CHILE EN TIEMPOS DE CRISIS A comienzos del siglo XX Chile estuvo marcado por varias crisis: económica, social, política. Esta situación se caracterizo por el debilitamiento de la economía y en la política. La economía tubo crisis en el salitre anunciando el fin del ciclo mas bueno de la historia Chilena, también agotándose las actividades primarias y orientadas hacia la exportación. Una segunda crisis internacional se sumaria a lo producido por el salitre en 1929, obligando al país a cambiar el desarrollo de la economía. Otra actividad dirigida a la exportación reemplazando al salitre es el proceso de la industrialización. La crisis social es cuando nuevas ideas son capaces de orientar hacia el futuro, estas ideas es Chile fueron la democratización del desarrollo industrial y la justicia social, estas orientaron y dirigieron a la sociedad por cuarenta años hasta 1973. El principal cambio es el nuevo papel de un desarrollo nacional para mejorar la calidad de vida en Chile, un estado que se puede dominar es el estado de bienestar que asume con la seguridad y el bienestar con todos los ciudadanos en Chile comprometiéndose el poder ejecutivo por el gobierno, el parlamento con leyes, y el poder judicial con el respeto de los derechos de los ciudadanos. La salud, la educación, la vivienda también pasan a ser preocupaciones del estado. La crisis política también sufrió una crisis en el parlamento que caracterizo los inicios del siglo XX, dando paso a un régimen democrático en que el presidencialismo y la existencia de un sistema de partido político. La constitución de 1925, dando forma a cambios institucionales hasta loa años 70`. Un presidente con mayor capacidad y voluntad de intervenir en la vida de los ciudadanos representados por la diversidad social y proyectos de desarrollo. El socialismo chileno se trata de un partido abierto a los obreros y clase media para las causas de los oprimidos y socialismo, el movimiento nacional socialista es un partido anti−comunista, anti−capitalista y que sigue la misma ideología europea, la falange nacional es un grupo orientado a la expresión política social cristiana (democracia cristiana) y creció la influencia del capitalismo y de los Estados Unidos. Uno de los principales problemas que debió enfrentar el nuevo Presidente Arturo Alessandri Palma fue encontrar solución a las graves dificultades económicas y sociales que se venían planteando, ya desde hacía varios años. El bajo precio del salitre en el mercado internacional hizo necesario el cierre de algunas oficinas salitreras, originando un aumento de la cesantía. El 14 de febrero de 1921 tuvo lugar un grave incidente en la oficina salitrera San Gregorio. Se produjo un movimiento huelguístico con enfrentamiento debido a los despidos, que costó la vida a 73 personas y dejó varios heridos. El suceso conmovió a la opinión pública y el gobierno debió cargar con la responsabilidad. Durante este período se produjeron además numerosas huelgas, a las que el gobierno respondió con fuertes medidas represivas, distanciándose de este modo de los sectores populares. Por otra parte, existía una dura oposición que obstaculizaba las iniciativas legislativas, lo que tenía el propósito de que el Jefe de Estado no pudiera cumplir con su programa, paralizando una serie de reformas sociales. De esta manera se llegó al año 1924, sin grandes avances y en un conflicto político y social. La crisis financiera que vivía el país hacía que el gobierno solicitara sin éxito la aprobación de una ley de subsidios para amortiguar el déficit fiscal. En cambio, la Cámara aprobó un proyecto de ley que otorgó una suma de dinero a los parlamentarios por gastos de representación. El 2 de septiembre, cuando le correspondía al Senado debatir sobre la dieta parlamentaria, un grupo de 56 oficiales del Ejército concurrió a las tribunas del Senado. Para demostrar su malestar por la falta de atención a sus problemas económicos, los militares hicieron sonar ruidosamente sus sables al momento de abandonar el recinto. El 5 de septiembre (1924) un numeroso grupo de oficiales se constituyó en lo que se llamó Comité Militar. 