍTULO IV ASPECTOS EDUCACIONALES 18 CAPÍTULO V ASPECTOS ECONÓMICOS 21 CONCLUSIONES 24 BIBLIOGRAFIA.. 25 INTRODUCCIÓN En la historia de nuestra nación ha habido muchos episodios memorables como lo fueron nuestro proceso de independencia, donde valientes chilenos lucharon por liberar a nuestro país de la corona hispana. Podemos destacar también el combate naval de Iquique, el cual formó parte de un gran conflicto bélico entre naciones ó también la crisis que sufrió el país a causa de la invención germana del salitre sintético que produjo un quiebre en la economía nacional. Entonces podemos ver que la identidad de nuestra nación se ha formado a partir de hechos que marcan nuestra historia, y estos hitos al interactuar entre si pasan a formar etapas, que nos han contribuido a construir la 1 identidad que hoy en día nos distingue como chilenos en el mundo entero. Y precisamente estas son las etapas que forman parte de un proceso de crecimiento como nación ya que involucran no solo a personajes específicos sino que a toda la población chilena también. Y la etapa a la cual nos referiremos en particular es la llamada República Presidencial época caracterizada por el excesivo poder que le brinda la Constitución de 1925 al mandatario nacional y además de esto consta de muchos otros aspectos los cuales nombraremos y estudiaremos durante el desarrollo del presente trabajo para conocer mejor y mas a fondo un periodo de cambios bastante relevantes para el Chile de hoy. CAPÍTULO I. HECHOS FÁCTICOS Durante el periodo estudiado, hemos podido apreciar algunos de los tantos sucesos que en este ocurrieron, por otra parte, muchos de los hechos ocurridos en este periodo tienen relevancia, ya que son parte de nuestra historia, cultura, estructura social y de nuestra vida cotidiana. A continuación se presentan los hechos más importantes. 1.1 Gobierno de don Emiliano Figueroa Larraín (1866 a 1960) gobernó desde 1927 hasta 1931. − Se estableció el orden público. − Se inician numerosas obras públicas. − Se promulgo el código de trabajo, se creo la inspección general del trabajo. − Creo el cuerpo de carabineros de Chile, con la fusión de los policías. − Reorganizó los servicios de investigaciones. − Se firmo el tratado de ancón poniendo fin al problema Tacna y arica entre Perú y Chile. − Se crea la contraloría general de la republica, la dirección de aprovisionamiento del estado, la oficina de pensiones. − Se unió la escuela naval y la armada. − Se creo la escuela de grumetes. 1.2 Gobierno de don Juan Esteban Montera (1879 a 1948) gobernó desde 1931 hasta 1932. Periodo de Anarquía 2 El gobierno de este presidente se extendió desde el 4 de diciembre de 1931, al 4 de junio de 1932; fue obligado a dimitir, siendo reemplazado por la junta de gobierno presidida por el general Puga, luego otra junta, presidida por Carlos Dávila, toma el poder, continua este periodo con los 100 días de gobierno de Carlos Dávila, con la presidencia del general Blanche, el de Abraham Oyanedel, culminando en 1932 con la elección de don Arturo Alessandri Palma para un nuevo período de gobierno. 1.3 Gobierno de Don Arturo Alessandri Palma (1868 a 1950) gobernó desde 1932 hasta 1938. • Se ejerció el régimen presidencial. • Se promulgo la ley de seguridad al interior del estado. • Se creo la corporación del salitre y yodo (Cosach), que fue reemplazada luego por la corporación de venta de salitre y yodo. • Se aprobaron leyes como la de medicina preventiva. • Se construyó el barrio cívico, el Estadio Nacional y la Escuela de Derecho. 1.4 Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1879 a 1941) Gobernó desde 1938 hasta 1941. • Se produce el terremoto del año 1939 que asoló desde Talca a Concepción. • Se crea la Corporación de Fomento de la producción (CORFO). • Se elaboró a través de CORFO un vasto plan de electrificación, industrialización y fomento agrícola. • Se construyen plantas eléctricas de Sauzal, Abanico, Pilmaiquen, los Molles y Los Cipreses. • Se dictó un decreto para establecer los límites del territorio antártico. • Creó más de 1000 escuelas bajo su lema Gobernar es educar. 