7INAL 000001 - Tribunal Constitucional

Anuncio
000001
7INAL
6.4,un
EN LO PRINCIPAL
: REQUERIMIENTO DE INAPLICABILIDAD
EN EL PRIMER OTROSI
: ACOMPAÑA DOCUMENTOS
EN EL SEGUNDO OTROSI
SOLICITA
SUSPENSIÓN
DEL
PROCEDIMIENTO
EN EL TERCER OTROSI
: SOLICITA ALEGATOS
EN EL CUARTO OTROSI
: PATROCINIO Y PODER
EXCELENTISIMO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CRISTIAN ANDRES PABLO ALEXIS GARATE GONZALEZ, chileno, casado
y separado de hecho, abogado, cédula nacional de identidad número 9.982.055-1,
domiciliado para estos efectos en calle Estado N° 359, piso 11, de la Comuna de
Santiago, de esta ciudad a SS. Exma. con respeto digo:
En conformidad con lo establecido en el artículo 93 número 6 de la
Constitución Política de la República de Chile y los artículos 47 A y siguientes de la
Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, interpongo una acción de
inaplicabilidad, solicitando se declare por este Excrno. Tribunal la inaplicabilidad del
inciso 3° del artículo 225 del Código Civil en la parte que señala:
"Si los padres viven separados podrán determinar de común acuerdo que el
cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma
compartida. El acuerdo se otorgará por escritura pública o acta extendida ante
cualquier oficial del Registro Civil y deberá ser subinscrito al margen de la inscripción
de nacimiento del hijo dentro de los treinta días subsiguientes a su otorgamiento. Este
acuerdo establecerá la frecuencia y libertad con que el padre o madre que no tiene el
cuidado personal mantendrá una relación directa y regular con los hijos y podrá
revocarse o modificarse cumpliendo las mismas solemnidades.
El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura
estimular la corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y
educación de los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su
adecuada estabilidad y continuidad.
INCISO TERCERO:
"A falta del acuerdo del inciso primero, los hijos continuarán bajo el
cuidado personal del padre o madre con quien estén conviviendo.
1
En cualesquier de los casos establecidos en este artículo, cuando las
circunstancias lo requieran y el interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez
podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno solo
de ellos, si por acuerdo existiere alguna forma de ejercicio compartido. Lo anterior
debe entenderse sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 226. En ningún caso el
juez podrá fundar exclusivamente su decisión en la capacidad económica de los
padres. Siempre que el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de los padres,
deberá establecer, de oficio o a petición de parte, en la misma resolución, la
frecuencia y libertad con que el otro padre o madre que no tiene el cuidado personal
mantendrá una relación directa y regular con los hijos, considerando su interés
superior, siempre que se cumplan los criterios dispuestos en el artículo 229. Mientras
una nueva subinscripción relativa al cuidado personal no sea cancelada por otra
posterior, todo nuevo acuerdo o resolución será inoponible a terceros."
La gestión judicial pendiente, en que la aplicación del precepto legal tiene
incidencia directa, como norma sustantiva para resolver el fondo del asunto suscitado
entre las partes, juicio en que su aplicación resulta ser contraria a la Constitución
Política de la República, corresponde al ingreso RIT 5984 - 2013 del Primer Juzgado
de Familia de Santiago, Juicio de Tuición Compartida Caratulado GARATE con
VAN DER PIEPEN, el que se encuentra en fase Probatoria, por haberse allegado los
elementos de prueba establecidos en la Audiencia Preparatoria respectiva y estar
próximo al desarrollo de la Audiencia de Juicio.
Asimismo, existe una segundo gestión judicial pendiente en que dicho precepto
legal citado tiene directa incidencia como norma sustantiva para resolver la cuestión
debatida entre las partes y resulta ser contrario a la Constitución Política de la
República, que corresponde al ingreso RIT C115 - 2013 del Juzgado de Familia de
Casablanca, Juicio de Relación Directa y Regular (Visitas) y Alimentos
Caratulado GARATE con VAN DER PIEPEN, el que se encuentra en fase Probatoria,
por estarse allegando los elementos de prueba establecidos en la Audiencia
Preparatoria respectiva.
En atención a los fundamentos de hecho y de derecho que se detallarán a
continuación, la aplicación del inciso 3° del artículo 225 de nuestro Código Civil, al
caso concreto de Cuidado Personal y Relación Directa y Regular del niño Leopoldo
Gárate Van der Piepen, resulta ser contraria a derecho y vulnera en forma flagrante la
protección dispuesta en nuestra Carta Fundamental respecto de derechos humanos
esenciales, que emanan de la naturaleza humana, consagrada en el inciso 2° del
2
O 9
artículo 5 y las garantías consagradas en el artículo 19° números 1°, 2°, 3° y 26° de la
Constitución Política.
En mérito de lo expuesto, solicito a este Excmo. Tribunal: a) admitir a
tramitación la presente acción de inaplicabilidad; b) otorgar la admisibilidad que en
derecho corresponde; y c) acogerla en todas sus partes, declarando inaplicable la
norma contenida en el artículo 225, inciso tercero para el caso en concreto.
I.
CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
Conforme con lo dispuesto en el artículo 93° inciso 1°, N° 6° e inciso 11° de la
Constitución, para que resulte admisible este requerimiento de inaplicabilidad es
menester que se intente: (1) en contra de un precepto legal; (2) que exista una gestión
pendiente ante un tribunal ordinario o especial en la que se pueda aplicar dicho
precepto legal; (3) que sea planteado por cualquiera de las partes o por el juez que
conoce del asunto; (4) que la aplicación de dicho precepto en la aludida gestión pueda
resultar decisiva en la resolución del asunto; y (5) que el requerimiento esté fundado
razonablemente.
II.
ANTECEDENTES DE HECHO
1.
Con fecha 27 de Septiembre de 2013 se interpuso demanda de cuidado
personal y tuición compartida a favor del niño Leopoldo Andrés Garate Van Der
Piepen, menor de edad, de 5 años de edad, cédula nacional de identidad número
23.063.432-7, en contra de su madre la demandada doña BIRGIT VAN DER PIEPEN,
ciudadana alemana, dueña de casa, cédula de identidad para extranjeros número
23.008.024-0, domiciliada en Calle Nocedal N° 7359, comuna de La Reina, Santiago.
2.
El padre, que es requirente en esta acción, don CRISTIAN GARATE
GONZALEZ, contrajo matrimonio con la demandada en la ciudad de Wessling,
Alemania, con fecha 31 de octubre de 2008, matrimonio que fue inscrito en Chile en la
Circunscripción de Santiago, bajo el N° 301 del año 2009, y en ese acto se dejó
establecido que los contrayentes pactaron el régimen de separación total de bienes.
Dentro del matrimonio, nació el hijo de ambos, don Leopoldo Andrés Garate Van Der
Piepen, con fecha 29 de junio de 2009, quien tiene a la fecha la edad de 5 años.
3.
Desde el 21 de enero de 2013 ambos padres se encuentran separados de
hecho, producto de una VIF iniciada por una agresión de su cónyuge, quedando en los
3
hechos la demandada con el cuidado de su hijo. Cabe señalar que dicha VIF forma
parte de una estrategia sistemática de la Sra. Van der Piepen consistente en realizar
denuncias infundadas a Carabineros, en más de 3 ocasiones entre los años 2011 y
2013, todas las cuales fueron desestimadas por los Tribunales de Familia. Dichas
denuncias falsas, fueron atendidas por los Policías de la 16 Comisaría mediante
relatos unilaterales, basados en hechos falsos y que han continuado hasta el día de
hoy con el preciso objeto de lograr la destrucción del núcleo familiar de Leopoldo
Garate Van der Piepen, el alejamiento del padre, con características claras de
constituir un Síndrome de Alienación Parental en el menor y el entorno familiar
paterno.
4.
Con fecha 12 de abril de 2013, se celebro con la demandada una Mediación
por pensión de alimentos y régimen de relación directa y regular, todo a favor del
menor, lo que consta en el acta de Mediación bajo el RIT M-2097-2013, cuya acta fue
aprobada por resolución judicial dictada por el Primer Juzgado de Familia de Santiago,
cuyo texto se transcribe en su parte pertinente:
"Santiago, a doce de Abril del año dos mil trece.
EL TRIBUNAL RESUELVE:
A lo principal: Téngase por aprobada acta de mediación celebrada entre las
partes en materia de alimentos y relación directa y regular, en todo lo que no fuere
contrario a derecho. Teniendo la presente resolución carácter de sentencia definitiva
firme y ejecutoriada para todos los efectos legales."
Si bien dicha Mediación 2097 - 2013 no reguló expresamente la atribución
convencional del cuidado personal del menor, si contiene un acuerdo respecto de
como ejercer el cuidado personal. Es decir, es un acuerdo en principio sobre la forma
de ejercer el cuidado personal, porque reguló diversos aspectos de cómo dicho
cuidado personal debía efectuarse por la madre y por el padre. Finalmente, se
regularon las visitas en sus diversas facetas durante todo el año, lo que
posteriormente fue absolutamente vulnerado e incumplido por la madre.
Producto de reiterados y sistemáticos incumplimientos graves del régimen de
visitas y diversas obstaculizaciones a la comunicación con el menor, después de
solicitar multas y arrestos en diversas ocasiones, con fecha 11 de Septiembre de
2011, ante el 1° Juzgado de Familia, en causa RIT Z-675-2013, se apercibió a la
madre mediante sentencia ejecutoriada al cumplimiento de la Mediación, so pena de
imponerle multas y arrestos como última medida de cumplimiento.
4
000005
Posteriormente, en causa RIT Z - 675 - 2013, por los sucesivos
incumpimientos, el Tribunal de Familia de Santiago, dictó otros 3 apercibimientos
sucesivos del régimen de relación directa y regular pactados de fechas 22 de Agosto,
11 de Septiembre y 11 de Noviembre de 2013. Finalmente, con fecha 16 de
Diciembre de 2013, el 1 Juzgado de Familia de Santiago impuso una primera multa de
1 UTM en contra de la madre del menor.
5.
Producto de que la madre en forma intempestiva decidió salir de Santiago, para
ir a ocultarse en un domicilio en Casablanca, con fecha 29 de Enero de 2014 se
interpuso un Recurso de Amparo en favor del menor, el que fue ingresado con RIT
3661 - 14 en la Ilustre Corte de Apelaciones de Valparaíso. Dicha Iltma. Corte de
Apelaciones estimo procedente admitirlo a tramitación y ofició a Carabineros y Policía
de Casablanca para dar con el paradero del menor. Dichas diligencias permitieron la
localización de la madre y del menor en el sector de Tapihue y dar información a las
autoridades judiciales y administrativas respecto del ocultamiento del domicilio de la
madre.
6.
Cabe señalar que las circunstancias fundamentales para las obligaciones
establecidas en la Mediación 2097 - 2014 se pensaron en función que el menor vivía
en la Comuna de La Reina y asistía a un Jardín en La Reina, Santiago. Con todo,
dado que fue trasladado a la ciudad de Casablanca, Valparaíso, por imposición
unilateral de la madre, se hizo imposible de cumplir la entrega del niño, siendo la
madre contumaz en negar el acceso y comunicación al menor. Después de reiterados
y sistemáticos incumplimientos graves del régimen de visitas y diversas
obstaculizaciones a la comunicación con el menor, después de solicitar multas y
arrestos en diversas ocasiones contra de la demandada, el 30 de Junio de 2014, el
Juzgado de Familia de Casablanca en causa RIT Z-6 - 2014 impuso una Multa de 4
UTM y envió los antecedentes por delito de Desacato a la Fiscalía de Casablanca.
Asimismo, dado el ocultamiento de información respecto del domicilio siendo la
Sra. Van der Piepen extranjera, el Ministerio del Interior le impuso una segunda multa
por incumplimiento de las Leyes de Extranjería y su Reglamento, respecto de la
actualización de su domicilio.
7.
Todas estas situaciones de hecho han implicado por parte de la madre
una falta total de conmiseración con Leopoldo Gárate Van der Piepen, respecto
de quién se ha vulnerado absolutamente el interés superior del niño, lo que ha
sido solicitado al tribunal como Cuidado Personal Compartido, para aminorar los
5
4)
efectos de estas conductas anómalas de la madre frente a un niño indefenso de 5
años.
8.
A lo anterior debe sumarse el hecho que los informes periciales emanados de
las Instituciones DAM Nuñoa, DAM Valparaíso, OPCION Nuñoa, DIDECO Las
Condes, todos los que se encuentran incorporados en las causas C 5984 - 2013 de
Tuición Compartida y C 115 - 2013 de Relación Directa y Regular, demuestran que la
madre presenta un cuadro de habilidades marentales disminuidas, caracterizadas por
diversos síntomas de orden psiquiátrico demostrados a través de varias pruebas
efectuadas. Al contrario, los mismos informes psicológicos y psiquiátricos demuestran
que el padre tiene capacidades parentales completas y puede cuidar eficientemente
de Leopoldo Gárate Van der Piepen.
III.
PRECEPTO LEGAL CUYA INAPLICABILIDAD SE SOLICITA
1.
Artículo 225 inciso 3° del Código Civil
El precepto legal cuya inaplicabilidad se solicita está contenido en el inciso
tercero con relación al inciso primero, segundo y cuarto del artículo 225 de
nuestro Código Civil, que prescriben:
"Si los padres viven separados podrán determinar de común acuerdo que el cuidado
personal de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma
compartida. El acuerdo se otorgará por escritura pública o acta extendida ante
cualquier oficial del Registro Civil y deberá ser subinscrito al margen de la inscripción
de nacimiento del hijo dentro de los treinta días subsiguientes a su otorgamiento. Este
acuerdo establecerá la frecuencia y libertad con que el padre o madre que no tiene el
cuidado personal mantendrá una relación directa y regular con los hijos y podrá
revocarse o modificarse cumpliendo las mismas solemnidades."
"El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura estimular
la corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y
educación de los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su
adecuada estabilidad y continuidad.
"A falta del acuerdo del inciso primero, los hijos continuarán bajo el
cuidado personal del padre o madre con quien estén conviviendo.
6
En cualesquier de los casos establecidos en este artículo, cuando las
circunstancias lo requieran y el interés superior del hijo lo haga conveniente, el
juez podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres, o radicarlo
en uno solo de ellos, si por acuerdo existiere alguna forma de ejercicio compartido. Lo
anterior debe entenderse sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 226. En ningún
caso el juez podrá fundar exclusivamente su decisión en la capacidad económica de
los padres. Siempre que el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de los
padres, deberá establecer, de oficio o a petición de parte, en la misma resolución, la
frecuencia y libertad con que el otro padre o madre que no tiene el cuidado personal
mantendrá una relación directa y regular con los hijos, considerando su interés
superior, siempre que se cumplan los criterios dispuestos en el artículo 229. Mientras
una nueva subinscripción relativa al cuidado personal no sea cancelada por otra
posterior, todo nuevo acuerdo o resolución será inoponible a terceros."
El precepto aludido anteriormente: "a falta del acuerdo del inciso primero,
los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre con quien
estén conviviendo"; y la parte:
"cuando las circunstancias lo requieran y el
interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado
personal del hijo al otro de los padres"
tiene en la actualidad una
INTERPRETACION RESTRICTIVA Y ERRADA en el contexto de los artículos 222,
224 del Código Civil y del Artículo 225 inciso primero, vulnerando con esto el inciso
segundo del artículo quinto de la Constitución Política de la República, y las Garantías
Constitucionales del artículo 19 números 1, 2, 3 y 26.
2.
Interpretación Restrictiva, Excluyente y de Clausura de la
BIPARENTALIDAD contra el Derecho Subjetivo del Padre en preferencia de la
Madre.
Según la interpretación que algunos Magistrados de la República han dado al
precepto legal del artículo 225 inciso tercero, se considera que:
2.1
Una demanda de cuidado personal compartido interpuesta por el padre con
quién los hijos no conviven, es declarada inadmisible de entrada, si no viene precedida
de un acuerdo previo entre los progenitores, por interpretación restrictiva y denegatoria
del acceso a la acción a la justicia para el padre. Dicho interpretación, que en la
actualidad realizan los jueces del fondo, supone una falta de acceso a la jurisdicción;
7
ki JJ u
pero, además, vulnera lo dispuesto por los Tratados Internacionales sobre derechos
humanos esenciales, que se encuentran ratificados por Chile respecto del acceso a la
justicia del padre, en función de la protección del interés superior del niño, todo lo cual
implica a vulneración de derechos garantizados por la Carta Fundamental;
2.2
En el evento de declararse admisible la acción del padre, los jueces del fondo
no otorgan el cuidado personal compartido en sede judicial ya que, según interpretan
del artículo 225 inciso primero y tercero del Código Civil, solo es posible la discusión
del fondo del asunto, de mediar acuerdo previo entre las partes; y, a falta de acuerdo,
el hijo común continúa viviendo con el progenitor con que está (de facto, normalmente
es la madre). Con esto, se transforma a la mera oposición del progenitor precitado en
un impedimento absoluto para que opere la norma de discusión del cuidado personal
compartido, la que en su regla de base ordena que éste "toca de consuno a ambos
padres", según el artículo 224° del Código Civil; y, todo lo anterior, supeditado al
interés superior del hijo común, definido en el artículo 222° del Código Civil. Dicha
interpretación, va en dirección contraria a la protección de derechos fundamentales
garantizados por la Constitución y vulnera los Tratados Internacionales de derechos
humanos, que preconizan el cuidado personal compartido.
2.3
Aun, en el evento improbable de haberse accedido a la acción del padre y
discutido el fondo del cuidado personal, de no mediar acuerdo entre padre y madre, la
regla de atribución legal aplicada en forma consuetudinaria por los jueces, otorga una
preferencia implícita e impropia a la madre, por sobre los derechos igualitarios de
cuidado personal, que toca de consuno a ambos madre y padre; con lo cual, la regla
de preferencia legal consagra una exclusión injustificada al progenitor con el cual los
hijos comunes no conviven (de facto, normalmente es el padre), lo que es a todas
luces una discriminación arbitraria en la aplicación e interpretación del precepto legal
cuya inaplicabilidad se solicita.
2.4
Finalmente, la regla de control judicial a posteriori, en caso de separación de
los hijos comunes del padre y convivencia de éstos con la madre, se ejecuta siempre
con preferencia a que la madre haya accedido a un acuerdo y el juez del fondo no
utiliza sus facultades potestativas para cautelar el régimen de vida del niño, poniendo
el interés superior del hijo, en igualdad de condiciones de cuidado personal compartido
para el padre y la madre. Con esta interpretación práctica al mismo tiempo excluye,
restringe y clausura el derecho subjetivo del padre y del niño recíprocamente,
provocando una doble vulneración en favor de la madre.