1 Los uniformados concurrieron a La Moneda a expresar su malestar a Alessandri, presentándole una serie de peticiones en relación al despacho de los proyectos de ley que permanecían pendientes, ante lo cual el Presidente se comprometió a buscar solución con la condicionante de que ellos volvieran a sus cuarteles. Se formó entonces un nuevo gabinete y el 8 de septiembre la Cámara de Diputados y el Senado votaron los proyectos pendientes. No obstante, el Comité Militar decidió seguir funcionando, y le pidió al Presidente de la República la disolución del Congreso. Frente a esa situación de hecho, el Presidente comprendió que la situación se escapaba de su control y que su autoridad pasaba a ser nominal, por lo tanto, decidió renunciar a su cargo. Derrotado por los militares se exilió en Argentina y de ahí, junto a su esposa, se dirigió a Europa, donde permaneció hasta 1925. En enero de ese año una nueva junta le pidió que regresara y asumiera el mando para restablecer la normalidad institucional. Volvió en marzo de 1925, abocándose a la tarea de modificar el régimen político y redactar una nueva Constitución. La nueva Constitución fue aprobada mediante un plebiscito nacional que se realizó el 25 de agosto de 1925. Estableció, en lo esencial, el fortalecimiento del poder Ejecutivo sobre el Legislativo y la separación definitiva de la Iglesia y el Estado. Además, aumentó el período presidencial de cinco a seis años, se instauró el veto presidencial, y la urgencia y la insistencia ante el Congreso, y se fijó un plazo para tramitar la ley de presupuesto en el Congreso. Por otra parte, el Estado garantizaría la protección del trabajo y de la industria, además de las obras de previsión social. Durante este período también se logró la creación del Banco Central, la abolición del patronato, y la indemnización por las rentas que el clero dejaba de percibir debido a la repentina supresión del presupuesto del culto. A pesar de todas las medidas, el país no logró una estabilidad política. Alessandri enfrentado a un nuevo intento de golpe de Estado otra vez decidió renunciar, para impedir un quiebre institucional. Concretó su dimisión en octubre de 1925. Carlos Ibáñez del Campo fue elegido presidente de la República el 21 de julio de 1927. Antes de que acabara aquel año 1927, creó la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado y fusionó las policías fiscal y comunal en el Cuerpo de Carabineros de Chile. Su primer mandato estuvo caracterizado por un comportamiento gubernamental dictatorial, no dudando en reprimir a la oposición con dureza. Favoreció una política económica expansionista, difundió la enseñanza y promovió las obras públicas. En materia de asuntos exteriores, solucionó con Perú la disputa de Tacna−Arica, a través del Tratado de Lima (3 de junio de 1929), lo que revirtió en la normalización de las relaciones diplomáticas con aquel país. La difícil situación económica, agravada por la crisis mundial, y la presión política y obrera, provocaron que dimitiera el 26 de julio de 1931 y huyera a Argentina. Aunque efectuó un intento para regresar de forma clandestina al país, tuvo que retomar el camino del exilio. En poco más de un año se habían sucedido al menos cinco gobiernos distintos y los ciudadanos ya estaban cansados. La crisis económica continuaba y la inestabilidad política resultaba intolerable, entonces se declaro en Antofagasta una constitución dentro de las propias filas del ejercito, que llamó a los uniformados a volver a sus cuarteles. El general Blanche debió ceder ante la presión, el 2 de octubre de 1932 entrego el mandato a la corte suprema. Se celebro entonces una nueva elección presidencial regresando al poder Arturo Alessandri aunque ya no era el mismo Arturo Alessandri Palma, tras ser derrotado en los comicios de 1931 por Juan Esteban Montero Rodríguez, Alessandri fue nuevamente elegido presidente en octubre de 1932, y permaneció en el cargo hasta 1938. Finalizado su mandato, en el que se conjugaron cierto autoritarismo y el avance en la legislación social, le sucedió en la presidencia de la República el representante del Frente Popular, que agrupó a los principales partidos de izquierda, y vencedor de las elecciones de 1938, Pedro Aguirre Cerda, el cual derrotó a quien fuera ministro de Finanzas de Alessandri, Gustavo Ross Santa María. Fue elegido senador por última vez en 1949. Falleció el 24 de agosto de 1950, en Santiago. Su hijo, Jorge Alessandri, desempeñó también, desde 1958 hasta 1964, el cargo de presidente de la República. 2 Los comunistas a partir de 1935 lanzaron la estrategia de los frentes comunales que consistía en crear alianzas con todas las fuerzas democráticas y progresistas que se opusieron al fascismo. Siguiendo la política delineada a nivel internacional los comunistas chilenos unieron sus asperezas con los socialistas quienes fueron invitados junto a los miembros del pequeño pero antiguo partido democrático a ser parte del frente popular chileno. A si en abril de 1936 nació finalmente el frente popular en chile, compuesto por comunistas, socialistas, demócratas y radicales, se sumo también la confederación de trabajadores de Chile. La nueva coalición de cestroizquerda deslumbraba la posibilidad cierta de derrotara los sectores mas conservadores en las próximas elecciones presidenciales, que se realizarían en octubre de 1938. Cuando el candidato rentista, el radical Pedro Aguirre Cerda impuso por un pequeño margen de votos por sobre el candidato de derecha, Gustavo Ross. Los votos que le permitieron el triunfo a