D C L

Anuncio
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROGRAMACIÓN GENERAL
CURSO 2014-15
ÍNDICE
Composición del departamento …
…
…
…
…
…
6
Distribución de grupos y niveles …
…
…
…
…
…
6
Criterios generales de la programación …
…
…
…
…
7
…
…
…
…
…
9
1. PRIMERO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA …
…
…
10
Libros de texto
…
…
…
1.1. Objetivos
1.2. Contenidos
1.3. Distribución temporal de los contenidos
1.4. Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas
1.5. Contenidos mínimos
1.6. Enfoques didácticos
1.7. Materiales y recursos didácticos
1.8. Criterios e instrumentos de evaluación
1.9. Criterios de calificación de la evaluación
1.10. Medidas de atención a la diversidad
1.11. Plan de lectura y escritura
1.12. Plan TIC.
1.13. Actividades complementarias y extraescolares
1.14. Criterios para la evaluación del desarrollo de la programación
2. SEGUNDO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA …
…
…
2.1. Objetivos
2.2. Contenidos
2.3. Distribución temporal de los contenidos
2.4. Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas
2.5. Contenidos mínimos
2.6. Enfoques didácticos
2.7. Materiales y recursos didácticos
2.8. Criterios e instrumentos de evaluación
2.9. Criterios de calificación de la evaluación
2.10. Medidas de atención a la diversidad
2.11. Plan de lectura y escritura
2.12. Plan TIC.
2.13. Actividades complementarias y extraescolares
2.14. Criterios para la evaluación del desarrollo de la programación
-2-
27
3. TERCERO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA …
…
…
45
3.1. Objetivos
3.2. Contenidos
3.3. Distribución temporal de los contenidos
3.4. Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas
3.5. Contenidos mínimos
3.6. Enfoques didácticos
3.7. Materiales y recursos didácticos
3.8. Criterios e instrumentos de evaluación
3.9. Criterios de calificación de la evaluación
3.10. Medidas de atención a la diversidad
3.11. Plan de lectura y escritura
3.12. Plan TIC.
3.13. Actividades complementarias y extraescolares
3.14. Criterios para la evaluación del desarrollo de la programación
4. CUARTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
…
…
…
67
4.1. Objetivos
4.2. Contenidos
4.3. Distribución temporal de los contenidos
4.4. Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas
4.5. Contenidos mínimos
4.6. Enfoques didácticos
4.7. Materiales y recursos didácticos
4.8. Criterios e instrumentos de evaluación
4.9. Criterios de calificación de la evaluación
4.10. Medidas de atención a la diversidad
4.11. Plan de lectura y escritura
4.12. Plan TIC.
4.13. Actividades complementarias y extraescolares
4.14. Criterios para la evaluación del desarrollo de la programación
5. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO
...
…
…
…
…
5.1. Objetivos
5.2. Contenidos
5.3. Distribución temporal de los contenidos
5.4. Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas
5.5. Contenidos mínimos
-3-
83
5.6. Enfoques didácticos
5.7. Materiales y recursos didácticos
5.8. Criterios e instrumentos de evaluación
5.9. Criterios de calificación de la evaluación
5.10. Medidas de atención a la diversidad
5.11. Plan de lectura y escritura
5.12. Plan TIC.
5.13. Actividades complementarias y extraescolares
5.14. Criterios para la evaluación del desarrollo de la programación
6. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
….
…
…
…
…
94
6.1. Objetivos
6.2. Contenidos
6.3. Distribución temporal de los contenidos
6.4. Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas
6.5. Contenidos mínimos
6.6. Enfoques didácticos
6.7. Materiales y recursos didácticos
6.8. Criterios e instrumentos de evaluación
6.9. Criterios de calificación de la evaluación
6.10. Medidas de atención a la diversidad
6.11. Plan de lectura y escritura
6.12. Plan TIC.
6.13. Actividades complementarias y extraescolares
6.14. Criterios para la evaluación del desarrollo de la programación
7. LITERATURA UNIVERSAL (OPTATIVA PARA 2º DE BACHILLERATO)
…
7.1. Objetivos
7.2. Contenidos
7.3. Distribución temporal de los contenidos
7.4. Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas
7.5. Contenidos mínimos
7.6. Enfoques didácticos
7.7. Materiales y recursos didácticos
7.8. Criterios e instrumentos de evaluación
7.9. Criterios de calificación de la evaluación
7.10. Medidas de atención a la diversidad
7.11. Plan de lectura y escritura
7.12. Plan TIC.
7.13. Actividades complementarias y extraescolares
7.14. Criterios para la evaluación del desarrollo de la programación
-4-
105
8. TALLER DE COMUNICACIÓN (OPTATIVA PARA 2º DE ESO)
…
…
114
8.1. Objetivos
8.2. Contenidos
8.3. Distribución temporal de los contenidos
8.4. Criterios de evaluación
8.5. Contenidos mínimos para primero y segundo
8.6. Procedimientos e instrumentos de evaluación
8.7. Criterios de calificación
8.8. Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas
8.9. Materiales y recursos didácticos
8.10. Enfoques didácticos y metodológicos
9. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES
9.1. Horario de recuperación de la asignatura pendiente
9.2. Planificación de los exámenes de recuperación
-5-
120
COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO
Los componentes del departamento para el presente curso escolar son los
siguientes:

Beatriz Albo Bermúdez de Castro.

Guillermo Álvarez Fernández.

Enrique Castillo Aguilera.

Ana Isabel Gómez Sánchez.

Isabel González Llanes, que desempeña su labor a media jornada.

Marcelino Cortés Valenciano, que actúa como Jefe de departamento.
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS Y NIVELES
Beatriz Albo Bermúdez de Castro:





6 horas de biblioteca.
2 grupos de 2º de Bachillerato (8 horas).
1 grupo de 1º de ESO (5 horas)
1 Tutoría de 2º de Bachillerato (1 hora).
Total: 20 horas.
Guillermo Álvarez Fernández:






3 grupos de 1º de Bachillerato (9 horas).
1 grupo de 2º de Bachillerato (4 horas).
1 grupo de Literatura Universal (4 horas).
1 Tutoría de 1º de Bachillerato (1 hora).
2 horas de atención a pendientes.
Total: 20 horas.
Ana Isabel Gómez Sánchez:





1 grupo de 2º de ESO (4 horas).
3 grupos de 3º de ESO (12 horas).
2 horas de biblioteca.
1 Tutoría de 3º de ESO (2 horas).
Total: 20 horas.
Enrique Castillo Aguilera:


3 grupos de 4º de ESO (12 horas).
1 grupo de 1º de ESO (5 horas).
-6-



1 Tutoría de 4º de ESO (2 horas).
1 hora de atención a pendientes.
Total: 20 horas.
Isabel González Llanes


2 grupos de 2º de ESO (8 horas).
1 Taller de Comunicación en 2º ESO (2 horas).
Marcelino Cortés Valenciano:





3 horas de Jefatura de departamento.
2 grupos de 2º de Bachillerato (8 horas).
1 grupo de Literatura Universal (4 horas).
2 grupos de 1º de Bachillerato (6 horas).
Total: 21 horas.
NOTA:
Durante el presente curso escolar no se impartirá la asignatura optativa TALLER
DE COMUNICACIÓN en 1º de ESO por falta de alumnos.
CRITERIOS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN
A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Curso
1º
ESO
2º
ESO
3º
ESO
4º
ESO
1º
Bachillerato
2º
Bachillerato
Literatura
Universal
Pruebas
objetivas
escritas
Control de las
lecturas
obligatorias del
curso
Exposiciones orales,
actividades diarias y
actitud en clase
70%
20%
10%
70%
20%
10%
70%
20%
10%
70%
20%
10%
80%
10%
10%
90%
50%
10%
40%
-7-
10%
B. VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
Nivel
educativo
Pérdida máxima
de puntuación
Criterios
específicos

1º ESO - 2º ESO
10%
[1 punto]


3º ESO - 4º ESO
15%
[1,5 puntos]


Bachillerato
20%
[2 puntos]

Pérdida de 0,20 puntos por
cada falta de ortografía.
Pérdida de 0,20 por puntos
cada diez tildes.
Pérdida de 0,25 por cada
falta de ortografía.
Pérdida de 0,25 por cada
diez tildes.
Pérdida de 0,25 por cada
falta de ortografía.
Pérdida de 0,25 por cada
cinco tildes.
C. CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA


En el marco de la evaluación continua, la calificación final y, por tanto, el
criterio de promoción que se utilizará, será el siguiente:

Si el alumno ha superado, con calificación igual o superior a 5, las tres
evaluaciones, o tiene solamente una evaluación suspensa, su nota final
será la media de dichas notas.

Si la media obtenida fuera inferior a 5, el alumno realizará una PRUEBA
GLOBAL a final de curso (junio / mayo). En caso de suspender esta
prueba, el alumno realizará la PRUEBA FINAL EXTRAORDINARIA en el mes de
septiembre.

Si el alumno no ha superado dos o tres evaluaciones, el alumno
realizará una PRUEBA GLOBAL a final de curso (junio / mayo). En caso de
suspender esta prueba, el alumno realizará la PRUEBA FINAL
EXTRAORDINARIA en el mes de septiembre.
Tanto la
de final de curso como la PRUEBA FINAL
EXTRAORDINARIA se superan obteniendo una puntuación igual o superior a 5.
PRUEBA GLOBAL
-8-
LIBROS DE TEXTO
1º ESO
Lengua
Castellana y
Literatura
Lengua
Castellana y
Literatura
2º ESO
Taller
de comunicación
3º ESO
Lengua
Castellana y
Literatura
4º ESO
Lengua
Castellana y
Literatura
1º
Bachillerato
Lengua
Castellana y
Literatura
2º
Bachillerato
Lengua
Castellana y
Literatura
Literatura
Universal
Lengua
Editorial Editex
Castellana y
ISBN 978-84Literatura. 1º ESO
9771-984-1
Lengua
Editorial Editex
Castellana y
ISBN 978-84Literatura. 2º ESO
9003-267-1
Refuerzo de
José Ramón
Editorial Editex
Lengua castellana
Fernández de Cano
ISBN 978-84y literatura.
y Ana Espejo
9771-457-0
2º de ESO.
Lengua
José Mª.
Editorial Editex
Castellana y
Echezarreta Arzac y
ISBN 978-84Literatura.
3º
ESO
Ángel Luis García
9771-985-8
Lengua
José Mª.
Editorial Editex
Castellana y
Echezarreta Arzac y
ISBN 978-84Literatura. 4º ESO
Ángel Luis García
9771-435-8
Lengua y
Editorial Anaya
Literatura I.
Lengua Castellana y
ISBN 978-84Proyecto a pie de
Literatura 1
9877-089-6
página
No hay libro de texto. Se proporcionará material
fotocopiado al alumno, una parte del cual deberá ser
abonado por el alumno.
Editorial
Literatura
Octaedro
Julio Calero Heras
Universal
ISBN 978-848063-986-6
Natalia Bernabéu,
Ana M.ª Rodicio y
otros
Natalia Bernabéu,
Ana M.ª Rodicio y
otros
-9-
1. PRIMER CURSO
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
- 10 -
1.1. OBJETIVOS
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad
académica, social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos
contextos de la actividad académica, social y cultural, para tomar conciencia de los
propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar
esta diversidad como una riqueza cultural.
4. Utilizar la lengua oral en la actividad académica, social y cultural de forma adecuada
a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.
5. Conocer, analizar y utilizar diversas clases de escritos en contextos de
comunicación reales o virtuales con las instituciones públicas, privadas y de la vida
laboral.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y
procesar información procedente de diversos medios, en diferentes soportes y con
variada tipología textual.
7. Utilizar la lengua eficazmente para redactar textos propios del ámbito académico.
8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los recursos de las Bibliotecas
para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes.
9. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación
social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y
valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
10. Consolidar la lectura y la escritura como fuente de conocimiento del mundo y de
enriquecimiento y disfrute personal.
11. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las
convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria, los
recursos estilísticos y el contexto socio-cultural.
12. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y
valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en
diferentes contextos histórico-culturales.
13. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del
uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con
adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
14. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios sexistas, racistas y clasistas.
1.1.1. Objetivos sobre los que se va a insistir más en 1º de ESO
Hemos priorizado unos objetivos, poniendo detrás unos contenidos y unas actividades
tipo, para intentar conseguir que la práctica totalidad de los alumnos lleguen a ellos.
Esto no quiere decir que no se vean y cumplan todos los demás objetivos y
contenidos, pero en estos vamos a insistir más para que cuando pasen de curso los
tengan dominados junto con las estrategias y habilidades que movilizan.
- 11 -
 Para conseguir el objetivo 1 y 5 se trabajarán con insistencia textos narrativos y
descriptivos pertenecientes a distintos ámbitos. En los textos tomados de los
medios de comunicación, se utilizará abundantemente la noticia y el reportaje
y anuncios publicitarios Se les enseñará a leer y comprender textos que
contengan gráficos
 Los objetivos 2, 4 y 7 se reforzarán con abundantes prácticas de ejercicios de
comprensión textual a base de preguntas que interpreten el significado.
Tendrán que precisar el tema de los textos y confeccionar resúmenes .Se
insistirá más en las reglas ortográficas de los grafemas b/v, h, g/j y las tildes.
En Morfología trataremos de conseguir que la mayor parte de los alumnos
reconozcan las categorías de nombre adjetivo, verbo. Trabajaremos la
conjugación verbal y memorizarán adverbios y preposiciones
 Para consolidar la lectura y ante la deficiente calidad lectora de muchos
alumnos de 1º, insistiremos en las pausas, entonación y recitación (Objetivo
10)
 Para los objetivos 11 y 12, se trabajará sobre todo el relato y en el
reconocimiento de figuras como el símil, la metáfora y la personificación.
1.2. CONTENIDOS
1.2.1. Escuchar, hablar y conversar









Comprensión y exposición de noticias de actualidad próximas a los intereses del
alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
Exposición de narraciones orales literarias y no literarias.
Narración oral a partir de guiones previamente preparados de hechos relacionados
con la experiencia cotidiana.
Dramatización de textos dialogados correspondientes a situaciones de
comunicación que fomenten la autonomía.
Exposición de textos orales utilizados en el ámbito académico: presentación de
tareas e instrucciones, exposiciones orales con soporte tecnológico, previa
obtención de informaciones tomadas de diferentes fuentes de documentación
(biblioteca, prensa, Internet).
Petición de aclaraciones ante una instrucción, propuestas sobre el modo de
organizar las tareas, descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas,
intercambio de opiniones, exposición de conclusiones en diferentes situaciones de
comunicación propias del ámbito académico.
Cooperación y respecto en conversaciones que pongan de manifiesto situaciones
de aprendizaje compartido.
Utilización de la lengua oral para regular la propia conducta y para tomar
conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios.
1.2.1. Leer y escribir


Comprensión y composición de textos escritos.
Textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos
- 12 -







próximos a la experiencia del alumnado como instrucciones de uso, cartas, notas,
avisos y normas.
Textos de los medios de comunicación, especialmente noticias, y atendiendo a la
estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.
Textos del ámbito académico, en soporte papel o digital: expositivos, instrucciones
para realizar las tareas; resúmenes, glosarios y conclusiones sobre tareas y
aprendizajes efectuados; consulta de diccionarios, glosarios y otras fuentes de
información, como enciclopedias y webs educativas.
Textos sencillos de carácter literario: un poema, un cuento, una descripción de una
persona, un texto dramático, una novela.
Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información
y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la
composición escrita.
Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los
mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.
Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como
forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y
como forma de regular la conducta.
Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel
como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
1.2.3. Educación literaria









Lectura de obras adecuadas a la edad aplicando una guía de lectura a las obras.
Lectura y comentarios de fragmentos literarios relevantes, en prosa y en verso, de
autores de todos los tiempos. Relatos mitológicos cántabros y cuentos de Pereda.
Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos,
reconociendo los aspectos formales del texto teatral.
Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas
comentadas.
Iniciación al comentario de texto escrito: reconocimiento de la idea principal, del
género; expresión de la opinión personal.
Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes
adquiridos en las lecturas comentadas.
Participación en actividades relacionadas con el hecho literario: representaciones
teatrales, recitales, libro forum…
Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer
y de conocimiento del mundo.
1.2.4. Conocimiento de la Lengua


Diferenciación de los rasgos diferenciales entre la comunicación oral y escrita y
entre sus usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito
escolar.
Conocimiento general de la diversidad lingüística de España (lenguas, dialectos),
valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo, y de su
distribución geográfica, con especial referencia al español de América.
- 13 -









Reconocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como
formas de expresar las intenciones de los hablantes.
Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres
personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como
cartas y normas.
Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial
atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de
referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y
demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).
Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial
atención a los tiempos de pretérito en la narración,
Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir
de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo así como
comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado;
predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos.
Uso de procedimientos que favorezcan la cohesión y la precisión del enunciado,
especialmente la inserción de expresiones con valor explicativo, como la aposición,
los adyacentes y la oración de relativo.
Distinción entre palabras flexivas y no flexivas (variables e invariables) y
reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de
formación de palabras (composición y derivación).
Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios
escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras,
relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y norma lingüística.
Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de
textos. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su
valor social y la necesidad de ceñirse a la norma.
1.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
Primera
Evaluación
Unidad 1
 Comunicación
o La comunicación humana
o Del hecho a la noticia
 Creación literaria
o La literatura. El lenguaje literario
 Conoce tu lengua
o Sonidos y letras
o El alfabeto
 Técnicas
o Hablar y escuchar
Unidad 2
 Comunicación
o Lenguaje verbal y no verbal
- 14 -
o El rumor
 La creación literaria
o El género narrativo. Los cantares de gesta
 Conoce tu lengua
o La palabra
o La división silábica
 Técnicas
o Tomar apuntes en clase
Unidad 3
 Comunicación
o Lenguaje oral y escrito
o La estructura del periódico
 La creación literaria
o El género narrativo. Los romances
 Conoce tu lengua
o El nombre
o El acento y la tilde
 Técnicas
o Los distintos tipos de esquemas
Unidad 4
 Comunicación
o La narración (I)
o El cuenta cuentos
 La creación literaria
o El género narrativo. El cuento
 Conoce tu lengua
o El pronombre
o Las reglas de acentuación (I)
 Técnicas
o Los diccionarios (I)
Segunda
Evaluación
Unidad 5
 Comunicación
o La narración (II)
o La noticia en prensa, radio y televisión
 La creación literaria
o El género narrativo. La novela
o El Quijote
 Conoce tu lengua
o Los artículos y los determinantes
o Las reglas de acentuación (II)
 Técnicas
o La lectura rápida de un texto
Unidad 6
- 15 -
 Comunicación
o La descripción (I)
o El juego del diccionario
 La creación literaria
o El género lírico. La poesía
 Conoce tu lengua
o El adjetivo calificativo
o La tilde diacrítica
 Técnicas
o Los diccionarios (II)
Unidad 7
 Comunicación
o La descripción (II)
o La información en televisión. Los telediarios
 La creación literaria
o El género lírico. El soneto
 Conoce tu lengua
o El verbo (I)
o El uso de las mayúsculas
 Técnicas
o Las enciclopedias
Tercera
Evaluación
Unidad 8
 Comunicación
o El diálogo
o Mi amiga la radio
 La creación literaria
o El género dramático. El paso
 Conoce tu lengua
o El verbo (II)
o Los signos de puntuación (I)
 Técnicas
o La lectura en profundidad de un texto
Unidad 9
 Comunicación
o Dialectos y hablas. Fenómenos lingüísticos
o La ficción en televisión. Telenovelas, teleseries, telefilmes
 La creación literaria
o El genero dramático. La comedia clásica
o Fuente Ovejuna
 Conoce tu lengua
o El adverbio, la preposición y la conjunción
- 16 -
o Los signos de puntuación (II)
 Técnicas
o La lectura en pantalla
Unidad 10
 Comunicación
o Las lenguas de España. Realidad plurilingüe
o Mi canción favorita
 La creación literaria
o El género didáctico. La fábula
 Conoce tu lengua
o La oración gramatical
o Los signos de puntuación (III)
 Técnicas: Las enciclopedias electrónicas.
1.4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para
interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la
actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos
que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y
estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la
lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se
transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a
acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. El aprendizaje de la
competencia en comunicación lingüística se adquirirá a través del uso de la lengua en
situaciones de comunicación real o virtual.
Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y a escribir, para la interacción
comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos: el lenguaje, además
de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en
la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de
conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia
básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua
recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y
procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados
mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos
del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas
sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que
se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos
y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a
aprender lengua.
Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver
problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las
funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la
- 17 -
adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal
y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.
La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener
como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y
selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como
para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La
enseñanza y el aprendizaje de la lengua se asienta hoy en el concepto de
alfabetización global, que permite una comprensión e interpretación de la realidad
valiéndose de una diversidad de sistemas simbólicos, así como el uso de los mismos
para la propia expresión personal. La competencia comunicativa hoy, por tanto, cobra
con la revolución tecnológica una dimensión más amplia y exige un tratamiento
profundo y complejo. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones
requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la
realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la
competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el
uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan
abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de
escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los
contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta
competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales
que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.
El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia
comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y
ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las
relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto,
aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos
transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística
tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación
de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de
todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de
comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta
competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje
transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de
contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.
Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias
contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural,
entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que
son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será
más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con
otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se
contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura
(autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario
en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.
- 18 -
Competencia lingüística











Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones y aprender a ponerse
en el lugar del otro a través del lenguaje.
Dialogar y formarse un juicio crítico y ético. Argumentar y contraargumentar con la
finalidad de organizar el conocimiento.
Comprender distintos tipos de texto para adquirir un buen nivel de comprensión
lectora y entender la lectura como la principal fuente de información.
Comprender y elaborar discursos con coherencia y cohesión.
Tomar decisiones tras reflexionar sobre distintas coyunturas cotidianas.
Emplear el lenguaje con la finalidad de resolver conflictos habituales en distintas
situaciones.
Adecuar el registro verbal a distintos contextos en que puede desarrollarse la
comunicación.
Descubrir las posibilidades creativas del lenguaje para componer textos literarios.
Descubrir en la lectura una fuente de disfrute.
Realizar críticas de manera constructiva y ampliar las capacidades verbales
individuales para saber adoptar posturas asertivas.
Apoyarse en el conocimiento del lenguaje y sus normas de uso (de contenidos
léxicos, morfosintácticos y ortográficos) es necesario para la adquisición de las
competencias básicas.
Competencia matemática

Explicar el valor de los símbolos Interpretar textos discontinuos basados en
gráficos y tablas.
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico




Acercarse al conocimiento de distintas materias a partir de la lectura y
comprensión de textos de distinto tipo.
Hacer un buen uso de aparatos y máquinas al seguir correctamente unas
instrucciones.
Conocer los inconvenientes de no saber interpretar un prospecto. Folletos
informativos.
Comunicarse en la vida cotidiana mediante el lenguaje corporal tiene una relación
directa con la no verbal.
Tratamiento de la información y competencia digital


Hacer un uso responsable de las TIC como medio de comunicación interpersonal.
Acceder a la información a partir del manejo adecuado de las nuevas tecnologías y
medios de comunicación.
Competencia social y ciudadana

Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España como un eje fundamental de la
comunicación.
- 19 -


Hacer de la crítica una herramienta positiva para analizar cualquier texto y
expresar una opinión fundamentada del mismo.
Debatir en asambleas mesas redondas, etc., ayudará a desarrollar habilidades
como la escucha activa y la capacidad para afirmar y defender derechos y
mantener actitudes asertivas.
Competencia cultural y artística



Desarrollar habilidades encaminadas disfrutar con el arte y otras manifestaciones
culturales situándolas al servicio de la literatura.
Valorar las manifestaciones literarias de distintos géneros como parte del
patrimonio cultural.
Expresarse y comunicar a través de la dramatización de textos teatrales.
Competencia para aprender a aprender




Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo, de manera eficaz
y autónoma, según los propios objetivos y necesidades del alumnado.
Adquirir un alto grado de competencia lectora encaminada a desarrollar la
autonomía del aprendizaje.
Favorecer el uso de estrategias de aprendizaje (resúmenes, esquemas, búsqueda
de información, etc.).
Ser capaz de evaluarse con los medios existentes al alcance del alumnado
(diccionarios, manuales ortográficos, Internet, revisión sistemática de lo escrito,
etc.
Autonomía e iniciativa personal



Tomar conciencia de las propias capacidades y manejar de forma eficiente los
recursos y técnicas de trabajo.
Imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o
colectivos con creatividad, responsabilidad y sentido crítico.
Abordar el trabajo de proyectos contribuye a fomentar la autoestima y la valoración
del propio trabajo.
1.5. CONTENIDOS MÍNIMOS









Manejar textos de distintas tipologías: literarios, periodísticos, de la vida cotidiana y
académica.
Distinguir las ideas principales de las secundarias.
Saber confeccionar resúmenes y esquemas con los textos propuestos.
Reconocer en los textos modos de elocución y registros.
Utilizar en los textos de propia creación distintos modos y distintos registros.
Confeccionar textos coherentes, adecuados y correctos.
Saber realizar exposiciones, orales o escritas sobre los contenidos académicos.
Saber manejar el diccionario.
Saber buscar en Internet información
- 20 -













Utilizar las TIC en la confección de los trabajos.
Elaborar trabajos siguiendo un guión.
Saber emitir opiniones y juicios críticos sobre los textos orales o escritos tomados
de la prensa, radio o televisión.
Saber a qué género pertenece un texto literario.
Analizar y comentar los recursos de un texto literario.
Reconocer versos y estrofas.
Aprender y aplicar normas ortográficas y de puntuación.
Distinguir en las palabras sus elementos constituyentes. Reconocer fenómenos
léxico- semánticos.
Utilizar el vocabulario aprendido.
Realizar análisis morfológicos.
Diferenciar los componentes de una oración. Clasificar oraciones simples.
Leer las obras propuestas. Distinguir su temática. Analizar sus personajes
Elaborar opiniones personales. Enriquecer el léxico con las palabras aprendidas.
1.6. ENFOQUES DIDÁCTICOS
Teniendo en cuenta que el currículo se establece a través de cuatro bloques de
contenidos (hablar y escuchar, leer y escribir, literatura y lengua) las actuaciones del
profesor tenderán a desarrollar estas capacidades. Para ello, los alumnos deben
aprender a escuchar al profesor y a sus compañeros con atención y respeto. Hay que
favorecer y propiciar en el aula ocasiones para exponer, dialogar y debatir.
Habitualmente, se les pedirá que expongan sus conocimientos de forma oral en
respuesta a preguntas sobre la materia explicada y estudiada.
Los textos propuestos servirán para leer, para comprender, para imitar, para ejercitar
su sentido crítico, aumentar su vocabulario, organizar debates, reconocer y analizar
contenidos. Por tanto el texto se constituye en el núcleo fundamental de la actuación
pedagógica. En ocasiones tendrán que ser los propios alumnos los que investiguen y
propongan textos. Si los textos son periodísticos, se procurará que sean de actualidad
y próximos a los intereses de los alumnos.
Para mejorar la competencia lectora, conviene dedicar 5 o 10 minutos a la lectura
silenciosa o en voz alta, individual o colectiva, del texto que vertebra la unidad o de
otros textos (fotocopias, libros de la biblioteca) Las recitaciones y el teatro leído siguen
siendo muy convenientes.
Las lecturas de obras completas, el análisis y valoración de las mismas también
forman parte de la actuación metodológica.
En este curso los pequeños dictados serán una práctica habitual encaminada a
mejorar la competencia en escritura.
Cuando un contenido no quede lo suficientemente afianzado se reforzará con más
actividades. Es también práctica habitual ampliar algún contenido que el profesor juzga
poco desarrollado en el libro de texto. La realización de esquemas y resúmenes siguen
siendo actividades habituales y muy convenientes.
- 21 -
Periódicamente se revisará al alumno su cuaderno .Tendrá que reflejar las actividades
de clase de manera clara y ordenada. Se insistirá en la caligrafía, la limpieza, los
márgenes, epígrafes, subrayados…
1.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS




El libro de texto del alumno.
Los recursos de la Biblioteca del Instituto y la del propio Departamento de Lengua.
Los ordenadores de la Biblioteca y del aula de informática.
Medios audiovisuales (videos, CDS...)
1.8. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer la intención comunicativa y la idea principal en textos orales de ámbitos
sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la
idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones orales poco
complejas para realizar tareas de aprendizaje.
2. Extraer informaciones concretas e identificar la intención comunicativa en textos
escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, en especial,
textos académicos; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que
el tema general aparece explícito y distinguir la estructura del texto atendiendo a la
tipología del mismo: descripción, narración, exposición y texto instructivo.
3. Realizar narraciones, exposiciones y resúmenes, en soporte papel o digital. Usar el
registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas,
y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
3. Realizar narraciones, exposiciones y resúmenes, en soporte papel o digital. Usar el
registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas,
y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
4. Realizar narraciones y descripciones orales y escritas claras y bien estructuradas de
experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación.
5. Exponer opiniones personales sobre la lectura de obras adecuadas a la edad.
Reconocer el género, la estructura global y valorar el uso del lenguaje literario así
como diferenciar el contenido literal y el sentido de la obra; por último, relacionar la
lectura con la propia experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos
breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las
características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del
lenguaje, con especial atención a las figuras literarias de uso más común.
7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo algún texto
literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla
en esos textos.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la
- 22 -
composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso: presentación,
estructuración, adecuación léxica y corrección ortográfica.
9. Aplicar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de
reflexión sobre el uso real o virtual de la lengua oral y escrita.
Se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:







Pruebas escritas sobre las distintas unidades del programa.
Preguntas orales en clase.
Un cuaderno que refleje el trabajo diario.
Realización de trabajos individuales u colectivos.
Controles de lectura sobre los libros propuestos.
Los alumnos deberán demostrar el dominio de los contenidos mínimos. Se tendrá
en cuenta que no falte lo esencial. Que las respuestas se ajusten a lo preguntado.
Que no contengan errores conceptuales.
Se valorará la expresión, la presentación, la corrección ortográfica, la riqueza y
precisión léxica, el orden, la selección y la coherencia expositiva
1.9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
La calificación de cada una de las evaluaciones se establecerá de acuerdo a los
siguientes criterios y porcentajes:
Porcentaje
Pruebas objetivas escritas
70%
Control de las lecturas obligatorias del curso
20%
Exposiciones orales, actividades diarias y actitud en clase
10%
En el marco de la evaluación continua, la obtención de la calificación final de la
asignatura se realizará de la siguiente manera:




Si el alumno ha superado, con calificación igual o superior a 5, las tres
evaluaciones o tiene solamente una evaluación suspensa, su nota final será la
media de dichas notas.
Si la media obtenida fuera inferior a 5, el alumno realizará una PRUEBA GLOBAL
de la asignatura en el mes de junio. En caso de suspender esta prueba, el
alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Si el alumno no ha superado dos o tres evaluaciones, realizará una PRUEBA
GLOBAL de la asignatura en el mes de junio. En caso de suspender esta
prueba, el alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Tanto la PRUEBA GLOBAL de junio como la PRUEBA EXTRAORDINARIA de
septiembre son superadas con puntuación igual o superior a 5.
1.9.1. Prueba extraordinaria



Se propondrán textos literarios y/o periodísticos.
Preguntas sobre el tema, resumen y estructura del texto.
Preguntas sobre el léxico del texto.
- 23 -




Preguntas sobre tipología del texto. Modos de elocución.
Cuestiones sobre Semántica, Morfología y Sintaxis adecuadas a los contenidos del
curso.
Literatura: preguntas sobre métrica, recursos, autores, obras y épocas.
Preguntas sobre las obras leídas
1.9.2. Criterios de calificación de la prueba extraordinaria:




El 20% de la puntuación será sobre las cuestiones de comprensión textual.
El 30% sobre las cuestiones de lengua.
El 30% sobre las cuestiones de literatura.
El 20% sobre los libros leídos.
1.10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El Departamento de Orientación atenderá a los alumnos de este nivel que presenten
necesidades educativas especiales. La profesora de PT actuará con estos alumnos las
cinco horas semanales de lengua. La adaptación actuará sobre los contenidos
mínimos del curso. Existirá una coordinación entre ambas profesoras.
Dentro del aula, la profesora presentará más actividades que sirvan de refuerzo para
aquellos alumnos que manifiesten dificultades puntuales. Los alumnos con mayores
capacidades dispondrán de una batería de actividades que amplíen los contenidos del
programa.
Los alumnos extranjeros con necesidades de L2 serán atendidos según el plan de
interculturalidad. Cuando estén en la clase con el grupo, se intentará simplificarles
lingüísticamente los textos y ampliar su vocabulario.
Existe un plan de refuerzo para los alumnos que suspendan la evaluación a cargo del
profesor que imparta la docencia en cada grupo.
1.11. PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
Según el plan de competencia lectora elaborado por el departamento, establecemos
tres tipos de lecturas:
a) Lecturas que sirven de apoyo para la clase de lengua
Estos textos están en su libro de texto o son fotocopias que presenta el profesor.
Suelen ser textos literarios, fragmentos de novelas, cuentos, poemas o escenas
teatrales. Se trabaja la noticia y el reportaje y textos de la vida cotidiana: prospectos,
folletos, instrucciones. Estos tipos de textos son muchas veces discontinuos. Las
formas de expresión preferentes son la narración y la descripción.
La extensión de estos textos oscila entre las 30 o 40 líneas. Ocasionalmente se utiliza
el ordenador para leer alguna noticia o buscar algún texto literario o autor en Internet.
- 24 -
Estos textos se leen en voz alta en clase, en grupo. Se explotan didácticamente al
menos tres días por semana.
Primera evaluación
Poemas de Rubén Darío, Machado, Duque de Rivas, adaptación de un
fragmento de Mio Cid, romances del Romancero Viejo, leyendas de Cantabria,
cuento de Monterroso, fragmento de “El señor de los anillos”. Como textos
periodísticos: noticias de actualidad. Textos del ámbito académico “Señores y
vasallos” de Larousse, “Historias de la publicidad”. Del ámbito de lo cotidiano:
folletos informativos.
Segunda evaluación
Relatos de Isabel Molina, Pío Baroja, Gómez de la Serna, Shakespeare, Don
Juan Manuel, Paulo Coelho, E. Blyton, H.G.Wells, R. Graves, M. Chrichton,
Galdós, Alarcón, H.Burton, Nostingler. Joan Airen, Valera, Molina Foix.
Tercera evaluación
Adaptaciones teatrales de Luis Matilla, fragmento de un paso de Lope de
Rueda, escena de “La zapatera prodigiosa “de Lorca, de “Las bicicletas son
para el verano” de F. Fernán Gómez, los Álvarez Quintero, “Fuenteovejuna”.
Poemas de: Rosalía, Chamizo, fábulas de Iriarte y Samaniego. Letras de
canciones del “Sueño de Morfeo”. Entrevistas. Fragmento del “Mundo de Sofía”
de Gaarder
Las actividades tipo con estos textos son las siguientes:
Se hacen preguntas de comprensión (orales o escritas); se trabaja con el léxico; se
explican giros y expresiones, se resume el contenido, se buscan títulos que
recojan el tema, se reescriben los textos, se pide a los alumnos que inicien o
continúen el texto, modifiquen una secuencia o varíen el final. También se utilizan
para trabajar los contenidos lingüísticos del programa: para análisis morfológicos o
sintácticos, para reconocer usos y normas, para aplicar lo estudiado
b) Lecturas obligatorias
1ª evaluación:


Las brujas de Roald DAHL [Alfaguara].
La hija de la noche de Laura GALLEGO [Edebé].
2ª evaluación:


El escarabajo de Horus de Rocío RUEDA [Oxford].
El bisonte mágico de Carlos VILLANES CAIRO [SM].
3ª evaluación:


Los cuentos para jugar de Gianni RODARI [Alfaguara].
La magia de la luna de José Antonio MARTÍNEZ [Algar].
Las actividades con estas lecturas suelen ser:
- 25 -









Exponer oralmente capítulos elegidos por los propios alumnos.
Comentarios dirigidos sobre el contenido a fin de provocar debates.
Preguntas sobre los elementos del relato.
Búsqueda en los textos de figuras y recursos.
Utilización de fragmentos del texto para hacer composiciones.
Continuar, iniciar, modificar secuencias.
Presentar un trabajo por curso sobre una de las obras leídas.
Confeccionar el trabajo siguiendo unas pautas y un esquema previamente fijado.
Utilizar el ordenador para presentar el trabajo.
c) Lecturas voluntarias.



El valle de los lobos de Laura GALLEGO [SM].
La tejedora de la muerte de Concha LÓPEZ NARVÁEZ [Bruño].
¿Quién cuenta las estrellas? de Lois LOWRY [Planeta].
Estas lecturas puntuarán 0,5 por evaluación siempre y cuando estén realizadas en
tiempo y forma estipulados.
1.12. PLAN TIC
En este curso los alumnos realizarán lecturas buscadas en enciclopedias electrónicas
Manejarán procesadores de textos para presentar trabajos.
1.13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES



Visita a la Neocueva de Altamira. Fecha: pendiente de confirmar.
Participación de los alumnos en el Concurso Literario del Centro. Fecha: marzoabril de 2015.
Asistencia a las representaciones teatrales que se ofrezcan a los escolares este
curso y que sean adecuadas a su nivel.
1.14. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN



Comprobación cada dos unidades si los contenidos mínimos están conseguidos.
Participación en las sesiones del departamento para comprobar la marcha de la
programación y analizar los resultados por evaluaciones.
Intercambio de experiencias y comentarios sobre las actividades programadas.
- 26 -
2. SEGUNDO CURSO
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
- 27 -
2.1. OBJETIVOS
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad
académica, social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos
contextos de la actividad académica, social y cultural, para tomar conciencia de los
propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar
esta diversidad como una riqueza cultural.
4. Utilizar la lengua oral en la actividad académica, social y cultural de forma adecuada
a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.
5. Conocer, analizar y utilizar diversas clases de escritos en contextos de
comunicación reales o virtuales con las instituciones públicas, privadas y de la vida
laboral.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y
procesar información procedente de diversos medios, en diferentes soportes y con
variada tipología textual.
7. Utilizar la lengua eficazmente para redactar textos propios del ámbito académico.
8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los recursos de las Bibliotecas
para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes.
9. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación
social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y
valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
10. Consolidar la lectura y la escritura como fuente de conocimiento del mundo y de
enriquecimiento y disfrute personal.
11. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las
convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria, los
recursos estilísticos y el contexto socio-cultural.
12. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y
valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en
diferentes contextos histórico-culturales.
13. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del
uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con
adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
14. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios sexistas, racistas y clasistas.
Objetivos sobre los que se insistirá en 2º de ESO


Para reforzar el objetivo1 y 2: Se insistirá en la recitación realizada con las
pausas, tono e intensidad adecuada. Se realizarán prácticas de teatro leído.
Ayudará a la mejora de la habilidad lectora, la expresión oral y la interactuación
Para reforzar los objetivos 2,5 y7: Se propondrán textos con estructuras sencillas
(tres o cuatro apartados) tendrán que reconocerlas. Confeccionarán textos que
respondan a una estructura prefijada; propondrán títulos que reflejen el tema del
- 28 -




texto o confeccionaran textos a partir de un tema. Comenzarán a emitir opiniones
sobre el contenido global de un texto.
El objetivo número 5 se reforzará con el manejo de textos expositivos y
argumentativos. Se les enseñará el manejo de algún tipo de argumento. En los
textos discontinuos se buscarán textos con gráficos, infografías descriptivas o
explicativas
En ortografía este año se insistirá especialmente en las normas relativas a s/x, ll/y
y tildes diacríticas. Esta actuación se relaciona con el objetivo 7
Se procurará que todos los alumnos reconozcan y usen con corrección los
complementos directos, indirectos, circunstanciales y los atributos. Manejarán y
analizarán sobre todo oraciones simples atributivas, transitivas, intransitivas y
pasivas. Intentaremos salvar el escollo cada año mayor de la sintaxis y estaremos
contribuyendo a reforzar los objetivos 13, y 7
Cuando manejemos y analicemos textos poéticos se insistirá en el reconocimiento
del verso la rima y las estructuras métricas de cuatro versos. Mejorará la
consecución del objetivo12
2.2. CONTENIDOS
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar








Comprensión de informaciones sobre temas de actualidad de diferentes ámbitos
sociales procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
Exposición oral de informaciones tomadas de los medios de comunicación
destacando diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.
Exposición oral de informaciones de forma ordenada y clara, previamente
preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo
especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a
breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de
comunicación en informativos y documentales.
Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,
especialmente en las propuestas sobre los modos de organizar la actividad, en la
aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de
breves informes sobre las tareas realizadas.
Manifestación de actitudes de cooperación y de respeto en cualquier actividad de
expresión oral en situaciones de aprendizaje compartido.
Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los
sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Iniciación a la argumentación y al debate en el intercambio de opiniones.
Bloque 2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en
ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y
comunicaciones.
- 29 -





Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de
información sobre noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico
(secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.
Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los
expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a los derivados
de la consulta de documentos en diversos soportes como diccionarios, glosarios,
enciclopedias y webs educativas.
Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas, en el marco del Plan
Lector, como un recurso esencial de enseñanza-aprendizaje, como fuente de
información y como agente activo en el desarrollo del hábito lector.
Utilización progresivamente autónoma de las tecnologías de la información y la
comunicación como fuente de información y de modelos para la composición
escrita, y uso discriminado de Internet.
Manifestación de una actitud reflexiva y crítica con respecto a la información
disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.
Composición de textos escritos






Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en
ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y
cartas de solicitud, avisos, normas, etc.
Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente
noticias y crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,
especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e
informes de tareas y aprendizajes efectuados.
Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como
forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de
regular la conducta.
Exposición reflexiva del conocimiento propio, los sentimientos y la opinión
personal.
Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel
como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 3. La educación literaria




Lectura en clase de varias obras completas adecuadas a la edad y a los intereses
de los alumnos.
Lectura comentada y recitado de poemas, destacando el valor simbólico del
lenguaje poético, el sentido de los recursos literarios más importantes,
reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos
estos elementos en el poema.
Lectura comentada de relatos, comparando y valorando temas y elementos de la
historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces...
Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo
algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto
teatral.
- 30 -






Reconocimiento de las diferencias de los principales subgéneros literarios a través
de las lecturas comentadas.
Iniciación al comentario escrito de textos literarios: reconocimiento del argumento y
de la estructura, el tema, el género y subgénero y los rasgos más significativos de
la lengua literaria, y expresión de la opinión personal.
Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes
adquiridos en las lecturas comentadas.
Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas
virtuales, en el marco del Plan lector, como agente activo en el desarrollo de la
competencia lectora y el fomento del hábito lector.
Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer
y de reconocimiento de otros mundos y culturas.
Participación en actividades culturales propuestas en torno al hecho literario
(encuentros con escritores, certámenes literarios, representaciones teatrales,
recitales poéticos, viajes literarios, etc.) y valoración de la repercusión de estas
actividades en la educación literaria.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua y conciencia metalingüística









Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre
comunicación oral y escrita, y entre los usos coloquiales y formales en los
discursos ajenos y en la elaboración de los propios.
Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las
modalidades de la oración.
Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial
(pronombres y terminaciones verbales, demostrativos, adverbios de tiempo y lugar)
en textos orales y escritos.
Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden,
explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto
gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y
el uso de sinónimos, antónimos e hiperónimos de significado concreto, en textos
descriptivos, narrativos y expositivos.
Reconocimiento y uso coherente de todas las formas verbales en los textos.
Reconocimiento y análisis de los distintos valores del presente de indicativo, en
especial en los textos expositivos.
Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado,
identificando el sujeto y los complementos del verbo distinguiendo entre
argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar
diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de
una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal
y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos: Atributo, Complemento Directo,
Complemento Indirecto, Complemento Circunstancial, Complemento Agente.
Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,
especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de
construcciones de participio y de gerundio.
Lectura, reflexión y análisis sobre los contenidos gramaticales en los diversos tipos
de textos correspondientes a los contenidos de los bloques 1, 2 y 3.
- 31 -



Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios
escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras,
relaciones semánticas del léxico y normativa.
Familiarización con el uso de diccionarios: generales, de uso y de sinónimos y
antónimos, tanto en soporte papel como digital. Familiarización con el uso del
corrector ortográfico de los procesadores de textos.
Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social
y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
Unidad 1
 Comunicación
o El significado de las palabras
o La narración, la noticia y el spot
 Creación literaria
o Los géneros literarios
 Conoce tu lengua
o Las oraciones según la actitud del hablante
o Los signos de puntuación
 Técnicas
o Las fuentes de información
Primera
Evaluación
Unidad 2
 Comunicación
o Los niveles de uso del lenguaje
o Recital de poemas románticos
 Creación literaria
o La lírica: la medida de los versos
 Conoce tu lengua
o La oración gramatical. El sujeto
o Reglas para el uso de la b y la v
 Técnicas
o Buscar información en libros y otros documentos
Unidad 3
 Comunicación
o Las funciones del lenguaje
o La información y la opinión en los medios
 Creación literaria
o La lírica: la estrofa y el poema
 Conoce tu lengua
o El predicado nominal
o Reglas para el uso de la c, la z, la q y la k
 Técnicas
o Buscar información en Internet
- 32 -
Unidad 4
 Comunicación
o Las formas de expresión. Los textos expositivos
o Tiempo para leer
 Creación literaria
o El género narrativo (I): la novela
 Conoce tu lengua
o El predicado verbal (I)
o Reglas para el uso de la g y la j
 Técnicas
o La lectura orientada al estudio
Segunda
Evaluación
Unidad 5
 Comunicación
o Los textos argumentativos
o Los textos y las imágenes en prensa: las infografías
 Creación literaria
o La lírica: las figuras retóricas
 Conoce tu lengua
o El predicado verbal (II)
o Reglas para el uso de la h
 Técnicas
o La lectura de imágenes. El lenguaje visual
Unidad 6
 Comunicación
o Los textos escritos de tipo personal
o Los modernos juglares
 Creación literaria
o El género narrativo (II): La estructura de la novela
 Conoce tu lengua
o La oración según la naturaleza del predicado (I)
o Reglas para el uso de la m y la r
 Técnicas
o Interpretar gráficos
Unidad 7
 Comunicación
o Los textos instructivos
o El reality show
 Creación literaria
o El texto dramático: la tragedia y la comedia
 Conoce tu lengua
o La oración según la naturaleza del predicado (II)
o Reglas para el uso de la s-x, y-ll
 Técnicas
o La lectura comprensiva: el código audiovisual
- 33 -
Unidad 8
 Comunicación
o Los textos publicitarios
o La pasarela a debate
 Creación literaria
o La representación teatral: el drama, el entremés y el sainete
 Conoce tu lengua
o Introducción a la oración compuesta
o La numeración romana
 Técnicas
o Organizar la información
Tercera
Evaluación
Unidad 9
 Comunicación
o Los textos periodísticos
o La publicidad en radio y televisión
 Creación literaria
o El ensayo. El género didáctico-ensayístico
 Conoce tu lengua
o El párrafo y el texto
o Los números cardinales y ordinales
 Técnicas
o Transmitir la información: el trabajo escrito
Unidad 10
 Comunicación
o Unidad y variedad del castellano
 Creación literaria
o Las otras literaturas hispánicas . La literatura cántabra
 Conoce tu lengua
o Los procedimientos de cohesión textual
o Particularidades ortográficas
 Técnicas
o La exposición oral
2.4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para
interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la
actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos
que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y
estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la
lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se
transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a
acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. El aprendizaje de la
competencia en comunicación lingüística se adquirirá a través del uso de la lengua en
situaciones de comunicación real o virtual.
- 34 -
Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y a escribir, para la interacción
comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos: el lenguaje, además
de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en
la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de
conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia
básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua
recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y
procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados
mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos
del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas
sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que
se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos
y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a
aprender lengua.
Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver
problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las
funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la
adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal
y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.
La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener
como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y
selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como
para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La
enseñanza y el aprendizaje de la lengua se asienta hoy en el concepto de
alfabetización global o multialfabetización, que permite una comprensión e
interpretación de la realidad valiéndose de una diversidad de sistemas simbólicos, así
como el uso de los mismos para la propia expresión personal. La competencia
comunicativa hoy, por tanto, cobra con la revolución tecnológica una dimensión más
amplia y exige un tratamiento profundo y complejo. La búsqueda y selección de
muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas
o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un
medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho
de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos
de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que
intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y
que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden
contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos
medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la
escritura y de los conocimientos.
El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia
comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y
ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las
relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto,
aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos
transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística
tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación
de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de
- 35 -
todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de
comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta
competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje
transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de
contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.
Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias
contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural,
entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que
son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será
más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con
otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se
contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura
(autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario
en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.
Competencia lingüística











Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones y aprender a ponerse
en el lugar del otro a través del lenguaje.
Dialogar y formarse un juicio crítico y ético. Argumentar y contraargumentar con la
finalidad de organizar el conocimiento.
Comprender distintos tipos de texto para adquirir un buen nivel de comprensión
lectora y entender la lectura como la principal fuente de información.
Comprender y elaborar discursos con coherencia y cohesión.
Tomar decisiones tras reflexionar sobre distintas coyunturas cotidianas.
Emplear el lenguaje con la finalidad de resolver conflictos habituales en distintas
situaciones.
Adecuar el registro verbal a distintos contextos en que puede desarrollarse la
comunicación.
Descubrir las posibilidades creativas del lenguaje para componer textos literarios.
Descubrir en la lectura una fuente de disfrute.
Realizar críticas de manera constructiva y ampliar las capacidades verbales
individuales para saber adoptar posturas asertivas.
Apoyarse en el conocimiento del lenguaje y sus normas de uso (de contenidos
léxicos, morfosintácticos y ortográficos) es necesario para la adquisición de las
competencias básicas.
Competencia matemática

Explicar el valor de los símbolos Interpretar textos discontinuos basados en
gráficos y tablas.
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico


Acercarse al conocimiento de distintas materias a partir de la lectura y
comprensión de textos de distinto tipo.
Hacer un buen uso de aparatos y máquinas al seguir correctamente unas
- 36 -


instrucciones.
Conocer los inconvenientes de no saber interpretar textos de la vida cotidiana
como prospectos, folletos, instrucciones
Comunicarse en la vida cotidiana mediante el lenguaje corporal tiene una relación
directa con la no verbal.
Tratamiento de la información y competencia digital


Hacer un uso responsable de las TIC como medio de comunicación interpersonal.
Acceder a la información a partir del manejo adecuado de las nuevas tecnologías y
medios de comunicación.
Competencia social y ciudadana



Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España como un eje fundamental de la
comunicación.
Hacer de la crítica una herramienta positiva para analizar cualquier texto y
expresar una opinión fundamentada del mismo.
Debatir en asambleas mesas redondas, etc., ayudará a desarrollar habilidades
como la escucha activa y la capacidad para afirmar y defender derechos y
mantener actitudes asertivas.
Competencia cultural y artística



Desarrollar habilidades encaminadas disfrutar con el arte y otras manifestaciones
culturales situándolas al servicio de la literatura.
Valorar las manifestaciones literarias de distintos géneros como parte del
patrimonio cultural.
Expresarse y comunicar a través de la dramatización de textos teatrales.
Competencia para aprender a aprender




Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo, de manera eficaz
y autónoma, según los propios objetivos y necesidades del alumnado.
Adquirir un alto grado de competencia lectora encaminada a desarrollar la
autonomía del aprendizaje.
Favorecer el uso de estrategias de aprendizaje (resúmenes, esquemas, búsqueda
de información, etc.).
Ser capaz de evaluarse con los medios existentes al alcance del alumnado
(diccionarios, manuales ortográficos, Internet, revisión sistemática de lo escrito,
etc.
Autonomía e iniciativa personal


Tomar conciencia de las propias capacidades y manejar de forma eficiente los
recursos y técnicas de trabajo.
Imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o
colectivos con creatividad, responsabilidad y sentido crítico.
- 37 -

Abordar el trabajo de proyectos contribuye a fomentar la autoestima y la valoración
del propio trabajo.
2.5. CONTENIDOS MÍNIMOS















Manejar textos de distintas tipologías: académicos, periodísticos, publicitarios,
cotidianos, literarios.
Saber resumirlos, distinguir las ideas secundarias de las principales, señalar el
tema, interpretarlos, reflexionar sobre los mismos, descubrir la intencionalidad.
Reconocer en los textos propuestos, registros, funciones, modos de elocución.
Producir textos claros, coherentes, correctos y adecuados.
Manejar la exposición y la argumentación.
Saber buscar información en enciclopedias, libros, Internet.
Confeccionar trabajos siguiendo unas directrices en cuanto a contenido y forma.
Manejar el diccionario.
Estudiar y aplicar normas ortográficas y de puntuación.
Ampliar el vocabulario con los textos utilizados y con los fenómenos léxicosemánticos estudiados.
Identificar morfológicamente las palabras.
Analizar oraciones simples. Sus componentes .Saber clasificarlas.
Conocer y apreciar la unidad y variedad del castellano.
Distinguir en un texto literario el género al que pertenece. Sus características.
Identificar y comentar los recursos y figuras que se han visto en el curso.
Leer, comprender y realizar las actividades propuestas con los libros de lectura
obligatoria.
2.6. ENFOQUES DIDÁCTICOS





Ya hemos dicho que el texto, su lectura comprensiva y su explotación didáctica es
el punto de partida de las clases de lengua. Siempre se comienza la unidad con un
texto.
Se partirá del nivel del desarrollo de los alumnos, para construir a partir de ahí,
otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su rendimiento. Para saber cuál es el
nivel del grupo, es conveniente una prueba inicial
Los textos que pertenezcan a los medios de comunicación se procurará que sean
actuales, que pertenezcan a su ámbito de intereses y preocupaciones, que se
relacionen con algún tema social o que se puedan vincular a un valor. Estos textos
propiciarán el debate, la exposición de opiniones y aprenderán a sustentarlas con
argumentos
Se tendrán preparados textos y actividades para el refuerzo y el apoyo,
especialmente para los alumnos que tienen la lengua de 1º ESO sin aprobar
Es práctica habitual hacer que los alumnos expongan oralmente ante sus
compañeros las conclusiones sobre los contenidos o las actividades de la clase
anterior.
- 38 -





Cuando las actividades lo requieran, se cambiará el agrupamiento y se trabajará
en grupos heterogéneos pequeños de 4 o 5 alumnos. Así se les acostumbrará al
trabajo cooperativo y entre iguales. Son especialmente indicados estos grupos
para exponer resultados después de la búsqueda de información sobre autores,
obras, épocas.
Se pedirá a los alumnos que tengan sus cuadernos al día en cuanto a contenidos y
actividades. Se les exigirá orden y limpieza
La confección de carteles por parte de los alumnos reforzarán visualmente algunos
contenidos y estarán presentes en al aula, que este año es de materia
Son también prácticas habituales, la recitación y el teatro leído
Los pequeños dictados, que no llevan más de 3 o 4 minutos, son muy
convenientes en este nivel.
2.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS




El libro de texto del alumno: Lengua Castellana y Literatura. 2º ESO. Autor:
Bernabé- Rodicio, editorial Editex.
Los recursos de la biblioteca del centro y del departamento.
Los textos que proporcionan los medios de comunicación de masas e Internet.
Los que pueda proporcionar el entorno en forma de impresos, documentos….
2.8. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer, junto a la intención comunicativa y la idea principal, ideas, hechos o
datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del
alumnado y en el ámbito académico. Captar la idea global y la relevancia de
informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar
autónomamente tareas de aprendizaje.
2. Extraer informaciones concretas e identificar la intención comunicativa en textos
escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir
instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema
general y temas secundarios, y distinguir cómo está organizada la información
atendiendo a la tipología del mismo: descripción, narración, exposición y textos
instructivos.
3. Narrar, exponer, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y
ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que
sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
5. Exponer opiniones argumentadas sobre la lectura personal de una obra completa
adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género;
valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal
y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.
- 39 -
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos
breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la
caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y
a la funcionalidad de los recursos literarios en el texto.
7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos
literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en
esos textos.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos en diversos
soportes, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos
propios de este curso, prestando especial atención a la presentación,
estructuración, adecuación léxica y corrección ortográfica.
9. Conocer y aplicar una terminología lingüística básica en las actividades de
reflexión sobre el uso, real o virtual, de la lengua oral y escrita: morfología y
sintaxis.
Se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:







Un cuaderno que refleje la actividad diaria.
Preguntas orales en clase.
Controles de lectura sobre los libros propuestos.
Realización de trabajos individuales o colectivos.
Pruebas escritas sobre las unidades del programa.
Los alumnos deberán mostrar el dominio de los contenidos mínimos. Se tendrá en
cuenta que no falte lo esencial, que las respuestas se ajusten a lo preguntado. Que
no contengan errores conceptuales.
Se valorará: la expresión, la corrección ortográfica, la riqueza y precisión léxica, el
orden, la selección y la coherencia expositiva. La presentación formal.
2.9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
La calificación de cada una de las evaluaciones se establecerá de acuerdo a los
siguientes criterios y porcentajes:
Porcentaje
Pruebas objetivas escritas
70%
Control de las lecturas obligatorias del curso
20%
Exposiciones orales, actividades diarias y actitud en clase
10%
En el marco de la evaluación continua, la obtención de la calificación final de la
asignatura se realizará de la siguiente manera:


Si el alumno ha superado, con calificación igual o superior a 5, las tres
evaluaciones o tiene solamente una evaluación suspensa, su nota final será la
media de dichas notas.
Si la media obtenida fuera inferior a 5, el alumno realizará una PRUEBA GLOBAL
de la asignatura en el mes de junio. En caso de suspender esta prueba, el
alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
- 40 -


Si el alumno no ha superado dos o tres evaluaciones, realizará una PRUEBA
GLOBAL de la asignatura en el mes de junio. En caso de suspender esta
prueba, el alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Tanto la PRUEBA GLOBAL de junio como la PRUEBA EXTRAORDINARIA de
septiembre son superadas con puntuación igual o superior a 5.
2.9.1. Prueba extraordinaria








Se propondrán uno o varios textos extraídos del ámbito académico, de los medios
de comunicación, de la vida cotidiana, literarios.
Se preguntará por el tema, se mandará hacer un resumen, descubrir los
apartados, interpretar el contenido.
Habrá preguntas sobre el léxico del texto
Se reconocerán los modos de elocución y las funciones lingüísticas.
Habrá cuestiones sobre Semántica, Morfología y Sintaxis adecuadas a los
contenidos del curso.
En el texto literario, tendrán que reconocer y comentar las figuras y los recursos
estudiados, contestar a preguntas relativas al género.
Se pedirá que creen un texto; puede ser a partir de la manipulación, modificación,
continuación del texto propuesto. Tendrán que ser correctos, adecuados y
coherentes.
Habrá preguntas sobre las obras de lectura obligatoria.
2.9.2. Criterios de calificación de la prueba extraordinaria




El 20% de la puntuación será sobre las cuestiones de comprensión textual.
El 30% sobre las cuestiones de lengua.
El 30% sobre las cuestiones de literatura.
El 20% sobre los libros leídos.
2.10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de las contempladas en el PAD que puedan afectar a los alumnos de este
nivel, se propondrán actividades de refuerzo que actúen sobre los contenidos
mínimos de 1º de ESO que figuran en la programación del citado curso y que
servirán para recuperar a los alumnos que tienen la lengua de 1º suspensa o que
sufren cierto desfase con respecto a sus compañeros Muchas de las unidades de
2º de ESO se asientan sobre contenidos de 1º. En estos casos, la actividad
desarrollada en el aula está recuperando las lagunas del curso anterior.