8
Es importante, Excelentísimo Tribunal, tener en consideración que el
espíritu de la norma que instituyó el sistema de cuidado personal compartido
presupone que, en caso de que se separen los padres, sea esta separación por
circunstancias de hecho (i.e. larga enfermedad), consensuadamente (i.e. simple
acuerdo) o por disponerlo un tribunal en procesos de diversa índole (i.e. sentencia
penal, medida de protección VIF), el sistema subyacente imperante es de
biparentalidad. La ley agrega que, mientras no exista acuerdo sobre cuál de los
progenitores tiene el cuidado personal, el hijo continuará bajo el cuidado de la persona
con quien esté conviviendo, sea el padre, la madre o un tercero (de facto,
normalmente es la madre). A falta de acuerdo, si un padre requiere el cuidado
personal compartido, el juez está en necesidad jurídica de esclarecer quién está en
mejores condiciones para atribuirse el cuidado de los hijos, debiendo fijar en la misma
resolución un régimen que garantice la presencia equitativa, regular y permanente de
ambos padres en la vida del hijo común. Es decir, ambos padres deberán mantener
con los hijos un contacto personal, periódico y estable. En la práctica, el espíritu de
lege data que no se está cumpliendo, es acabar con la injusticia de limitar las
visitas, según la práctica judicial a 1 fin de semana por medio en horario de Sábado y
Domingo, más 15 días de vacaciones de verano y 1 semana de vacaciones de
invierno. Esto, SSE., es lo que esta interpretación judicial esta manteniendo,
como resultado de aplicación práctica de la norma cuya inaplicabilidad se
solicita por esta parte, ya que un padre se ve contra legem data, contra
principios constitucionales y contra principios de derechos humanos
fundamentales, excluido de la presencia regular y permanente, así como de la
participación equitativa y permanente en la vida del hijo común.
En efecto, dicha interpretación de restricción, exclusión y clausura no se
condice con el texto literal del artículo 225 del Código Civil en su inciso primero, ni se
desprende del texto del articulado en su inciso tercero que establecen que: "Si los
padres viven separados podrán determinar de común acuerdo que el cuidado
personal de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma
compartida....". Lo anterior se traduce en que el uso del verbo "podrán" indica una
potencialidad, no una obligación, no indica esta oración de ninguna manera que la
única forma de acordar un cuidado personal compartido, sea a través de un acuerdo
común previamente acordado entre padre y madre, lo que no excluye por tanto su
ejercicio por la vía judicial. En consecuencia, jurídicamente, una acción de cuidado
compartido en sede judicial es plenamente procedente para discutir en tribunales el
régimen de vida de cuidado compartido para el hijo común atendiendo a las
9
circunstancias y el interés superior del niño.
Tampoco se condice dicha interpretación con el texto literal del artículo 225
inciso primero en función del texto del articulado en su inciso cuarto, que establece
que: "En cualesquier de los casos establecidos en este artículo, cuando las
circunstancias lo requieran y el interés superior del hijo lo haga conveniente, el
juez podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres." Lo anterior
se traduce en que el uso de la expresión "en cualquier de los casos establecidos en
este artículo" es amplia y el juez "podrá atribuir", es nuevamente indicativo de una
facultad potestativa amplia, sin exclusiones en manos del juez, atendiendo a las
circunstancias y sopesando el interés superior del niño, lo que tiene que ser discutido,
sin preferencias, entre padre y madre, en igualdad de armas e igualdad de
condiciones frente al régimen de vida de cuidado compartido del hijo común.
Menos aún, dicha interpretación se condice con lo dispuesto en el artículo 224
del mismo cuerpo legal que prescribe: "Toca de consuno a los padres", o al padre o
madre sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos. Éste se basará en el principio
de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o separados,
participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de
sus hijos." Se desprende claramente del artículo en comento que, como regla general,
la ley reconoce a los padres, ya sea que vivan juntos o separados, el ejercicio del
cuidado personal de sus hijos de manera coparticipativa, basándose siempre en el
principio de corresponsabilidad.
Se infringe, por tanto, abiertamente esta norma, ya que la interpretación
sustrae de la facultad que tiene el Juez para pronunciarse dentro de su competencia
acerca del reconocimiento de un derecho que la ley otorga de manera expresa a
ambos progenitores, cual es, ejercer el cuidado personal de sus hijos comunes, aun
cuando vivan separados, en forma equitativa y permanente. Tampoco, es armónica
con la definición establecida en el artículo 222 que establece que la preocupación
fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para lo cual procurarán
su mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la
evolución de sus facultades.
Cabe señalar, SSE., que la aplicación de esta interpretación restrictiva, que da
preferencia a la madre y clausura el acceso a la jurisdicción, excluyendo al padre, en
10
los casos que los hijos conviven de facto con la madre, contraviene en forma flagrante
otras disposiciones legales recientes, basadas en el principio de no discriminación
arbitraria, amparado en el artículo 19° N° 2° de la Constitución y en Convenciones
Internacionales vigentes que se refieren a derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana cautelados por el artículo 5° inciso 2° de la Constitución'.
En efecto, a nivel legal, la interpretación sostenida por jueces de familia es
incongruente con la definición de discriminación arbitraria contenida en la Ley
Zamudio, N° 20.609 que establece que se entiende por discriminación arbitraria
toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable,
efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o
amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la
Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se
funden en motivos tales como...el sexo... la identidad de género.
Finalmente, a nivel supralegal esta interpretación contraviene en forma
flagrante el articulo 19° número 1° de la Constitución, en cuanto a la protección de la
integridad psíquica o emocional de un niño frente a la relación directa y regular ante
sus progenitores, padre y madre por igual; el artículo 19° N° 2° inciso 2° de la
Constitución en cuanto establece la garantía constitucional de igualdad ante la ley y
la no discriminación arbitraria; y el articulo 19° número 3° de la Constitución, que
establece la garantía constitucional del debido proceso, todo lo anterior por la razones
que se expondrán latamente en esta presentación.
3.
Interpretación Restrictiva, Excluyente y Errada Contra el Derecho
Subjetivo del
Niño a la Protección de su Interés Superior frente a la
BIPARENTALIDAD del Padre.
El artículo 222° establece un principio matriz del Código Civil en cuanto a la
protección de los derechos, en función del "interés superior del niño", del siguiente
modo: "Art. 222. La preocupación fundamental de los padres es el interés
superior del hijo, para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y material
posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus facultades."
1
Ley Zamudio, N° 20.609, Artículo 2.
11
En efecto, es importante tener en consideración que la normativa legal
aplicable, en su espíritu, supone un respecto a los derechos esenciales del niño como
ser humano. Esta norma establece un principio rector que tiene rango de
ius
dispositivum, esto es, norma imperativa de aplicación jerárquica superior en el derecho
interno chileno. Pero, además, este es un principio que recoge un imperativo de ius
cogens, es un derecho humano reforzado, que protege del niño y obliga a su padre a
su madre y a terceros por igual, por estar en consonancia con normas de derecho
público internacional. En efecto, este principio es considerado un principio del nucleo
duro de protección de derechos humanos, aplicable erga omnes.
El legislador
establece en el Código Civil un principio cuya ejecución práctica debe estar conteste
con el tratamiento normativo que hacen sobre la materia las diversas Convenciones o
Tratados Internacionales, por aplicación del artículo 5° inciso 2° de la Carta
Fundamental. Al respecto es necesario SSE., tener en consideración que:
3.1
Es un principio de derecho humano fundamental 2 , recogido en el Código Civil,
que debe ser respetado en forma igualitaria frente a los derechos y deberes de ambos
padres, en el ejercicio de la biparentalidad. Como se dijo, dicha coparentalidad, al
tenor del artículo 224° del mismo Código Civil, debe ejercerse en forma activa y con
acceso directo, regular, equitativo y permanente.
Como se ha comentado por expertos en la materia 3 "Uno de los ejemplos en el
que queda claramente de manifiesto que no se considera el interés superior del
niño es el relativo al cuidado personal del mismo en caso de separación de los
padres, previsto en el artículo 225° del Código Civil, sin perjuicio de que, además,
constituye una violación a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación Racial, ya que el artículo 225° del Código Civil se
encuentra en oposición con las disposiciones de dicha Convención."
Como principio matriz, el interés superior del niño frente al padre y frente
a la madre es un interés superior respecto de ambos progenitores por igual. No
puede, por lógica, existir un interés superior para la madre y un interés inferior
para el padre frente al hijo común. El derecho del niño a estar con su padre es
ONU, Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 3.1.: "En todas las medidas concernientes a los
niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño".
3 Gonzalo Aguilar Cavallo, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca "El
principio del interés superior del niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos", Estudios
Constitucionales, Año 6, N° 1, 2008, pp. 223-247.
2
12
de primer orden, así como el derecho del niño a estar con su madre también es
de primer orden.
Dado que el ejercicio de los derechos del niño frente a la preocupación
fundamental
de sus dos padres implica una
Triangulación de Intereses
Superiores, los derechos del niño deben ser tratados en la misma esfera, magnitud,
importancia y potencia frente a sus progenitores. NO EXISTE como derecho humano
fundamental un interés superior del niño de mayor entidad respecto de la madre,
como tampoco un interés superior del niño de menor entidad respecto del padre.
Conforme lo señala también el artículo 222° del Código Civil
"la"
preocupación fundamental de "los" padres es el interés superior del hijo, para lo
cual procurarán su mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el
ejercicio de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo
conforme a la evolución de sus facultades. Esta guía de principios conductuales, en el
ejercicio de sus derechos esenciales, no puede darse sin la biparentalidad o
coparticipación activa del padre ausente en la vida del niño:
equitativamente y
permanentemente.
La aplicación restrictiva y excluyente del artículo 225° del Código Civil en el
régimen de biparentalidad, respecto de la participación activa del padre en la vida del
hijo común, que de facto vive con la madre, atenta claramente contra el principio de
interés superior del niño estatuido como matriz fundamental en el artículo 222° del
mismo cuerpo legal y contra un principio de ius cogens que refleja nuestro derecho
positivo. El derecho del niño en función de su interés superior requiere que sea
tratado en forma equitativa y permanente por ambos padres con relación a su crianza
y educación. Dado que la actual interpretación del artículo 225° del Código Civil por
los jueces del fondo, que otorga una regla de preferencia en la atribución legal
materna, pone a los padres en ASIMETRIA DE TRATO en la biparentalidad frente al
niño. A eso se suma que el desbalance se acentúa con la interpretación judicial que
otorga una atribución preferencial judicial en favor de la madre, a falta de acuerdo de
ella con el padre, todo lo cual atenta contra el interés superior del niño, generando a
todas luces en el fondo una afectación del núcleo esencial de aquellos derechos
fundamentales del menor y en la forma una vulneración a los criterios interpretativos y
principios matrices en materia de Tratados Internaciones.
13
3.2
Dado que los derechos de padre y madre frente al interés superior del niño son
de la misma entidad, se colige que los derechos y deberes frente al niño son
isonómicos y debieran respetar el principio de igualdad en su ejercicio establecido
conforme a la Constitución.
El principio de isonomía de derechos y deberes entre padre y madre, frente al
hijo común, que es el objeto de protección, indica que no puede existir una
precedencia del derecho de cuidado personal de la madre por sobre el derecho de
cuidado personal del padre. El derecho - deber se ejerce parí passu entre padre y
madre, porque así lo requiere el interés superior del niño, que procura proteger la
integralidad de su vida en cuanto a procurar su bienestar físico, psíquico y
socioeconómico.
Dado que la jurisprudencia actual aplica, en virtud de una interpretación de
hermenéutica restrictiva y contraria de Derecho del artículo 225° del Código Civil, un
derecho de paso preferente a la madre, quién tiene en sus manos la opción a "no
estar de acuerdo con la biparentalidad", se menoscaba absolutamente la isonomía de
los derechos subjetivos del hijo con respecto a su padre en la relación directa y
regular lo que pone en riesgo su interés superior. Además, se produce una restricción
injustificada a las libertades del padre, en su autonomía de voluntad, respecto en
función de la protección del interés superior del hijo porque, depende del
consentimiento de la madre para poder solicitar y obtener ante el juez el cuidado
personal compartido. Es decir, se torna en una norma contraria al ordenamiento
constitucional, siendo SSE el único órgano jurisdiccional llamado a resolver
inaplicabilidad y eventual inconstitucionalidad del precepto legal impugnado por el
presente requerimiento.
3.3
La redacción del artículo 225 del Código Civil contiene una facultad que
permite al tribunal decretar el cuidado compartido a uno u otro padre o a ambos,
porque el bien jurídico que se protege e introduce en nuestra legislación es el cuidado
personal compartido y el principio de corresponsabilidad compartida entre ambos
padres, en función del interés superior del niño. Este artículo define lo que se entiende
por cuidado personal compartido en términos que determina que es un régimen de
vida que procura estimular la corresponsabilidad de ambos padres que viven
separados, en la crianza y educación de los hijos comunes, mediante un sistema de
residencia que asegure su adecuada estabilidad y continuidad. Por consiguiente,
existe el derecho y deber de exigir la corresponsabilidad en la crianza y educación del
14
Cru~
hijo, mediante un sistema que garantice el interés superior del niño. En efecto, el
artículo 225 del Código Civil reconoce y otorga en su redacción una facultad al juez
para que, atendiendo a las circunstancias del momento, expresadas en el mérito del
proceso y, en especial, al interés superior del hijo, pueda atribuir el cuidado personal a
uno u otro o en forma compartida a ambos padres.
Ergo, el cuidado personal compartido no está expresamente prohibido en el
artículo 225 del Código Civil. Por regla general, el derecho positivo actual consagra
precisamente el cuidado personal compartido, respetando la isonomía de derechos
y deberes parentales frente al interés superior del niño. Como regla excepcional, a
un solo padre o madre se le atribuye el cuidado personal absoluto, en dicotomía de
derechos y deberes parentales frente al interés superior del niño. Es por lógica, que
el artículo 225° del Código Civil reconoce expresamente la corresponsabilidad bajo los
parámetros que aseguren adecuada estabilidad y continuidad al menor, pero también
la equidad y permanencia del progenitor ausente.
3.4
Cabe señalar que el fundamento de una demanda de cuidado personal
compartido está en los criterios del artículo 225° inciso 2° del Código Civil, en conjunto
con el artículo 229° del Código Civil. Los criterios y circunstancias del artículo 225°
inciso 2° son orientadores y algunos indican claramente
la necesidad de
cooperación entre los padres para garantizar la relación directa y regular del otro
padre. Si a sola discreción de la madre hay oposición para lograr un acuerdo,
entonces NUNCA podría un juez ponderar los criterios y circunstancias del artículo
225° inciso 2° para determinar el cuidado personal compartido. Por su parte, el
artículo 229 establece la necesidad de respetar la relación directa y regular lo cual no
puede depender del solo arbitrio de la madre que impone condiciones y excluye y
clausura la posibilidad de vinculación del niño con su padre ausente. El mismo
legislador establece que se entiende por relación directa y regular aquella que
propende a que el vínculo familiar entre el padre o madre que no ejerce el cuidado
personal y su hijo se mantenga a través de un contacto periódico y estable. Agrega
que el padre o madre que ejerza el cuidado personal del hijo no obstaculizará el
régimen de relación directa y regular que se establezca a favor del otro padre,
conforme a lo preceptuado en este artículo.
4.
Tenor literal del artículo 225° inciso tercero y 225° inciso cuarto del
Código Civil en interpretación sistemática con el 225° inciso primero.
Cabe esgrimir a SSE. hermenéuticamente lo siguiente:
15
toze:4,z,
4.1
Dado que la regla general en nuestro derecho en la actualidad NO ES el
cuidado unipersonal en favor de la madre, cuando los hijos viven de facto con ella en
caso de una separación, sino que un régimen de vida de corresponsabilidad y
biparentalidad, es necesario reflexionar sobre los requisitos de accesibilidad a la
declaración judicial de certeza respecto de dicho régimen, mediante la regla de
atribución judicial ex post que eventualmente podría conferirlo.
El artículo 225° inciso 3° del Código Civil no establece en su texto que el
cuidado personal compartido requiera como condiciones,
sine quae non: a) un
acuerdo previo entre ambos padres para otorgar un cuidado compartido judicial; y b)
una sentencia judicial que atribuya o valide el derecho en favor de uno u otro
progenitor.
Esa interpretación es precisamente una restricción, contra el interés superior
del niño y contra el derecho subjetivo del padre ausente, sobretodo en circunstancias
prácticas de separación de los padres en que existe oposición y conflicto.
a)
Claramente, no se puede condicionar la relación directa y regular de un padre a
dos condiciones que no dependen del progenitor que entabla una acción de cuidado
personal compartido, por generar con ello imposibilidad de acceso al régimen de
corresponsabilidad, que es la regla general.
b)
La primera condición, de acuerdo previo parental, sería una condición
imposible de cumplir ya que, en caso de separación, el conflicto es precisamente el
detentar el cuidado personal de los hijos para obtener como moneda de cambio
derecho a percibir ingresos por su alimentación. La condición nacería fallida, ab initio,
la madre o padre con quién conviven, nunca van a firmar y ratificar ante el juez un
acuerdo de cuidado personal mutuo convencional si hay conflicto latente, por cuanto
pierde un arma de negociación.
c)
Sería una condición imposible ex ante si la ley requiriese además pasar ese
acuerdo como transacción judicial, aprobada por el juez, quién podría oponerse al
mismo, contra la voluntad incluso de ambos padres.
En efecto, si fuese condición sine quae non el mutuo acuerdo de los padres,
bastaría que un padre se oponga para que nunca se de el cuidado personal
16
t), é
ti
t"1
of
-ciu.1,c:th
compartido, lo que contradice la lógica del texto legal vigente en consonancia con
tratados internacionales. A contrario, es absurdo, si hubiese acuerdo, entonces no
habría necesidad de ir a la justicia, no habría conflicto y bastaría con pasar la
autocomposición de los padres por la Notaría y firmar el acuerdo, siendo la tarea del
Juez inoficiosa como control de atribución judicial ex post.
Por otra parte, el texto del artículo 225° inciso 4° del Código Civil no establece
que el cuidado personal atribuido judicialmente deba restringirse normativamente a la
sola situación de radicación completa del cuidado entre los padres. Esa interpretación
no fluye del texto del 225° inciso 4°, al contrario, el juez puede atribuir al otro de los
padres y esa atribución puede ser total o parcial atendiendo al interés superior
del niño.
4.2
El artículo 225° inciso 4° debe ser interpretado sistemáticamente permitiendo el
pleno respeto a los derechos garantizados en la Constitución al padre y a la madre en
igualdad de condiciones frente al interés superior del niño.
"En cualesquier de los casos establecidos en este artículo, cuando las circunstancias
lo requieran y el interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el
cuidado personal del hijo "al otro de los padres", o "radicarlo en uno solo de
ellos", si por acuerdo existiere alguna forma de ejercicio compartido."
a)
En "cualesquier(a) de los casos" se refiere a "todos los casos posibles", no
puede tener una restricción normativa, mediante interpretación de derecho estricto;
b)
Las "circunstancias requeridas" debe calificarlas un juez en función del artículo
225° inciso 2° del Código Civil;
c)
El interés superior del niño debe ser ponderado en función de la conveniencia
para el bienestar físico, psíquico y socioeconómico del niño conforme al artículo 222°
del Código Civil;
d)
El juez "podrá atribuir" el cuidad personal compartido: a) "al otro de los
padres", no dice "exclusivamente" no dice "total o parcialmente." Puede por tanto ser
un cuidado compartido pleno para ambos padres, en plenitud de derechos y
deberes respetando el principio de isonomía.