Cerda provenían de las fuerzas bañistas, una vez que su candidato Carlos Ibáñez quedo fuera de la carrera presidencial tras un confuso incidente a por un intento de golpe de estado en que murieron 63 jóvenes. Pedro Aguirre cerda quien era abogado, profesor, parlamentario y con una larga trayectoria política se trasformó en presidente de Chile, teniendo como misión transformar en realidad su lema de pan techo y abrigo. Se inicio un periodo de 14 años en que gobernaron distintas coaliciones políticas lideradas por el partido radical. Fue una etapa de estabilidad política de todas las orientaciones, debieron convivir y desarrollar juntos las tareas de gobierno pues ninguno de ellos tenia el suficiente apoyo para asumir la dirección del país. En los inicios de la década de 1950, en la sociedad chilena había un mal estar y desconfianza en contra de la política tradicional, había perdido la capacidad de representar al país como lo habían representado en los años treinta. En ese momento para la elección presidencial de 1952, nuevamente Carlos Ibáñez del Campo supo atraer para así las preferencias de todo lo descontento. Pero la falta de apoyo político, una conducción económica, una situación social fueron algunas de las razones para que Ibáñez fuera perdiendo respaldo popular. A mediados de los años cincuenta, el país se encontraba en una difícil situación económica, por la falta de trabajo y los bajos salarios. Se comienza a producir un reordenamiento del panorama político, el cual los partidos vuelven a recuperar su capacidad de representación. En 1956 se formó el frente de acción popular, una coalición de izquierda que reunió a comunistas y socialistas. Al año siguiente la falange se transformo en la democracia cristiana naciendo así un nuevo partido de centro. La derecha (es un partido conservador y liberal) comenzó a adherirse a posiciones cada vez mas criticas del rol activo del estado. Desde fines de cuenta se había asistido al agotamiento del modelo de importaciones en Chile tras la gran crisis económica de 1929. En los años 30 y 40 se había desarrollado una industria nacional que habría ocupado un espacio de bienes y servicios básicos que eran demandados por la población chilena, se ha conocido como la industrialización de situación de importaciones. Se planteo el desafío de ampliar el marcado interno, avanzar hacia la predicción de bienes y servicios mas modernos, lo primero se requería aumentar el ingreso de los potenciales consumidores para lo segundo se requería la llegada de capitales y tecnología extranjera para una industria nacional de segunda generación. Las mujeres chilenas han logrado ampliar sus derechos políticos en el inicio de los años 50, cuando se es reconoció el derecho de votar en las elecciones presidenciales de 1952, 6 años mas tarde se logró la derogación de la ley de defensa de la democracia también la creación de la cedula única de identidad, mas adelante serian los jóvenes los que verían ampliada sus posibilidades de participar al reducirse de 21 a 18 años la edad mínima para votar. La pérdida de confianza en los partidos políticos a tono con las nuevas ideas de desarrollo y participación social en los cuales estaban al margen los campesinos y pobladores. Junto al surgimiento de nuevos partidos 3 políticos de izquierda y movimientos de derecha, más los radicales por ej: gremialismo que fue una de las expresiones de la política en esa época. El cambio social podía tener dos caminos posibles, el de la reforma o el de la revolución, cualquiera de estos dos caminos debía enfrentarse a la resistencia tradicional que sentían amenazados sus intereses. Ambos caminos fueron transitados por el Chile de los 60 y 70. Primero un programa de reformas por la democracia cristiana durante el gobiernote Eduardo Frei Montalvo entre otras una importante reforma agrícola, la chilenizacion del cobre y una reforma educacional. Todo ello a través de un proceso conocido cono la revolución en libertad. Luego vendría la experiencia de un gobierno socialista encabezado por Salvador Allende y la unidad popular, esta proceso como la vía chilena al socialismo Chile por primera vez tuvo un presidente marxista que proponía transformar las estructuras económicas y políticas del país. Transcurrido unos 60 años aparecía el capitalismo en Chile logrando resolver la justicia social, la marginalidad y la pobreza afectaban a los sectores sociales de distintas formas, una gran mayoría pensaba que era el tiempo de producir cambios para superar esas injusticias en la realidad. En Chile fueron los años de los sueños o de las utopías, era un tiempo que se creía que había paz, libertad y justicia. Los sueños de los 70 dieron paso a experiencias políticas en la historia de Chile, e importantes manifestaciones ideológicas y culturales. En este surgió el gobierno popular en 1970.− 4