1.5 Gobierno de Don Juan Antonio Ríos Morales (1888 a 1946) Gobernó desde 1942 hasta 1946. • Su gobierno se ve enfrentado al problema de la Segunda Guerra Mundial. • Chile Mantiene neutralidad con simpatía por los Aliados: rompe relaciones con Alemania, Italia y Japón. • Se continúa la construcción de plantas hidroeléctricas. • Se efectuó un censo económico y se estimulo la educación rural. • Se obtuvo el primer éxito en la búsqueda de petróleo en Sringhill (Manantiales − Magallanes). • Se otorga el premio Nóbel de Literatura a una chilena: Gabriela Mistral, en 1945. 1.6 Gobierno de Don Gabriel Gonzáles Videla (1898 a 1980) Gobernó desde 1946 hasta 1952. • Se dicto la ley de defensa de la democracia en 1948. • Se continúo con la transformación industrial a través de CORFO. • Se concluyo la construcción de la userina de Huachipato. • Se aceleraron los trabajos de extracción de petróleo en Manantiales. • Creo la Industria Azucarera Nacional. • Se construyó la fundición de Paipote. • Se fundo la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago. CAPÍTULO II. ASPECTOS SOCIALES. En el aspecto social podríamos decir que al llegar la República Presidencial se vivía en Chile una situación totalmente crítica. La Cuestión Social del periodo anterior todavía no era solucionada y los grandes cambios sociales de esta época se dan en torno a la nueva clase media. Esta nueva clase media, se caracterizaba por la diversidad de sus integrantes, quienes poseían gran variedad de profesiones u oficios, tales como médicos, profesores, militares, comerciantes, intelectuales entre otros. A esto 3 se le suma los inmigrantes que venían desde Europa huyendo de la Segunda Guerra mundial y los conflictos que esta conlleva. Además este nuevo grupo social se sentía identificado con los sectores populares con quienes compartían algunas ideas y demandas, y estaban totalmente en contra de la vieja oligarquía, a quienes encontraban culpables del colapso del sistema. Una de las características de la clase media, era también su mayor educación y preparación profesional que los llevó a luchar por sus demandas logrando de vez en cuando alguna promulgación de ley que los beneficiara. Las clase media ya no estaba dispuesta a esperar sentada la solución a sus problemas, en este periodo comenzó a organizarse para tener una participación en los hechos e intervenir más activamente en la vida política nacional. Dentro de esta clase social podemos destacar que los estudiantes y militares alcanzaban mayor protagonismo debido a su constante participación en los hechos. Los sectores más radicales de la clase media se vieron representados por la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) que se fundó en el año 1906. Estos sectores planteaban fuertes demandas sociales y rechazaban totalmente los antiguos sistemas políticos oligárquicos. También expresaron su desacuerdo con el régimen oligárquico a través de ensayos; entre los principales autores de estos escritos fueron Tancredo Pinochet, Alejandro Venegas y Nicolás Palacios. Como ya dijimos, los militares fueron un sector particularmente protagónico. Debido a que ante los problemas que se presentaban en nuestro país ellos asumían de inmediato una posición, y se autoasignaban un rol decisivo en su solución. Las Fuerzas Armadas adoptaron de los militares alemanes algunas actitudes, tácticas y pensamientos que derivaron en la prusianización de las Fuerzas militares chilenas, lo que les llevó a tomar estos papeles protagónicos en la constante lucha por el poder político nacional. Además cabe mencionar que los sectores de la clase media acudieron a las Fuerzas Armadas para presionar al sector oligárquico que era más resistente a los cambios, esto terminó con la oposición entre las Fuerzas ya mencionadas y el régimen oligárquico, desde la simpatía por Arturo Alessandri a la intervención militar en lo gobiernos durante 1924 y 1932. Críticas de las Fuerzas Armadas al parlamentarismo: • En el aspecto económico pensaban que eran ineficaces e ineficientes ante las constantes crisis presentadas por la excesiva dependencia del salitre. • En el aspecto social, a pesar de que se oponían a al comunismo y al anarquismo, acusaron a la oligarquía de indiferente ante los problemas populares y debido a esto el crecimiento de movimientos entre los sectores populares, que obligaban al estado a hacerse cargo de reprimir a estos sectores. • En el aspecto profesional se sentían disminuidos y maltratados, ya que algunas leyes beneficiosas para ellos fueron detenidas