17
r)
b
e)
‘ice:ecit.4.5
El juez puede radicar el cuidado personal compartido: b) "en uno solo de
ellos", lo que justifica el control judicial ex post, porque se está alterando la regla
general de cuidado personal compartido y estableciendo una radicación forzada en
uno solo de ellos comprometiendo un derecho humano fundamental del niño y
del padre afectado.
f)
El juez debe revisar, si por acuerdo existiere alguna forma de ejercicio
compartido. El texto aparece obscuro, pero tiene lógica si en caso de atribución total o
parcial o incluso en caso de radicación forzada por parte del Juez, se interpone la
revisión judicial ex post de la autonomía de voluntad de los padres para verificar las
condiciones en las que se produce una renuncia parcial o total a un derecho humano
fundamental de los padres; o bien, recíprocamente, la revisión de un acuerdo que
estaría afectando un derecho humano fundamental del hijo común; que es alterar la
obligación fundamental del cuidado personal compartido que corresponde al régimen
de corresponsabilidad y biparentalidad.
4.3
En el caso particular de la gestión pendiente ante el Primer Juzgado de Familia
de Santiago, materia de este recurso de lnaplicabilidad:
a)
Existe una Mediación 2097 -2013 que regula visitas, alimentos y hay un
principio de acuerdo sobre el cuidado personal, en esa Mediación que supone la
radicación en la madre dada la circunstancia de separación de hecho al momento de
la Mediación.
b)
Dicha Mediación 2097 - 2013 ha sido violada reiteradas veces por la madre,
con imposición de 2 multas y 4 apercibimientos en causas Z 675-2013 Santiago y Z6
Casablanca. Es decir, la madre interrumpe, obstaculiza en forma contumaz la relación
directa y regular bajo cualquier pretexto.
c)
Las circunstancias actuales periciadas en los juicios C 5984 - 2013 y C 115 -
2013 muestran un entorno negativo que rodea al niño, por parte de la madre,
comprobado en informes periciales de varios juicios que indican que la madre tiene
capacidades marentales acotadas y no puede cuidar eficientemente al menor.
d)
Todas las condiciones de accesibilidad de Leopoldo Gárate con su padre se
encuentran bloqueadas por "condicionamientos de la madre, mediante
incumplimientos reiterados y relatos falaces de la madre, basados en sus propias
18
proyecciones de realidad, que no están comprobadas en los hechos." Hay informes
psicológicos que afirman textualmente lo anterior. Además, hay una interferencia
negativa de un tercero. Con esto desde hace 2 años la relación directa y regular del
padre y toda la familia paterna se encuentra interrumpida por causa de las acciones
unilaterales de la madre.
5.
Los artículos 54-1 y 57 de la ley 19.968 que Crea Los Tribunales de
Familia
5.1
Control de Admisibilidad
Prescribe el artículo 54 — 1 de la ley 19968 que Crea Los Tribunales de Familia:
"Control de admisibilidad. Uno o más jueces de los que componen el juzgado,
realizarán un control de admisibilidad de las demandas, denuncias y requerimientos
que se presenten al tribunal. Si en dicho control se advirtiese que la demanda
presentada no cumple con los requisitos formales previstos en el artículo 57, el tribunal
ordenará se subsanen sus defectos en el plazo que el mismo fije, bajo sanción de
tenerla por no presentada. Con excepción de los numerales 8) y 16) del artículo 8°, si
se estimare que la presentación es manifiestamente improcedente, la rechazará de
plano, expresando los fundamentos de su decisión. La resolución que la rechace será
apelable en conformidad a las reglas generales. El juez deberá declarar de oficio su
incompetencia."
En este mismo sentido el artículo 57 del mismo cuerpo legal establece:
"Requisitos de la demanda. La demanda deberá cumplir los requisitos del artículo 254
del Código de Procedimiento Civil. Asimismo, podrán acompañarse los documentos
que digan relación con la causa, cuando la naturaleza y oportunidad de las peticiones
así lo requiera.
En las causas de mediación previa se deberá acompañar un certificado que
acredite que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 106. "
El 1° Juzgado de Familia, en la causa RIT C 5984 - 2013 de cuidado personal
compartido y de régimen de relación directa y regular C 115 - 2014 interpuesta por
esta parte, esgrimiendo como fundamentos los artículos 54 — 1 y 57 de la ley 19.968
que Crea Los Tribunales de Familia.
19
5.2
Legitimación Activa
Establece el artículo 47 A de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal
Constitucional que Artículo 47 A.- En el caso del número 6° del artículo 93 de la
Constitución Política, es órgano legitimado el juez que conoce de una gestión
pendiente en que deba aplicarse el precepto legal impugnado, y son personas
legitimadas las partes en dicha gestión.
En este caso, quien suscribe y en conformidad con los documentos que se
acompañan en es un otrosí de esta presentación, detenta la calidad de parte en
primera instancia, en las causas RIT C 5984 - 2013 y RIT C 115 - 2014 del Juzgado de
Familia de Santiago y del Juzgado de Familia de Casablanca respectivamente.
5.3
Aplicación Decisiva de la Disposición Legal Impugnada en la Gestión
Pendiente.
El precepto que se impugna por intermedio de la acción de inaplicabilidad
resulta ser total y absolutamente decisivo en cuanto a su aplicación a la gestión
pendiente, toda vez que en primera instancia se utiliza el artículo 225 del Código Civil,
para determinar el Cuidado Personal Compartido y el Derecho a la Relación Directa y
Regular, y la aplicación que se de dicha disposición es vulneradora de la Carta
Fundamental.
5.4
Razonablemente Fundado
Finalmente, es necesario por ley para la interposición de una acción de
inaplicabilidad que esta se encuentre razonablemente fundada. Dicha exigencia se
entenderá cumplida a cabalidad por esta parte, en atención a la relación de los
hechos efectuada, y por la exposición clara y precisa, de la fundamentación jurídica
que le da el sustento a la presente acción según se detallara a continuación.
20
IV.
DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y CONVENCIONALES QUE SE
INFRINGUEN Y FORMA EN QUE DICHA INFRACCION SE PRODUCE.
1. INFRACCIÓN DEL ARTICULO 225° INCISO 3° DEL CODIGO CIVIL A LO
DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 5 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.
Por disposición del inciso segundo del artículo 5 de la Constitución Política de
la República, los tratados internacionales sobre derechos humanos tienen rango
constitucional y constituyen la única limitación al ejercicio de la soberanía que reside
esencialmente en la nación. Al efecto dispone:
"Artículo 5°.- La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se
realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por
las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo
alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberanía reconoce como
limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales
derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes."
En este sentido constituyen por esencia tratados internacionales sobre
derechos humanos, la Convención Internacional sobre los derechos del niño y la
Convención Internacional sobre todas las formas de discriminación sobre la mujer, que
reconocen expresamente los principios de biparentalidad y de igualdad de género en
los derechos y obligaciones de los padres con sus hijos, disposiciones que se infringen
abiertamente con la aplicación del artículo 225° del Código Civil al caso de marras.
Al respecto, el sentido de la Carta Fundamental es claro, pues de su tenor
literal se desprende el reconocimiento constitucional de los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana, imponiendo al Estado el deber de promover y
respetar tales derechos consagrados tanto en la Constitución, como en los Tratados
Internacionales Ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Al respecto, es necesario tener en consideración que:
21
"Parece relevante enfatizar que las normas de derechos humanos han sido
incorporadas al sistema nacional a través de la ratificación de los tratados
internacionales sobre la materia, por ende, todos los derechos humanos consagrados
en la Constitución o en los tratados internacionales deben ser considerados de rango
constitucional." 4
Los Tribunales de primera instancia que pretenden aplicar el artículo 225° de
nuestro Código Civil en forma restrictiva al caso que se discute, y en particular el
inciso 3° cuya inaplicabilidad se solicita, atentan abiertamente contra las disposiciones
contenidas en los tratados internacionales aludidos, y por tanto infringen una norma
constitucional, toda vez que se trata de tratados internacionales sobre derechos
humanos.
En este sentido resulta muy importante señalar que todo proceso debe
resolverse básicamente en un sistema de garantías de los derechos de los ciudadanos
en el medio jurídico, para que las partes debatan en condiciones de plena
contradicción e igualdad los conflictos que los separan, como lo ordena la Carta
Fundamental.
Ahora bien, el artículo 6° inciso 2° de la Constitución dispone que sus
preceptos obligan tanto a los titulares o integrantes de los órganos estatales como a
toda persona, institución o grupo, con lo cual queda consagrada en el Derecho
Positivo Chileno la fuerza normativa del Código Político, tendiente a lograr que
efectivamente impere el Principio de Supremacía Constitucional, consagrado en el
inciso 1° del artículo referido.
De esta manera, cuando el precepto constitucional no requiere de mediación
por parte de otra especie de disposición jurídica, la fuerza normativa se expresa en la
obligatoriedad para todos, trátese de órganos estatales, personas, instituciones o
grupos, en orden a respetar la preceptiva constitucional, aplicándola directamente y
sin dilación, aun cuando no exista disposición complementaria alguna, ni siquiera
aquélla que regula la forma o procedimiento conforme al cual deba dársele vigencia
concreta a la norma constitucional, pues, en este caso, el órgano convocado a darle
tal aplicación deberá, incluso, configurar aquel procedimiento acudiendo a las normas
del Derecho Común o, en último término, a los principios y reglas generales del
Derecho.
Por otra parte, tratándose de preceptos en que el Poder Constituyente ha
impuesto, expresamente, la necesidad de mediación normativa, entonces, la fuerza
normativa del Código Político se concreta en requerir del órgano competente, que
4 Nash Rojas, Claudio, Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Chile, Recepción y
Aplicación en el Ambito Interno, Editorial Universidad de Chile, año 2012, pag. 23.
22
V.e.4:f/b2:1,2,t
usualmente serán los Tribunales, la constatación del incumplimiento del deber por
parte de quien tenía que complementar el precepto constitucional, sin que pueda ese
Tribunal obligar o conminar al ente estatal remiso a normar, pero si debe habilitar la
operación de los mecanismos de control de la responsabilidad política o institucional.
Sin embargo, si de aquella omisión se sigue la infracción de derechos fundamentales,
entonces, junto con declararla, el Tribunal debe proceder a la aplicación directa e
inmediata de la preceptiva constitucional en la defensa de los derechos esenciales.
Toda vez que el artículo 6° inciso 2° de la Carta Fundamental, determina que la
Constitución por mutuo propio goza de una energía que hace plenamente aplicable los
preceptos constitucionales, de modo tal, que frente a una transgresión y/o aplicación
errónea de la Constitución, siempre debe primar esta por sobre las disposiciones
legales.
En suma, la fuerza normativa no implica necesariamente que los preceptos
constitucionales no requieran mediación de otras disposiciones jurídicas, usualmente
de la ley, sino que dicha energía consiste en que se puede requerir, ante el Tribunal
competente, la aplicación, directa e inmediata, de toda disposición constitucional ,
aunque la secuela que se derive de esa omisión sea diversa, pues y en primer lugar,
"si de ella se sigue la lesión de derechos constitucionales, el Tribunal deberá impetrar
las medidas para su protección; y, de otra, si no se produce aquella vulneración,
entonces, la sentencia se limitará a constatar la omisión, dejando su secuela
sancionatoria a los órganos de control correspondientes." 5
En este tenor, la fuerza normativa de la Constitución radica en que, a partir de
ella, todos los Tribunales deben preterir cualquier norma infraconstitucional,
incluyendo obviamente las de carácter legal, que sean contrarias a la Carta
Fundamental. 6
Consecuentemente, cualquier Tribunal debe dejar de considerar, para su
pronunciamiento el precepto legal que, incidiendo en él, sea, sin embargo, contrario a
la Constitución. De otra forma, la vinculación directa preconizada por el Poder
Miguel Ángel Fernández González, Cuestiones constitucionales en torno del código procesal penal.,
Documento de Trabajo N° 57, Facultad de Derecho, U. de Los Andes.
5
6
Aros Chia, Rodrigo Marcelo, La fuerza normativa de la Constitución: Un principio vinculante de la
judicatura constitucional, en Revista de Derecho Público 66 (Universidad de Chile, 2004), pp. 145-161.
Fernández González, Miguel Angel, La fuerza normativa de la Constitución, en Revista de Derecho
Público 63 (Universidad de Chile, 2001), pp. 77-102.
23
Constituyente operaría en todos los casos y respecto de todos los entes, públicos y
privados, con excepción de los jueces.
Como puede verse SSE., existe una reiterada práctica de la jurisprudencia
constitucional a utilizar los tratados internacionales como normas parámetro para
examinar la constitucionalidad de las normas infra constitucionales. De manera tal
que, una de las funciones que cumplen los tratados internacionales de derechos
humanos en el ordenamiento jurídico interno, es la de servir de marco del control que
realiza el juez constitucional en el análisis de los preceptos legales y su
correspondencia con la Carta Fundamental. Si en la especie no existe dicha
correspondencia en la norma cuya inaplicabilidad se solicita, a su vez, la función
interpretativa de los tratados internacionales en el ordenamiento interno, supone que
los tratados internacionales de derechos humanos en el ordenamiento interno, deben
servir de criterios de interpretación de los derechos y deberes contenidos en la
Constitución.
En efecto el artículo 5° inciso 2° de la Carta Fundamental, consagra entonces
el Principio de Interpretación, conforme al cual los tratados internacionales de
derechos humanos, debe conjugarse con el principio pro homine o favor libertatis. Asi,
en caso que el ordenamiento interno contenga disposiciones más garantistas para la
protección de los derechos fundamentales, éstas deben preferirse a los instrumentos
internacionales y viceversa. Esto, sin perder de vista la fuerza vinculante de los
tratados de derechos humanos, los cuales una vez que han sido incorporados en el
ordenamiento jurídico interno, ingresan al sistema de fuentes como normas con fuerza
y rango supra legal, por lo cual vinculan a todos los operadores jurídicos y tienen
eficacia normativa directa.
A mayor abundamiento, es menester tener en consideración que:
No se da la misma situación, en cambio, cuando el legislador produce leyes de
las cuales el sentido normativo que se afirma se encuentra en conflicto con el
correlativo de un tratado internacional anterior. En este caso, frente a la colisión
normativa, el juez debe agregar como criterio de resolución el imperativo que pesa
sobre él, en cuanto órgano de aplicación del derecho, y en cuanto órgano estatal
vinculado por el tratado, de dar aplicación al mismo respetando el principio pacta sunt
servanda, contenido en la Convención de Viena del Derecho de los Tratados. No se
trata de establecer una primacía del tratado internacional, por sobre la ley en términos
de rango normativo, sino de relativizar el efecto de derogación tácita que, como se ha
visto, en el derecho positivo chileno es una orden de rango legal dirigida al juez, sobre
24
Ceii"e»
la forma de manejar textos normativos provenientes de una misma fuente. En la
hipótesis en que debe ser A; constituye el sentido que el juez atribuye al texto
normativo de un tratado, y debe ser no A el sentido que atribuye al texto de una ley
posterior, el juez se encuentra (aparte los respectivos textos normativos del tratado y
la ley) con los siguientes elementos de juicio; i.- incompatibilidad lógica de ambos
juicios deónticos; regla legal relativa a la derogación tácita iii.- regla convencional
internacional que le impone un deber de cumplimiento respecto del tratado por
aplicación del principio de pacta sunt servanda.
La cuestión a resolver es, entonces, cuál de las dos reglas habrá de seguir.
Nótese que el problema se plantea a partir de la consideración de las dos fuentes
(tratado y ley) al mismo nivel normativo; lo que se relativiza no es su posición en el
sistema de fuentes, sino que la idea, (muy probablemente afincada en una cultura
jurídica formada en sus conceptos generales básicos al alero del Código Civil), de que
la derogación tácita tiene un carácter absoluto y único como criterio de resolución de
conflictos entre preceptos de igual jerarquía. Lo que se sostiene aquí es que el juez, a
partir del imperativo que sobre él pesa como poder del Estado, de dar cumplimiento a
un tratado, debe preferir la regla de derecho que obtiene del mismo, a la regla de
derecho que elabora a partir de la ley posterior. Si a ambas reglas se les reconoce la
calidad de preceptos legales emanados de las mismas autoridades legislativas, el
dato del deber adicional que impone el tratado a los órganos del Estado adquiere
relevancia para inhibir la producción del efecto derogatorio tácito que, recuérdese, no
emana de la ley misma, sino de su aplicación.
En síntesis, se sostiene aquí que la fuerza normativa de los tratados en el
ordenamiento jurídico interno, siendo equiparable y en ningún sentido superior a la ley
desde el punto de vista de su jerarquía normativa, inhibe, sin embargo (en virtud del
deber que pesa sobre el órgano jurisdiccional en cuanto poder del Estado obligado a
dar cumplimiento al tratado) el efecto derogatorio tácito que se predica de manera
general respecto de los actos normativos internos que emanan de una misma fuente.
La presunción -o asunción, si se quiere-, justificatoria de la derogación tácita, de que
la última voluntad manifestada corresponde a la voluntad normativa que debe
considerarse vigente, no se aplica aquí en la medida en que se observa que, en un
mismo plano de voluntades normativas, el órgano de aprobación de un tratado
(específicamente el Congreso, en el caso de los tratados cuya aprobación le
corresponde) asume que, al aprobar dicho tratado, expresa una voluntad normativa
de la cual no podrá liberarse unilateralmente. Y si lo hace (o se estima que lo intenta
hacer), otro órgano estatal igualmente vinculado por el tratado podrá actualizar este
25
4.4eA
impedimento por el solo expediente de no admitir el efecto derogatorio tácito de una
voluntad normativa posterior. El respectivo acto legislativo es válido -justamente
porque no se reconoce al tratado como una fuente de superior jerarquía que permita
cuestionar la validez de la ley- pero, enfrentado en una colisión normativa con el
tratado anterior, excluye, del universo de posibilidades de aplicación del derecho, la
de declarar un efecto de derogación tácita". 7
2. INFRACCIONES DEL ARTICULO 225 DEL CÓDIGO CIVIL A LOS ARTÍCULOS 9
Y 18 NÚMERO 1 DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS
DEL NIÑO.
La primera clara infracción Convencional del artículo 225° inciso 3° del
Código Civil es a los artículos 9 y 18 número 1 de La Convención sobre los
Derechos del Niño, suscrita por Chile el 26 de enero de 1990 y promulgada
mediante Decreto Supremo NO 830 del Ministerio de Relaciones Exteriores,
publicado en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990, es de la siguiente
entidad:
2.1
El Artículo 3° de la Convención establece que en todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
2.2
El artículo 18° número 1° de la Convención sobre los derechos del niño
establece que: "los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el
reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes
en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o,
en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la
crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés
superior del niño."