También se propondrán actividades de ampliación para los alumnos más capaces.
2.11. PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
Según el plan de competencia lectora elaborado por el departamento, establecemos
tres tipos de lecturas:
- 41 -
a) Lecturas que sirven de apoyo para la clase de lengua.
Los textos de apoyo a la clase de lengua están en su libro de texto o son fotocopias
que presenta la profesora. Suelen ser mayoritariamente textos literarios, fragmentos
de novelas, romances, poemas, cuentos, escenas teatrales. Se trabaja también el
texto periodístico: noticias y artículos. Se trabajan todos los modos de expresión. La
extensión 30 o 40 líneas. El soporte suele ser el papel. Ocasionalmente se utiliza el
ordenador para leer alguna noticia o buscar algún texto en Internet. En este curso hay
programadas unidades para buscar información y para que los alumnos consigan sus
textos. Se trabaja la comprensión: preguntas, tema, resumen, estructura y se inicia la
valoración para que los alumnos aprendan a emitir opiniones sobre lo leído. Los textos
de este apartado se leen en clase, en voz alta, individualmente o en grupo.
Primera evaluación:
“Balada de los abuelos” y “El son entero” de N. Guillén; “Tenía hambre”
artículo; “Un saxo en la niebla” de M. Rivas; fragmento del “Canto a Teresa” de
Espronceda; fragmento de “Obabakoak de B. Atxaga; canciones infantiles;
Fragmento del “El cristo de la calavera” de Bécquer;”la libertad” de
Espronceda”; “A buen juez mejor testigo” de Zorrilla ;Rimas de Bécquer; “Los
sueños de Rosalía, “Sinfonía en gris mayor” de Rubén Darío; noticia sobre el
botellón; noticias y artículos del País; “Canción del jinete” de Lorca; “Soledades
“ de Machado; Elogio de la seguidilla” de Rubén Darío; “Los caballos de mi tío
de G. Moure;
En esta evaluación se leen y trabajan noticias y spots publicitarios. Hay una
unidad que aborda la búsqueda de la información en Internet y en páginas
web. Ahí se podrán conseguir textos de actualidad.
Segunda evaluación:
Fragmento de los “Episodios Nacionales” de Pérez Galdós; un texto expositivo
de Internet; otro texto expositivo de Eulalia Sacristán de Muy interesante;
fragmento de Fortunata y Jacinta de Galdós; “Los relatos de Yurrumendi” en
las “Inquietudes de Santhi Andía de Baroja; “vuelos espaciales” tomado de
Internet; fragmento de Platero y yo” de Juan Ramón; artículo de Félix Arias,
noticia de Pardellas y Bárbulo; Romance del Duero de Gerardo Diego; poema
de Antonio Colinas; “Una carta muy especial” de Gloria Fuertes; Leyendas de
España de Jiménez Landi; “Pánico en el tren” de “El invierno en Lisboa” de
Muñoz Molina; fragmento de Crónica del alba” de Sender; lectura de e-mails y
de instancias; “Historias de cronopios y famas” de Cortázar; “La venganza de
don Mendo” de Muñoz Seca; texto de instrucciones de montaje de aparatos;
texto de Inernet sobre reparación de libros; artículo de Internet sobre la cirugía
estética; “Yerma” de Lorca; escena de “Eloísa está debajo de un almendro” de
J. Poncela.
Tercera evaluación:
Artículos sobre moda, anorexia y bulimia; fragmento de la letra de una zarzuela
“Agua, azucarillos y aguardiente”; escena de “La estanquera de Vallecas”,
- 42 -
artículo sobre la Wikipedia; reportaje de El País; artículo de Rosa Montero
sobre ballenas; lectura de anuncios publicitarios; fragmento de “Alfanhuí” de
Ferlosio; fragmento sobre mitología de Kerry Usher; un fragmento sobre El
camino de la lengua castellana del MEC; Un texto de la revista GEO; poemas
de Aresti y Celso Emilio Ferreiro; textos de Álvaro Pombo y Elena Quiroga
Además de las ya citadas, otras actividades con este tipo de textos suelen ser: se
hacen preguntas orales y escritas para ver si han entendido los textos; se trabaja el
léxico buscando sinónimos, antónimos, se explican giros y expresiones, se reescriben
fragmentos, se resume el contenido, se proponen títulos que reflejen el tema, se pide a
los alumnos que continúen un texto, modifiquen una secuencia, propongan otro
principio o final. También se utilizan estos textos para trabajar los contenidos
gramaticales y literarios del programa.
b) Lecturas obligatorias
1ª evaluación:


Mi hermana y yo de Isabel Clara SIMÓ [Algar].
El misterio de las glicinas de Nuria PRADAS [Editorial].
2ª evaluación:


El secreto del César de Rocío RUEDA [Oxford].
El precio de la verdad de Carolin PHILIPPS [Bruño].
3ª evaluación:


Una historia familiar de Cristina NOSTLINGER [Oxford].
El hombre de las cien manos de Luis MATILLA [ASITTEJ].
b) Lecturas voluntarias
Como lecturas voluntarias se proponen las siguientes.



Seis cerezas y media de María MENÉNDEZ PONTE [Bruño]
Finis mundi de Laura GALLEGO [SM].
El sabueso de los Baskerville de Connan DOYLE [Vicens Vives].
Estas lecturas voluntarias permitirán aumentar la calificación de la evaluación hasta
0,5 puntos siempre y cuando estén realizadas en tiempo y forma estipulados.
2.12. PLAN TIC


Buscar información por medio de las páginas web propuestas
Presentar los trabajos utilizando un procesador de textos
- 43 -
2.13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


Participación de los alumnos en el Concurso Literario del Centro. Fecha: marzoabril de 2015.
Asistencia a las representaciones teatrales que se ofrezcan a los escolares este
curso y que sean adecuadas a su nivel.
2.14. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
Las reuniones del Departamento abordan
especialmente después de cada evaluación.
periódicamente
este
apartado,
Se analizan los resultados y cuando en un curso los resultados son peores que en otro
del mismo nivel o que en años anteriores, se buscan las causas. No siempre el
reconocimiento de la causa supone la modificación posterior del resultado. Hay cursos
malos, sin motivación, poco acostumbrados al esfuerzo diario. Un mismo profesor con
la misma actuación y metodología, puede tener resultados muy distintos de un curso a
otro.
En las reuniones de departamento se comentan e intercambian experiencias. Se ve
cómo va el programa, si alguien va atrasado. Si una dificultad encontrada es común a
todos los cursos, si una lectura no ha funcionado como esperábamos, si hay que
simplificar algún contenido o insistir en otros, si conviene alterar la secuenciación o
cambiar un tipo de actividad.
- 44 -
3. TERCER CURSO
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
- 45 -
3.1. OBJETIVOS
















Mejorar la competencia lingüística y literaria como contribución imprescindible al
desarrollo de la personalidad del alumno.
Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en
cada situación de comunicación.
Comprender e interpretar de forma crítica mensajes orales y escritos de diferente
tipo, mediante el dominio de las destrezas implicadas en estos procesos.
Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos
escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir
instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta
complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se
organiza la información.
Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el
registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados
en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y
ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas,
que se consideren vigentes en el momento actual.
Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,
elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación
de las nuevas tecnologías.
Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la
edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el
uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor;
situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto.
Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y
los autores y obras más representativos de cada una de ellas.
Conocer y comprender las principales formas y géneros de la tradición literaria
occidental.
Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos
breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al
valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas
literarias y de los estilos.
Conocer fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas
constitucionales y las obras fundamentales de la literatura.
Consolidar el hábito lector, incorporando la lectura y la escritura como formas de
enriquecimiento personal.
Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las
diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y considerar las
diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.
Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas en diferentes textos y
situaciones para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y
prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
- 46 -
3.1.1. Objetivos que se van a trabajar con mayor insistencia este curso


Para mejorar la competencia lingüística, utilizarla correctamente en situaciones de
comunicación, comprender e interpretar críticamente los mensajes, extraer
información e interpretar propósitos: se manejarán crónicas, entrevistas y
reportajes, se usarán textos literarios pertenecientes a los distintos géneros y del
ámbito de lo cotidiano, se usarán textos que contengan instrucciones y normas. En
los textos se trabajará con preferencia: apartados y macroestructuras; relaciones
entre apartados, valoración sobre el contenido global o parcial de los textos.
Para conocer los principios fundamentales de la gramática española: se insistirá en
la conjugación verbal, perífrasis y formas pasivas, determinantes, pronombres
adverbios y preposiciones. Prefijos y sufijos. Manejo de la oración simple y de las
proposiciones sustantivas y adjetivas en la oración compuesta.
3.2. CONTENIDOS
3.2.1. Escuchar, hablar y conversar







Cooperar y saber escuchar en situaciones de aprendizaje compartido.
Intervención activa en debates reglados.
Comprender textos de los medios de comunicación: ver con criterio la televisión,
analizar textos periodísticos.
Comprender textos orales del ámbito académico.
Utilizar la lengua oral para la exposición de temas de actualidad o relacionados con
la materia.
Utilizar roles distintos en las actividades de teatro leído.
Oír, recitar y declamar textos poéticos.
3.2.2. Leer y escribir









Comprensión y composición de textos escritos.
Desarrollo de la autonomía lectora y su capacidad de disfrute y aprecio de la obra
literaria.
Lectura y producción —tanto en soporte papel como digital— de textos
correspondientes a distintas tipologías y modos de elocución: el texto expositivo,
narrativo, descriptivo, el reportaje, la crónica, la entrevista, el reglamento, el
cuestionario, la narración autobiográfica, las convocatorias.
Utilización de la biblioteca y de las tecnologías de la información.
Comprensión de textos escritos de la vida cotidiana, del ámbito académico y de los
medios de comunicación.
Actitud reflexiva con respecto a la información y ante los mensajes que suponen
cualquier tipo de discriminación.
Lectura de obras o fragmentos literarios relacionados con la materia y apropiados
a su edad.
Análisis y comentario de textos: literarios y de otros tipos.
Elaboración de trabajos sencillos sobre las lecturas programadas, ajustados a un
guión previamente trabajado en clase.
- 47 -

Interés por la corrección y la buena presentación de trabajos y actividades
realizadas en el cuaderno de clase.
3.2.3. Educación literaria




















Lectura, comentario y valoración de obras o fragmentos adecuados a la edad,
relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura europea desde
la Edad Media hasta el siglo XVIII, tales como Dante, Petrarca, Boccaccio,
Shakespeare y Molière.
La literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Contextos
históricos, sociales y culturales. Lectura, análisis y comentario crítico de
fragmentos y obras completas más representativas de esta época: poemas,
novelas, relatos y obras teatrales. Entre otros:
La Edad Media.
La primitiva lírica popular: Las Jarchas.
La primitiva narrativa medieval.
o El Mester de juglaría:
o Características.
o Lectura y comentario de fragmentos del Poema de Mío Cid.
El Mester de clerecía.
o Características.
o Berceo.
o Arcipreste de Hita.
La prosa medieval.
o Alfonso X el Sabio.
o El Conde Lucanor.
La poesía culta.
o Marqués de Santillana.
o Jorge Manrique: Coplas a la muerte de don Rodrigo Manrique.
Poesía popular. El Romancero.
La Celestina: Género, autores, personajes, intención…
El Renacimiento. La lírica en el Renacimiento. Garcilaso de la Vega y Fray Luis de
León.
La prosa en el Renacimiento.
o La novela picaresca: el Lazarillo.
o Cervantes:
o El Quijote.
o Las Novelas Ejemplares.
El Barroco.
La poesía en el Barroco. El culteranismo y conceptismo. Quevedo, Góngora y
Lope de Vega.
El teatro en el Barroco. La Comedia Nacional. Lope de Vega y Calderón de la
Barca.
La prosa en el Barroco. El Buscón de Quevedo.
El S. XVIII.
La prosa en el XVIII. Feijoo y Cadalso.
El teatro en el XVIII. Leandro Fernández de Moratín.
La fábula en el XVIII. Iriarte y Samaniego.
- 48 -








Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos
temas recurrentes en distintos periodos literarios, y valorando la función de los
elementos simbólicos y de los recursos literarios y métricos en el poema.
Lectura comentada y valoración de relatos, observando la transformación de la
narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del
héroe al personaje de novela.
Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos
representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características
temáticas y formales.
Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos
sobre lecturas.
Elaboración de comentarios de textos escritos, teniendo en cuenta tanto aspectos
temáticos como formales, relevantes para la comprensión textual, situando el texto
en su contexto histórico-literario. Elaboración de una valoración crítica.
Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del
entorno y de bibliotecas virtuales.
Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de
placer, de reconocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Participación en actividades culturales propuestas en torno al hecho literario
(encuentros con escritores, certámenes literarios, representaciones teatrales,
recitales poéticos, viajes literarios, etc.) y valoración de la repercusión de estas
actividades en la educación literaria.
3.2.4. Conocimiento de la lengua






Conocimiento e identificación de las diferencias entre usos orales informales y
formales de la lengua y valoración de las situaciones comunicativas en que
resultan adecuados.
Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las
modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal.
Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que
adoptan las formas deícticas en relación con la situación.
Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los
distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de
referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las
nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto como fenómeno,
elemento o característica.
Reconocimiento, comparación y uso adecuado de las formas verbales en los
diversos tipos de textos, con especial atención a los valores aspectuales de
perífrasis verbales.
Comparación y análisis de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo
verbo en algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes
complementos verbales. Uso de la terminología sintáctica necesaria en las
actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y
predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración
activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo,
indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo. Reconocimiento y análisis
de proposiciones coordinadas y subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
- 49 -






Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,
especialmente mediante la transformación de oraciones independientes,
coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones
subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lógicas:
causales, consecutivas, condicionales y concesivas.
Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras
y análisis de su forma (flexión, afijos...), especialmente en lo que se refiere a los
aspectos relacionados con la normativa.
Interpretación y uso en la reflexión metalingüística de las informaciones lingüísticas
que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta,
especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e
intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa.
Lectura, análisis y reflexión sobre los contenidos gramaticales en los diversos tipos
de textos correspondientes a los contenidos de los bloques 1, 2 y 3.
Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de
los procesadores de textos.
Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social
y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
3.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
Primera
Evaluación
Unidad 1
La epopeya homérica. El teatro griego. La fábula. La poesía latina.
 Comunicación
o Los actos de comunicación
o La comunicación oral
 La creación literaria
o Literatura medieval
o La lírica popular
 Conoce tu lengua
o Las palabras y su categoría gramatical
o Morfología de las palabras
o Las letras b/v. La tilde. La coma
 Técnicas
o Cómo se usan los diccionarios generales
Unidad 2
 Comunicación
o La lengua y la situación comunicativa
o El registro coloquial
 La creación literaria
o El Mester de juglaría y la poesía épica castellana
 Conoce tu lengua
o Enunciados y oraciones
o Derivación con sufijos
- 50 -
o Las letras b/v. La tilde. La coma
 Técnicas
o Diccionarios de dudas y dificultades
Unidad 3
 Comunicación
o Las variedades estilísticas
o El registro formal en la exposición oral
 La creación literaria
o El Mester de clerecía. La prosa medieval
 Conoce tu lengua
o El sintagma nominal sujeto
o Fenómenos semánticos: monosemia, polisemia, sinonimia,
antonimia, familia léxica, campo semántico, eufemismo, denotación
y connotación
o Las letras c/cc. La tilde
 Técnicas
o Diccionarios de sinónimos y antónimos
Unidad 4
 Comunicación
o La narración
o La narración oral
 La creación literaria
o La lírica cortesana del siglo XV y el Romancero
 Conoce tu lengua
o El sintagma verbal predicado
o Elementos griegos y latinos
o Letras d/z. La tilde en monosílabos. La coma
 Técnicas
o Diccionarios de refranes y frases hechas
Segunda
Evaluación
Unidad 5
 Comunicación
o La noticia en la prensa escrita
o La narración oral: recursos expresivos y lenguaje no verbal
 La creación literaria
o La Celestina, de Fernando de Rojas
 Conoce tu lengua
o Los complementos del verbo (I)
o Norma culta: uso de los pronombres personales
o Letras c/z. La tilde en compuestos. El punto y coma
 Técnicas
o Otros diccionarios: de uso, etimológicos y científicos
Unidad 6
- 51 -
 Comunicación
o El reportaje periodístico
o Los reportajes en televisión
 La creación literaria
o El Renacimiento. La poesía lírica renacentista
 Conoce tu lengua
o Los complementos del verbo (II)
o Norma culta: uso de los determinantes y de adverbios en -mente
o Letras g/j (I). La tilde en compuestos. Los dos puntos
 Técnicas
o Las fuentes de información. Enciclopedias y manuales
Unidad 7
 Comunicación
o La crónica periodística
o La crónica radiofónica
 La creación literaria
o La novela del siglo XVI. Lazarillo de Tormes
 Conoce tu lengua
o Clases de oraciones
o Norma culta: uso de las preposiciones a, ante, bajo, contra
o Letras g/j (II). La tilde en formas verbales
 Técnicas
o La biblioteca (I): catálogos de autores
Unidad 8
 Comunicación
o El diario y el blog
o La información diaria en radio y televisión
 La creación literaria
o Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha
 Conoce tu lengua
o La oración compuesta
o Norma culta: uso de las preposiciones de, en, por
o Letra h. La tilde en interrogativos
 Técnicas
o La biblioteca (II): otros catálogos
Tercera
Evaluación
Unidad 9
 Comunicación
o La exposición de instrucciones y normas
o La exposición oral (I)
 La creación literaria
o El Barroco. La lírica del siglo XVII (I)
 Conoce tu lengua
o La cohesión textual. Recursos de repetición
- 52 -
o Letra h. La tilde en interrogativos
 Técnicas
o Diccionarios y enciclopedias en CD-ROM
Unidad 10
 Comunicación
o Los textos administrativos. Convocatorias y actas
o La exposición oral (II)
 La creación literaria
o La lírica del siglo XVII (II). La novela picaresca
 Conoce tu lengua
o La cohesión textual. Recursos de sustitución
o Letras ll/y. La tilde en latinismos y extranjerismos
 Técnicas
o Internet como fuente de información general
Unidad 11
 Comunicación
o El diálogo
o La conversación
 La creación literaria
o El teatro del siglo XVII
 Conoce tu lengua
o La cohesión textual: los marcadores (I)
o Letras m/n, r/rr. La tilde
 Técnicas
o Información y formación en Internet
Unidad 12
 Comunicación
o La entrevista
o Técnica de la entrevista periodística
 La creación literaria
o El siglo XVIII
 Conoce tu lengua
o La cohesión textual: los marcadores (II)
o Letras s/x. Repaso sobre el uso de la tilde
 Técnicas
o Lengua castellana y Literatura en Internet
- 53 -
3.4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en Comunicación Lingüística











Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones y aprender a ponerse
en el lugar del otro a través del lenguaje.
Dialogar y formarse un juicio crítico y ético. Argumentar y contraargumentar con la
finalidad de organizar el conocimiento.
Comprender distintos tipos de texto para adquirir un buen nivel de comprensión
lectora y entender la lectura como la principal fuente de información.
Comprender y elaborar discursos con coherencia y cohesión.
Tomar decisiones tras reflexionar sobre distintas coyunturas cotidianas.
Emplear el lenguaje con la finalidad de resolver conflictos habituales en distintas
situaciones.
Adecuar el registro verbal a distintos contextos en que puede desarrollarse la
comunicación.
Descubrir las posibilidades creativas del lenguaje para componer textos literarios.
Descubrir en la lectura una fuente de disfrute.
Realizar críticas de manera constructiva y ampliar las capacidades verbales
individuales para saber adoptar posturas asertivas.
Apoyarse en el conocimiento del lenguaje y sus normas de uso (de contenidos
léxicos, morfosintácticos y ortográficos; es necesario para la adquisición de las
competencias básicas.
Competencia matemática








Explicar el valor de los símbolos y lo que representan.
Adquirir una disposición favorable hacia la precisión y el razonamiento lógico.
Interpretar e integrar en las producciones propias textos discontinuos basados en
gráficos y tablas.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Acercarse al conocimiento de distintas materias a partir de la lectura y
comprensión de textos de distinto tipo.
Hacer un buen uso de aparatos y máquinas al seguir correctamente unas
instrucciones.
Ser consciente de los riesgos para la salud, la seguridad... cuando no se tiene el
hábito o la competencia para saber interpretar un prospecto, unas
recomendaciones o unas normas.
Comunicarse en la vida cotidiana mediante el lenguaje corporal tiene una relación
directa con la comunicación no verbal.
Tratamiento de la Información y competencia digital



Hacer un uso responsable de las TIC como medio de comunicación interpersonal.
Acceder a la información a partir del manejo adecuado de las nuevas tecnologías y
medios de comunicación.
Elaborar los trabajos académicos y de su vida cotidiana con el apoyo de
- 54 -

procesadores de textos y de otros programas informáticos.
Exponer oralmente los trabajos académicos con el apoyo de instrumentos
tecnológicos: ordenador, power point y retroproyector.
Competencia social y ciudadana




Adquirir conocimientos y habilidades que permitan al alumno participar, tomar
decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y
responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Tener habilidades sociales para resolver conflictos de manera constructiva y llegar
a acuerdos, entendiendo que los conflictos de valores e intereses forman parte de
la convivencia.
Saber vivir y comportarse como miembro de los diferentes grupos sociales de los
que forma parte, en donde pone de manifiesto habilidades como: conocerse y
valorarse, comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y
escuchar las ajenas, valorar conjuntamente los intereses individuales y los de
grupo.
Conocer y valorar la diversidad lingüística en el mundo como un eje fundamental
de la comunicación.
Competencia cultural y artística