por años en el Parlamento, y desaprobaban a toda costa que fueran eximidos del Servicio Militar Obligatorio los hijos de la oligarquía gobernante. En los años `20 los trabajadores urbanos (artesanos independientes, obreros que trabajaban en el transporte y obras públicas) fueron uno de los sectores populares con mayor importancia. Estos grupos se formaron a partir de aquellos campesinos que a partir de fines del siglo XIX abandonaron los campos a falta de empleo y llegaron a los principales centros urbanos en busca de una mejor calidad de vida que no obtuvieron en lo más mínimo. Mas en las ciudades se formó un grupo de obreros más ilustrado, con mayor especialización laboral y tenían contacto con corrientes ideológicas socialistas y anarquistas europeas. Estos obreros ilustrados, impulsados por la revolución rusa y la indiferencia de la oligarquía ante sus demandas los llevó a identificarse cada vez más con ideas marxistas y anarquistas. A partir de esto en al año 1909 se unieron las organizaciones de obreros del país en la Federación Obrera de Chile (FOCH). Por otra 4 parte entre los años 1920 y 1930 el Partido Democrático comenzó a separarse en otros que dieron origen al Partido Obrero Socialista (1912) al Partido Comunista (1921) y Socialista (1934). En cuanto a las mujeres, ellas también destacaron en el periodo presidencial, ya que desde comienzos del siglo XX venían exigiendo mayores derechos y cuestionando su rol tradicional. Tuvieron más acceso a la educación, comenzaron a trabajar exigiendo salario lo que les facilitó ocupar un rol más activo y participante dentro de la sociedad de la época. Además la llegada de mujeres desde Europa, fue un factor que motivó a esta participación más masiva de la mujer. Si bien, las mujeres tenían organizaciones durante el siglo XIX, estas aumentaron considerablemente en el siglo XX. En el sector de la clase media, las organizaciones más importantes fueron las sociedades de resistencia y los centros femeninos Belén de Sárraga; en cambio en la alta sociedad existían las sociedades de emancipación y los clubes de señoras. En la década del '30 se creó el Movimiento Pro−Emancipación de la Mujer (MEMCH), vinculado a los partidos de izquierda, cuyos objetivos eran la liberación social, económica y jurídica de la mujer. El cambio cultural también fue notorio en relación con la mujer, ya que comenzó el uso de cosméticos (relacionados con prostitutas y actrices), andar en bicicleta también fue una práctica (poco usual en las mujeres) que comenzó a manifestar su interés por la igual de condición frente al hombre. CAPÍTULO III. ASPECTOS POLÍTICOS − IDEOLÓGICOS El período que precedió a la República Presidencial fue bastante inestable debido a la continua rotativa ministerial, hecho que impedía a los presidentes llevar a cabo los proyectos con los que querían mejorar la situación del país. El congreso, que era el estamento con más atribuciones de la época, ejercía toda su autoridad para obtener los fines que deseaba y el Ejecutivo no podía intervenir, ya que la constitución vigente no le daba mayores atribuciones para ello. Por eso en 1925 se establece una constitución que trató de lograr un equilibrio entre el poder ejecutivo y legislativo a fin de evitar los males del período anterior. Con ella se pretendía que ni el presidente, ni el congreso pudieran quedar supeditados. Sin embargo la nueva constitución no cumplió con su objetivo y le otorgó mayor poder al poder Ejecutivo, en manos del Presidente de la República. Entró en vigencia el 18 de Septiembre de 1925. Como la Carta Fundamental de 1925 concentró el poder en el Ejecutivo, el régimen impuesto, se ha llamado Presidencial. El quehacer político de estos días, reflejó por otra parte, los profundos cambios que estaban produciéndose en la vida social y económica del país. Por ejemplo, a pesar que los partidos tradicionales aún tenían fuerza y mantenían su mayoría en el parlamento, la fueron perdiendo poco a poco, a medida que las clases trabajadoras progresaban políticamente, y a través de sus partidos, elegían congresistas que representaba sus aspiraciones. Es aquí donde surgen los llamados gobiernos populistas, entre los periodos de gobierno de Arturo Alessandri Palma y Carlos Ibáñez del Campo se generaron una serie de intervencio− nes de índole militar. Estos