Por mandato legal, los estados partes de esta convención deben garantizar
que a ambos padres se les reconozca el principio de biparentalidad, en el sentido de
7
Aldunate Lizana, Eduardo, La Posición De Los Tratados Internacionales En El Sistema De Fuentes Del
Ordenamiento Jurídico Chileno A La Luz Del Derecho Positivo. lus Et Praxis [Online]. 2010, Vol.16, N.2,
Pp. 185-210. Issn 0718-0012. Http://Dx.Doi.Org/10.4067/S0718-00122010000200007.
26
que sus obligaciones son comunes en lo que respecta a la crianza y educación de sus
hijos.
Ahora bien, dado que la interpretación unívoca de los Juzgados de Familia de
Santiago y de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, es a rechazar una
demanda de cuidado personal compartido interpuesta, esgrimiendo como
fundamentación la aplicación al caso concreto del artículo 225° de nuestro Código
Civil, señalando que solo permite la regulación del cuidado personal compartido en la
medida de que exista acuerdo entre las partes, y no su ejercicio por la vía judicial;
entonces, la aplicación de dicha norma al caso en particular resulta ser inaplicable e
inconstitucional, toda vez que no le permite al padre el ejercicio de un derecho que le
reconoce de manera expresa el artículo 18° número 1° de la Convención citada, cual
es el principio de la biparentalidad que necesariamente implica que ambos padres
tienen derechos y obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y al desarrollo
del niño, a ambos les corresponde ejercer el cuidado personal del menor "de
consuno".
Ahora bien, el ejercicio judicial de una acción de cuidado personal compartido,
es plenamente válida, más aun si la madre en el caso de la gestión pendiente de los
juicios C 5984 - 2013 y C 115 - 2014 en los hechos ha obstaculizado de manera
sistemática el contacto del padre con el menor, como se demuestra en un sinnúmero
de apercibimientos judiciales, multas, desacato y se corrobora en informes periciales
que dan cuenta de una interferencia y obstaculización de la madre hacia el ejercicio de
la coparentalidad por parte del padre, todo lo cual induce a un estado de indefensión y
vulneración de los derechos del menor en forma directa e inmediata y en forma
indirecta a los derechos del padre.
2.3
Por su parte el artículo 9° de la Convención aludida prescribe: "los Estados
Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad
de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades
competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos
aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño.
Con la aplicación que los Tribunales efectúan del artículo 225° y
particularmente su inciso 3° del Código Civil al caso en cuestión, se le está
denegando al padre el ejercicio legítimo de su derecho a reclamar el cuidado personal
compartido de su hijo y con esto se infringe el artículo 9° del Tratado Internacional en
comento, toda vez que no se está velando para que el hijo no sea separado de su
padre, no existiendo en la especie causa que habilite tal separación.
27
2.4
El número 3° del artículo 9° de la misma Convención previene que: "los
Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de
ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos
padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño."
Es derecho de todo padre o madre relacionarse de manera regular con sus
hijos, ningún Tribunal de la República puede denegar el ejercicio de este derecho, más
aún si no existe motivo plausible que en virtud del principio de interés superior del
niño, haga recomendable su restricción o cese, por la cual la aplicación del artículo
cuya inaplicabilidad por inconstitucionalidad se está requiriendo resulta ser
plenamente pertinente, ya que contraviene lo dispuesto en el número tres del articulo
9 de la citada convención, toda vez que no se permite que el padre ejerza relaciones
directas y personales con su hijo mediante la figura del cuidado personal compartido.
2.5
El artículo 7° establece que el niño será inscrito inmediatamente después de su
nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad
y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
3.
INFRACCIONES DEL ARTICULO 225° inciso 3° DEL CODIGO CIVIL A LO
DIPUESTO EN EL ARTICULO 16° LETRA D Y F DE LA CONVENCION
INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE
DESCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
3.1 La segunda infracción Convencional del artículo 225° inciso 3° del Código
Civil es a lo prevenido en el artículo 16° letra d de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Dicho artículo impone a los Estados la obligación de adoptar todas las
medidas tendientes a asegurar en condiciones de igualdad, los mismos
derechos y deberes como progenitores a hombres y mujeres, considerando en
forma primordial el interés superior de los hijos. En ese sentido, el Comité de
Naciones Unidas para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, durante el examen del cuarto informe periódico del Estado de Chile, el año
2006, recomendó al Estado derogar o enmendar todas las disposiciones legislativas
discriminatorias conforme al artículo 2° de la Convención y promulgar las leyes
necesarias para adaptar el cuadro legislativo del país a las disposiciones de la
28
Convención, asegurando la igualdad de los sexos consagrado en la Constitución
chilena.
Denegarle al padre el ejercicio del cuidado personal compartido de su hijo,
basado en "la falta de acuerdo previo que debe otorgar la madre", resulta ser
abiertamente discriminatorio y contrario al principio de igualdad de hombres y mujeres
como progenitores.
Esta aplicación, SSE. genera un efecto derogatorio de una voluntad normativa
como es el artículo 225° inciso 3° del Código Civil, en la medida en que dicho precepto
legal es contrario a la Constitución y a los Tratados Internacionales.
3.2
Infracción a lo dispuesto en el artículo 16° letra F de la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Prescribe el artículo 16° letra F de la referida Convención: 1. Los Estados
Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las
relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de igualdad
entre hombres y mujeres: f) Los mismos derechos y responsabilidades
respecto de la tutela, curatela, custodia y adopción de los hijos, o instituciones
análogas cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación nacional;
en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial.
La aplicación del precepto legal cuya inaplicabilidad se solicita a SSE., lo que
hacen la practica es una denegación al padre del ejercicio legítimo del derecho que le
asiste a reclamar y ejercer el cuidado personal compartido del único hijo matrimonial,
contraviene lo dispuesto en el artículo citado de la presente Convención, toda vez que
le está denegando la igualdad de derechos en relación con la madre del menor, en lo
que respecta a la tutela de sus hijos, igualdad que está consagrada en el precepto
citado y cuya infracción resulta ser inconstitucional.
3.3 INFRACCIÓN DEL ARTÍCULO 225° inciso 3° DEL CÓDIGO CIVIL AL
ARTÍCULO 2° Y 5° DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS
LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL.
Cabe señalar que el artículo 225° inciso 3° del Código Civil al otorgar una regla
de preferencia legal en favor de la madre contraviene también los artículos 2 y 5, letra
a), de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
29
p
J—..„`ve.
Racial vigente en nuestro país, que establece que los Estados partes se comprometen
a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el
derecho de toda persona a la igualdad ante la ley... particularmente en el goce de
los derechos siguientes: a) El derecho a la igualdad de tratamiento en los
tribunales y todos los demás órganos que administran justicia. 8
4.
Como resumen fundamental de este capítulo puede expresarse que la
atribución legal del cuidado personal compartido, con una regla de atribución legal de
preferencia materna, porque supedita a un "acuerdo de la madre", sumada a una regla
de atribución judicial que da preferencia a la mantención de los hijos en convivencia
con la madre, cuando estos conviven de facto con ella, presupone un trato desigual,
asimétrico y discriminatorio al padre; y una violación al principio de interés superior del
niño contrario a las Convenciones Internacionales precitadas.
En la práctica, esto significa que en el caso del padre, este debe ir al juez de
familia para lograr una atribución judicial, en tanto la madre no, porque está amparada
en una atribución por ley, al preceder su acuerdo a cualquier cambio de status quo
parental. En una separación de hecho, como por generalidad los niños permanecen
conviviendo con su madre, la situación choca con derechos subjetivos de igual
entidad, entre padre, madre e hijo común.
Lo anteriormente expuesto SSE, implica que la aplicación practica de la
disposición legal cuya inaplicabilidad se sostienen vulnera el derecho subjetivo del
padre en relación al de la madre, frente al interés superior del niño. Como se ha
expresado por varios comentaristas de derecho de Familia nacional la norma es
claramente inconstitucional y contraria a Tratados Internacionales. 9
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, Articulo 5:
En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el articulo 2 de la presente
Convención, los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus
formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y
origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes: a) El derecho a la
igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que administran justicia;
9 Enrique Barros Bourie, Notas históricas y comparadas sobre el nuevo ordenamiento legal de la
filiación. En: El Nuevo Estatuto de Filiación en el Código Civil Chileno. Fundación Facultad de Derecho
Universidad de Chile. Santiago, LOM Ediciones, 1998. pág. 47; Fabiola Lathrop, Cuidado Personal de
los hijos. Análisis de la Ley de Matrimonio Civil y Tribunales de Familia. Editorial PuntoLex, Primera
Edición, Santiago, Chile, año 2006, p. 14; Fabiola Lathrop Gómez, Fabiola, "(in)constitucionalidad de la
regla de atribución preferente materna del cuidado personal de los hijos del artículo 225 del código civil
chileno", Revista lus et Praxis, año 16, no. 2, Talca de Chile, 2010, p. 155; María Sara Rodríguez Pinto,
El Cuidado Personal De Niños Y Adolescentes En La Familia Separada: Criterios De Resolución De
Conflictos De Intereses Entre Padres E Hijos En El Nuevo Derecho Chileno De Familia, Revista Chilena
de Derecho, vol. 36 N° 3, 2009, pp. 545 — 586.
8
30
La interpretación de la regla como un derecho subjetivo de la madre del que
solo puede ser privada a título de sanción, mediando un procedimiento de cuidado
personal compartido es una discriminación en contra del padre, que tiene igual
derecho al cuidado personal de los hijos. 1°
La regla de atribución legal es perjudicial para el interés superior del niño, que
puede ser usado como "pieza táctica" en la negociación económica que sigue a la
separación de los padres."
V.
DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES QUE SE INFRINGUEN Y
CÓMO Y POR QUÉ LA APLICACIÓN DE LOS PRECEPTOS LEGALES RESULTA
CONTRARIA A LA CONSTITUCIÓN.
Lo expuesto adquiere relevancia en esta sede de control de constitucionalidad
por este Excmo Tribunal, pues, amén de la responsabilidad que los órganos judiciales
correspondientes tienen al actual en sentido contrario al Derecho Internacional
Público, expresado en Convenciones Internacionales de Derechos Humanos, implica,
en el caso concreto, la vulneración de claras y precisas disposiciones de nuestra
Constitución Política que motivan este requerimiento de inaplicabilidad.
lo Rodrigo Alejandro, Leichtle Sagner, Delimitación entre los deberes de cuidado personal de la crianza
y de educación, con el cuidado personal o tuición: Hacía la coparentalidad en el ordenamiento jurídico
chileno, Tesis de Grado, 2006, p 20: Existe acuerdo por parte de la doctrina sobre la inconstitucionalidad
de este precepto, puesto que al optar por la madre como titular de la tuición de los hijos, se produce una
discriminación arbitraria en contra del padre, lo que violenta el principio de igualdad ante la ley. Así lo ha
manifestado Enrique Barros29, quién sostiene que, "habida consideración del principio de igualdad ante la
ley, tengo dudas de la constitucionalidad del art. 225 I y III, si esas normas fuesen interpretadas como
constitutivas de un derecho de la madre, del que sólo puede ser privada a título de sanción; en verdad,
también puede haber discriminación en contra del padre, aunque ello no suene "correcto" en el debate
actual. Y ello es más grave si tal discriminación actúa, eventualmente, en perjuicio del hijo". En efecto,
dichas disposiciones, entendidas como un derecho de la madre a la tuición de sus hijos, es atentatoria
contra el derecho a la igualdad ante la ley, contemplado en el art. 19 N° 2 inc. 2° de la Constitución, que
establece que la ley no podrá establecer diferencias arbitrarias. También sería inconstitucional por el art.
16 N° 1 L. d de la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer30, en relación al art. 5 inc. 2° de la Constitución, que asegura a hombres y mujeres los mismos
derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera sea su estado civil.
La interpretación de tal regla en este sentido favorece a que el niño sea usado, en caso de separación de
sus padres, como pieza táctica en la negociación económica entre ellos3l, puesto que la madre dificultará
al padre su relación con los hijos, de no satisfacer las necesidades económicas de ésta, lo cual termina
perjudicando a los niños. Además, al establecerse esta preferencia legal de la madre para el cuidado de
los hijos hace que, en caso que el padre opte por recurrir ante el juez para obtener la tuición de sus hijos,
el procedimiento se dificulte, puesto que el padre, en vez de destacar sus atributos e idoneidad para la
obtención de la tuición, se verá obligado a destruir la imagen de la madre, siendo éste el único medio a su
alcance para rebatir la presunción de superior idoneidad de ésta como custodio32, lo cual no hace más
que exacerbar los conflictos propios de un quiebre en la pareja, lo que trae aparejado un mayor desgaste
jurisdiccional para resolver el conflicto. Cabe destacar que el Honorable Senado fundamentó la atribución
legal de la tuición, entre otras consideraciones, para evitar numerosas dificultades y por constituir ella una
práctica frecuente, razones que si bien son ciertas, no son suficientes para fundar esta norma, que
prescinde absolutamente del interés primordial de los hijos33.
Jasna Huentecura Millar, "Inconstitucionalidad Sustantiva del Artículo 225 del Código Civil Chileno.
Hacia una necesaria reforma", Tesina para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas, 2013.
31
De ahí que los preceptos legales contenidos en la normativa nacional e
internacional, en la aplicación precisa del artículo 225° del Código Civil en comento,
que debe efectuar el Primer Juzgado de Familia de Santiago en causa C 5984 - 2013
y el Juzgado de Familia de Casablanca en causa C 115 - 2013, en la gestión
pendiente, ante la Excma. Corte Suprema, resulta contraria a la Carta Fundamental.
En efecto, se quebrantan, mediante dicha aplicación, lo dispuesto en los
artículos 7° y 19 numerales 2° y 3° incisos 2° y 6° de la Constitución.
1.
Vulneración del Artículo 7 Constitución Política
En primer lugar el artículo 7° de la Constitución contempla los tres requisitos
habilitantes para la actuación válida de los órganos del Estado: Previa investidura
regular, competencia y respeto de las formalidades legales.
"Se trata de los tres requisitos, copulativos y taxativos que un individuo o grupo
deben reunir para convertirse en órganos del Estado e imputarle lo hecho o no por
ellos. La ausencia de cualquiera de esas exigencias esenciales significa que el
Estado-Gobierno no ha sido obligado, pues quien ha obrado es un particular y no un
órgano suyo". 12
En relación específica con el segundo de esos requisitos, se trata del principio
de legalidad, el cual —como ha sostenido este Excelentísimo Tribunal - "supone que el
ejercicio de las competencias de las autoridades públicas se realice de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución y las leyes, de forma que se disminuya el riesgo
de la extralimitación de funciones. Desde este punto de vista, cabe hablar, más
propiamente, de principio de juridicidad, en la medida que se asegura el sometimiento
integral de las autoridades públicas al imperio del ordenamiento jurídico en su
conjunto"."
Sobre esa base, los órganos estatales, incluyendo, por cierto, a los Tribunales
que integran el Poder Judicial, sólo pueden realizar aquello que les ha sido
expresamente atribuido, y de manera previa, por la Constitución y la ley, sin que
puedan obrar careciendo de esa habilitación o, incluso, esgrimiendo potestades que le
hayan sido conferidas por otras disposiciones —infraconstitucionales y sublegales- del
ordenamiento jurídico.
Máxime si, al tenor del mismo inciso 2°, la atribución de potestades no puede
verificarse ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias.
12
JosÉ Luis CEA EMANA: El sistema constitucional de Chile. Síntesis crítica (Valdivia, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, 1999) p. 197.
13
Tribunal Constitucional, Considerando 48° de la sentencia pronunciada el 11 de diciembre de 2008, Rol
N° 790.
32
Es importante, Excelentísimo Tribunal, insertar aquí lo dispuesto por el artículo
5° de la Carta Fundamental, respecto a valor normativo de los tratados internacionales
que han sido invocados por esta parte como fundamento del presente requerimiento
de inaplicabilidad, lo que cual determina VSE el marco constitucional internacional que
deben respectar los órganos del Estado, en este caso los Tribunales de Justicia.
Por eso, cuando en la gestión pendiente se ha vulnerado la competencia
conferida por la legislación aplicable a los Tribunales chilenos, quebrantándose lo
preceptuado en el artículo 7° inciso 2° de la Constitución.
2.
Vulneración del Artículo 19° N° 1 de la Constitución Política
En segundo lugar, la aplicación del precepto legal a la gestión
sub lite
quebranta la protección a la integridad psicológica o emocional del menor, al impedir
mediante una interpretación restrictiva el cuidado personal compartido, que es el
fundamento de la reafirmación del interés superior del niño en su faz emocional, el
tener contacto con el progenitor ausente, en este caso su padre, en forma regular y
permanente.
En la actualidad, la protección de la integridad emocional del menor, respecto
del progenitor ausente, solo se consigue si se cumplen las condiciones exigidas en el
artículo 225 inciso 3 del Código Civil, que son la atribución legal preferente dada la
madre de facto, a falta de acuerdo, y la atribución judicial preferente dada a madre
como regla consuetudinaria, cuando los hijos conviven con ella, lo que atenta contra el
bienestar y la integridad psicológica del menor.
El derecho a la integridad emocional se configura como un derecho humano
fundamental para la protección de un niño. El derecho a la integridad emocional
implica dos aspectos diferenciados. Por un lado, un sentido positivo el derecho a gozar
de una integridad psicológica; y, por otra parte, un sentido negativo, el deber de no
agredir la integridad moral de la persona.
En este caso la vulneración a la integridad emocional del niño se da porque en
este conflicto, sub lite, el niño vive aislado por su madre del contacto con su padre y la
familia paterna; y, conforme se encuentra comprobado en peritajes realizados en las
causas C 5984 - 2013 y C 115 - 2013, la madre realiza acciones que califican como
Síndrome de Alienación Parental. 14
14 Gil MJ; Segura C; Sepúlveda MA, "El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato infantil",
Cuadernos de Medicina Forense, España, N° 43-44, 2006; Informe Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile, "Síndrome de Alienación Parental, Regulación y Jurisprudencia en Chile y en el Derecho
Comparado", Biblioteca del Congreso Nacional, p14.
33
Este es un trastorno que surge principalmente en el contexto de I s disputas
por el cuidado personal compartido (guarda y custodia) de los niños. Su primera
manifestación es una campaña de difamación contra uno de los padres por parte del
hijo, campaña que no tiene justificación. El fenómeno resulta de la combinación del
sistemático adoctrinamiento (lavado de cerebro) de uno de los padres y de las propias
contribuciones del niño dirigidas a la denigración del progenitor objetivo de esta
campaña".
Tal como se ha estudiado esta conducta deviene en un trastorno provocado al
niño, caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un
progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con el
objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta
hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición"."
