Resumen: A-032 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Evaluación de diferentes alimentos balanceados en la producción de pollos parrilleros de pequeños productores de Corrientes. Fernández, Juan A. - Bernardis, Aldo C. Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE. Cabral 2131 (3400) Corrientes – Argentina. Tel/fax: 427131/422006. E-mail :jualf@agr.unne.edu.ar Antecedentes: En la Argentina hay 200.000 familias de pequeños productores, perteneciendo el 65% al Norte del País, sólo un 20 % corresponden al NOA y 45 % al NEA. En la provincia de Corrientes, la mayoría de estos productores, dedican una importante proporción de la mano de obra familiar a la producción agropecuaria, de renta y autoconsumo, aunque en algunos casos complementan sus ingresos con otras actividades extraprediales. Esta situación valoriza la producción de las huertas y los productos de granja para el autoconsumo como alternativa válida de alimentación y la posibilidad de comercializar excedentes de producción, a fin de mejorar su situación económica generada en muchos casos por las bajas en los precios de los monocultivos y de las producciones tradicionales (Chiarulli, C. et al., 2003). El desarrollo rural sustentable desde la perspectiva de las familias campesinas involucra en su dimensión política, el desarrollo de estrategias colectivas y de capacidades organizativas orientadas a potenciar y fortalecer los procesos de construcción de ciudadanía efectiva. Las características principales de los productores son: residencia en la chacra, actividad principal agropecuaria, irregularidad en la tenencia de la tierra, elevado empleo de mano de obra familiar, escaso desarrollo tecnológico, producción de autoconsumo, actividades de renta poco diversificadas, dedican en promedio de 6 a 10 has a la producción agrícola de bajos insumos, escaso o nulo valor agregado, actividad pecuaria de resguardo, el excedente una vez deducido los gasto de producción no alcanza a remunerar la mano de obra familiar, carencia de garantías reales para acceder al financiamiento de las actividades productivas, insuficiente grado de organización, limitada capacidad de gestión y elevado grado de migración rural ( Alfaro, 1985). Dentro de la producción familiar para el autoconsumo, las aves de corral representan un importante componente con beneficios económicos, debido a que estas tienen la capacidad de transformar productos de bajo valor económico (verdeos, restos de comida, granos de producción propia, etc.), en productos de alto valor biológico (carne y huevos), y así contribuir con satisfacer las necesidades alimenticias básica de las familias. En los sistemas de producción a escala tipo industrial los productos se comercializan en su totalidad y los distintos factores de la producción (genética, sanidad, infraestructura, alimentación) alcanzan su máximo grado de expresión. En este sistema, se trabaja con líneas genéticas híbridas que son mas precoces y presentan mayores índices de producción, pero a su vez requieren el máximo nivel de eficiencia en el manejo de los factores antes mencionados, siendo la alimentación un factor de mayor incidencia. Por tal motivo los componentes nutricionales del alimento deben estar equilibrado y en niveles adecuados a los requerimientos productivos. En la producción avícola con líneas híbridas de alto rendimiento, los procesos de producción y comercialización se hallan íntimamente relacionados y gran parte del éxito depende del trabajo asociativo o integrado de los productores. Dicha metodología constituye una herramienta clave para el desarrollo de esta rama de la producción animal, ya que mediante los distintos tipos de integración se puede lograr que los productores realicen compras "asociativas" de los insumos, disminuyendo los costos, y garantizando por otro lado un volumen constante de producto en el mercado (presencia del producto). No obstante, el éxito en el trabajo asociativo o integrado depende de la existencia de un capital humano (comportamientos socioculturales) que permita que la propuesta técnica evolucione y se consolide. Como fruto de dicho trabajo asociativo la Asociación de Pequeños Productores de la Provincia de Corrientes, han montado un galpón de elaboración de alimentos en pequeña escala, en San Luis del Palmar, a fin de poder atender la demanda de los productores asociados dedicados a la actividad de granja y leche. Si bien la elaboración de los alimentos se realiza a base de formulaciones ya establecidas para los distintos fines productivos, no siempre los insumos mantienen iguales componentes nutritivos y por ende el producto elaborado con los mismos no logran el objetivo final, de allí la importancia de ajustar permanentemente los valores nutricionales de los alimentos y poder validar estos valores nutricionales con resultados de producto final de granja. Objetivo: Evaluar la producción de carne de pollos parrilleros alimentados con distintos alimentos balanceados. Resumen: A-032 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Materiales y Métodos: El experimento se realizó con pequeños productores de los departamentos