gobiernos populistas accedían al poder por golpes de estado o por votaciones y aunque recogían ideas de todos los partidos políticos, no se identificaban plenamente con ninguno. Los líderes de estos movimientos populistas planteaban soluciones concretas a los problemas de las masas, que no se sentían interpretados por los partidos tradi− cionalistas. En lo económico estaban a favor de una mayor intervención del Estado para mejorar la distribución de los bienes básicos y otros aspectos, y en lo social procuraban incluir a las los sectores populares en la política para que se vieran más representados. En este período surgieron variados partidos políticos que jugaron un rol principal en la vida nacional ya que representaban a las grandes masas de población que se habían visto ignorados durante los años previos a la República Presidencial. Algunos de estos partidos fueron: 5 Partido Socialista: Fundado en 1933 por los dirigentes de la fracasada experiencia de la República Socialista, como Marmaduque Grove y Eugenio Matte. Representaba a obreros, trabajadores y a sectores medios. Se diferenció de los comunistas por s posición crítica frente a la Unión Soviética, por evitar el dogmatismo ideológico y por su identificación con los procesos de liberación desarrollados en América Latina. Partido Comunista: Fundado en 1922 por Luis Emilio Recabarren a partir del Partido Obrero Socilista. Estuvo conformado esencialmente por obreros. Debido a su apoyo incondicional a la Unión Soviética, a principios de los años treinta era muy reducido; sin embargo, a lo largo de esa década se integraron al sistema, aumentaron sus adherentes, consiguieron representantes en el Parlamento y destacaron en diversas áreas de la vida social y cultural del país. Falange Nacional: Formada en 1939 por jóvenes del Partido Conservador, entre los que destacan Eduardo Frei, Radomiro Tomic y Bernardo Leighton. Influidos por las encíclicas papales de León XIII y pío XI, criticaron al liberalismo, incapaz de detener el avance del socialismo, doctrina que también rechazaban. Décadas más tarde, sería la base sobre la que se fundó el Partido Demócrata cristiano. Movimiento Nacional Socialista: Fundado en 1932, se presentó como una alternativa al liberalismo, al que culpaban de permitir el avance del comunismo, doctrina que detestaban. Proponía una sociedad basada en gremios, que reemplazarían a loa partidos políticos. A pesar de su escasa influencia política, tuvieron gran presencia en la prensa de la época, por sus llamativas y violentas manifestaciones callejeras. Se disolvieron a principios de los años 40. Central de Trabajadores de Chile (CTCH): Unificaba a las principales organizaciones de los trabajadores. Fue la sucesora de la antigua FOCH. Se destacó por la fuerte presencia de comunistas y socialistas. Fue clave en e triunfo de Pedro Aguirre Cerda en la elección de 1938. Las pugnas entre socialistas y comunistas durante los años cuarenta, determinaron su división y finalmente se término. Entre 1924 y 1932 los militares intervinieron en la política reiteradamente y se transformaron en el medio para terminar de una vez por todas con el parlamentarismo que regía al Chile de aquel entonces. Tras algunas acciones de las Fuerzas Armadas Arturo Alessandri, Presidente de ese entonces, presentó la renuncia que no le fue aceptada si no sustituida por un permiso de 6 meses, en el que fue exiliado a Europa. Dos Juntas de Gobierno se sucedieron en un lapso en que Chile estuvo sin presidentes. La Primera Junta de Gobierno fue destituida por un golpe de Estado en la cual asumió una segunda que tuvo como principal objetivo traer de vuelta a Arturo Alessandri a su cargo como Presidente de la República. Alessandri regresó en marzo de 1925 y a su retorno se dedicó a conseguir votos en el congreso para sustituir la antigua constitución por una nueva, la Constitución de 1925. En esta constitución se establecía que el Presidente podía escoger a sus ministros según su voluntad y confianza en ellos. También el Presidente tenía la facultad de declarar la urgencia sobre cualquier proyecto de ley. Las principales características de la Constitución de 1925 se resumen en: Poder Ejecutivo: • El presidente es Jefe de Gobierno y de Estado, elegido por sufragio universal directo, por un periodo de 6 años. Posee