Resulta, a todas luces, una conducta que provoca una violación de la esfera
emocional del niño, constituye una especie de maltrato infantil y configura violencia
cometida en contra de un infante para predisponerlo en contra del progenitor ausente.
El artículo 225 inciso tercero, al condicionar el acceso al cuidado personal
compartido del padre, a un acuerdo con la madre, vulnera la integridad emocional del
niño, protegida en el artículo 19 N° 1 de la Constitución, tanto por impedir el contacto
directo retular y permanente, como sentar las condiciones para la situación de
Síndrome de Alienación Parental, que no permite que el padre esté presente en la
crianza y educación del hijo en forma equitativa y permanente.
3.
Vulneración del Artículo 19 N° 2 de la Constitución Política
En tercer lugar, la aplicación en la gestión de fondo del precepto legal cuya
inaplicabilidad se solicita, quebranta también la igualdad ante la ley, con su prohibición
de diferencias arbitrarias, que establece el artículo 19 N° 2 de la Carta Fundamental.
En efecto, el derecho constitucional referido prohíbe las discriminaciones. Es
decir, las diferencias arbitrarias atendido que son injustas, carentes de razonabilidad o
motivación, prejuiciadas, excesivas, desproporcionadas con relación al fin o adoptadas
sobre la base del capricho o el favoritismo. 16
"El principio de igualdad opera (...) impidiendo (al legislador) configurar los
supuestos de hecho de la norma de modo tal que se dé trato distinto a personas que,
desde todos los puntos de vista legítimamente adoptables se encuentren en la misma
15
Informe Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, "Síndrome de Alienación Parental, Regulación y
Jurisprudencia en Chile y en el Derecho Comparado", Biblioteca del Congreso Nacional, p16.
16
Tribunal Constitucional, Sentencia pronunciada el 5 de abril de 1988, Rol N° 53.
34
ki
ne.;«,t
i
1
44,1449
situación, o dicho de otro modo, impidiendo que se otorgue relevancia jurídica a
circunstancias que, o bien no pueden ser tomadas nunca en consideración por
prohibirlo así expresamente la propia Constitución, o bien no guardan relación alguna
con el sentido de la regulación que, al incluirlas, incurre en arbitrariedad y es por eso
discriminatoria". 17
El principio de igualdad exige, en consecuencia, evaluar, caso a caso, en qué
dos personas, actividades, situaciones, circunstancias, normas o estatutos jurídicos
deben ser tratados de la misma manera, para que sea justa la igualdad entre ellos, y,
en cuáles de esas hipótesis, deben ser tratados en forma desigual, para que también
resulte razonable la diferencia normativamente trazada.
Lo anterior fundado en que, como ha señalado el Tribunal Constitucional, "la
igualdad ante la ley consiste en que las normas jurídicas deben ser iguales para todas
las personas que se encuentren en las mismas circunstancias (como el hecho —
agrego- de ser partícipes en el proceso de contratación de seguros para créditos
hipotecarios) y que no deben concederse privilegios ni imponerse obligaciones a unos
(los que otorgan el crédito y proveen los clientes) que no beneficien o graven a otros
(las compañías de seguros) que se hallen en condiciones similares. 'No se trata, por
consiguiente, de una igualdad absoluta sino que ha de aplicarse la ley en cada caso
conforme a las diferencias constitutivas del mismo. La igualdad supone, por lo tanto,
la distinción razonable entre quienes no se encuentran en la misma condición; por lo
que ella no impide que la legislación contemple en forma distinta situaciones
diferentes, siempre que la discriminación no sea arbitraria ni responda a un propósito
de hostilidad contra determinada persona o grupo de personas, o importe indebido
favor o privilegio personal o de grupo (Linares Quintana, Segundo, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y Comparado, tomo IV, p. 263)"."
La igualdad justa requiere, en fin, que se demuestre o compruebe que la desigualdad prevista obedece a un factor de diferenciación justo o razonable,
proporcionado y convincente. De lo contrario, la norma vulnera la Carta Fundamental,
al incurrir en diferencia arbitraria o discriminación indebida.
En la especie, Excelentísimo Tribunal, la aplicación que se pretende dar en la
gestión de fondo, cuya inaplicabilidad se solicita, vulnera el derecho a la igualdad ante
la ley, desde que hace sujetos de una diferencia arbitraria al padre.
17
Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional de España, Rol N° 144 de 1988, transcrita por
FRANCISCO RUBIO LLORENTE et al, Derechos fundamentales y principios constitucionales (Doctrina
jurisprudencia!) (Barcelona, Ed. Ariel, 1995) p. 111.
18
Tribunal Constitucional, Considerando 72° de la sentencia pronunciada el 5 de abril de 1988, Rol N° 53.
35
Varios instrumentos internacionales se pronuncian respecto a la igualdad. En
este sentido, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones
Unidas en su preámbulo, establece "Considerando que, conforme a los principios
enunciados por la Carta de Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los
miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables", como
asimismo, reconoce "que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la
persona humana". También, la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto
de San José de Costa Rica, en su preámbulo señala que, "los derechos esenciales del
hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen
como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una
protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria
de la que ofrece el derecho interno de los Estados Americanos".
"En virtud de esta igual dignidad común a todos los seres humanos se
fundamentan los derechos humanos o derechos fundamentales de la persona
humana, que igualmente pertenecen a cada uno y a todos los seres humanos por
tener la dignidad de seres humanos, de personas. Ello nos permite ya una primera
afirmación con consecuencias jurídicas prácticas en el ámbito constitucional, que es el
de que siempre la dignidad de la persona está por sobre todo otro principio o valor, por
tanto, ninguna norma jurídica ni aún un derecho de la persona puede ir en contra de la
dignidad humana, ya que esta constituye su propio fundamento y el mínimo de
humanidad respecto del cual no está permitida realizar diferenciaciones." 19
La igualdad en cuanto se refiere a un derecho fundamental consagrado por
nuestra Constitución conlleva necesariamente la titularidad de toda persona sobre el
bien jurídico igualdad, "que implica el derecho a no ser discriminado por razones de
carácter subjetivo u otras que resulten jurídicamente relevantes, con el consiguiente
mandato correlativo respecto de los órganos o autoridades estatales y los particulares
de prohibición de discriminación. 20
Esta igualdad básica de naturaleza de todos los seres humanos, asumida por
los ordenamientos jurídicos, exige eliminar las discriminaciones en el ámbito
sociológico, prohibiendo toda distinción basada en aspectos subjetivos de las
19
Nogueira Alcalá, Humberto, El Derecho a la Igualdad ante la ley, La no discriminación y Acciones
Positivas, Universidade da Coruña, año 2006 .pag 801.
20
Nogueira Alcalá, Humberto, El Derecho a la Igualdad ante la ley, La no discriminación y Acciones
Positivas, Universidade da Coruña, año 2006 .pag 801.
36
personas por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.
La introducción de la frase "Hombres y mujeres son iguales ante la ley" en la
reforma constitucional de 1999, más que introducir un elemento sustantivo nuevo,
constituyó el cumplimiento de tratados internacionales que obligaban formalmente a
establecer específicamente el principio en el texto constitucional, como asimismo, por
razones de lenguaje constitucional, con el objeto de establecer un lenguaje equitativo
y no discriminatorio en materia de género, lo que llevó también a sustituir las
expresiones "hombres" por "personas" en el artículo 1°, inciso 1° de la Constitución, en
la misma reforma. Además de su regulación en los ordenamientos constitucionales y
legales de los estados, tal derecho queda estampado en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de
Naciones Unidas, la igualdad ante la ley se positiva en un derecho humano y se
constituye en un principio imperativo de derecho internacional o principio de ius
cogens a la no discriminación." 21
El Artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece
que: "Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a
igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social." Asimismo la Convención Americana de Derechos
Humanos, en su artículo 24, prescribe que "todas las personas son iguales ante la ley.
En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley". El
mismo Tratado Internacional en su artículo 1° ya había establecido que "1. Los
estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social".
21
Nogueira Alcalá, Humberto, El Derecho a la Igualdad ante la ley, La no discriminación y Acciones
Positivas, Universidade da Coruña, año 2006 .pag 803.
37
"Existe hoy un común denominador o criterio compartido en el ámbito de las
jurisdicciones constitucionales y en las cortes internacionales de derechos humanos
que determina que cuando la diferenciación es hecha en base al sexo, la raza, la
creencias religiosas, las opiniones políticas, o otro criterios prohibido expresamente
por los tratados internacionales o por la Constitución, la ley se presume
inconstitucional mientras la autoridad no demuestre lo contrario. Por tanto, toda
diferencia basada en cualquier dimensión subjetiva es sospechosa de
inconstitucionalidad, debiendo ser sometida a un riguroso análisis de razonabilidad y
proporcionalidad, el cual en última instancia, debe ser determinado por parte de la
jurisdicción constitucional, o la corte internacional de derechos humanos competente,
"22
en su caso.
"La prohibición de diferenciar respecto de aspectos subjetivos de la persona
constituye un límite a la función legislativa, ejecutiva y judicial, como asimismo, a la
autonomía privada. El artículo 19 N°2 de la Constitución en armonía con el artículo 5°
inciso segundo y el contenido de los derechos asegurados por el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos,
exige un test de control de constitucionalidad riguroso del principio y derecho de
igualdad, cuando el factor diferencial es de carácter subjetivo como la raza, la religión,
el nacimiento, la ideología, entre otros aspectos. En tales casos, la carga de la prueba
corresponde a quienes sostengan la legitimidad de la diferenciación en base a tales
factores. En este ámbito no opera el principio de presunción de constitucionalidad de
las normas legales". 23
4.
Vulneración del Artículo 19 N° 3° incisos 2° y 6 de la Constitución Política
En cuarto lugar, la aplicación del artículo 225 del Código Civil, en lo que dice
relación al presente requerimiento de inaplicabilidad, es contraria al derecho a defensa
y al debido proceso que la Constitución chilena nos asegura en su artículo 19 N° 3°
incisos 2° y 6°.
En el primero de esos incisos se asegura a todas las personas el derecho a
defensa y en el segundo, el racional y justo procedimiento, los cuales son vulnerados
por la aplicación que se ha dado al precepto legal objetado en la gestión pendiente, ya
que ejerciendo el derecho a defensa jurídica, y sin exponer cómo ni por qué, el
22
Nogueira Alcalá, Humberto, El Derecho a la Igualdad ante la ley, La no discriminación y Acciones
Positivas, Universidade da Coruña, año 2006 .pag 803.
23
Nogueira Alcalá, Humberto, El Derecho a la Igualdad ante la ley, La no discriminación y Acciones
Positivas, Universidade da Coruña, año 2006 .pag 803.
38
611.,24"2'
sentenciador de primera instancia pretende establecer una calificación jurídica due
afecta derechos esenciales e impicitos en tdodo procedimiento justo y racional.
Precisamente, aquí se encuentra una de las más profundas justificaciones a la
afectación de derechos, sobre todo si se considera que "(...) la indefensión es una
noción material que se caracteriza por suponer una privación o minoración sustancial
del derecho de defensa; un menoscabo sensible de los principios de contradicción y
de igualdad de las partes que impide o dificulta gravemente a una de ella la posibilidad
de alegar y acreditar en el proceso su propio derecho, o de replicar dialécticamente la
posición contraria en igualdad de condiciones con las demás partes procesales
24
En nexo con lo anterior, este Excelentísimo Tribunal ha explicado, en la
sentencia pronunciada el 19 de Agosto del año 2008, en la causa Rol N° 815, que
"(...) la Constitución, más allá de las normas citadas de su texto, reconoce de manera
expresa el conjunto valórico normativo que configura la tutela judicial efectiva de los
derechos e intereses de las personas, declarando también que los derechos
fundamentales deben ser respetados y promovidos por todos los órganos del Estado
(.
.. ).
En este sentido, este derecho fundamental, que incluye entre sus elementos
esenciales el acceso a la jurisdicción, es definido por los especialistas como "aquel
que tiene toda persona a obtener tutela efectiva de sus derechos e intereses legítimos
ante el juez ordinario predeterminado por la ley y a través de un proceso con todas las
garantías, sin dilaciones indebidas y en el que no se produzca indefensión" (Gregorio
Cámara Villar, en Francisco Balaguer Callejón y otros, "Derecho Constitucional", tomo
11, página 215, Ed. Tecnos, Madrid, 2005). Este derecho incluye el libre acceso a la
jurisdicción, el derecho a obtener una resolución acerca de la pretensión deducida, el
derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales, la interdicción de la indefensión y
el derecho al debido proceso, con la plena eficacia de todas las garantías que le son
propias". 25
El profesor José Luis Cea Egaña, señala que: "La sentencia debe fundarse en
un proceso previo. Obsérvese que el Poder Constituyente formula requisitos para el
proceso y el procedimiento. Aquí ellos se refieren al primero, siendo menester
entender que abarcan conceptos y exigencias sustantivas o de fondo y no, como
erradamente podría suponerse, nada más que formalidades, trámites o plazos. En tal
sentido el proceso justo incluye independencia e imparcialidad en los órganos que
24
Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional de España el 14 de febrero de 2002, Rol N° 40 /
2002.
25 Considerando 9° de la sentencia pronunciada el 19 de Agosto de 2008, Rol N° 815.
39
investigan y juzgan, igualdad en su interpretación y aplicación del ordenamiento
jurídico, garantía de asesorías y defensa; certeza o seguridad jurídica en punto al
concepto o delimitación e los plazos, a la irretroactividad de las normas y a su
configuración por el legislador, etc. Esta última tiene que ser, por consiguiente,
resultado de lo comprobado y debatido en el proceso y sólo dentro de él". 26
En el asunto sub-lite, que motiva la presente acción de inaplicabilidad, existe
una vulneración al debido proceso, en lo que respecta a la proporcionalidad del actuar
de los jueces del fondo. No hay duda, conforme a lo que enseña la doctrina y ha
resuelto este Excelentísimo Tribunal en innumerables ocasiones, que el titular del
derecho al debido proceso, lo es, tanto formal como sustancial, e inclusive, el debido
proceso adjetivo, amparado en el artículo 19° N° 3° de la Constitución, el cual se funda
en dos criterios fundamentales que debe reunir todo proceso y procedimiento, cual es
ser justos y racionales, es decir, debe existir proporcionalidad entre lo juzgado y lo
sentenciado o resuelto, lo cual no se produce.
Más que buscar conciliar las posturas de ambos padres, el citado artículo
impulsa la litigación, toda vez que en los hechos estas materias son muy difíciles de
mediar, obstaculizando en la mayoría de los casos alguno de las padres el contacto
del otro con el menor, no dejando por tanto ninguna otra alternativa que demandar el
ejercicio del cuidado personal compartido por vía judicial.
En definitiva, Excelentísimo Tribunal, mediante la aplicación del artículo 225
inciso tercero de nuestro Código Civil al caso concreto, causas C 594 - 2013 y C
115 - 2013, cuya inaplicabilidad se solicita, se contraviene abiertamente la garantía
constitucional, puesto que el citado artículo en su inciso tercero, establece que no de
mediar acuerdo entre los padres para determinar el cuidado personal compartido, los
hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre con quien estén
conviviendo. Esta parte del precepto aludido, discrimina entre el padre o madre que
configura una situación de hecho como es convivir con los hijos, y aquel de los padres
que no convive, es decir ni siquiera se requiere un pronunciamiento judicial en orden a
quien detentará el cuidado personal, para efectos de negarle al padre que no convive
con sus hijos la posibilidad de ejercer el cuidado personal del menor, en conjunto con
el otro progenitor.
A su vez, respecto del artículo 54 — 1 de la Ley 19968 que crea Los
Tribunales de Familia, se manifiesta la vulneración constitucional, en la medida
en que se vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva supone, positivamente el
acceso y al uso de los instrumentos que en él se proporcionan para la defensa de los
Cea Egaña, José Luis, Derecho Constitucional Chileno, Santiago, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2003, pp. 157-158.
26
40
(M'u>
propios intereses, con el límite más trascendente formulado negativamente, de la
prohibición de indefensión, garantía que en sentido amplio implica el respeto del
esencial principio de contradicción, de modo que los contendientes en posición de
igualdad de armas, dispongan de las mismas oportunidades de alegar y probar
cuando estimaren conveniente con vistas al reconocimiento judicial de su tesis. 27
En este sentido toda persona tiene derecho a recurrir al juez en demanda de
justicia, en un proceso que sea JUSTO y RACIONAL, pues es la compensación por
haberse prohibido la auto-tutela como solución para los conflictos. La solución del
conflicto a través del proceso cumple dos objetivos: la satisfacción de los intereses
subjetivos de los involucrados; y la actuación del derecho objetivo para mantener la
observancia de la ley. 28
5.
Vulneración del Artículo 19 N° 26 de la Constitución Política
En quinto lugar, la aplicación del artículo 225 del Código Civil, en lo que dice
relación al presente requerimiento de inaplicabilidad de la norma al caso sub-lite, es
claramente contraria a la Garantía Constitucional contenida en el artículo 19 N° 26,
denominada de Seguridad Jurídica.
El artículo 225 inciso 3 del Código Civil consagra una caso emblemático de
afectación de derechos al cuidado personal compartido en su esencia, contrario a la
Garantía del artículo 19 N° 26 de la Constitución, al imponer condiciones y requisitos
que impiden el libre ejercicio de la biparentalidad, tal como se define en los artículos
222 y 224 del mismo Código Civil. Asimismo, por consecuencial, se afectan en su
esencia las garantías constitucionales de los artículos 19 N° 1 y 2 de la misma
Constitución.
La doctrina ha entendido que se desconoce el contenido esencial de un
derecho (i.e. biparentalidad del padre, igualdad ante la ley, no discriminación, debido
proceso) cuando el derecho queda sometido a limitaciones que lo hacen impracticable,
lo dificultan más allá de lo razonable o lo despojan de la necesaria protección. 29
Este mismo Excmo. Tribunal ha establecido que un derecho es afectado en su
esencia cuando se le priva de aquello que le es consubstancial, de manera tal que
deja de ser reconocible y que se impide el libre ejercicio, como en aquellos casos en
27
Sentencia N°48 / 1986, Fj 1, reproducida por Rubio Llorente, Francisco. 1995, Derechos
Fundamentales y Principios Constitucionales, Barcelona, Ed. Ariel. P 266.
28
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 205, de 2 de febrero de 1995, c. 9.
29
Salvador Mohor, Paulino Varas, Acerca de la Esencia de los Derechos Constitucionales y de su Libre
Ejercicio que Consagra el Artículo 19 N° 26 de la Constitución Política, Revista de Derecho de la
Universidad Católica de Valparaíso, XVIII, 1997, p. 5.
41
que el legislador lo somete a exigencias que lo hacen irrealizable, lo entraban más allá
de lo razonable o lo privan de tutela jurídica. 3°
En el caso de esta acción, por lo que ya se ha explicado, no puede concluirse
otra cosa que, el legislador, al someter el ejercicio del derecho a la biparentalidad del
progenitor, con quién los hijos comunes no viven, a la necesidad jurídica de existir un
"acuerdo previo" con el otro progenitor con quién si viven, constituye una condición
imposible de cumplir en época de conflicto, que estorba, imposibilita y
desnaturaliza el ejercicio del cuidado personal compartido que es el sistema de vida
de coparticipación parental, que exige la ley, la constitución y los tratados
internacionales.