Desarrollar habilidades encaminadas disfrutar con el arte y otras manifestaciones
culturales integradas o complementarias de los textos literarios.
Conocer y valorar las manifestaciones literarias de distintos géneros como parte
del patrimonio cultural.
Expresarse y comunicar a través de la dramatización de textos teatrales, poéticos,
descriptivos y narrativos.
Competencia para aprender a aprender




Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo, de manera eficaz
y autónoma, según los propios objetivos y necesidades del alumnado.
Adquirir un alto grado de competencia lectora encaminada, principalmente, a
desarrollar la autonomía del aprendizaje.
Tomar conciencia de las propias capacidades y manejar de forma eficiente los
recursos y técnicas de trabajo intelectual y estrategias de aprendizaje (resúmenes,
esquemas, búsqueda y tratamiento de la información, etc.).
Ser capaz de autoevaluarse con los medios existentes al alcance del alumnado:
diccionarios, manuales ortográficos, Internet., revisión sistemática de lo escrito,
etc.
Autonomía e iniciativa personal


Imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o
colectivos con creatividad, responsabilidad y sentido crítico.
Abordar el trabajo de proyectos, los talleres. con responsabilidad, así como el
intercambio de roles (líder responsable, coordinador, participante...) contribuye a
- 55 -


fomentar la autoestima y la valoración del propio trabajo as! como la empatía, las
habilidades para el diálogo y la cooperación y la capacidad de afirmar y defender
derechos o de asumir riesgos.
Desarrollar, en la realización de sus trabajos académicos, el espíritu de
superación, la organización de tiempos y tareas (uso de agendas...), la
planificación y la evaluación.
Debatir en asambleas y mesas redondas ayudará a desarrollar habilidades como
la escucha activa y la capacidad para afirmar y mantener derechos y mantener
actitudes asertivas.
3.5. CONTENIDOS MÍNIMOS
Lengua
 Conceptuales:
-Describir el origen de las lenguas peninsulares.
-Explicar el desarrollo del castellano como lengua nacional de España y de
otros países.
-Describir la situación lingüística actual de España.
-Señalar los distintos tipos de monemas.
-Reconocer los prefijos y sufijos de uso más frecuente.
-Reconocer los mecanismos esenciales en la formación de palabras.
-Distinguir fenómenos semánticos: monosemia, polisemia; sinonimia,
antonimia; familia léxica, campo semántico; cambio semántico, eufemismo;
denotación, connotación.
-Identificar los sintagmas de oraciones simples y distinguir sus componentes
morfológicos y sintácticos.
-Identificar y clasificar las proposiciones (coordinadas, yuxtapuestas,
subordinadas) de oraciones compuestas y reconocer sus nexos.
-Conocer las reglas de ortografía, acentuación y el uso de los signos de
puntuación.
 Procedimentales:
-Descomponer palabras en sus lexemas y morfemas.
-Determinar el origen de algunas palabras del español.
-Identificar los lexemas y morfemas de uso más frecuente y reconocer su
significado.
-Analizar la estructura morfológica de las palabras.
-Identificar los fenómenos semánticos más importantes.
-Analizar los sintagmas en oraciones simples y compuestas.
-Analizar y jerarquizar las proposiciones de una oración compuesta, así como
sus nexos.
-Dominar la ortografía y acentuación de las palabras de uso frecuente.
-Usar adecuadamente los signos de puntuación.
 Actitudinales:
-Interés por el uso de vocablos de la lengua española en vez de préstamos
lingüísticos innecesarios.
-Respeto de la variedad lingüística de España.
- 56 -
-Valoración positiva de la inmensa riqueza de significados de la lengua
española.
-Preocupación por expresarse de forma correcta según los usos idiomáticos,
tanto en la lengua oral como en la escrita.
Literatura
 Conceptuales:
-Conocer y explicar las características más representativas de las Literaturas
española y europea desde la Edad Media hasta el s. XVIII.
-Conocer y explicar los movimientos literarios, los autores y obras más
representativos esos períodos de la historia literaria.
-Definir los recursos retóricos más importantes.
-Describir las estrofas más usadas en estos periodos.
-Conocer y explicar los géneros y subgéneros literarios más importantes de
dichos periodos.
 Procedimentales:
-Comentar un texto de los autores estudiados explicando los siguientes
aspectos:
-Localización en la obra, autor, época y movimiento literario.
-Temas, estructura y resumen.
-Estructura métrica, en los textos poéticos.
-Rasgos estilísticos relevantes.
-Reconocer y explicar los recursos retóricos en un texto.
-Reconocer la métrica (estrofas, versos, rima) de un texto en verso.
-Distinguir razonadamente a qué género y subgénero literario pertenece un
texto
 Actitudinales:
-Valoración positiva de la Literatura europea, española y cántabra como fuente
de placer estético, reflejo de la forma de pensar de una época y portadora de valores
didácticos y morales.
Texto
 Conceptuales:
-Distinguir y describir los diversos géneros periodísticos.
-Señalar las características y elementos esenciales de los textos: literarios, de
los medios de comunicación, de los distintos tipos de elocución y de la vida cotidiana.
 Procedimentales:
-Identificar, analizar y comentar las características y elementos esenciales de
los textos: literarios, de los medios de comunicación, de los distintos tipos de elocución
y de la vida cotidiana.
-Comprender un texto y señalar el tema, realizar el resumen y la estructura.
-Explicar el significado de algunas palabras del texto.
-Producir textos en los que el alumno:
- Exprese las ideas con claridad y orden, empleando léxico preciso y
adecuado al contexto.
- Exponga de forma ordenada y coherente.
- Presente el texto con letra legible, empleo de márgenes, escrito sin
tachaduras.
- En exposiciones orales, use la pronunciación correcta y actitud acorde con
los oyentes.
- 57 -

Actitudinales:
-Interés por la coherencia, cohesión, adecuación y corrección tanto en los
textos escritos como en exposiciones orales.
-Actitud crítica ante los mensajes de los textos periodísticos.
-Respeto a las normas en la realización de un diálogo (turno de palabra...)
-Actitud tolerante, abierta, pero también crítica frente a opiniones diferentes a
las propias.
Lecturas
-Lectura de seis obras completas (narrativa, lírica, teatro)
-Resumen el contenido de las obras leídas.
-Exposición de los temas esenciales de cada obra.
-Descripción y análisis a los personajes principales de las obras.
-Explicación del significado de algunas palabras empleadas en las obras leídas.
-Expresión de una opinión personal sobre las obras leídas.
Cuaderno de clase
Presentación del cuaderno con todas las actividades y ejercicios realizados por
el alumno y corregidas.
3.6. ENFOQUES DIDÁCTICOS

Se realizará una evaluación inicial para conocer el nivel de los alumnos y aquellos
aspectos que deben ser trabajados con más insistencia.

Teniendo en cuenta que el currículo, se establece a través de cuatro bloques de
contenidos (hablar y escuchar, leer y escribir, literatura y lengua), las actuaciones
del profesorado tenderán a desarrollar estas capacidades. Para ello, los alumnos
tendrán que aprender a escuchar al profesor y a sus compañeros con atención y
respeto. Habitualmente, se les pedirá que expongan sus conocimientos de forma
oral mediante preguntas diarias en clase que versen sobre la materia estudiada.

Los diferentes tipos de textos propuestos servirán para leer, para comprender,
para imitar, ejercitar su sentido crítico, aumentar su vocabulario, organizar debates,
descubrir y analizar en ellos los contenidos de la materia. Por tanto, el texto se
constituye en el núcleo fundamental de la actuación pedagógica. A veces, tendrán
que ser los propios alumnos los que investiguen y propongan los textos. Para ello,
utilizarán las TIC y la biblioteca.

Es práctica frecuente presentar a los alumnos abundantes textos para realizar
ejercicios de lengua y literatura. Estos mismos textos pueden servir como modelos
para ejercicios de estilo y creación. Otras veces será la propia actualidad la que
proporcione temas para que el alumno exponga sus ideas y ejercite su sentido
crítico.

Para mejorar la competencia lectora, nada mejor que la lectura diaria -5 o 10 min.-;
silenciosas o en voz alta, de libros traídos unas veces de la biblioteca, otras
fragmentos fotocopiados por el profesor o extraídos del propio libro de texto.

Las reglas ortográficas se reforzarán con carteles pegados en el aula. Se harán
dictados de forma habitual para aplicar correctamente estas normas.
- 58 -

En ocasiones se refuerza o se amplían contenidos que no estén suficientemente
claros o desarrollados en su libro de texto. La realización de esquemas y
resúmenes siguen siendo actividades muy importantes.

Periódicamente se revisará el cuaderno de clase. Este tendrá que reflejar de
manera ordenada y clara las actividades del alumno: caligrafía, subrayado,
márgenes, diagramas, etc. serán importantes.

Se dejará elegir a los alumnos un tema relacionado con la época del movimiento
literario que se está estudiando Sobre ese tema buscará información, elaborará un
guión que enseñará al profesor y hará una exposición oral de 10 a 20 minutos.
Todos los alumnos realizarán esta actividad a lo largo del curso.

Recitaciones, pequeñas representaciones, proyecciones de vídeos, lecturas
completas de obras, el análisis y valoración de las mismas, también forman parte
de la actuación metodológica.
3.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS







El libro de texto del alumno.
Los recursos de la Biblioteca del Instituto y la del propio Departamento de Lengua.
Los ordenadores de la Biblioteca y del aula de informática.
Medios audiovisuales (videos, CDS...).
Páginas webs.
Periódicos y revistas a los que está suscrito el centro.
Todos los recursos que pueda proporcionar el entorno social: programación del
Teatro de Festivales y las campañas de teatro escolar, programas de televisión,
etc.
3.8. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas principales e
informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de
presentaciones breves relacionadas con temas académicos y expresarlo en forma de
esquema y resumen.
2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar la intención comunicativa
en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir
instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad;
inferir el tema principal y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la
información.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el
registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas
y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política,
cultural y académica, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación.
- 59 -
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la
edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso
de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar
básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia
experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos
breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor
simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias
y de los estilos. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia
de la literatura y su concreción en Cantabria hasta el siglo XVIII y los autores u obras
más destacadas de cada uno de ellos.
7. Reconocer las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que
aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un
trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte
papel o digital.
8. Aplicar los conocimientos sobre la literatura y la lengua y las normas del uso
lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para
la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este
curso, atendiendo a los diversos aspectos del contenido y de la disposición formal.
9. Conocer y aplicar la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.
Se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:
La evaluación será continua en los contenidos progresivos. En los contenidos no
progresivos se realizarán pruebas específicas.
Para comprobar si se han conseguido los objetivos habrá:
 Pruebas escritas sobre las distintas unidades del programa.
 En dichas pruebas se propondrán textos y sobre ellos preguntas de comprensión,
expresión, cuestiones teóricas de Lengua y Literatura.
 Preguntas orales en clase.
 Un cuaderno que refleje el trabajo diario.
 Realización de trabajos individuales o colectivos.
 Controles lectura de los libros propuestos.
 Se tendrá en consideración el interés y la actitud en clase.
 Los alumnos deben demostrar el dominio de los contenidos mínimos. En los
contenidos que se evalúen se tendrá en cuenta:
o que no falte lo esencial y estén completos.
o que se ajusten a lo preguntado.
o que no contengan errores conceptuales.
 Se valorará:
o La expresión:
o La presentación, orden, limpieza y caligrafía.
o La corrección ortográfica.
o La riqueza y la precisión léxica.
o El orden, la selección, la coherencia expositiva.
- 60 -
3.9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
La calificación de cada una de las evaluaciones se establecerá de acuerdo a los
siguientes criterios y porcentajes:
Porcentaje
Pruebas objetivas escritas
70%
Control de las lecturas obligatorias del curso
20%
Exposiciones orales, actividades diarias y actitud en clase
10%
En el marco de la evaluación continua, la obtención de la calificación final de la
asignatura se realizará de la siguiente manera:




Si el alumno ha superado, con calificación igual o superior a 5, las tres
evaluaciones o tiene solamente una evaluación suspensa, su nota final será la
media de dichas notas.
Si la media obtenida fuera inferior a 5, el alumno realizará una PRUEBA GLOBAL
de la asignatura en el mes de junio. En caso de suspender esta prueba, el
alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Si el alumno no ha superado dos o tres evaluaciones, realizará una PRUEBA
GLOBAL de la asignatura en el mes de junio. En caso de suspender esta
prueba, el alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Tanto la PRUEBA GLOBAL de junio como la PRUEBA EXTRAORDINARIA de
septiembre son superadas con puntuación igual o superior a 5.
3.9.1. Prueba extraordinaria







Se propondrán textos literarios, periodísticos o de la vida cotidiana.
Preguntas sobre el tema, resumen y estructura del texto.
Preguntas sobre el léxico del texto.
Tipología e intencionalidad del texto.
Cuestiones sobre Semántica, Morfología y Sintaxis.
Literatura: preguntas sobre métrica, recursos, autores, obras y épocas.
Preguntas sobre las obras leídas.
3.9.2. Criterios de calificación de la prueba extraordinaria




El 20% de la puntuación será sobre las cuestiones de comprensión textual.
El 30% sobre las cuestiones de lengua.
El 30% sobre las cuestiones de literatura.
El 20% sobre los libros leídos.
- 61 -
3.10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En cumplimiento del Decreto 98/2005, de 18 de agosto, con publicación en el BOC de
29 de agosto, el grupo de alumnos que presenten necesidades educativas especiales
serán atendidos por el Departamento de Orientación.
En todos aquellos contenidos que sean comunes —no hay que olvidar que esta
materia desarrolla en forma en forma recurrente muchos de ellos— se programarán
actividades que repasen y afiancen los de 2º de ESO, especialmente los relativos a
morfosintaxis y literarios. Para la adquisición de otros contenidos como lectura,
comprensión, expresión, tratamiento de textos servirán las propias actividades
programadas para 3º de ESO. El profesor procurará presentar más actividades que
sirvan como refuerzo para aquellos alumnos que manifiesten algún tipo de dificultad
puntual.
Los alumnos que presenten mayores capacidades dispondrán de una batería de
actividades que amplíen los contenidos programados.
3.11. PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
a) Contenidos por evaluaciones


Textos no literarios: introducciones teóricas de Lengua y Literatura; periodísticos;
textos que reflejan la comunicación oral (el registro coloquial y el registro formal en
la exposición oral, la narración oral), textos discontinuos (mapas, cuadros,
gráficos).
Textos literarios (fragmentos y obras completas).
Primera evaluación








Textos dialogados.
Conversaciones no formales en registro coloquial.
Exposiciones orales en registro formal: el discurso, el informe oral y la conferencia.
La narración oral.
Textos discontinuos: “más de 6000 bebés chinos, intoxicados...”. “Un paseo
espacial”.
Textos literarios (fragmentos):
La Odisea, Edipo Rey, “Carpe diem” de Horacio, Fábulas de Esopo, Cantar de Mio
Cid, Cantar de Roncesvalles, Canción de Roldán, Milagros de Nuestra Señora,
Libro de Buen Amor, Cuentos del conde Lucanor, Jarchas, Cantigas de amigo, Yo,
Claudio, El Decamerón de Bocaccio, Balada de las damas de antaño de Francois
de Villon, Memo de Michael Ende, Cuéntame un cuento de Cuca Canals, Buzón de
tiempo de Mario Benedetti, “Recuerdo infantil” de Antonio Machado.
Otras actividades en torno a la literatura:
o Proyección de la película El Cid y El nombre de la rosa, relacionadas con la
Edad Media.
o Feria del libro.
- 62 -
o
o
Lectura colectiva de Los viajes de Ulises de Vivet-Rémy, perteneciente a la
colección “Una lectura con juegos para descubrir a los clásicos”, con ejercicios
de comprensión, vocabulario, crucigramas, mnemotecnia...
Celebración de una Gynkana de búsqueda de información en cuatro áreas de
conocimiento: lenguas y literaturas, artes (música y educación plástica),
ciencias y geografía e historia con libros de la Biblioteca del centro y material
informático.
Segunda evaluación






Textos periodísticos: la noticia, el reportaje y la crónica. Fragmentos de Los
reportajes de Chepa Rulo de Robert Escarpit; Náufragos en un mar de dudas de
María Ruiz; Ciudades del dial de Ignacio Martínez Pisón.
Textos discontinuos.
El diario. Fragmentos de Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza y de El diario
de Ana Frank y El diario de Rutka.
Textos narrativos: la narración autobiográfica; cuentos populares; fragmentos de El
infierno de Dante; de Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez, El
Lazarillo, fragmentos de El Abencerraje y la hermosa Jarifa, Gargantúa y
Pantaguel, Tirante el Blanco y Don Quijote.
Textos poéticos: fragmentos las Coplas de Jorge Manrique, sonetos de Petrarca,
sonetos de Garcilaso, fragmento de la Oda a la vida retirada, Noche oscura del
alma de San Juan de la Cruz
Otras actividades en torno a la literatura:
o Asistencia a una representación teatral basada en Los entremeses de
Cervantes
o Proyección de la película La dama del alba, una vez realizada la lectura y
evaluación de la obra homónima.
o Audición del Romancero Viejo.
o Actividad en la biblioteca de búsqueda de información en Internet sobre El
romancero, así como búsqueda de información en DRAE en línea,
enciclopedias electrónicas y uso de motores de búsqueda. Participación en
el concurso “Crea tus textos”, de la fundación Coca Cola
Tercera evaluación




Textos periodísticos: La entrevista y artículos de opinión.
Textos orales: La exposición oral y la conversación. Instrucciones y normas:
Instrucciones para subir una escalera de Historia de cronopios y de famas de Julio
Cortázar. Normas de convivencia del instituto.
Textos discontinuos: diagramas, mapas, cuadros y gráficos. Convocatorias y actas
de reuniones.
Textos literarios:
o Narración: fragmentos de El jardín de las dudas de Fernando Savater, El
Quijote, Rinconete y Cortadillo, El Buscón, Cartas marruecas, carta de
Jovellanos, Cartas marruecas, Cándido, Los viajes de Gulliver y Robinson
Crusoe.
- 63 -
o

Poéticos: Una letrilla y sonetos de Góngora, Sonetos de Shakespeare,
Epístola moral a Fabio, Letrillas y sonetos de Lope de Vega, Sonetos de
Quevedo, poesías de Meléndez Valdés y fábulas de Samaniego.
o Teatrales: fragmentos de Romeo y Julieta, Peribánez, El Caballero de
Olmedo, Fuenteovejuna, La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El sí de
las niñas, La comedia nueva, Tartufo, El avaro,”Entrevista con Sancho
Panza” , Pic-Nic.
Otras actividades en torno a la literatura:
o Exposiciones orales sobre lecturas voluntarias de obras completas
seleccionadas por el alumno de un conjunto propuesto por el profesor.
o Proyección de fragmentos de la Primera parte de El Quijote.
o Proyección de fragmentos de El Lazarillo de Tormes, versión de Fernán
Gómez, interpretada por El Brujo y Romeo y Julieta.
o Realización de una tarea de WebQuest sobre El Lazarillo.
o Concurso literario de narración y poesía en torno a un tema propuesto para
celebrar el “Día del Libro”.
o Lectura colectiva de Rómulo y Remo de Vivet-Rémy, perteneciente a la
colección “Una lectura con juegos para descubrir a los clásicos”, con
ejercicios de comprensión, vocabulario, crucigramas, mnemotecnia...
Todos los días se leerán fragmentos en clase, dependiendo del centro de interés que
esté previsto en la programación del curso y, en el caso de obras completas que
presenten dificultad, se comenzará su lectura en la clase para que el alumno continúe
con la labor en casa, por ejemplo, el primer tratado de El Lazarillo.
Actividades que se realizarán con las lecturas.