de San Cosme e Itatí, en distintas explotaciones de acuerdo a grupos de pequeños productores en cada localidad. Se utilizaron pollitos bebe de potencial genético de alta producción de carne, adquiridos en locales comerciales de la zona. Para cada ensayo se trabajo con dos tratamientos de alimentos balanceados: uno elaborado en el galpón de la Asociación de pequeños productores Provincia de Corrientes (APPPC), en San Luis del Palmar, y el otro como testigo, proveniente de locales comerciales de Corrientes. Se utilizó 10 (diez) pollitos bebe por cada tratamiento que fueron manejados y criados en iguales condiciones por un mismo productor. Se aplico un diseño en bloques completos al azar, utilizando como bloques a los distintos productores que participaron en la experiencia, con cinco repeticiones. Los pollos fueron criados en jaulas comunitarias separadas por cada tipo de alimento. La alimentación y el agua se suministró al libitum en todos los casos. La sanidad se controlo en todos los ensayos de igual manera. Se realizó registro de peso cada 5 – 6 días de los pollos durante todo el ciclo de la experiencia. Al mismo tiempo se tomó nota del peso remanente del alimento en cada tratamiento a fin de estimar el consumo por animal. Al final del período se determinó el peso de los pollos faenados. Con los resultados obtenidos se analizó mediante ANOVA y comparación de medias de tukey (α=,05), con el programa estadístico Infostat (2006). Resultados y Discusión: El ensayo experimental se realizó entre los meses de abril a junio, periodo en el que se pudo realizar 9 registros de pesos en cada experiencia. El peso de los pollos presento interacción significativa (α=0,05) entre los distintos tratamientos y las fechas de registros durante todo el ciclo de muestreos. Esta interacción motivo la necesidad de evaluar los efectos de los distintos alimentos por fecha de muestreo.. En la figura 1, se presenta la evolución de peso de los pollos alimentados con los distintos alimentos balanceados. En la misma se puede observar que en todos los casos la primera etapa de desarrollo no se manifiestan diferencias de pesos entre los distintos alimentos. En esta primera etapa la alimentación fue hecha con balanceado iniciador de crecimiento con ambos alimentos. El peso inicial de los pollitos en promedio para los alimentados con balanceado comercial y del APPPC fue de 64 y 62 g, respectivamente y al final de la etapa de iniciador (27 días) alcanzó un peso de 890 y 824 g, respectivamente. A partir de los 35 días de crecimiento los pesos de pollos alimentados con alimento comercial registraron un mayor peso significativo (α=0,05) con respecto al peso de los pollos alimentados con el alimento elaborado por los pequeños productores, registrando al final de la experiencia 2400 y 1920 g, respectivamente. 2500 Peso vivo, g 2000 1500 1000 500 0 4 9 14 20 27 35 39 43 49 Días Alimento Comercial Alimento APPPC Figura 1: Evolución del peso vivo de los pollos alimentados con distintos tipos de alimentos. Alimento Comercial y Alimento APPPC (Asociación de Pequeños Productores Provincia de Corrientes). Resumen: A-032 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Al realizar un análisis de regresión de los registros de peso de los pollos con sus distintas fuentes de alimentación, se detectó que la función lineal es significativa para ambos tratamientos, obteniendo un ajuste de r2= 0,88 y r2= 0,94, para el alimento comercial y del APPPC respectivamente (figura 2). Con respecto a la tasa de incremento en peso en función a los días de desarrollo se observa que es un 24 % mayor en los pollos alimentados con balanceado comercial. 3000 yC = 51,37x - 376 R2 = 0,88 Peso Vivo, g 2500 2000 1500 1000 500 yA = 41,66x - 265 R2 = 0,94 0 -500 0 10 20 30 40 50 60 Dias Comercial APPPC Figura 2: Curva de regresión de peso vivo de los pollos alimentados con distintos tipos de alimentos. Alimento Comercial y Alimento APPPC (Asociación de Pequeños Productores Provincia de Corrientes). Al observar las distintas funciones, la diferencia se manifiesta a partir de los 25 – 30 días de crecimiento, momento en que la alimentación de los pollos es reemplazado con balanceado terminador, lo que podría deberse a diferentes componentes entre los distintos alimentos. Conclusiones: Durante la primera etapa de alimentación de los pollos no se registran diferencias de pesos de los mismos. Sin embargo existe diferencia en la segunda etapa de crecimiento en coincidencia con el suministro de alimento balanceado terminador. Bibliografía: Alfaro, J. F., Salinity and Food Production in South America. Proceedings of the Conference on Water and Water Policy in World Food Supplies, 26-30 May. Texas A&M University Press, 1985. Chiarulli, Carlos A.; Simón, M.; Machado, H., Soto, G.; Vigil, C. “Cambiando el rumbo”.Reflexiones sobre desarrollo sustentable de las familias de pequeños productores rurales Argentinos. Diseño e impresión: Nuestro Campo. Asociación Mutual Solidaria. Reconquista. Santa Fe (2003). Infostat. 2006. Infostat/p.2. Facultad de Ciencias Agrarias. Estadística y diseño. Universidad Nacional de Córdoba.