Es decir, resulta más allá de lo razonable, considerando la definición del
régimen de vida de coparentalidad establecidos en los artículos 222 y 224 del Código
Civil, imponer una valla de requisitos que entraban en forma ilógica el ejercicio del
progenitor cuando los padres están separados de hecho.
Ergo, en consonancia con las demás vulneraciones referidas en este líbelo, tal
como la doctrina lo ha sostenido, cualquier restricción o limitación no puede ser
arbitraria, discrecional, ilógica, desproporcionada. Es decir, su establecimiento debe
adecuarse a los requerimientos de igualdad de la misma Constitución. Eso es lo que
no sucede con la interpretación judicial restrictiva, excluyente y limitativa del ejercicio
del cuidado personal compartido que se impone como condición imposible de cumplir
a un padre, cuando los hijos comunes viven con la madre, y esta se opone al cuidado
personal compartido.
VI.
RESUMEN DE VULNERACIONES CONSTITUCIONALES DEL
ARTICULO 225 INCISO TERCERO DEL CODIGO CIVIL
6.
Tal como se ha señalado a lo largo de esta presentación, la aplicación que se
realiza del artículo 225 inciso tercero de nuestro Código Civil, vulnera la Carta
Fundamental por las siguientes circunstancias:
6.1
Vulneración a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 5 de la
Constitución, én cuanto, con la aplicación del artículo 225 inciso tercero del Código
Civil se vulnera de manera expresa la normativa contenida en la Convención
3° Sentencia del Tribunal Constitucional, 24 de febrero de 1987 c 21.
42
_4' nti
"t}
Internacional sobre los Derechos del Niño, la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención de
todas las formas de Discriminación por Raza, por versar estos tratados internacionales
sobre derechos humanos que protegen al padre y al niño en la relación paterno filial
en igualdad de condiciones que la relación materno filial.
2.
Vulneración a lo dispuesto en los artículos 3, 9 y 18 número 1 de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño; y el artículo 16 letra D y F de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer; y los artículos 2 y 5, letra a), de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial, por contrariar los derechos subjetivos del niño y del
progenitor con el cual el niño no convive, en función del interés superior del niño, como
principio de derechos humanos fundamental.
3.
Vulneración a lo dispuesto en el número 1 del artículo 19 de la Constitución de
la República en cuanto al interés superior del niño en su faz de protección a la
integridad psicológica y emocional frente al padre con quien el niño no convive, porque
su integridad personal queda supeditada a la existencia de acuerdo previo con la
madre, respecto al cuidado personal compartido.
4.
Vulneración a lo dispuesto en el número 2 del artículo 19 de la Constitución de
la República, toda vez que contraviene abiertamente la garantía constitucional de
igualdad ante la ley, puesto que el citado artículo en su inciso tercero, establece que
no de mediar acuerdo entre los padres, para determinar el cuidado personal
compartido, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre con
quien estén conviviendo. Esta parte del precepto aludido, discrimina entre el padre o
madre que configura una situación de hecho, como es convivir con los hijos, y aquel
de los padres que no convive. Es decir, ni siquiera se requiere un pronunciamiento
judicial en orden a quien detentará el cuidado personal, para efectos de negarle al
padre que no convive con sus hijos la posibilidad de ejercer el cuidado personal del
menor, en conjunto con el otro progenitor.
5.
Vulneración a lo dispuesto en el número 3 del artículo 19 de la Constitución de
la República, toda vez que dicho inciso contraviene abiertamente la garantía
constitucional de acceso a la justicia, debido proceso, justo y racional procedimiento y
procedimiento previo legalmente tramitado, al rechazar una acción de cuidado
compartido en sede judicial sea antes de comenzar el juicio o bien requiriendo como
requisito previo de procesabilidad y requisito de revisión del fondo del asunto debatido,
43
la existencia de un acuerdo previo del otro progenitor con el cual los hijos comunes no
viven.
6.
Vulneración a lo dispuesto en el número 26 del artículo 19 de la
Constitución de la República, toda vez el inciso tercero del artículo 225 del Código
Civil que contraviene abiertamente la garantía constitucional de seguridad jurídica
mediante la imposición de una condición que desnaturaliza la esencia del ejercicio del
cuidado personal compartido que conforma el régimen de vida de coparentalidad o
biparentalidad y, en forma colateral, violan la Carta Fundamental respecto de derechos
humanos esenciales, que emanan de la naturaleza humana, consagrada en el inciso
2° del artículo 5 y las garantías consagradas en el artículo 19° números 1°, 2°, 3° de la
Constitución Política.
POR TANTO
En mérito de lo expuesto y conforme con lo dispuesto en los artículos 93
incisos 1° N° 6° y 11°, 5° inciso 2°, 7°, 19 N°s 1°, 2°, 3° y 26° de la Constitución,
RUEGO A SSE. tener por interpuesta esta acción, con el objeto que declare que el
artículo 225 de nuestro Código Civil, en la parte que señala "a falta del acuerdo del
inciso primero, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre
con quien estén conviviendo", resulta inaplicable por el Primer Juzgado de Familia
de Santiago, en causa RIT C — 5984 - 2013 en juicio por Cuidado Personal y resulta
inaplicable por el Juzgado de Familia de Casablanca, en causa RIT C - 115 - 2014,
en juicio por Relación Directa y Regular, porque infringe en la forma expuesta en este
líbelo lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 5 de la Constitución Política de la
República sobre derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana,
cautelados en: a) los artículos 18 número 1 y 9 de la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño; artículos 16 letra D y F de la Convención Internacional sobre
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; artículos 2 y 5 de la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; b)
asimismo,
dicha norma legal del artículo 225 del Código Civil infringe las Garantías
Constitucionales de los artículos 19 números 1, 2 y 3 de la Constitución Política de la
República, en los términos que hemos expuesto en esta acción de
inconstitucionalidad.
PRIMER OTROSI: Ruego a SSE. tener por acompañada (a) copia del Acta de
Audiencia Preparatoria de primera instancia en causa C 5984 - 2013; (b) copia del
Acta de Audiencia Preparatoria de primera instancia en causa C 115 - 2014; (c)
certificados de los Juzgados de Familia de Santiago y de Casablanca,
44
respectivamente, que dan cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 79 inciso 2° de la
Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional.
SEGUNDO OTROSI: Ruego a SSE., de conformidad a lo dispuesto en el artículo 93
de la Constitución Política de 1980 y el artículo 85 de la Ley Orgánica Constitucional
del Tribunal Constitucional, decretar suspensión del procedimiento en las causas
en que inciden los preceptos legales cuya inaplicabilidad se solicita; esto es: RIT C
5984 - 2013 del Primer Juzgado de Familia de Santiago, Región Metropolitana y RIT C
115 - 2014 del Juzgado de Familia de Casablanca, Quinta Región.
TERCER OTROSI: Ruego a SSE. en conformidad con lo dispuesto en el artículo 43
del texto refundido de la Ley N° 17.997, disponer los alegatos que permitan esgrimir
los argumentos de forma y fondo, antes de resolver acerca de la admisibilidad del
presente recurso.
CUARTO OTROSI: Ruego a SSE. tener presente que en mi calidad de abogado
asumo mi propio patrocinio y representación y confiero conjuntamente o
separadamente patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión don RODRIGO AROS CHIA, ambos domiciliados para estos efectos en calle
Estado N° 359 piso 11 de la comuna de Santiago.
G
• 1?-g---(A.:,
k"--)
L.", 1 1111z/341
OLA& .
45
ACREDITA CALIDAD DE ABOGADO E:
g■AUTORIZO PODER
Santiago, ....
de .........
)
ie
\ é
ázooff 4
k
,.
„,;
Poder Judici.
ACTA DE AUDIENCIA PREPARATORIA DE CUIDADO PERSONAL
Veintinueve de octubre dos mil trece
FECHA
RUC
RIT
13-2-0383503-K
MAGISTRADO
C-5984-2013
RODRIGO RETAMAL ZAPATA
ENCARGADO DE ACTA
GLORIA INES VALENZUELA CAÑAS
HORA DE INICIO
13:15 Horas
HORA DE TERMINO
N 2 REGISTRO DE AUDIO
PARTE DEMANDANTE
COMPARECIENTE
14:25 Horas
ABOGADO
FORMA DE NOTIFICACION
PARTE DEMANDADA
COMPARECIENTE
ABOGADO
FORMA DE NOTIFICACIÓN
1320383503-K-1298 - Sala 4
CRISTIAN ANDRES PABLO ALEXIS GARATE
GONZALEZ, Rut N 9 9.982.055-1, domiciliado en
Avenida Tajamar N 9 223, depto. 101, comuna de
Las Condes, Fono: 62290231
MARCO ARTURO OPAZO SANTANDER, Rut N 9
10.89-2,domiclaenCpñíN°1389
Of. 801, comuna de Santiago, Fono: 26970987+
mopazosantander@yahoo.es
BITGIT VEN DER PIEPEN, Rut N 9 23.008.024-0,
domiciliada en Calle Nocedal N 2 7359, comuna
de La Reina
JOSELINE ANDREA LAGOS FIGUEROA, Rut N°
14.474.310-5, delega poder al postulante don
LUIS EDUARDO BATTAGLIA CASTILLO, Rut N°
10.548.088-1, domiciliados en Avenida Larraín
N° 9750, comuna de La Reina, Fono: 2751185
familialareina@cajmetro.cl
ACTUACIONES EFECTUADAS:
RATIFICACION DEMANDA
CONTESTACION DEMANDA
LLAMADO A CONCILIACION
ADMISIBILIDAD DE PRUEBAS
CITACION A JUICIO
Se da inicio a la audiencia preparatoria con la presencia de las partes
debidamente representados por sus apoderados.
Ratifica la demanda:
La parte demandante ratifica la demanda de cuidado personal y tuición
compartida del menor Leopoldo Andrés Garate Van Der Piepen, de cuatro años
de edad.
Asimismo, interpone demanda reconvencional de modificación de
relación directa y regular, accediendo a esta, con costas de la contraria.
Apoderado parte demandada:
Deduce excepción por incompetencia de los Tribunales de Familia de
Santiago, respecto de conocer la acción deducida en autos respecto del cuidado
personal compartido, se fundamenta la siguiente petición, según el artículo 6° de
la Ley de tribunales de Familia, señala cual es la competencia del tribunal para
conocer las causas de cuidado personal, de acuerdo con las modificaciones
4,49e€4,
Poder Judicial
( HILE
efectuada por la Ley 16.680, que fue promulgada y publicada en Junio del
presente año, se dispone en el artículo 225 que el cuidado personal compartido
o más el cuidado personal, lo tendrá aquel de los padres que se encuentre
residiendo el hijo y respecto y si bien dice, si los padres viven separados podrán
determinar de mutuo acuerdo, que el cuidado personal de los hijos corresponda
al padre, la madre o a ambos en forma compartida y no cierto, que a falta de
acuerdo de lo dispuesto en el inciso 1° los hijos continuarán bajo el cuidado
personal del padre o madre con quien se encuentren conviviendo, si bien, las
partes celebraron una mediación que fue aprobada por este tribunal, respecto de
un régimen comunicacional y la relación directa y regular, como señala la parte
demandante en el libelo de la demanda, menciona que en esa mediación no se
habría acordado nada en cuento al cuidado personal, sin embargo, esa
mediación fue celebrada en el mes de Abril del 2013, en donde se regía por las
normas consistentes en el antiguo 225 del Código Civil, en el sentido que otorga
la preferencia legal de mantener el cuidado personal respecto de la madre y
como también, se estipula que se regulo un régimen comunicacional donde se
otorga que aquel de los padre no es cierto, que no custodie para mantener una
vinculación con los hijos y además, obligándose a pagar una pensión de
alimentos, regulada en la misma mediación.
Atendido a esos argumentos, esta parte estima que este tribunal de familia
no es competente para conocer la acción de cuidado personal compartido, por
no estar dicho conocimiento sujeto de acuerdo al artículo 8 de la Ley de
Tribunales de Familia y demás normas pertinentes ya anunciadas, solicitando
que se rechace la acción incoada en esta causa.
Apoderado parte demandante:
Contestando el traslado conferido, solicita el rechazo de la excepción de
incompetencia alegada por la parte demandada, por las siguientes razones:
Primero, oportunidad procesal se encuentra precluido, toda vez, que la ley de
procedimientos que regulan los Juzgados de Familia, establece claramente, que
la defensa de la contestación de la demanda debe hacerse a lo menos con cinco
días de antelación a la audiencia, precisamente, la parte demandada tuvo pleno
conocimiento, fue notificada de la demanda, por lo tanto, esta excepción que
está alegando la incompetencia, es una excepción que está atacando al fondo
de la controversia de la demanda principal y por consecuencia, debió haberse
alegado en su oportunidad, por escrito en dicha presentación, la que se presentó
la contestación por escrito y no se alegó la expeciones de incompetencia, por
tanto, la oportunidad para reclamar este tipo de excepción se encuentra
precluido; En segundo lugar, no se dan los presupuestos que establece la parte
contraria respecto la excepción de incompetencia, el tribunal tiene plena
Pe er Judici' l
HILE
competencia conforme a la legislación actual
por tanto, su defendido el
derecho de pedir la tuición compartida ante el Juzgado de Familia que es el
tribunal competente para conocer de ella, si este tribunal con la siguiente lógica,
no fuera el tribunal competente, cuál sería el tribunal competente, sería el
Juzgado Civil, el Jugado Laboral, habría un absurdo y se quedaría en la
indefensión de que su defendido nunca podría reclamar entonces, la tuición
compartida ante el juzgado que precisamente de acuerdo a la actual legislación
que regula las leyes de familia es precisamente el jugado de familia, por esa
razón pide que se rechace la excepción, con expresa condenación en costas.
Resolución de incidente de excepción:
Teniendo en consideración lo que dice relación respecto a la oportunidad
procesal que se establece, este juez concuerda efectivamente, con los dichos de
la parte del demandante principal, tomando en consideración, que
efectivamente, existe un plazo para poder ejercer las acciones correspondientes,
a mayor abundamiento, consta en sistema, de que efectivamente, la parte tuvo
una contestación de la demanda de lato conocimiento, en la cual se expone la
impertinencia, la cual se ha deducido la presente demanda en contra de su
representado, a mayor abundamiento, se extiende en todo caso, de que la
presente fundamento dice relación básicamente con el fondo de asunto sometido
a decisión y que es una mera informalidad en cuanto a la interposición de la
misma, razones suficientes para poder rechazar la presente incidencia, así las
cosas, lo antes descrito el tribunal rechaza la incidencia de excepción
dilatoria, sin costa, sin perjuicio, de lo que se resuelva a la legitimación de la
presente demanda en el fondo del asunto sometido a decisión.
Apoderado demandante:
En conformidad al artículo 67 N°1 de la Ley de Tribunales de Familia y
en virtud de lo dispuesto en el artículo 67 N° 2 esta parte viene en deducir
recurso de reposición y apelación subsidiaria, atendido los siguientes
argumentos:
Que, si bien no es cierto, como se menciona en la misma, las partes
contrajeron matrimonio con fecha 31 de Octubre del año 2008, que, producto del
vínculo matrimonial nació el niño Leopoldo Andrés Garate Van Der Piepen,
actualmente de 4 años de edad; Que, se procedió a regular un régimen
comunicacional y alimentos, mediante mediación aprobada judicialmente, en que
se dispuso la vinculación que tenía que mantener con su padre; Que, se
interpone demanda de cuidado personal con fecha 27 de Septiembre del año
2013, señalando en la parte petitoria de la misma, que solicita el cuidado
personal y compartida respecto del niño Leopoldo esta parte deduce excepción
por incompetencia del tribunal, fundamentando en la norma legal establecido en
Poder Judicial
7 fl'f'`'
(1111,E
el artículo 225 del Código Civil modificada por la Ley 20.6680, en que dispone
que si los padres viven separados podrán determinar de común acuerdo, de que
el cuidado personal corresponda al padre, madre o ambos en forma compartida
y menciona que a falta de acuerdo del inciso 1° los hijos continuaran bajo el
cuidado personal del padre o madre con quien se encuentren residiendo, que la
única forma de poder regular un tema de cuidado personal de carácter
compartido, es a través del mutuo acuerdo y autonomía o voluntad de las partes,
que, según lo dispone el artículo 27 de la Ley de tribunales de Familia, hace una
aplicación a las normas de carácter supletoria de las normas comunes de todo
procedimiento contemplado en el Código de Procedimiento Civil,
específicamente, no es cierto, la señalada en el artículo 303, que se refiere a la
incompetencia del tribunal, teniendo no es cierto, esta excepción de carácter
perentoria, que puede producirse en cualquier momento del juicio, lo cual,
prevalece por el artículo 61 de la Ley de Tribunales de Familia.
Atendida esa circunstancia esta parte solicita que se acoja la reposición y
en subsidio interpone recurso de apelación, específicamente, por tratarse de
una auto que resuelve una incidencia formulada no es cierto, en la presente
causa y este auto altera sustancialmente el procedimiento del juicio, de acuerdo
a lo señalado en el artículo 181 y 189 del Código de Procedimiento Civil, de
modo, que permite dar lugar a una acción que no es de competencia del tribunal,
señalado en el artículo 8° de la Ley de Tribunales de Familia.
Apoderado demandante:
Contesta el traslado conferido, solicitando el rechazo del recurso de
reposición toda vez, en primer lugar, que los argumentos ahora invocados en
este acto, no tiene nada que ver con la excepción dilatoria que ellos han
opuesto, no han señalado nuevos antecedentes que puedan cambiar el
argumento y convicción del tribunal, en segundo lugar, nuevamente vuelve a
discutirse el fondo complementando una nueva defensa adicional, en la cual, la
oportunidad procesal para estos efectos esta precluido, todos estos argumentos
que está discutiendo sobre la interpretación del artículo 225 nuevo del Código
Civil, se debió haber señalado en su oportunidad procesal al momento de la
contestación de la demanda por escrito, de acuerdo a lo que establece la ley es
un procedimiento en ese sentido regulado por escrito y obviamente, hay un plazo
que está absolutamente vencido, por tanto, estos nuevos argumentos no pueden
cambiar el argumento jurídico por la cual el tribunal de SS, ha accedido a
declarar que esta fuera de plazo la argumentación alegada por la expecion
dilatoria que al final tampoco, cumple la naturaleza jurídica dilatoria, es una
excepción de fondo propiamente tal, que con mayor razón debió haber sido
alegada en la contestación de la demanda, por la naturaleza jurídica la
Poder Judicial
(tilLE
resolución que resuelve este incidente, haciendo improcedente esta excepción,
entiende que no procede el recurso de apelación, por lo tanto, con mayor razón
debe echarse el recurso de apelación por ser improcedente.