amplias atribuciones administrativas. • Nombra a remueve a voluntada a los ministros, ejerce importantes funciones colegisladoras y nombra a los jueces de los Tribunales ordinarios de Justicia. • El cargo de parlamentario es incompatible con el de ministro de Estado. Poder Legislativo: • Reside en un Congreso Bicameral compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados. 6 • Los Diputados fiscalizan los actos del gobierno y de la administración. Pueden acusar frente al Senado al Presidente de la República y demás autoridades públicas por faltas a la Constitución. • La forma del Estado era unitaria, pero establece una cierta posibilidad de descentralización provincial. Algunas otras normas: • Consagra un Estado social de Derecho, que estableció la protección al trabajo, la industria y las obras de previsión social y de salubridad. • Estableció la separación entre la iglesia y el Estado y garantizó la más amplia libertad de conciencia y de cultos. • Terminó con las leyes periódicas, disponiendo la aprobación de las leyes de presupuesto si el Legislativo no las aprobaba en un determinado plazo. • Estableció un sistema de control de constitucionalidad de las leyes, que derivó en la creación de un Tribunal Calificador de Elecciones en 1970. • Suprimió el Consejo del Estado y la Comisión Conservadora, que consagraba la Constitución de1833, por carecer de justificación. Los gobiernos militares de esta época se caracterizaron por tener una política autoritaria, sin respeto a las normas democráticas, ni a las libertades públicas. Ejercieron una fuerte represión a la oposición por medio del exilio, relegación y la censura de los diarios. Las ideologías se basaban en orientaciones diferentes como el Fascismo Italiano y el Socialismo. Tenían una marcada tendencia antioligárquica que se manifestaba en el rechazo al congreso mayoritariamente constituido por miembros de la oligarquía. De la misma manera se dio a conocer este repudio mediante la aprobación de una legislación que favorecía a los trabajadores. Los gobiernos de esta época fueron inestables y de corta duración, en su mayoría. El principal mecanismo para obtener el poder era por la fuerza, golpes militares o elecciones controladas por la represión. El gobierno de Carlos Ibáñez del Campo fue uno de los que llegó al poder a través de elecciones controladas en un contexto de represión. Durante este gobierno se estructuró el Estado dándole la forma que tendría hasta el año 1973. Entre las cosas que se hizo durante el mandato de Ibáñez se destacan: la creación de la Contraloría General de la República, y se la reorganización de la Tesorería General de la República, también se fundó el cuerpo de Carabineros de Chile, se hizo el puesto de Comandante en Jefe del Ejército, se creó la Fuerza Aérea de Chile (FACH) y se la independizó del Ejército, por último se fundó la Línea Aérea Nacional (LAN Chile). Sin Embargo todas estas reformas y las impuestas anteriormente por Alessandri, no se pudieron llevar a cabo debido a la pésima situación económica y social del país, solo en el segundo periodo presidencial de Arturo Alessandri Palma entraron en vigencia estas nuevas normativas. Durante su segundo gobierno, Alessandri tuvo que poner énfasis en reestablecer el orden público, basado en una estrategia fuertemente represiva ya que el mundo político, social y militar estaban bastante alterados. En las elecciones de 1938, el triunfo del candidato frentepopulista se marcó el inicio de un periodo de gobiernos radicales. En la década siguiente, hubo algunas reformas que de una u otra manera ayudaron a perfeccionar la democracia de nuestro país. Entre estas reformas están: • El voto femenino: el reconocimiento de este derecho fue la recompensa de largos años de lucha del movimiento femenino chileno, que después de ver su proyecto de ley durante 4 años estancado en el Congreso fue aprobado y pudieron ejercer su derecho a sufragar. • Ley Permanente de Defensa de la Democracia: fue aprobada en 1948 y derivó en la marginación política de los comunistas que fueron excluidos de las votaciones. Mas estos partidos lucharon por 7 reintegrarse al sistema político y no a derrocarlo. CAPÍTULO IV. ASPECTOS EDUCACIONALES En este período surgieron cambios en el ámbito educacional muy importantes para nuestra sociedad, dentro de los que destacan: el notorio aumento de alumnos matriculados en Enseñanza Media y Universitaria. La enseñanza pública era gratuita, explicando la continua ramificación de ésta, incluyendo en sectores rurales del país. La Junta Nacional de Auxilio Escolar fue creada para proporcionar desayunos y almuerzos a educandos de escasos recursos. De igual manera, con el fin de agilizar el desarrollo industrial, se creó la Universidad Técnica del Estado, originando mano de obra en fábricas. También comenzó a desarrollarse un proceso generalizado de urbanización debido a las grandes cantidades de población que dominaba al país en ese momento. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX habitado mayormente por una moda de vida rural; mas gracias a la construcción de edificios, la masificación de automóviles, la diversificación del comercio y a la expansión de poblaciones callampa y conventillos, la moda cambió desde la vida en el campo a la vida urbana. En un principio, la paupérrima calidad de vida de algunos sectores (la población de los conventillos y barrios callampa) se veían reflejados en que las personas que habitaban allí tenían una salud deplorable, debido a que la higiene era mínima y esto ayudaba a la rápida expansión de pestes, tuberculosis, etc. A modo de enfrentar esta situación, nació en la mentalidad chilena una modificación en las costumbres y en la forma de mirar la vida, lo que se expresaba a través de diferentes manifestaciones artísticas. Un claro ejemplo de esto, fue la literatura. En la rama de la poesía Chile contó con dos famosos poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda a quienes les fue otorgado el premio Nóbel de literatura, recibiéndolo en 1945 y 1971 respectivamente. El alto nivel alcanzado por la literatura chilena permitió la aparición de la industria editorial, que actuó como medio de difusión de las letras nacionales. Las primeras editoriales fueron Ercilla, Zig−Zag y la editorial del Pacífico, siendo todas trascendentales en la época. La divulgación de la cultura a nivel nacional se reflejó en la creación de la ley de premio nacional de literatura, apareciendo después los premios da arte periodismo y ciencia. Otro de los medios de comunicación que se masificó durante este periodo fue la radio, siendo su primera transmisión en la Universidad de Chile el año 1922. En 1923 se creó la primera radioemisora nacional: Radio Chilena. A finales de la década del 30` existían varias emisoras a lo largo del país, que alcanzaron plena cobertura nacional en las dos décadas siguientes. La radio le brindó a los habitantes del país mayor acceso a las nuevas tendencias que surgían en ese entonces, a través de diversas programaciones que contemplaban noticiarios, trasmisiones deportivas, etc. El cine también apareció como un medio de expresión de esta época, a pesar que los resultados obtenidos por la industria cinematográfica nacional fueron escasos, se puede decir que hubo avance en este aspecto. Siendo las películas argentinas, mexicanas y hollywoodenses las preferidas por la población nacional. El teatro fue desarrollado por la Universidad de Chile y por la Universidad Católica. Durante esta época se estreno la primera función experimental en el año 1941 en Santiago y el año 1943 en Valdivia. Para solucionar los problemas de salud, vivienda, y educación, el Estado creó distintos organismo que se dedicaban a establecer nuevos beneficios, como las pensiones para empleados particulares, fondos para la construcción de viviendas y otros, mas estos beneficios iban directamente a los sectores populares que 8 lograban ejercer cierta presión al Estado, mientras que otros sectores quedaban marginados de todo beneficio. Sin embargo podemos notar una disminución cuantiosa con respecto al analfabetismo desde 1910 año en que alcanzaba alrededor del 48% de la población y en el año 1950 ya había disminuido a un 20% aproximadamente. No fueron muchos los avances, pero de todas formas significaron un gran cambio para la sociedad. CAPÍTULO V. ASPECTOS ECONÓMICOS A la llegada de la República Presidencial la economía de Chile no se encontraba para nada en su mejor momento, los beneficios que anteriormente había proporcionado el salitre ya no servían para solucionar la deplorable calidad de vida de la población Por eso la economía de