Resolución a recurso de reposición con apelación en subsidio:
Resolviendo derechamente el recurso de reposición, entendiendo el
tribunal que los antecedentes esgrimidos por la recurrente, no alteran en nada lo
que ya ha resuelto el tribunal y haciendo eco de los antecedentes expuestos a
propósito a este recurso, el tribunal rechaza la reposición, en lo que dice relación
a la apelación subsidiaria, entendiendo el tribunal que la resolución
eventualmente podría causar un perjuicio y tomando en consideración la
aplicación a la norma general que regula la materia, el tribunal concede la
apelación en solo efecto devolutivo,
debiéndose entonces, elevar los
antecedentes al superior jerárquico a fin de que resuelva lo pertinente conforme
a derecho y al mérito del proceso, exímase a la parte de poder efectuar la
remisión, atento la remisión virtual que se hace, certifíquese que se remitan los
antecedentes vía virtual y la copia de los registros de audios de esta audiencia.
Contestación de la demanda:
Se tiene por contestada la demanda de cuidado personal dentro de
plazo, rechazándola en todas sus partes, con expresa condenación en costas.
Apoderado demandado:
Contesta la demanda por escrito, solicitando su rechazo, con expresa
condenación en costas.
Llamado a conciliación:
Efectuado el llamado a conciliación, este no se produce.
Objeto de Juicio:
1.-La procedencia de acoger o no la acción de cuidado personal compartido y
modificación del régimen comunicacional
Hechos a Probar:
Modificación del régimen comunicacional:
1.-Conveniencia de modificar el régimen comunicacional establecido a favor de
los hijos comunes.
2.-Modalidad o régimen más conveniente para ejercer ese derecho de acuerdo
a las circunstancias personales de cada niño y del padre que lo solicita, época y
frecuencia.
Cuidado personal compartido:
1.-Legimitación activa del derecho que está exigiendo
2.-Existencia de una causa calificada que en interés superior del niño, haga
indispensable alterar la titularidad legal para el ejercicio del cuidado compartido
del niño.
)~,
Poder Judicial
1111,1-,
3.-Conveniencias o ventajas que representa para el niño, que asuma el cuidado
personal compartido las partes del juicio.
4.-El régimen comunicacional más apropiado a las necesidades del niño, época
y frecuencia del mismo.
Medios de Prueba: Para ambos objetos del juicio.
Parte demandante:
Documental:
1.-Certificado de matrimonio de las partes.
2.-Certificado de nacimiento del menor.
3.-Acta de mediación donde se reguló la pensión en causa Rit M-2097-2013
Pericial: Para ambos objetos del juicio
1.-Informe sicológico: A realizarse por Transforma Consultores: Ubicado en
Jorge Washington N° 279, comuna de Ñuñoa, con énfasis en habilidades
parentales a las partes.
Se hace presente que el perito debe remitir su informe con cinco días de
antelación a la audiencia de juicio, debiendo comparecer a la misma.
Se hace presente que toda la prueba documental sobre cuidado
personal compartido, deberá ser presentada a la perito, cual fueron los
documentos correspondientes, si eventualmente el perito no lo señala en la
prueba pericia!, el tribunal no va aceptara prueba nueva.
Declaración de parte: De doña Birgit Van Der Piepen.
Oficios:
1.-Al Banco Estado: A fin de que informe los depósitos mensuales que ha
efectuado don Cristián Andrés Pablo Alexis Garate Gonzalez,
Rut N°
9.982.055-1, con motivo de la apertura de la cuenta de ahorro en la causa M2097-2013.
2.-Fonasa: A fin de que informe que doña Birgit Van Der Piepen, Cédula de
Identidad para extranjeros, Rut N° 23.008.024-0 y el menor son carga legal de
don Cristián Andrés Pablo Alexis Carate Gonzalez, Rut N° 9.982.055-1
3.-Compañía de Seguros Euro américa Seguros de Vida: A fin de que informe la
efectividad de que doña doña Birgit Van Der Piepen, Cédula de Identidad para
extranjeros, Rut N° 23.008.024-0 y el menor Leopoldo Andrés Garate Van Der
Piepen, Rut N° 23.063.432-7, son beneficiarios de don Cristián Andrés Pablo
Alexis Garate Gonzalez, Rut N° 9.982.055-1
4.-A CENFA: A fin de que informe el resultado de los informes sicológicos que se
han hecho a don Cristián Andrés Pablo Alexis Garate Gonzalez, Rut N°
9.982.055-1 y doña Birgit Van Der Piepen, Rut N° 23.008.024-0, con motivo de
una medida de suspensión condicional de la sentencia decretada en el Cuarto
Juzgado de Garantía de Santiago, en causa Rit 878-2013.
r
04,1
Poder Judicial
No presenta medios de pruebas para materia de régimen
comunicacional.
Medios de pruebas: Cuidado personal compartido
Parte demandada:
Documental:
1.-Acta de mediación en causa Rit M-2097-2013 y la resolución que la aprueba.
2.-Acta de audiencia sobre control de detención de fecha 15 de Diciembre del
2013, causa 10.440-2013, del demandante.
3.-Informe sicológico del menor de Septiembre (solo en el evento que no se
evacue por cualquier motivo el informe pericial)
Declaración de parte: De don Cristián Andrés Pablo Alexis Garate Gonzalez,
bajo apercibimiento del artículo 52 de la Ley 19.968.
Pericial:
1.-Informe sicológico y /o siquiátrico: A realizarse a don Cristian Andrés Pablo
Alexis Garate González, Rut N° 9.982.055-1, a realizarse por el Servicio Médico
Legal, a fin de que establecer los rasgos de personalidad respecto del
demandante y estructura de personalidad, para lo cual se encuentra citado para
el dia 25 de Noviembre del 2013 a las 08:30 horas.
2.-Informe sicosocial: Para ambas acciones: A realizarse por Dam Ñuñoa,
respecto del niño, en virtud de los criterios señalados en el artículos 225-2, Del
Código Civil, como también, a ambos padres, en virtud del mismo articulo
Los informes deberán ser remitidos con cinco días de antelación a la
audiencia del juicio, debiendo comparecer a la misma.
Tener a la vista: Para ambas acciones.
1.-Causa Rit F-119-2013, del Centro de Medidas Cautelares.
2.-Causa Rit C-183-2013, del Primer Juzgado de Familia de Santiago, Relación
Directa y Regular.
3.-Causa Rit F-594-2013, Del Centro de Medidas Cautelares.
4.-Causa Rit F-3878-203, Del Centro de Medidas Cautelares.
5.-Causa Rit C-255-2013, Del Centro de Medidas Cautelares, sobre entrega
inmediata.
6.-Causa Rit Z-675-2013, Del Primer Juzgado de Familia de Santiago.
7.-Causa Rit-5964-2013, Del Primer Juzgado de Familia de Santiago.
Modificación Régimen comunicacional:
1.-Acta de nacimiento del niño
2.-Acta de mediación en causa Rit M-2097-2013, con aprobación del tribunal
Declaración de parte: De don Cristián Andrés Pablo Alexis Garate Gonzalez,
bajo apercibimiento del artículo 52 de la Ley 19.968
a.
1,1
1)
fue,
Poder Judicial
(1111,E
Se hace presente que el informe deberá ser remitido con cinco días de
antelación a la audiencia de juicio.
Las pericias deberán contemplar los criterios señalados en el artículo
225-2 del CC respecto del cuidado personal, esto es:
a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, y demás personas de su
entorno familiar.
b) La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de
procurarle un entorno adecuado, según su edad.
c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado
personal de la demandante, pudiendo hacerlo.
d) La actitud de los padres para cooperar con la demandante, a fin de asegurar
la máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular, para lo cual
considerará especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 229.
e) La dedicación efectiva que los padres procuraban al hijo antes de la
separación y, especialmente, la que puedan seguir desarrollando de acuerdo
con sus posibilidades.
f) La opinión expresada por el hijo.
g) El resultado de otros informes periciales que se hayan ordenado practicar.
h) Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.
i) El domicilio de los padres.
j) Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del
hijo.
Respecto de la relación directa y regular la pericia deberá contemplar a lo menos
los criterios señalados en el artículo 229 del CC, esto es:
a) La edad del hijo.
b) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres y demandante, y la relación
con sus parientes cercanos.
c) El régimen de cuidado personal del hijo que se haya acordado o determinado.
d) Cualquier otro elemento de relevancia en consideración al interés superior del
hijo.
Sirva la presente acta de suficiente y atento oficio remisor y se autoriza
su tramitación personal. Los informes decretados deberán ser remitidos al
tribunal con antelación a la audiencia decretada.
Se deja expresa constancia que las partes serán responsables de la
tramitación de sus oficios y deberán solicitar la reiteración de ellos con
anticipación a la audiencia de juicio, si procediere, bajo apercibimiento de
prescindir de ellos, realizándose ésta con los antecedentes existentes a
esa fecha.
Citación a audiencia de juicio:
,j
e'er Judicial
(HILE.
Se cita a las partes a audiencia de juicio á llevarse a efecto el día 26 de
Diciembre del 2013 a las 10:45 Horas, bajo apercibimiento de lo dispuesto en
el artículo 21 de la Ley 19.968.
Se da término a la audiencia, quedando los comparecientes
personalmente notificados de la presente resolución.
Se ordena al CAAF a entregar copia autorizada a la parte que lo solicite
verbalmente.
Dictada por don Rodrigo Retamal Zapata, Juez del Primer Juzgado de
Familia de Santiago.
PLANTILLA ACTA DE AUDIENCIA PREPARATORIA
REBAJA DE ALIMENTOS MODIFICACIÓN Y CESE R.D.Y R.
FECHA
Casablanca, a uno de julio de dos mil catorce
RUC
14- 2-0072558-2
RIT
C-115-2014
MAGISTRADO
CAROLINA YÁÑEZ CAÑAS
Nicol Chávez Olivares
ENCARGADO DE ACTA
HORA DE INICIO
10:34
HORA DE TERMINO
12:10
No REGISTRO DE AUDIO
1420072558-2-1261 (sala 2)
Cristian Andres Garate González, cédula de
PARTE DEMANDANTE COMPARECE
identidad N° 9.982.055-1, con domicilio en
Avenida Tajamar 223, Depto 101 Las Condes
ABOGADO COMPARECE
Sergio Medina Fuentes
Birgit Van Der Piepen, cédula de identidad N°
PARTE DEMANDADA NO COMPARECE
23.008.024-0, con domicilio en Sector Rural
Tapihue S/N KIm 07 Ruta F-864-G Frente a
Williams Cole Casa Color Blanco, Casablanca
Pilar González Martignoni
ABOGADO COMPARECE
APODERADO COMPARECE
Paola Figueroa Cortés
,
I.- Parte preliminar:
1.- Se da inicio a la audiencia programada para el día de hoy, con la comparecencia de las
partes ya individualizadas.
2.- Se tiene presente el patrocinio y poder conferido por el demandante al abogado Sergio
Medina Fuentes, con facultades amplias del artículo 7° del CPC.
3.- Se efectúa llamado a conciliación, el que se tiene por frustrado.
II.- Audiencia preparatoria:
1.- Se ratifican las demandas y contestaciones respectivas en audiencia preparatoria
anterior de fecha 05 de Mayo de 2014.
2.- Objeto del juicio:
Aumento de régimen relación directa y regular:
La procedencia de acoger la demanda de aumento de la relación directa y regular
presentada por don Cristian Andres Garate González en contra de doña Birgit Van Der
Piepen.
Rebaja de alimentos
La procedencia de acoger la demanda rebaja de alimentos presentada por por don
Cristian Andres Garate González en contra de doña Birgit Van Der Piepen.
Cese o en subsidio modificación del régimen relación directa y regular:
La procedencia de acoger la demanda presentada por doña Birgit Van Der Piepen, en
contra de don Cristian Andres Garate González.
3.- Hechos a probar:
Aumento de régimen relación directa y regular:
La conveniencia para el menor Leopoldo Andrés de modificar las visitas que se encuentran
reguladas en causa RIT M-2097-2013, del Primer Juzgado de Familia de Santiago.
Rebaja de alimentos:
a.- La efectividad de haber variado las circunstancias que se tuvieron en vista al momento
de acordar la pensión de alimentos actualmente vigente en causa RIT M-2097-2013, del
Primer Juzgado de Familia de Santiago.
b.- Facultades socioeconómicas de las partes.
c.- Necesidades del alimentario.
Cese o en subsidio modificación del régimen relación directa y regular:
La conveniencia para el menor Leopoldo Andrés de cesar el régimen de visitas acordado
en causa RIT M-2097-2013, del Primer Juzgado de Familia de Santiago, o en subsidio de
reducirlo.
4.- Convención probatoria:
Que el niño Leopoldo Andrés es carga de salud del padre.
5.- Prueba a rendir en juicio:
PARTE DEMANDANTE:
Documental:
Rebaja de alimentos:
1.- Acta de mediación causa RIT M-2097-2013 del Primer Juzgado de familia de Santiago
2.- Certificado de matrimonio.
3.- Certificado de nacimiento del menor.
4.- Certificado de mediación frustrada.
5.- Cartolas bancarias Banco BICE de la demandada del año 2013.
6.- Cartola Universidad de Chile, sueldo correspondiente al demandante por lo meses de
enero, febrero y marzo de 2014.
7.- Copia de padrón vehículo BKPL-66-0 correspondiente al modelo Peugeot 307 a
nombre de la demandada.
8.- Declaración de renta 2011 a 2013, correspondiente a la demandada, que constan en
causa C-6020-2013, del 1° Juzgado de Familia de Santiago.
9.- Planilla Excel señalando los gastos en que incurre el demandante del año 2013,
contrato de arriendo de propiedad en que habita el demandante de fecha 01 de enero de
2014, gastos de habitación de dicho departamento para compra de diversos
electrodomésticos, es decir, boletas de lavadora, refrigerador, secadora, cocina, sillones,
mesas, escritorios, camas, lámparas, cortinas. Gastos periódicos de luz, agua, gas,
contribuciones, gastos transportes, boletas de bencina, peaje, y otros medios de
transporte, todo de los meses de mayo, junio y julio de 2014 (debiendo acompañar las
boletas respectivas).
10.- Informe DAM en causa RIT P-6-2014 y C-5984-2013, del 1° Juzgado de Familia de
Santiago.
Aumento de régimen relación directa y regular:
1.- Nueve correos electrónicos en el cual se mantiene diálogo entre la demandada con
terceros respecto del término de relación directa y regular, correos de fecha 24 de mayo,
16 de octubre, 24 de septiembre de 2013, 17 de septiembre de 2013, 12 de septiembre
de 2013, 16 de noviembre, 29 de agosto, 7 de agosto de 2013.
2.- Ocho constancias de Carabineros por interrupción de visitas correspondiente a las
comunas de La reina, Providencia y Casablanca.
3.- Informe psiquiátrico del demandante evacuado por psiquiatra Dr. Cárdenas en Mayo
de 2014.
4.- Informe de institución Transformas evacuado por perito Lorena Mella, respecto del
demandante, de fecha mayo de 2014.
5.- Informe emitido por el Servicio Médico Legal en causa RIT C-6020-2013, del Primer
Juzgado de familia de Santiago, de fecha abril de 2014, respecto a los rasgos de
personalidad del demandante.
6.- Cinco oficios emitidos por Carabineros de las comisarías de La reina Casablanca y Las
Condes, que dan cuenta de interrupciones de las visitas.
7.- CD-ROOM que contiene 10 fotografías y 3 videos (duración videos: 2 minutos, 1
minuto y 30 segundos), del demandante con su hijo compartiendo en su relación directa y
regular. La parte que lo ofrece deberá procurar el medio idóneo para reproducir dicha
prueba.
8.- Copia autorizada de causa RIT 3551-2014, del 4° Juzgado de Garantía de Santiago,
querella y audiencia de formalización.
Testimonial:
Rebaja alimentos y Aumento de régimen relación directa y regular:
1.- Marcela Gutiérrez Garate, cédula de identidad N° 9.910.956-4.
2.- Daniel Rocke Muñoz Sagredo, cédula de identidad N° 8.553.183-3.
3.- Luis Carreño Manríquez, cédula de identidad N° 10.305.975-5.
4.- Ingrid Toledo Inostroza, cédula de identidad N° 10.331.775-K.
Exhibición de documentos:
Exhibición de documentos por la parte demandada:
Rebaja alimentos:
1.- Gastos de matrícula año 2014, respecto del menor.
2.- Contrato y recibos de arrendamiento de inmueble por los meses de marzo a mayo de
2014.
3.- Contrato de póliza de seguro de vehículo motorizado patente BKPL-66-0.
Pericial:
1.- Oficio al Registro Civil, sección vehículos motorizados, a objeto que informe
respecto del vehículo patente BKPL-66-0 o cualquier vehículo que esté a nombre de la
demandada doña Birgit Van Der Piepen, cédula de identidad N° 23.008.024-0. Obténgase
del sistema interconectado del registro Civil.
2.- Oficio al Servicio de Impuestos Internos, a objeto que informe la declaración de
renta correspondiente al año 2010 al 2014 de la demandada doña Birgit Van Der Piepen,
cédula de identidad N° 23.008.024-0.
3.- Oficio al Banco Central, ubicado en Agustinas 1180 Santiago, a objeto que informe
sobre entradas de divisas a nombre de la demandada doña Birgit Van Der Piepen, cédula
de identidad N° 23.008.024-0, correspondiente a los años 2012 al 2014.
Declaración de parte:
Declaración de parte de la demandada, bajo apercibimiento del artículo 52 de la Ley
19.968.
Tener a la vista
1.- RIT P-6-2014, de este tribunal, acompañando informe periciales y sentencia
2.- RIT C-6020-2013, del 1° Juzgado de Familia de Santiago, acompañando informe
periciales y sentencia.
3.- RIT F-119-2013, acompañando la denuncia y proveído que la rechaza.
4.- RIT F-594-2013, acompañando la denuncia y proveído que la rechaza.
La parte deberá procurar traer la documentación que desea tener a la vista.
PARTE DEMANDADA:
Documental:
1.- Certificado de nacimiento del menor.
2.- Acta de mediación M-2097-2013.
3.- Certificado de matrimonio de las partes.
4.- Declaración de renta de la demandada de 2013 al 2014.
5.- Programa de tratamiento firmado por psicólogo Victor Valenzuela de fecha 30 de junio
de 2014, que se pronuncia respecto de honorarios y sesiones que se practicarán las
partes del juicio y al niño.
6.- Informe de diagnóstico, tratamiento y avance que se haya practicado respecto del
niño Leopoldo, la madre y el pade.
7.- Boletas del colegio Caernarfon College de fecha 24 de febrero de 2014
correspondiente al niño de autos por la suma de $150.000.- y boleta del 01 de abril de
2014 corespondiente a la mensualidad de marzo respecto al niño por la suma de
$197.000.- y además las ultimas 3 boletas a la fecha de audiencia de juicio.
8.- Certificado emitido por Colegio Caernarfon College, de fecha 1 de marzo de 2014 que
da cuenta del seguro que mantiene el niño en la clinica alemana.
9.- Comprobante de pago de servicio de asistencia y arrendamiento a Hipoterapia que
recibe el niño por la suma de $24.000.- de fecha 1 de abril de 2014.
10.- Certificado emitido de 27 de febrero emitido por rector del Colegio Caernarfon
College, que da cuenta de los valores del curso para prekinder del año 2014, es decir,
colegiatura, uniforme, textos, seguro de la clinica y transporte escolar.
11.- Contrato de arrendamiento de inmueble en que habita la demandada con su hijo de
fecha 01 de diciembre de 2013.
12.- Informe peritaje social N° 11 del año 2014 de fecha 18 de febrero de 2014,
evacuado por Servicio Médico Legal respecto del niño Leopoldo.
13.- Informe pericial psicologico N° 10 del año 2014 realizado por el Servicio Médico Legal
al niño Leopoldo de fecha 05 de marzo de 2014.
14.- Informe de calificación diagnóstica evacuado por DAM Llequén Valparaíso, de fecha
28 de febrero de 2014, pericia psicosocial proteccional respecto del niño leopoldo.
15.- Informe de Servicio Médico Legal practicado al demandante, de fecha 25 de marzo
de 2014.
16.- Informe pericial piscológico realizado por Centro Transforma, evacuado para causa
RIT C-5984-2013.
17.- Antecedentes de la causa RIT C-34-2014 de este tribunal, consistente en la solicitud
de entrega inmediata, y la resolucion de fecha 17 de enero de 2014 en que la acoge.
18.- Curriculum del demandante.
Pericial:
1.- Oficio al Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, ubicado en Avenida Pedro
Montt 1609, 9° piso , edificio P centro de Justicia Santiago, a objeto que que informe
respecto de las causas que se encuentran actualmente vigente en tre las partes don
Cristian Andres Garate González, cédula de identidad N° 9.982.055-1 y doña Birgit Van
Der Piepen, cédula de identidad N° 23.008.024-0, calidad en que figuran y de haberse
dictado sentencia, se acompañe la sentencia dictada en las mismas.
2.- Oficio al Servicio de Impuestos Internos, a objeto que remita las declaraciones de
renta correpsondientes al año 2013 y 2014 del demandante don Cristian Andres Garate
González, cédula de identidad N° 9.982.055-1. Asimismo que remita las boletas de
honorarios que se hubiesen emitido durante el año 2014, asi como los antecedentes
tributarios relacionados con participacion en sociedades, adquisicion de inmuebles u
cualquiero otr ainformacion de utilidad que pudiese entregar.
3.- Oficio a la AFP Cuprum, a objeto que remita cartola correposndiente al año 2013 y
2014 con indicacion de renta imponible de las remuernaciones del demandante don
Cristian Andres Garate González, cédula de identidad N° 9.982.055-1.
4.- Oficio a la Universidad de Chile, ubicada en Diagonal Paraguay 265 depto. 1102
Santiago, a objeto que remita el contrato de trabajo u honorario que mantiene con el
demandante don Cristian Andres Garate González, cédula de identidad N° 9.982.055-1,
informe respecto de eventuales beneficios que éste recibiría por concepto de cargas de
familia o cualquier otro bono que perciba ya sea desde el depto. De bienestar o de la
misma institución y además acompañe las ultimas 6 liquidaciones de sueldo del
demandante.
5.- Oficio al Registro Civil, sección vehículos motorizados, a objeto que informe a
este tribunal los vehiculos motorizados que figuren a nombre del demandante Cristian
Andres Garate González, cédula de identidad N° 9.982.055-1. Obténgase del sistema
interconectado del registro Civil.
6.- Oficio al Conservador de Bienes Raíces de Santiago, a objeto que informe
respecto de las propeidades que figurena nombre del demandante don Cristian Andres
Garate González, cédula de identidad N° 9.982.055-1. Se concede un plazo de TRES DÍAS
a contar de esta fecha, a fin que informe el domicilio de la institución, bajo apercibimiento
de no despachar dicho oficio.
7.- Oficio al Registro de Comercio, a objeto que informe si don Cristian Andres Garate
González, cédula de identidad N° 9.982.055-1, tiene sociedades vigentes a su nombre. Se
concede un plazo de TRES DÍAS a contar de esta fecha, a fin que informe el domicilio de
la institución, bajo apercibimiento de no despachar dicho oficio.
8.- Oficio al Jardín Huentelun, ubicado en Vicente Pérez Rosales 1740 Santiago, a
objeto que remita a este tribunal informe de comportamiento del niño Leopoldo Andrés
Garate Van Der Piepen, cédula de identidad N° 23.063.432-7, durante el año 2013,
compromiso del padre ante dicho establecimiento y cualquier otro antecedentes
relevante.
9.- Oficio al Primer Juzgado de Familia, a objeto que remita a este tribunal la causa
RIT C-6020-2013, y en especial la sentencia que se dictase en la misma.
10.- Informe socioeconómico de la demandada y su grupo familiar a evacuarse por
asistente social de la Corporación de Asistencia Judicial de esta ciudad, quien deberá
comparecer a declarar a la audiencia de juicio, haciendo presente que deberá evacuar el
informe con la antelación de a lo menos 5 días a la audiencia de juicio. Remítase corrreo
electrónico a la Corporación de Asistencia Judicial.
Declaración de parte:
Declaración de parte del demandante, bajo apercibimiento del artículo 52 de la Ley
19.968.
Testimonial:
1.- Ilda Riquelme Abarzúa.
2.- Nicol Bernal Saavedra.
3.- Víctor Valenzuela.
Tener a la vista:
Se allana a los solicitados por la contraparte.
6.- Se cita a Audiencia de Juicio para el día 25 de Septiembre de 2014, a las 12:30
horas, sala 2 de este Tribunal.
Por motivos de tiempo transcurrido en la presente audiencia, el incidente que se
encuentra pendiente, se resolverá por escrito a la brevedad.
Se pone término a la audiencia quedando las partes citadas bajo el apercibimiento de lo
dispuesto en los Arts. 21 Inc. 2° y 59 de la ley 19.968. Las partes deberán procurar la
comparecencia de los testigos ofrecidos.
RIT : C-115-2014
RUC : 14- 2-0072558-2
Dirigió doña
Casablanca.
CAROLINA YÁÑEZ CAÑAS, Juez Titular del Tribunal de Familia de
JUZGADO DE FAMILIA
PORTALES N° 542
CASABLANCA
PODER JUDICIAL
OFICIO N° 122-2014 /si nchn
Casablanca, a 01 de Julio de 2014
En Causa RIT C-115-2014,
sobre REBAJA DE ALIMENTOS
Y MODIFICACIÓN Y CESE R.D.Y R, se ha ordenado oficiar a Ud., a objeto
que informe la declaración de renta correspondiente al año 2010 al 2014
de la demandada doña Birgit Van Der Piepen, cédula de identidad
N° 23.008.024-0.
Se hace presente que dicha información deberá ser evacuada al
correo electrónico del Tribunal:
jfcasablanca©pjud.cl,
con la debida
antelación a la fecha de audiencia de juicio decretada para el día 25 de
Septiembre de 2014.
Sin otro particular, Saluda atentamente a Ud.
CAROLINA YÁÑEZ CAÑAS
JUEZ TITULAR
JUZGADO DE FAMILIA CASABLANCA
AL SEÑOR
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
MELGAREJO 667
VALPARAÍSO
(~0
JUZGADO DE FAMILIA
PORTALES N° 542
CASABLANCA
PODER IUDlCIAL
OFICIO N° 123-2014 /s1 nchn
Casablanca, a 01 de Julio de 2014
En Causa RIT C-115-2014,
sobre REBAJA DE ALIMENTOS
Y MODIFICACIÓN Y CESE R.D.Y R, se ha ordenado oficiar a Ud., a
objeto que informe sobre entradas de divisas a nombre de la demandada
doña Birgit Van Der Piepen, cédula de identidad N° 23.008.024-0,
correspondiente a los años 2012 al 2014.
Se hace presente que dicha información deberá ser evacuada al
correo electrónico del Tribunal: jfcasablanca@pjud.cl , con la debida
antelación a la fecha de audiencia de juicio decretada para el día 25 de
Septiembre de 2014.
Sin otro particular, Saluda atentamente a Ud.
CAROLINA YÁÑEZ CAÑAS
JUEZ TITULAR
JUZGADO DE FAMILIA CASABLANCA
AL SEÑOR
BANCO CENTRAL
AGUSTINAS 1180
SANTIAGO
JUZGADO DE FAMILIA
PORTALES N° 542
CASABLANCA
PODER 1UDICtAL
OFICIO N° 124-2014 /s1 nchn
Casablanca, a 01 de Julio de 2014
En Causa RIT C-115-2014, sobre REBAJA DE ALIMENTOS
Y MODIFICACIÓN Y CESE R.D.Y R, se ha ordenado oficiar a Ud., a objeto
que que informe respecto de las causas que se encuentran actualmente
vigente en tre las partes don Cristian Andres Garate González,
cédula de identidad N° 9.982.055-1 y doña Birgit Van Der Piepen,
cédula de identidad N° 23.008.024-0, calidad en que figuran y de
haberse dictado sentencia, se acompañe la sentencia dictada en las
mismas.
Se hace presente que dicha información deberá ser evacuada al
correo electrónico del Tribunal:
jfcasablanca©pjud.cl,
con la debida
antelación a la fecha de audiencia de juicio decretada para el día 25 de
Septiembre de 2014.
Sin otro particular, Saluda atentamente a Ud.
CAROLINA YÁÑEZ CAÑAS
JUEZ TITULAR
JUZGADO DE FAMILIA CASABLANCA
AL SEÑOR
CUARTO JUZGADO DE GARANTÍA DE SANTIAGO
AVENIDA PEDRO MONTT 1609, PIS09°
EDIFICIO P CENTRO DE JUSTICIA
SANTIAGO
JUZGADO DE FAMILIA
PORTALES N° 542
CASABLANCA
PODER IUDICEAL
OFICIO N° 125-2014 /s1 nchn
Casablanca, a 01 de Julio de 2014
En Causa RIT C-115-2014,
sobre REBAJA DE ALIMENTOS
Y MODIFICACIÓN Y CESE R.D.Y R, se ha ordenado oficiar a Ud., a objeto
que remita las declaraciones de renta correpsondientes al año 2013 y
2014 del demandante don
Cristian Andres Garate González, cédula
de identidad N° 9.982.055-1. Asimismo que remita las boletas de
honorarios que se hubiesen emitido durante el año 2014, asi como los
antecedentes tributarios relacionados con participacion en sociedades,
adquisicion de inmuebles u cualquiero otr ainformacion de utilidad que
pudiese entregar.
Se hace presente que dicha información deberá ser evacuada al
correo electrónico del Tribunal: ifcasablanca@pjud.cl , con la debida
antelación a la fecha de audiencia de juicio decretada para el día 25 de
Septiembre de 2014.
Sin otro particular, Saluda atentamente a Ud.
CAROLINA YÁÑEZ CAÑAS
JUEZ TITULAR
JUZGADO DE FAMILIA CASABLANCA
AL SEÑOR
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
MELGAREJO 667
VALPARAÍSO
JUZGADO DE FAMILIA
PORTALES N° 542
CASABLANCA
PODER
UD C AL
OFICIO N° 126-2014 /si nchn
Casablanca, a 01 de Julio de 2014
En Causa RIT C-115-2014,
sobre REBAJA DE ALIMENTOS
Y MODIFICACIÓN Y CESE R.D.Y R, se ha ordenado oficiar a Ud., a objeto
que remita cartola correposndiente al año 2013 y 2014 con indicacion de
renta imponible de las remuernaciones del demandante don Cristian
Andres Garate González, cédula de identidad N° 9.982.055-1.
Se hace presente que dicha información deberá ser evacuada al
correo electrónico del Tribunal:
jfcasablanca@pjudxl,
con la debida
antelación a la fecha de audiencia de juicio decretada para el día 25 de
Septiembre de 2014.
Sin otro particular, Saluda atentamente a Ud.
CAROLINA YÁÑEZ CAÑAS
JUEZ TITULAR
JUZGADO DE FAMILIA CASABLANCA
AL SEÑOR AGENTE
AFP CUPRUM
SANTIAGO
5
rje '14
JUZGADO DE FAMILIA
PORTALES N° 542
CASABLANCA
j ad;c'e-0
ODER J UDICIAL
OFICIO N° 127-2014 /si nchn
Casablanca, a 01 de Julio de 2014
En Causa RIT C-115-2014,
sobre REBAJA DE ALIMENTOS
Y MODIFICACIÓN Y CESE R.D.Y R, se ha ordenado oficiar a Ud., a objeto
que remita el contrato de trabajo u honorario que mantiene con el
demandante don
Cristian Andres Garate González, cédula de
identidad N° 9.982.055-1, informe respecto de eventuales beneficios
que éste recibiría por concepto de cargas de familia o cualquier otro bono
que perciba ya sea desde el depto. De bienestar o de la misma institución
y además acompañe las ultimas 6 liquidaciones de sueldo del
demandante.
Se hace presente que dicha información deberá ser evacuada al
correo electrónico del Tribunal: jfcasablanca©pjud.cl, con la debida
antelación a la fecha de audiencia de juicio decretada para el día 25 de
Septiembre de 2014.
Sin otro particular, Saluda atentamente a Ud.
CAROLINA YÁÑEZ CAÑAS
JUEZ TITULAR
JUZGADO DE FAMILIA CASABLANCA
AL SEÑOR
UNIVERSIDAD DE CHILE
DIAGONAL PARAGUAY 265 DEPTO. 1102
SANTIAGO
) .121.<,4
JUZGADO DE FAMILIA
PORTALES N° 542
CASABLANCA
PODER UD CIAL
OFICIO N° 128-2014 /s1 nchn
Casablanca, a 01 de Julio de 2014
En Causa RIT C-115-2014,
sobre REBAJA DE ALIMENTOS
Y MODIFICACIÓN Y CESE R.D.Y R, se ha ordenado oficiar a Ud., a objeto
que remita a este tribunal informe de comportamiento del niño Leopoldo
Andrés Garate Van Der Piepen, cédula de identidad N°
23.063.432-7, durante el año 2013, compromiso del padre ante dicho
establecimiento y cualquier otro antecedentes relevante.
Se hace presente que dicha información deberá ser evacuada al
correo electrónico del Tribunal: jfcasablanca©pjud.cl, con la debida
antelación a la fecha de audiencia de juicio decretada para el día 25 de
Septiembre de 2014.
Sin otro particular, Saluda atentamente a Ud.
CAROLINA YÁÑEZ CAÑAS
JUEZ TITULAR
JUZGADO DE FAMILIA CASABLANCA
AL SEÑOR
JARDÍN HUENTELUN
VICENTE PÉREZ ROSALES 1740
SANTIAGO
JUZGADO DE FAMILIA
PORTALES N° 542
CASABLANCA
OFICIO N° 129-2014 /s1 nchn
Casablanca, a 01 de Julio de 2014
En Causa RIT C-115-2014,
sobre REBAJA DE ALIMENTOS
Y MODIFICACIÓN Y CESE R.D.Y R, se ha ordenado oficiar a Ud., a objeto
que remita a este tribunal la causa RIT C-6020-2013, partes Garate /
Van Der Piepen, y en especial la sentencia que se dictase en la misma.
Se hace presente que dicha información deberá ser evacuada al
correo electrónico del Tribunal: jfcasablanca@pjud.ci , con la debida
antelación a la fecha de audiencia de juicio decretada para el día 25 de
Septiembre de 2014.
Sin otro particular, Saluda atentamente a Ud.
CAROLINA YÁÑEZ CAÑAS
JUEZ TITULAR
JUZGADO DE FAMILIA CASABLANCA
AL SEÑOR JUEZ
PRIMER JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO
SAN ANTONIO N° 477, 2° PISO
SANTIAGO
iF
PODER JUDICIAL
R E P li 3 L
C/
CHI1E
PRIMER JUZGADO DE FAMILIA
DE SANTIAGO
CERTIFICO Que en este Tribunal existe la causa por Cuidado Personal del
Niño, Rit. C-5984-2013 y su estado procesal es de Tramitación y en etapa de
Audiencia de Juicio. Consta además, que don Cristian Garate Gonzalez, con
domicilio en Avda. Tajamar N° 223 Depto. 101 de las Condes, es abogado y
parte demandante de autos quien es representado por el abogado don Marco
Opazo Santander, domiciliado en Compañía N° 1390 Oficina 801 de Santiago.
Por su parte la demandada, doña Birgit Van Der Piepen, domiciliada en calle
Nocedal N° 7359 de La Reina, es representada por los abogados don Felipe
Pavez Carrillo, doña Francisca Ramirez Oñate, con domicilio en Pasaje
Valentín Letelier N° 1373 Oficina 302 de Santiago, los abogados don Héctor
Chávez Sotomayor domiciliado en Agustinas N° 1442 de Santiago y don
Eduardo Díaz Zambrano y doña Jocelyn Lagos Figueroa domiciliados en calle
Larraín N°9750 de La Reina. Santiago, quince de septiembre de dos mil
catorce.
RICARDO LEON
Admtvo. Jefe--
TORO
Stgo
PODER JUDICIAL
CERTIFICO: Que con esta fecha he tenido a la vista la causa RIT C-115-2014
certificando que:
• Que don Cristián Andrés Garate Gonzalez, Cédula de Identidad N° 9.982.0551, domiciliado en Tajamar N° 223, departamento N° 101, Las Condes, padre
de Leopoldo Garate Van der Piepen, interpuso demanda de modificación de
relación directa y regular y rebaja de alimentos con fecha 20 de febrero de
2014 en contra de doña Birgit Van der Piepen, Cédula de Identidad N°
23.008.024-0, domiciliada en sector rural Tapihue SIN KM. 07 ruta F-864-G,
Casablanca, madre de Leopoldo Garate Van del Piepen.
• Que la causa C-115-2014, se encuentra en estado procesal "TRAMITACION",
en etapa de audiencia de juicio, citadas las partes para la celebración de
audiencia de juicio el día 25 de septiembre de 2014, encontrándose pendiente
la recepción de algunos medios de prueba.
• Que don Cristián Garate Gonzalez, en su calidad de abogado, asume
personalmente el patrocinio de la presente causa, conjuntamente con los
abogados Marco Opazo Santander, domiciliado en Compañía 1390 oficina 801,
Santiago y don Sergio Medina Fuentes.
• Que doña Birgit Van der Piepen mantiene como abogado patrocinante a doña
Nury Pilar Gonzalez Martignoni, con domicilio en la Corporación de Asistencia
Judicial de Casablanca Membrillar 126 Casablanca. Casablanca a quince de
septiembre dos mil catorce.
Carolina Ossandón Álvarez. Ministro de Fe. Jefe de Unidad de Causas, Salas y
Cumplimiento Suplente. Juzgado de Familia de Casablanca
Descargar