la República Presidencial se caracterizó por tener que enfrentar períodos muy complicados y de inestabilidad, y debido a esto durante este período se hicieron muchas cosas para tratar de estabilizar la situación. Los gobiernos populistas promulgaban una mayor intervención del estado en la industrialización. Durante el gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo se creó la Contraloría General de la República y se reorganizó la Tesorería General de la República, instituciones que ayudaron a fiscalizar a los otros organismos públicos. Al ministro de Hacienda se le brindó el poder para ejercer su exclusiva acción en materia de gastos, reorganización de la administración política y fijación de sueldos. Un duro golpe económico se registró en 1929, en el que se produjo el quiebre de la Bolsa de Valores de New York. Sus efectos en Chile se sintieron en 1930 y según algunos estudios fue el país más afectado del mundo. Con esto podemos decir que la economía quedó devastada. Algunas de las consecuencias de la Gran Crisis de 1929 fue el aumento de la cesantía, llegando a altos niveles, el fin del ciclo del salitre, y la necesidad de implementar una nueva estrategia de desarrollo económico. Mientras esta crisis también azotaba (en menor nivel) a Europa y Estados Unidos, la Unión Soviética vivía un rápido proceso de crecimiento industrial que llevó a observar su sistema económico como un ejemplo. Como ya se dijo Chile fue el país probablemente más afectado por la crisis, y tras la devastación económica sufrida por la quiebra de la Bolsa, nuestro país se vio en la necesidad de aplicar un nuevo modelo económico basado en la sustitución de importaciones por producción nacional e industrialización. A fines de la década del `30 el gobierno pudo reordenar la economía y la recuperación económica del país a través la aplicación del modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) que consistía principalmente en un doble rol del Estado en materia de economía: funciones empresariales y de planificación. Así el Estado empresario se dedicó a la creación de industrias de distintas áreas para diversificar la producción nacional; y el Estado en su función planificadora, brindó un gran apoyo al sector privado para su expansión y diversificación en otros sectores que también son de importancia económica para el país. Bajo este sistema de industrialización, el Estado asumió un rol benefactor en cuanto al gasto social, para reducir la pobreza extrema en el país. Según el modelo ISI la pobreza y la industrialización serían dos problemas zanjados al utilizar esta estrategia económica. El sistema funcionaría así: los precios de los productos importados aumentarían, animando la sustitución de estos productos por unos producidos en el país. Por otra parte la demanda producida por los altos costos de los productos importados, aumentarían la demanda que llevaría a la población a consumir los productos nacionales. Las industrias locales se verían en la obligación de mejorar su producción, contratar a nuevos trabajadores que seguirían comprando el producto nacional. Así el sistema beneficiaría a todos. Y 9 gracias a las ganancias producidas se podría diversificar la economía invirtiendo en sectores no explotados. Durante El gobierno de Pedro Aguirre Cerda se fundó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), que fue rápidamente aprobada por el Congreso debido al terremoto del año anterior en Chillán y la urgencia del desarrollo económico del país. El Objetivo de la CORFO fue aumentar a corto plazo la producción nacional en las áreas de energética, agricultura, minería, industria, comercio y transporte. Los logros de la CORFO se vieron reflejados mayoritariamente en el sector de energía: se creó la Empresa Nacional de Energía (ENDESA, 1944) con 8centrales que para 1952 triplicaron la producción energética del país. También se creó la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP, 1950) que descubrió y comenzó a explotar 10 yacimientos petrolíferos. En el ámbito industrial se creó una gran variedad de industrias. En la década de los '50 la economía del país se estancó y no se pudo seguir avanzando según lo estipulado, pero de todas formas se lograron otras grandes obras como la siderúrgica de Huachipato, y la Industria Azucarera Nacional (IANSA). 10