Para mejorar la competencia comunicativa.
o Comentarios previo guión elaborado por el profesor sobre las lecturas
realizadas, tanto las de obras completas como los fragmentos.
o Coloquios.
o Exposición oralmente sus reseñas sobre libros leídos.
Para mejorar la competencia lingüística.
o Contestación a preguntas sobre comprensión textual.
o Subrayado de las ideas fundamentales del texto.
o Búsqueda de información.
o Resumen del contenido del texto.
o Esquematización del contenido de los textos.
o Búsqueda de títulos para los textos propuestos o producidos por ellos
mismos.
o Interpretación lo leído y emisión de opiniones.
o Reescritura de textos y creación de los propios.
o Sustitución de expresiones y búsqueda de sinónimos, antónimos,
tecnicismos, campos semánticos, familias léxicas.
o Actividades de ortografía y puntuación a partir de los textos propuestos
y de los propios.
o Análisis semánticos, morfológicos y sintácticos a partir de textos leídos.
Para introducir las TIC en los hábitos de trabajo.
- 64 -
o
o



Búsqueda de información en las enciclopedias y diccionarios en línea.
Lectura de textos en las páginas web señaladas, para elaborar la
webquest.
o Participación en el concurso “Crea tus textos” de la Fundación Coca
Cola.
Instrumentos de evaluación de las obras completas de lectura obligatoria.
o Controles de lectura sobre las obras completas obligatorias.
o Trabajos de comentario de las obras leídas: resumen de la obra,
análisis de los personajes, temas de la obra, vocabulario desconocido y
opinión personal.
Instrumentos de evaluación de las obras completas de lectura voluntaria.
o Exposiciones orales sobre lecturas voluntarias de obras completas
seleccionadas por el alumno de un conjunto propuesto por el profesor.
Criterios de calificación.
o En cuanto a las lecturas obligatorias y aquellas realizadas en el
desarrollo del programa, remitimos a los criterios especificados en la
Programación aprobada por el centro.
o Respecto a las lecturas voluntarias, que no estaban contempladas en
dicha Programación, se computará hasta un límite de medio punto, por
evaluación, a aquellos alumnos que demuestren haber realizado una
lectura comprensiva exponiendo oralmente un comentario de las obras
y contestando a las preguntas del resto de compañeros.
o Se tendrá en cuenta, para la calificación, la dificultad de la obra: tipo de
obra, extensión...
b) Lecturas obligatorias
1ª evaluación:


La Catedral de César MALLORQUÍ [SM. Gran Angular].
Las luces de septiembre de Carlos RUIZ ZAFÓN [Planeta, edición de Bolsilllo].
2ª evaluación:


El Lazarillo de Tormes, ANÓNIMO [Vicens Vives, Clásicos adaptados,
adaptación de Eduardo Alonso].
La estrategia del parásito de César MALLORQUÍ [SM].
3ª evaluación:


El capitán Alatriste de Arturo PÉREZ REVERTE [Alfaguara].
Don Quijote de Miguel de CERVANTES [Vicens Vives, Clásicos adaptados,
Cucaña, adaptación de Agustín Sánchez].
c) Lecturas voluntarias
Como lecturas voluntarias se proponen las siguientes. Estas lecturas voluntarias
permitirán aumentar la calificación de la evaluación hasta 0,5 puntos siempre y cuando
estén realizadas en tiempo y forma estipulados.
- 65 -



Cuantic love de Sonia FERNÁNDEZ-VIDAL [La Galera].
Nunca seré tu héroe de María MENÉNDEZ PONTE [SM].
Noventa y siete formas de decir te quiero de Jordi SIERRA I FABRA [Bruño].
3.12. PLAN TIC



Presentar los trabajos utilizando un procesador de textos.
Consultar web queso de contenido literario.
Crear textos en red.
3.13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES




Visita a la Biblioteca Central de Cantabria. Fecha: primer trimestre.
Participación en la ginkana cultural de Navidad.
Participación de los alumnos en el Concurso Literario del Centro. Fecha: marzoabril de 2015.
Asistencia a las representaciones teatrales que se ofrezcan a los escolares este
curso y que sean adecuadas a su nivel.
3.14. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN




Coordinación entre los profesores que imparten este nivel para consensuar
actividades y controles.
Análisis conjunto del resultado de las evaluaciones en los distintos grupos.
Análisis de la eficacia de las lecturas programadas.
Utilizar las reuniones de departamento para comprobar la marcha del programa y
ver la necesidad de agilizar o de reforzar contenidos.
- 66 -
4. CUARTO CURSO
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
- 67 -
4.1. OBJETIVOS
a) Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad
académica, social y cultural.
b) Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos
contextos de la actividad académica, social y cultural, para tomar conciencia de los
propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
c) Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar
esta diversidad como una riqueza cultural.
d) Utilizar la lengua oral en la actividad académica, social y cultural de forma
adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud
respetuosa y de cooperación.
e) Conocer, analizar y utilizar diversas clases de escritos en contextos de
comunicación reales o virtuales con las instituciones públicas, privadas y de la vida
laboral.
f) Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y
procesar información procedente de diversos medios, en diferentes soportes y con
variada tipología textual.
g) Utilizar la lengua eficazmente para redactar textos propios del ámbito académico.
h) Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los recursos de las Bibliotecas
para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes.
i) Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación
social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener,
interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
j) Consolidar la lectura y la escritura como fuente de conocimiento del mundo y de
enriquecimiento y disfrute personal.
k) Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las
convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria, los
recursos estilísticos y el contexto socio-cultural.
l) Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y
valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en
diferentes contextos histórico-culturales.
m) Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del
uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con
adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
n) Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios sexistas, racistas y clasistas.
4.1.1. Se insistirá en los siguientes objetivos:

Para lograr una mejor comprensión y expresiones textuales trabajaremos más
pormenorizadamente con artículos de opinión, cartas al director y folletos
publicitarios. Fomentaremos de igual modo la elaboración de mapas conceptuales
a partir de textos propuestos por el profesor o también a raíz de exposiciones
teóricas de su manual de texto. [Objetivo a), e)]
- 68 -


Para mejorar la competencia gramatical de los alumnos profundizaremos en la
morfosintaxis, prestando especial interés a las conjunciones, a los adverbios y a la
subordinación adverbial por ser elementos que favorecen la relación de unas ideas
con otras y la creación de textos coherentes y cohesionados. [Objetivo m), g)]
Para familiarizar a los alumnos con las TIC’s y con la búsqueda y elaboración de la
información, se trabajará en la presentación de trabajos con notas a pies de página
y citas bibliográficas y se les enseñará a presentar correctamente la bibliografía de
sus trabajos académicos.[Objetivos f), h), i)]
4.2. CONTENIDOS
Bloque 1. Información: métodos, técnicas y estrategias vinculados con el
tratamiento de la información.






Intercambiar la información.
Elaborar la información.
Evaluar la información:
La exposición oral.
La preparación de la exposición oral. El guión.
Hacer una exposición oral.
Bloque 2. Comunicación.






El texto argumentativo: premisas de la argumentación, tipos de argumentación y la
contra-argumentación.
El lenguaje científico y técnico.
El lenguaje periodístico, radiofónico, televisivo y publicitario.
Textos formales: el informe, el currículum, la instancia y el acta.
Técnicas:
o Planificar el texto.
o Dotar de coherencia al texto.
o Ordenar la información en el texto y en el párrafo.
o Desarrollar la información: progresión de temas constante, de temas
derivados y de temas enlazados.
o Dotar de cohesión al texto.
Buscar información en Internet: utilizar los motores de búsqueda y los índices
temáticos, intercambiar información.
Bloque 3. Estudio de la lengua.

Gramática:
o Los enunciados: la oración y la frase.
o La oración y sus constituyentes.
o Los complementos del verbo.
o La oración compuesta.
o Yuxtaposición y coordinación.
o La subordinación.
- 69 -



o Subordinación sustantiva y subordinación adjetiva.
o Subordinación adverbial.
El texto.
o Mecanismos de cohesión.
o Las lenguas peninsulares.
o Variedades del castellano.
Ortografía:
o Las mayúsculas.
o La coma.
o Uso de la G. Uso de la J.
o Uso de la X. Alternancias acentuales.
o Acentuación de diptongos. Acentuación de hiatos.
o Escritura de numerales. Palabras con CC.
o Acentuación de compuestos. Uso de la V.
o Uso de la H. Homófonos con H y sin H.
o Acentuación de formas verbales con pronombres pospuestos.
o Uso de los puntos suspensivos.
o Uso de la B. Homófonos B / V.
o Escritura de grupos cultos. Homófonos .
o Uso del punto y coma. Uso de los dos puntos.
Vocabulario:
o El léxico del castellano.
o Palabras de origen latino.
o La renovación del léxico.
o El diccionario y sus tipos.
o Locuciones y modismos.
o Polisemia y homonimia.
o Sinonimia y antonimia.
o Hiperonimia e hiponimia.
o Tipos de significado: denotación y connotación.
o Creación de nuevos significados: la metáfora y la metonimia.
o La valoración de las palabras: palabras tabú y eufemismos.
o Campo semántico y el campo léxico.
Bloque 4. Literatura.










El siglo XIX. Romanticismo y Realismo.
El siglo XIX. La lírica romántica. La lírica en Cantabria.
El teatro romántico.
La prosa del siglo XIX. La novela realista. La prosa romántica en Cantabria: Amós
de Escalante. La novela realista en Cantabria: José María de Pereda. Pensamiento
y erudición: Marcelino Menéndez Pelayo.
Del 98 a la Guerra Civil. La Edad de Plata.
La poesía en la Edad de Plata. Gerardo Diego.
Del 98 a la Guerra Civil. La novela y el ensayo.
Del 98 a la Guerra Civil. El teatro.
La literatura contemporánea.
La literatura contemporánea. La lírica.
- 70 -



La literatura contemporánea. La novela.
La literatura contemporánea. El teatro.
Introducción a la literatura hispanoamericana.
4.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
Unidad didáctica 1
 Comunicación
Asesoramiento lingüístico
España y su diversidad lingüística
Origen y características de las lenguas de España
 Creación literaria
El Romanticismo. La poesía romántica
Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer
La poesía romántica europea
 Conoce tu lengua
Enunciados, oraciones y sintagmas
La formación del léxico: palabras patrimoniales y cultismos
Abreviaturas (I)
 Técnicas
El subrayado
Primera
Evaluación
Unidad didáctica 2
 Comunicación
El Vergel
Variedades geográficas del español
Características de las variedades geográficas del español
 Creación literaria
El teatro y la prosa en el Romanticismo
Don Juan Tenorio, de José Zorrilla
La prosa romántica europea
 Conoce tu lengua
El sujeto de la oración
La formación del léxico: préstamos
Abreviaturas (II)
 Técnicas
El esquema (I)
Unidad didáctica 3
 Comunicación
Las palabras
El español en el mundo
Rasgos lingüísticos del español de América
 Creación literaria
El Realismo
- 71 -
Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós
La novela realista europea
 Conoce tu lengua
El predicado de la oración: el verbo
La formación del léxico: extranjerismos
Abreviaturas (III)
 Técnicas
El esquema (II)
Unidad didáctica 4
 Comunicación
Una declaración de amor
El español actual y las variedades sociales
La lengua estándar y los vulgarismos
 Creación literaria
Novelistas del Realismo
La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín
La novela realista en Francia
 Conoce tu lengua
El predicado nominal
La formación del léxico: neologismos
Las siglas y los acrónimos
 Técnicas
El mapa conceptual
Segunda
Evaluación
Unidad didáctica 5
 Comunicación
De tal palo, tal astilla
Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos
El diálogo y el registro coloquial
 Creación literaria
La poesía española a principios del siglo XX
Campos de Castilla, de Antonio Machado
La poesía simbolista
 Conoce tu lengua
El predicado verbal (I)
El orden oracional: el orden lógico
Escritura de los símbolos
 Técnicas
El resumen
Unidad didáctica 6
 Comunicación
Recuerdos de la infancia
La exposición de datos personales
La exposición de hechos
- 72 -
 Creación literaria
La Generación del 98
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
La renovación narrativa de principios del siglo XX
 Conoce tu lengua
El predicado verbal (II)
El orden oracional: el lenguaje oral y el orden psicológico
Escritura de los números
 Técnicas
La elaboración de fichas
Unidad didáctica 7
 Comunicación
Expone y suplica
La instancia y el certificado
La cortesía verbal
 Creación literaria
La Generación del 27
Romancero gitano, de Federico García Lorca
La renovación poética de principios del siglo XX
 Conoce tu lengua
La oración compuesta. Yuxtaposición y coordinación
El texto como unidad de sentido
Signos auxiliares (I)
 Técnicas
La presentación de los trabajos escritos: los procesadores de
textos
Unidad didáctica 8
 Comunicación
Sobre cartas de amor
La correspondencia institucional y comercial
El chat
 Creación literaria
El teatro español entre 1900 y 1936
Luces de bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán
La renovación teatral en el siglo XX
 Conoce tu lengua
La subordinación sustantiva
La progresión temática en el texto
Signos auxiliares (II)
 Técnicas
La presentación de trabajos escritos: tipos de letra y fuentes
tipográficas
º
Unidad didáctica 9
 Comunicación
- 73 -
Una sentencia justa
La reclamación
La argumentación oral: opiniones y argumentos
 Creación literaria
La poesía desde la Guerra Civil hasta hoy
Introducción a unas fábulas para animales, de Ángel González
La literatura vasca del siglo XX
 Conoce tu lengua
La subordinación adjetiva (I)
El texto como unidad de sentido
Palabras de escritura dudosa (I)
 Técnicas
La presentación de trabajos escritos: la composición de los
párrafos
Unidad didáctica 10
 Comunicación
La España cañí
Los géneros periodísticos de opinión: el editorial
La argumentación oral: el debate
 Creación literaria
La novela desde la Guerra Civil hasta hoy
La colmena, de Camilo José Cela
La literatura catalana del siglo XX
 Conoce tu lengua
La subordinación adjetiva (II)
Recursos léxicos de cohesión
Palabras de escritura dudosa (II)
 Técnicas
La presentación de trabajos escritos: apartados y títulos
Unidad didáctica 11
 Comunicación
Maestros
El artículo de opinión y las cartas al director
La argumentación oral: el coloquio
 Creación literaria
El teatro desde la Guerra Civil hasta hoy
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
El teatro europeo del siglo XX
 Conoce tu lengua
La subordinación adverbial (I)
Recursos gramaticales de cohesión
Los correctores ortográficos en los procesadores de textos (I)
 Técnicas
La presentación de trabajos escritos: citas y notas bibliográficas
Unidad didáctica 12
- 74 -
 Comunicación
Solauserd
La publicidad impresa y los folletos publicitarios
La publicidad en los medios audiovisuales
 Creación literaria
La literatura hispanoamericana del siglo XX
Continuidad de los parques, de Julio Cortázar
La literatura gallega del siglo XX
 Conoce tu lengua
La subordinación adverbial (II)
Recursos de cohesión: los conectores textuales
Los correctores ortográficos en los procesadores de textos (II)
 Técnicas
La presentación de trabajos escritos: portadilla, prólogo,
apéndices e índices
4.4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para
interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la
actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos
que conforman la competencia en comunicación lingüística.
Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa,
pero también para adquirir nuevos conocimientos: el lenguaje, además de instrumento
de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del
pensamiento y del conocimiento.
El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se
relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender.
Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes
conceptuales y procedimentales que se adquieren en relación con las actividades de
comprensión y composición de textos y que se reutilizan para aprender a aprender
lengua.
Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver
problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las
funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la
adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa
personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.
La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al
tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la
búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes
necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y
escritos propios.
- 75 -
La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el
uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. El aprendizaje de la lengua
contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana,
entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la
convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas.
Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos
transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística
tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación
de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de
todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de
comunicación y de representación.
Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias
contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural,
entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que
son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano.
4.5. CONTENIDOS MÍNIMOS











Comprender los textos, señalar su tema, saber realizar un resumen y descubrir su
estructura. Señalar las funciones lingüísticas.
Producir tus propios textos con claridad, coherencia, precisión léxica y corrección
ortográfica.
Saber identificar y comentar textos de diversas tipologías como: expositivos,
argumentativos, periodísticos y publicitarios.
Conocer y utilizar normas ortográficas y de puntuación.
Conocer e identificar en textos fenómenos léxico-semánticos.
Identificar las diferentes clases de palabras y los distintos sintagmas.
Reconocer, clasificar y analizar oraciones simples y compuestas y sus
componentes.
Comprender la realidad lingüística de España.
Tener conocimientos de la literatura española de los siglos XIX y XX.
Comentar en textos literarios su género, métrica, recursos y figuras literarias.
Leer y comprender las obras propuestas para este curso. Sus temas, personajes y
estilo. Tener una opinión personal sobre las mismas.
4.6. ENFOQUES DIDÁCTICOS


La metodología es quizás el aspecto más variable del proceso educativo, pues ha
de adaptarse a las características y particularidades del área, a la propia
personalidad del profesor y a las necesidades de aprendizaje del alumnado. No
existe un método único y universal para todos y en todas las situaciones, aunque
sí se pueden establecer con carácter general algunos principios metodológicos:
Combinar el aprendizaje activo y significativo con el estudio sistemático y
autónomo por parte del alumno. La construcción de los aprendizajes se facilita
- 76 -




cuando se establecen relaciones significativas entre los nuevos conocimientos y
los ya establecidos.
Formalizar en el aprendizaje de los alumnos las cuatro habilidades instrumentales
básicas de esta asignatura: escuchar, hablar, escribir y leer.
Presentar los materiales de estudio de forma sistemática y formal para comprender
la lógica interna de la disciplina en sus diferentes niveles y objetos de estudio.
Potenciar las técnicas de investigación.
La clave de nuestro método debe ser la combinación de teoría y práctica en la que
el profesor deja al alumno cada vez más margen para que aprenda de manera
autónoma. Por otro lado, considerando como prioritario el objetivo de que los
alumnos aumenten su competencia comunicativa, el instrumento metodológico
clave en esta área nos parece el comentario de textos.
4.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS





Libro de texto.
La utilización del libro de texto es una decisión del departamento que ha valorado
las características de los diferentes textos enviados por las editoriales. Se tienen
en cuenta la formulación clara de los objetivos, la actualidad de las actividades, el
orden de las unidades, la claridad de los conceptos, la progresión de los
contenidos, la adaptación del lenguaje a los alumnos, la metodología, la atención a
la diversidad, la graduación de las dificultades, etc.
Materiales diversos de elaboración propia.
o Elaboración de fichas de ortografía y vocabulario.
o Elaboración de fichas de lectura de libros.
o Selección y diseño de actividades: diapositivas, transparencias, etc.
o Dossier de textos periodísticos, publicitarios, literarios, etc.
Material de apoyo en el aula.
o Fotocopias de textos diversos.Prensa.
o Publicidad.
o Diccionarios para consulta.
o Vídeos, DVD’s, cintas, CD’
o Hojas de trabajo y actividades.
o Programas informáticos.
o Gráficos y mapas.
Cuaderno del alumno.
Es uno de los materiales imprescindibles para el desarrollo inteligente y activo de
la unidad didáctica, puesto que en el cuaderno de clase el alumno va elaborando
su propio libro de texto. El cuaderno debe ser revisado de forma individual por el
profesor periódicamente tanto para comprobar que su técnica es correcta como
para evaluar al alumno: presentación, organización, realización de actividades, etc.
Páginas educativas en Internet.
- 77 -
4.8. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN









Extraer las ideas principales y los datos relevantes de exposiciones orales de una
cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la
tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de
comunicación o en el marco escolar.
Identificar y contrastar la intención comunicativa en textos escritos del ámbito
público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la
vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema principal y temas
secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y
argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.
Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,
usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas
gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el
texto.
Realizar exposiciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados
con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan
diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de obras literarias
desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los
elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor;
relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.
Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de los textos
breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros
y de la lengua literaria, especialmente de las formas (en la versificación y en el
lenguaje), en la literatura contemporánea.
Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y
literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la
actualidad. Realizar un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo
una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.
Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la
composición y revisión autónoma de los textos, atendiendo a los diversos aspectos
del contenido y de la disposición formal.
Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
Se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:






Pruebas escritas sobre las distintas unidades didácticas.
Preguntas orales en clase y exposiciones.
Un cuaderno que refleje el trabajo diario.
Realización de trabajos individuales o colectivos.
Controles de lectura de los libros propuestos como obligatorios y voluntarios.
Se tendrá en consideración el interés y la actitud en clase.
- 78 -


Los alumnos deben demostrar el dominio de los contenidos mínimos. Para ello, en
los contenidos que se evalúen se tendrá en cuenta:
o Que no falte lo esencial y que estén completos.
o Que se ajusten a lo preguntado.
o Que no contengan errores conceptuales.
Se valorará:
o La expresión.
o La presentación, orden, limpieza y caligrafía.
o La corrección ortográfica y la puntuación.
o La riqueza y la precisión léxica.
o El orden, la selección, la coherencia expositiva.
4.9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
La calificación de cada una de las evaluaciones se establecerá de acuerdo a los
siguientes criterios y porcentajes:
Porcentaje
Pruebas objetivas escritas
70%
Control de las lecturas obligatorias del curso
20%
Exposiciones orales, actividades diarias y actitud en clase
10%
En el marco de la evaluación continua, la obtención de la calificación final de la
asignatura se realizará de la siguiente manera:




Si el alumno ha superado, con calificación igual o superior a 5, las tres
evaluaciones o tiene solamente una evaluación suspensa, su nota final será la
media de dichas notas.
Si la media obtenida fuera inferior a 5, el alumno realizará una PRUEBA GLOBAL
de la asignatura en el mes de junio. En caso de suspender esta prueba, el
alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Si el alumno no ha superado dos o tres evaluaciones, realizará una PRUEBA
GLOBAL de la asignatura en el mes de junio. En caso de suspender esta
prueba, el alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Tanto la PRUEBA GLOBAL de junio como la PRUEBA EXTRAORDINARIA de
septiembre son superadas con puntuación igual o superior a 5.
4.9.1. Prueba extraordinaria







Se propondrán textos literarios y/o periodísticos.
Preguntas sobre el tema, resumen y estructura del texto.
Preguntas sobre el léxico del texto.
Tipología del texto y/o funciones lingüísticas.
Cuestiones sobre Semántica, Morfología y Sintaxis.
Literatura: preguntas sobre métrica, recursos, autores, obras y épocas.
Preguntas sobre las obras leídas.
- 79 -
4.9.2. Criterios de calificación de la prueba extraordinaria




El 20% de la puntuación será sobre las cuestiones de comprensión textual.
El 30 % sobre cuestiones de lengua.
El 30 % sobre cuestiones de literatura.
El 20% sobre los libros leídos.
4.10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En cumplimiento del Decreto 98/2005, de 18 de agosto, con publicación en el BOC de
29 de agosto, el grupo de alumnos que presenten necesidades educativas especiales
serán atendidos por el Departamento de Orientación.
En todos aquellos contenidos que sean comunes —no hay que olvidar que esta
materia desarrolla en forma recurrente muchos de ellos— se programarán actividades
que repasen y afiancen los de 3º de ESO, especialmente los relativos a morfosintaxis
y literarios. Para la adquisición de otros contenidos como lectura, comprensión,
expresión, tratamiento de textos, servirán las propias actividades programadas para 4º
de ESO. El profesor procurará presentar más actividades que sirvan como refuerzo
para aquellos alumnos que manifiesten algún tipo de dificultad puntual.
Los alumnos que presenten mayores capacidades dispondrán de una batería de
actividades que amplíen los contenidos programados.
4.11. PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
a) Actividades lectoras en clase




Utilización de la lectura de un texto como punto de partida de la unidad temática.
Recapitulación sobre los contenidos de una unidad temática en una lectura final.
El profesor aportará textos literarios de distintas épocas y movimientos que
complementen las lecturas de su libro de texto (Leyendas de Bécquer, poemas
románticos, Cartas de Larra, Cuentos realistas y naturalistas, pequeña antología
sobre el 27, textos de novelas realistas, escenas teatrales, alguna obra teatral
completa…).
Textos periodísticos de actualidad compaginando los textos continuos y
discontinuos.
b) Libros de lectura obligatoria
1ª evaluación:
 Leyendas y rimas de Gustavo Adolfo BÉCQUER [Vicens Vives. Aula de
Literatura]. Las leyendas que serán objeto de lectura son las siguientes: «El
monte de las Ánimas», «El rayo de luna», «El beso». «Maese Pérez el
organista», «Los ojos verdes». «La ajorca de oro», «La corza blanca», El
miserere» y «El Cristo de la calavera».
- 80 -

El príncipe de la niebla de Carlos RUIZ ZAFÓN [Planeta, edición de Bolsillo].
2ª evaluación:
 Las lágrimas de Shiva de César MALLORQUÍ [SM].
 La familia de Pascual Duarte de Camilo José BUERO VALLEJO [Vicens Vives.
Aula de Literatura].
3ª evaluación:
 Noche de alacranes de Alfredo GÓMEZ CERDÁ [Editorial SM].
 Bajarse al moro de Alonso de SANTOS [Cátedra, Letras Hispánicas].
c) Libros de lectura voluntaria



Palabras envenenadas de Maite CARRANZA [Edebé].
El guardián entre el centeno de J. D. SALINGER [Alianza Editorial]
Ladrones de tinta de Alfonso MATEO-SAGASTA [Ediciones B].
Estas lecturas voluntarias permitirán aumentar la calificación de la evaluación hasta
0,5 puntos siempre y cuando estén realizadas en tiempo y forma estipulados.
d) Actividades que se realizarán con las lecturas




Para mejorar la competencia comunicativa.
o Comentarios previo guión elaborado por el profesor sobre las lecturas
realizadas, tanto las de obras completas como los fragmentos.
o Coloquios.
o Exponer oralmente sus reseñas sobre los libros leídos.
Para mejorar la competencia lingüística.
o Contestación a preguntas sobre comprensión textual.
o Subrayado de las ideas fundamentales del texto.
o Búsqueda de información.
o Resumen del contenido del texto.
o Esquematización del contenido de los textos.
o Búsqueda de títulos para los textos propuestos o producidos por ellos mismos.
o Interpretación de lo leído y emisión de opiniones.
o Reescritura de textos y creación de los propios.
o Sustitución de expresiones y búsqueda de sinónimos, antónimos, tecnicismos,
campos semánticos, familias léxicas.
o Actividades de ortografía y puntuación a partir de los textos propuestos y de los
propios.
o Análisis semánticos, morfológicos y sintácticos a partir de textos leídos.
Para introducir las TIC en los hábitos de trabajo.
o Búsqueda de información en las enciclopedias y diccionarios en línea.
o Lectura de textos en las páginas web señaladas
o Subir los escritos seleccionados al blog del departamento
o Presentación de trabajos
o Seleccionar trabajos y publicarlos en “Interaulas”
Instrumentos de evaluación de las obras completas de lectura obligatoria.
o Controles de lectura sobre las obras completas obligatorias.
- 81 -
o

Trabajos de comentario de las obras leídas: resumen de la obra, análisis de los
personajes, temas de la obra, vocabulario desconocido y opinión personal.
o Pequeños trabajos de investigación sobre la época o los acontecimientos que
aparecen en algunas de las novelas leídas
Instrumentos de evaluación de las obras completas de lectura voluntaria.
o Exposiciones orales sobre lecturas voluntarias de obras completas
seleccionadas por el alumno de un conjunto propuesto por el profesor.
4.12. PLAN TIC


Existen multitud de recursos TIC’s que pueden llevarse a clase como Treasure
Hunt, Webquest y los Weblog. Igualmente, se les puede enseñar a trabajar con
Powerpoint para que realicen una presentación sobre algún libro de lectura, autor,
etc.
Para familiarizar a los alumnos con las TIC’s y con la búsqueda y elaboración de la
información, se trabajará en la presentación de trabajos con notas a pies de página
y citas bibliográficas y se les enseñará a presentar correctamente la bibliografía de
sus trabajos académicos.
4.13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


Participación de los alumnos en el Concurso Literario del Centro. Fecha: marzoabril de 2014.
Asistencia a las representaciones teatrales que se ofrezcan a los escolares este
curso y que sean adecuadas a su nivel.
4.14. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN




Coordinación entre los profesores que imparten este nivel para consensuar
actividades y controles.
Análisis conjunto del resultado de las evaluaciones en los distintos grupos.
Análisis de la eficacia de las lecturas programadas.
Utilizar las reuniones de departamento para comprobar la marcha del programa y
ver la necesidad de agilizar o de reforzar contenidos.
- 82 -
4. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO
- 83 -
5.1. OBJETIVOS
1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida
social y cultural especialmente en los ámbitos académicos y de los medios de
comunicación.
2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y
adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes
finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
3. Utilizar y valorar le lengua oral y escrita como medios eficaces para la
comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la
comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.
4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la
información y comunicación.
5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para
utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la
planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.
6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y
desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades,
prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una
valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.
7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en
lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y
como forma de enriquecimiento personal.
9. Leer y valorar críticamente fragmentos y obras de autores relacionados con
Cantabria, como expresión del contexto sociocultural propio de la Comunidad.
10. Conocer las características más sobresalientes de los periodos de la Literatura
europea, destacando, asimismo, su influencia en la literatura en lengua castellana
y en la literatura de las otras lenguas peninsulares.
11. Conocer las características generales de los periodos de la Literatura en lengua
castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica
fuentes bibliográficas adecuadas a su estudio.
12. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer,
apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del
mundo.
5.2. CONTENIDOS
Bloque: Comunicación y variedad de discursos
La comunicación como intercambio de signos- El lenguaje humano- La lengua y sus
variedades- El texto y sus propiedades- La clasificación de los textos- Los géneros
orales planificados y no planificados- La conversación-Los modos del discurso- La
- 84 -
narración- La descripción-El diálogo- La exposición- La argumentación- Los medios de
comunicación- El texto periodístico- El lenguaje y el texto publicitario.
Bloque: Conocimiento de la lengua
La lengua como sistema de signos- Los niveles de estudio- La fonología y la fonéticaNivel morfológico: los componentes de la palabra- Tipos de palabras- Procedimientos
de formación-Categorías gramaticales-Las palabras y su significado-Relaciones
semánticas-Enunciado ,frase y oración-El sintagma- La oración simple-La estructura
de la oración- El sujeto y predicado- el verbo como núcleo-Los complementos del
verbo-Clase de oraciones- la oración compuesta- La coordinación y la subordinaciónLas lenguas de España.
Bloque: Discurso literario
El lenguaje literario- Los géneros literarios- la Edad media- Orígenes de la lírica- La
lírica narrativa- Épica: El Poema de Mio Cid-El Romancero- Mester de Clerecía:
Berceo y el Arcipreste de Hita- Orígenes de la prosa castellana- la obra de Alfonso XLa prosa del siglo XIV. Don Juan Manuel-El teatro medieval- El siglo XV el otoño de la
Edad Media o Prerrenacimiento-La lírica en el siglo XV- Jorge Manrique y las Coplas a
la muerte de su padre-El teatro en el siglo XV: La Celestina-El Renacimiento:
Gracilazo, Fray Luis y San Juan de la Cruz- El Humanismo y la prosa- La prosa
didáctica y de ficción-El Lazarillo- Fray Antonio de Guevara y La alabanza de corte y
menosprecio de aldea, su relación con Cantabria- Siglo XVII y Barroco: Góngora, Lope
y Quevedo-El Buscón- Cervantes y el Quijote-Shakespeare y Hamlet- El teatro
barroco: Lope y Calderón- El siglo XVIII . La Ilustración-La lírica, el teatro y la prosa.
5.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
Primera
Evaluación
Tema 1. La comunicación
1. La comunicación
2. Lenguaje verbal y lenguaje no verbal
3. Funciones del lenguaje
4. Intención comunicativa. La Pragmática
5. Variedades de la lengua
6. La realidad plurilingüe de España
7. El español en el mundo
Tema 2. La comunicación literaria
1. Características de la lengua literaria
2. Géneros literarios
3. Tópicos literarios
4. Figuras retóricas
Tema 3. Los niveles de la lengua
- 85 -
1. La estructuración del lenguaje verbal
2. El nivel fónico
3. El nivel morfo- sintáctico
4. El nivel léxico-semántico
Tema 4. La literatura medieval hasta el siglo XIV
1. La Edad Media
2. Primeras manifestaciones líricas
3. La épica medieval: el mester de juglaría
4. El mester de clerecía
5. La prosa medieval
Tema 5. Morfología I. El sintagma nominal
1. Oración y sintagma
2. El sintagma nominal
3. El sustantivo
4. Los determinantes
5. Los pronombres
6. El adjetivo
Tema 6. La literatura en el siglo XV
1. El Prerrenacimiento
2. La lírica tradicional
3. La lírica culta
4. El Romancero
5. La prosa en el siglo XV
6. La Celestina
Segunda
Evaluación
Tema 7. Morfología II. El sintagma verbal
1. El verbo
2. El adverbio
3. Los elementos de relación
4. La interjección
Tema 8. La lírica en el Siglo de Oro
1. El Siglo de Oro: marco histórico y cultural
2. Evolución de la lírica en el Siglo de Oro
3. La lírica en el primer Renacimiento
4. El segundo Renacimiento o Manierismo
5. La lírica moral y religiosa
6. La lírica barroca
Tema 9. La oración simple
1. El sintagma. Definición y tipos
2. El sintagma nominal
3. El sintagma verbal
4. El sintagma adjetivo
- 86 -
5. El sintagma adverbial
6. La oración simple. Definición y tipos
7. El análisis sintáctico de la oración simple
Tema 10. La narrativa en el Siglo de Oro
1. La narrativa idealista
2. La narrativa realista
3. Miguel de Cervantes
Tercera
Evaluación
Tema 11. La oración compuesta
1. La oración compuesta
2. La coordinación
3. La subordinación
4. El análisis sintáctico la oración compuesta
Tema 12. El teatro en el Siglo de Oro
1. El teatro prelopista
2. La creación de la comedia nacional
3. Lope de Vega
4. Tirso de Molina
5. Calderón de la Barca
5.4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
Es obvio que los aprendizajes lingüísticos y literarios mejoran la competencia en
comunicación lingüística. Quien más sabe, mejor y con más propiedad usará la
lengua en la que se comunica e interactúa. Ese saber le va a permitir construir
discursos con contenido, no vacíos de ideas o argumentos, ordenarlos con coherencia
y confeccionarlos con corrección. Cuanto más sepa, con más facilidad cambiará de
registro y se adecuará a la situación. Comprenderá y analizará otros discurso, de otros
ámbitos que utilicen la lengua como soporte. Todas las actuaciones que tienen lugar
en las clases de legua van encaminadas a conseguir este objetivo.
Cada vez que mandamos buscar información en Internet, manejar una web quest,
para confeccionar un trabajo, buscar un autor, presentar una época o conseguir un
texto literario distinto a los presentados en clase. Cada vez que mandamos
confeccionar un trabajo y presentarlo escrito con un procesador de textos, estamos
contribuyendo a que el alumno consiga competencia en el tratamiento de la
información y competencia digital.
Cuando en las clases de lengua se analizan y comentan textos de actualidad en forma
de artículos o reportajes, se proponen ciertas obras de lectura, se enseña a los
alumnos a valorarlas o criticarlas, a descubrir valores o lacras sociales, se está
contribuyendo a formar ciudadanos con espíritu crítico y entendemos que esto es una
manera de trabajar la competencia social y ciudadana.
- 87 -
Uno de los objetivos de la lectura y comentario de los textos y las obras literarias, es
despertar en los alumnos la sensibilidad estética, disfrutar con lo tradicionalmente
considerado como arte, descubrir y valorar el acervo cultural de su país y de su
entorno, vincularlo con hechos culturales semejantes de otros países, capacitarlo para
que en el futuro reconozca el valor de lo bueno en otras obras…evidentemente esto es
competencia cultural y artística.
Por último con cada ejercicio propuesto en clase, con cada actividad que sirva para
reconocer, analizar, reflexionar sobre un contenido, cada texto que el alumno cree o
imite, va a mejorar su capacidad comunicativa, le va a capacitar para mostrar sus
destrezas lingüísticas y comprensivas en otras áreas o ámbitos del saber, le va a
servir de conocimiento previo para el aprendizaje siguiente. Cuanto más sepa, mayor
autonomía tendrá para aprender por si mismo (Aquí están dos competencias muy
importantes: competencia en aprender a aprender y la de autonomía e iniciativa
personal).
5.5. CONTENIDOS MÍNIMOS














Comprender, resumir, estructurar un texto. Entresacar las ideas esenciales. Valorar
el contenido.
Reconocer las funciones del lenguaje y modos de elocución de un texto.
Reconocer los mecanismos de coherencia, adecuación y cohesión.
Identificar y comentar textos periodísticos, publicitarios, del ámbito académico.
Reconocer y comentar en un texto cuestiones semánticas y léxicas.
Analizar morfológica y sintácticamente pequeños fragmentos de un texto.
Discernir los componentes básicos y la estructura del léxico español.
Conocer e identificar las diferentes variedades del español.
Conocer el origen y evolución de las diferentes lenguas constitucionales de
España.
Comentar los recursos lingüísticos y literarios más significativos de un texto.
Lectura de las obras obligatorias propuestas para el curso.
Conocer los rasgos más notables de las obras leídas, de sus autores y de las
etapas literarias a las que pertenecen.
Confeccionar los trabajos según las instrucciones presentadas.
Producción de textos:
o Ideas claras, léxico preciso y adecuado al contexto.
o Exposición ordenada y coherente de los textos propios.
o Dominar la ortografía y acentuación en palabras de uso habitual. Uso
adecuado de los signos de puntuación. Se descontará 0,25 puntos por
cada falta de ortografía o cada tres errores en el uso de tildes.
o Presentación: letra legible, orden y limpieza, jerarquización de ideas
(subrayados, tipo de letra, márgenes…).
- 88 -
5.6. ENFOQUES DIDÁCTICOS
El texto, su lectura y comprensión suele ser el punto de partida en todos los temas. El
texto es también el instrumento para aplicar los contenidos y para comprobar el
aprendizaje.
Estos textos son variados: literarios, sacados de los medios de comunicación,
especialmente del periódico de papel o digital; pertenecientes al ámbito académico
(divulgación científica, ensayos, textos históricos); textos tomados de Internet.
Sobre ellos se realizan las actividades de comprensión textual, el análisis y el
reconocimiento de los contenidos del programa. Muchos de estos textos están en su
libro, otros los propone el profesor o los tienen que buscar los alumnos.
Además de las obras de lectura obligatoria, se proponen lecturas voluntarias. Sobre
ellas realizan trabajos y exposiciones orales y escritas.
5.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS







El libro de texto de los alumnos: Lengua castellana y Literatura (Ariza. CocaGonzález Romano y otros, ediciones Anaya, Proyecto a pie de página).
Los recursos de la biblioteca del Centro y la del propio Departamento.
Artículos, noticias, reportajes, anuncios…que proporcionan los medios de
comunicación en soporte papel o digital.
Ocasionalmente textos de divulgación científica extraídos de revistas.
Textos que proporciona la vida cotidiana: folletos, campañas.
Textos pertenecientes al ámbito académico, especialmente los históricos.
Películas relacionadas con los contenidos del curso (en horario de tarde): El Cid, El
nombre de la rosa, El león en invierno, El Lazarillo, La Celestina, Fuenteovejuna,
El Quijote 1º parte, El caballero Don Quijote 2º parte, Hamlet, El perro del
hortelano, Romeo y Julieta, El alcalde de Zalamea, El burlador de Sevilla, El mejor
alcalde, el rey, El casamiento engañoso, Alatriste, son algunas películas que se
pueden usar para reforzar los contenidos literarios.
5.8. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. Caracterizar, de un modo general, diferentes clases de textos orales y escritos de
acuerdo con los factores de la situación comunicativa,, poner en relación con estos
factores los rasgos más significativos del registro utilizado y valorar su adecuación
2. Identificar el tema y la estructura de textos expositivos y argumentativos, orales y
escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso y resumirlos de modo que se
recojan las ideas que los articulan
3. Realizar una exposición oral relacionada con algún contenido del currículo o tema
de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente y usando recursos
como carteles, diapositivas…
- 89 -
4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre un tema relacionado con el
currículo de la materia o con la actualidad social y cultural utilizando
procedimientos de documentación y tratamiento de la información
5. Interpretar el contenido de obras breves y fragmentos significativos de distintas
épocas literarias, entre la Edad Media y el siglo XVIII, utilizando los conocimientos
sobre formas literarias (Géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), y los
distintos periodos, movimientos y autores
6. Realizar un trabajo crítico sobre la lectura de una obra significativa de una época o
movimiento estudiado, interpretándola en relación con su contexto histórico y
literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una
valoración personal.
7. Utilizar de forma progresivamente sistemática los conocimientos sobre la lengua y
su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales,
empleando la terminología adecuada.
8. Conocer las lenguas de España, su localización geográfica y las causas históricas
de su existencia, así como de las grandes variedades dialectales, reconociendo y
describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.
Se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:






Observación sistemática del trabajo diario: participación en clase, ejercicios orales
y escritos, trabajos y exposiciones individuales y colectivas, cuaderno.
Pruebas escritas periódicas (al menos una por evaluación).
Lectura y control de las obras literarias programadas. Para ser evaluado
positivamente es imprescindible la lectura completa de las obras seleccionadas.
Realización de comentarios lingüísticos y literarios.
Trabajos sobre los textos o lecturas programadas.
Las calificaciones de todas las pruebas (exámenes, controles de lectura,
producciones escritas, etc.) serán filtradas por los siguientes aspectos:
o Corrección ortográfica, aspecto por el que se podrá descontar de cada
prueba escrita hasta dos puntos (0,25 por cada falta o cada tres errores en
el uso de las tildes
o Correcta presentación de los ejercicios escritos (caligrafía, márgenes,
limpieza…), aspecto por el que se podrá descontar hasta 0,25 puntos.
o Claridad en la expresión de ideas, precisión y riqueza del vocabulario,
orden y coherencia en las exposiciones, aspectos por los que se podrá
descontar hasta 0,5 puntos.
5.9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
La calificación de cada una de las evaluaciones se establecerá de acuerdo a los
siguientes criterios y porcentajes:
Porcentaje
Pruebas objetivas escritas
80%
Exposiciones orales, actividades diarias y actitud en clase
10%
Control de las lecturas obligatorias del curso
10%
- 90 -
En el marco de la evaluación continua, la obtención de la calificación final de la
asignatura se realizará de la siguiente manera:




Si el alumno ha superado, con calificación igual o superior a 5, las tres
evaluaciones o tiene solamente una evaluación suspensa, su nota final será la
media de dichas notas.
Si la media obtenida fuera inferior a 5, el alumno realizará una PRUEBA GLOBAL
de la asignatura en el mes de junio. En caso de suspender esta prueba, el
alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Si el alumno no ha superado dos o tres evaluaciones, realizará una PRUEBA
GLOBAL de la asignatura en el mes de junio. En caso de suspender esta
prueba, el alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Tanto la PRUEBA GLOBAL de junio como la PRUEBA EXTRAORDINARIA de
septiembre son superadas con puntuación igual o superior a 5.
5.9.1. Prueba extraordinaria











Se propondrán uno o dos textos.
Los alumnos responderán con propiedad a cuestiones que reflejen su comprensión
del texto: tema, resumen estructura, intencionalidad, adecuación, valoración.
Reconocerán la tipología, las funciones, los modos de elocución y razonarán sus
respuestas.
Habrá una cuestión que implique análisis semántico.
Una pregunta sobre morfología.
Análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas (estas últimas tendrán un
máximo de tres proposiciones).
Respecto a los contenidos literarios se harán preguntas que localicen el texto
literario en la obra, autor, movimiento o época al que pertenece.
Responderán a cuestiones sobre autores, obras y épocas.
Reconocerán y comentarán recursos y figuras literarias.
Métrica: reconocer versos, rima, esquemas, estrofas, licencias…
Preguntas control de las lecturas propuestas para el curso.
5.9.2. Criterios de calificación de la prueba extraordinaria




El 20% de la puntuación corresponderá a cuestiones de comprensión textual.
El 30% a las cuestiones sobre el conocimiento de la lengua.
El 30% cuestiones sobre el conocimiento e interpretación del hecho literario.
El 20% cuestiones sobre los libros leídos.
5.10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En primero de Bachillerato venimos observando desde hace años, significativas
diferencias en el nivel de los alumnos nuevos que proceden de centros diversos.
También es notoria la diferencia entre alumnos de ciencias y de letras. El primer
trimestre exige notables esfuerzos para nivelar estas diferencias y para que los
- 91 -




alumnos adquieran hábitos que guarden relación con el esfuerzo, el estudio y el
rigor. Nos encontramos con alumnos con severas deficiencias en expresión y
ortografía.
En muchos cursos, especialmente en letras, el profesor tendrá que proponer en
algunos temas actividades de apoyo que repasen contenidos y afiancen destrezas
que en teoría debieran estar ya adquiridas. Entendemos que lo que no hay que
hacer es renunciar a los contenidos mínimos porque los alumnos hayan superado
una etapa sin el nivel adecuado.
Siempre hay, en todos los cursos, unos pocos alumnos que pueden aburrirse
porque ya tienen adquiridas las competencias que estamos intentando que
consigan los demás. Para ellos el profesor recurrirá a las actividades de
ampliación, a las lecturas complementarias, a ejercicios voluntarios.
Para los alumnos extranjeros, las actuaciones previstas en el PAD.
Todo lo anterior son intenciones previas, dentro de un programa extensísimo para
sólo tres horas semanales de clase. La falta de tiempo es el principal obstáculo.
5.11. PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
a) Lecturas obligatorias





Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique [material fotocopiado].
La Celestina de Fernando de Rojas [Vicens Vives, Clásicos adaptados, adaptación
de Eduardo Alonso].
El Lazarillo de Tormes, Anónimo [Vicens Vives, Clásicos adaptados, adaptación de
Eduardo Alonso].
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes [editorial Vicens Vives. Clásicos
adaptados. Adaptación de Eduardo Alonso].
El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina [Cátedra. Letras
Hispánicas].
NOTAS
1) Para la literatura de la Edad Media correspondiente a la 1ª evaluación no se
programa ninguna lectura específica. Se trabajará una antología de textos que se
proporcionará al alumno en fotocopias.
2) La lectura de El Quijote se realizará de manera escalonada a lo largo del curso y
su control formará parte de los exámenes ordinarios. La distribución de la lectura
es la siguiente (las páginas y capítulos se refieren siempre a la edición arriba
anotada):
FECHA
Octubre
Diciembre
Febrero
Abril
CAPÍTULOS
1-7
8-14
1-12
13-25
PÁGINAS
33-94
95-198
203-333
334-450
- 92 -
PARTES DE LA OBRA
Primera
parte
Segunda
parte
b) Lecturas voluntarias
Estas lecturas voluntarias permitirán aumentar la calificación de la evaluación hasta
0,5 puntos siempre y cuando estén realizadas en tiempo y forma estipulados.



Cordeluna de Elia Barceló [Edebé].
La estepa infinita de Esther Hautzig [Salamandra].
Ladrones de tinta de Alfonso Mateo-Sagasta [Ediciones B].
5.12. PLAN TIC



Los alumnos manejarán páginas webs de literatura
Utilizarán Internet para preparar trabajos y buscar información
Presentarán trabajos y utilizarán los procesadores de texto
5.13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


Participación de los alumnos en el Concurso Literario del Centro. Fecha: marzoabril de 2014.
Asistencia a las representaciones teatrales que se ofrezcan a los escolares este
curso y que sean adecuadas a su nivel.
5.14. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN




Coordinación entre los profesores que imparten este nivel para consensuar
actividades y controles.
Análisis conjunto del resultado de las evaluaciones en los distintos grupos.
Análisis de la eficacia de las lecturas programadas.
Utilizar las reuniones de departamento para comprobar la marcha del programa y
ver la necesidad de agilizar o de reforzar contenidos.
- 93 -
6. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
- 94 -
6.1. OBJETIVOS
1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social
y cultural especialmente en los ámbitos académicos y de los medios de
comunicación.
2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y
adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades
comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
3. Utilizar y valorar le lengua oral y escrita como medios eficaces para la comunicación
interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de
la realidad y la organización racional de la acción.
4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la
información y comunicación.
5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para
utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la
planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.
6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y
desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades,
prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una
valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.
7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en
lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y
como forma de enriquecimiento personal.
9. Leer y valorar críticamente fragmentos y obras de autores relacionados con
Cantabria, como expresión del contexto sociocultural propio de la Comunidad.
10.
Conocer las características más sobresalientes de los periodos de la Literatura
europea, destacando, asimismo, su influencia en la literatura en lengua castellana y
en la literatura de las otras lenguas peninsulares
11.
Conocer las características generales de los periodos de la Literatura en lengua
castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica
fuentes bibliográficas adecuadas a su estudio
12.
Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer,
apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del
mundo.
6.2. CONTENIDOS
Bloque1: La variedad de discursos y el tratamiento de la información

Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa
en la determinación de la variedad de discursos.
- 95 -






Clasificación y caracterización de los géneros de textos de acuerdo con el ámbito
de uso, el canal, el tema, la intención, el esquema textual, el registro y su
adecuación al contexto de comunicación.
Composición de textos expositivos y argumentativos, tanto orales como escritos,
propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y
utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos
periodísticos de información (reportajes y crónicas) y de opinión (editorial, columna,
artículo de opinión, crítica cultural y literaria) y publicitarios, utilizando
procedimientos como esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, entre otros
Composición de diferentes tipos de textos periodísticos, tomando como modelo los
textos analizados.
Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la
información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales,
en relación con la comprensión y producción de textos, especialmente de carácter
periodístico y académico.
Disposición por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte
digital, apreciando la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales,
ortográficas y tipográficas.
Bloque 2. El discurso literario










Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como
cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y
social.
Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las
distintas épocas, movimientos y géneros, en especial de la literatura
contemporánea, con el fin de que se reconozcan las formas literarias
características y se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la
evolución en la manera de tratarlos.
Las formas narrativas a lo largo de la historia: El desarrollo de la novela realista y
naturalista en el siglo XIX. De la novela realista y naturalista a los nuevos modelos
narrativos en el siglo XX. La novela y el cuento hispanoamericano en la segunda
mitad del siglo XX
La poesía: las innovaciones de la lírica romántica: Bécquer. De Bécquer y el
Simbolismo a las Vanguardias. Tendencia de la lírica en la segunda mitad del siglo
XX. La presencia de la poesía hispanoamericana.
El teatro: el teatro romántico. Tradición y renovación en el teatro del siglo xx
El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La
evolución del ensayo a lo largo del siglo XX.
Aproximación y conocimiento de los autores más importantes de la literatura
contemporánea de las lenguas peninsulares distintas del castellano.
Análisis y comentarios de fragmentos u obras representativos de Cantabria en la
literatura contemporánea.
Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de
placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos
leídos y comentados.
- 96 -


Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas,
teatrales y ensayísticas de las diferentes épocas estudiadas.
Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de las
bibliotecas virtuales, con especial atención a un uso crítico u autónomo de las
tecnologías de la información y de la comunicación, como fuentes de
documentación y de modelos textuales.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua













Reconocimiento de la relación entre modalidad de la oración y los actos de habla e
interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración.
Identificación en los textos de las formas lingüísticas (deixis de persona y social)
que implican al destinatario en el texto.
Reconocimiento y uso de formas lingüísticas y de distintos procedimientos
retóricos para expresar la subjetividad y la objetividad, y de sus formas de
expresión en los textos, especialmente en los textos periodísticos de opinión.
Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de
inclusión del discurso de otros en los propios (cita, discurso referido,…).
Conocimiento y uso correcto de los procedimientos anafóricos (léxicos y
gramaticales) que contribuyen a la cohesión del texto.
Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (conjunciones, adverbios,
locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función
adverbial), que contribuyen a la cohesión del texto, preferentemente los usados
para cohesionar textos expositivos y argumentativos del ámbito académico y
periodístico, en especial de opinión.
Conocimiento de los procedimientos de formación léxica (derivación, neologismos)
de especial importancia en la configuración del vocabulario técnico y valoración de
la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.
Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras
(sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia, homonimia, etc. ) en relación con la
coherencia de los textos y de su adecuación a los contextos académicos,
periodísticos y sociales en general.
Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como
procedimiento de cohesión del texto. Con especial atención a la valoración y al uso
correcto y adecuado de los tiempos verbales.
Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados
verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la
oración y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de
reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos
lingüísticos y de comunicación.
Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y de sus
variedades, y valoración positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma
panhispánica.
Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y auto evaluación para
progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.
Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y
tipográficas, apreciando su valor social.
- 97 -
6.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
PARCIAL 1º
Octubre




El comentario crítico del texto.
El texto y sus propiedades.
Funciones del lenguaje.
Variedades de la lengua.
PARCIAL 2º
Noviembre




El nivel léxico-semántico del lenguaje.
El Romanticismo.
Aproximación a la vida y obra de Gustavo Adolfo BÉCQUER.
Gustavo Adolfo BÉCQUER, Rimas.


Los modos de elocución:
Exposición.
 Argumentación.
Estilística del verbo y del adjetivo.






TIPOLOGÍA TEXTUAL (I): los textos humanísticos.
La Crisis de fin de siglo: Modernismo y Generación del 98.
La Generación del 14. Las Vanguardias.
La Generación del 27.
Aproximación a la vida y obra de García Lorca.
Federico GARCÍA LORCA, La casa de Bernarda Alba.
PARCIAL 3º
Febrero
PARCIAL 4º
Marzo



PARCIAL 5º
Abril
TIPOLOGÍA TEXTUAL (II): los textos periodísticos.
La Literatura de posguerra:
 Poesía.
 Teatro.
 Novela.
 Ramón J. SENDER, Réquiem por un campesino español.
PARCIAL 6º
Mayo
 TIPOLOGÍA TEXTUAL (III): los textos literarios.
 Aproximación a la literatura hispanoamericana del siglo XX.
 GABRIEL GARCÍA Márquez, Crónica de una muerte anunciada.
Los contenidos sintácticos se trabajarán progresivamente a lo largo del curso.
 Se comenzará con un repaso del curso anterior para ir incrementando
progresivamente el grado de dificultad de los enunciados analizados.
 Este análisis tenderá progresivamente a enfocarse al modelo requerido en
la Prueba de Acceso a la Universidad.
- 98 -
6.4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
Es obvio que los aprendizajes lingüísticos y literarios mejoran la competencia en
comunicación lingüística. Quien más sabe, mejor y con más propiedad usará la
lengua en la que se comunica e interactúa. Ese saber le va a permitir construir
discursos con contenido, no vacíos de ideas o argumentos, ordenarlos con coherencia
y confeccionarlos con corrección. Cuanto más sepa, con más facilidad cambiará de
registro y se adecuará a la situación. Comprenderá y analizará otros discursos, de
otros ámbitos que utilicen la lengua como soporte. Todas las actuaciones que tienen
lugar en las clases de legua van encaminadas a conseguir este objetivo.
Cada vez que mandamos buscar información en Internet, manejar una webquest, para
confeccionar un trabajo, buscar un autor, presentar una época o conseguir un texto
literario distinto a los presentados en clase. Cada vez que mandamos confeccionar un
trabajo y presentarlo escrito con un procesador de textos, estamos contribuyendo a
que el alumno consiga competencia en el tratamiento de la información y
competencia digital.
Cuando en las clases de lengua se analizan y comentan textos de actualidad en forma
de artículos o reportajes, se proponen ciertas obras de lectura, se enseña a los
alumnos a valorarlas o criticarlas, a descubrir valores o lacras sociales, se está
contribuyendo a formar ciudadanos con espíritu crítico y entendemos que esto es una
manera de trabajar la competencia social y ciudadana.
Uno de los objetivos de la lectura y comentario de los textos y las obras literarias, es
despertar en los alumnos la sensibilidad estética, disfrutar con lo tradicionalmente
considerado como arte, descubrir y valorar el acervo cultural de su país y de su
entorno, vincularlo con hechos culturales semejantes de otros países, capacitarlo para
que en el futuro reconozca el valor de lo bueno en otras obras…evidentemente esto es
competencia cultural y artística.
Por último con cada ejercicio propuesto en clase, con cada actividad que sirva para
reconocer, analizar, reflexionar sobre un contenido, cada texto que el alumno cree o
imite, va a mejorar su capacidad comunicativa, le va a capacitar para mostrar sus
destrezas lingüísticas y comprensivas en otras áreas o ámbitos del saber, le va a
servir de conocimiento previo para el aprendizaje siguiente. Cuanto más sepa, mayor
autonomía tendrá para aprender por si mismo (Aquí están dos competencias muy
importantes: competencia en aprender a aprender y la de autonomía e iniciativa
personal).
6.5. CONTENIDOS MÍNIMOS



Comprender, resumir, esquematizar o estructurar un texto. Entresacar las ideas
esenciales. Emitir opiniones.
Reconocer y comentar las funciones del lenguaje y los modos de elocución que
aparecen un texto.
Reconocer y comentar los mecanismos de coherencia y cohesión de un texto.
- 99 -











Comentar textos periodísticos, humanísticos y literarios reconociendo los rasgos
lingüísticos que los caracterizan.
Reconocer y comentar en un texto cuestiones semánticas y léxicas.
Analizar morfológica y sintácticamente pequeños fragmentos de un texto.
Comentar los valores estilísticos que en un texto tienen los distintos tipos de
sintagmas
Discernir los componentes básicos y la estructura del léxico español.
Conocer e identificar las diferentes variedades del español (diatópicas, diastráticas,
diafásicas, diacrónicas).
Conocer el origen y evolución de las diferentes lenguas constitucionales de
España
Comentar los recursos lingüísticos y literarios más significativos de un texto
Lectura de las obras literarias obligatorias del curso.
Conocer y aplicar en los comentarios los rasgos más notables de las obras leídas
(localización, temática, personajes, técnicas, lenguaje, estilo), de sus autores y de
las etapas literarias a las que pertenecen.
Producción de textos:
o Ideas claras, léxico preciso y adecuado.
o Exposición ordenada y coherente. Se puede descontar hasta 0,5 puntos.
o Dominar la ortografía y acentuación en las palabras de uso habitual. Uso
adecuado de los signos de puntuación. Se descontará 0,25 por cada falta
de ortografía hasta un máximo de 2 puntos.
o Presentación: letra legible, sin tachaduras, márgenes adecuados, distintos
tipos de letra o subrayado para marcar la jerarquización de las ideas. Se
puede descontar 0,25 puntos por mala presentación.
6.6. ENFOQUES DIDÁCTICOS
El texto, su lectura y comprensión suele ser el punto de partida en todos los temas. El
texto es también el instrumento para aplicar los contenidos y para comprobar el
aprendizaje.
Estos textos son variados: literarios, sacados de los medios de comunicación,
especialmente del periódico de papel o digital; pertenecientes al ámbito académico
(divulgación científica, ensayos, textos históricos); textos tomados de Internet.
Sobre ellos se realizan las actividades de comprensión textual, el análisis y el
reconocimiento de los contenidos del programa. Muchos de estos textos están en su
libro, otros los propone el profesor o los tienen que buscar los alumnos.
Además de las obras de lectura obligatoria, se proponen lecturas voluntarias. Sobre
ellas realizan trabajos y exposiciones orales y escritas.
6.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos de la Biblioteca del centro y ocasionalmente los de las bibliotecas del
entorno. Textos de actualidad extraídos de los periódicos o revistas cuyo contenido
- 100 -



pueda ser objeto de debate y valoración o presente una forma que merezca un
análisis lingüístico.
Las obras de lectura obligatoria y las que se proponen como voluntarias.
Vídeos que visionan obras literarias o que contribuyen a reforzar conocimientos de
época.
Los recursos que nos proporcionan las nuevas tecnologías tanto para buscar
información como para presentar los trabajos o exposiciones que se realicen en el
aula.
6.8. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN








Caracterizar de un modo general, diferentes clases de textos orales y escritos de
acuerdo con los factores de la situación comunicativa, el registro utilizado y valorar
su adecuación.
Identificar el tema y la estructura de textos expositivos y argumentativos, orales y
escritos, pertenecientes a distintos ámbitos de uso y resumirlos de modo que se
recojan las ideas que los articulan
Realizar una exposición oral relacionada con algún contenido del currículo o tema
de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente.
Componer textos expositivos y argumentativos sobre un tema relacionado con el
currículo o con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de
documentación y tratamiento de la información.
Interpretar el contenido de obras completas y fragmentos significativos de distintas
épocas literarias (siglo XIX y XX) utilizando los conocimientos sobre formas
literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), sobre los autores,
épocas y movimientos.
Realizar un trabajo crítico sobre la lectura de las
obras programadas.
Interpretarlas según su contexto histórico literario. Descubrir y valorar los temas,
personajes, técnicas, rasgos de estilo y lenguaje. Buscar y obtener información
bibliográfica sobre las mismas. Utilizar las nuevas tecnologías en la obtención de la
información y en la presentación de los trabajos. Realizar valoraciones personales.
Utilizar de forma progresivamente sistemática los conocimientos adquiridos sobre
la lengua (en sus distintos niveles: factores comunicativos, registros, conectores,
relaciones léxicas, usos verbales, estructuras sintácticas…) y reconocer su uso en
la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la
composición y revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.
Conocer las lenguas de España, su pluralidad, las causas históricas de su
existencia, situaciones de bilingüismo y diglosia, las variedades dialectales,
reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas
Se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:



Observación sistemática del trabajo diario: participación en clase, ejercicios orales
y escritos, trabajos y exposiciones individuales y colectivas, cuaderno
Pruebas escritas periódicas ( al menos una por evaluación)
Lectura y control de las obras literarias programadas. Para ser evaluado
positivamente es imprescindible la lectura completa de las obras seleccionadas.
- 101 -



Realización de comentarios lingüísticos y literarios.
Trabajos sobre los textos o lecturas programadas.
Las calificaciones de todas las pruebas (exámenes, controles de lectura,
producciones escritas, etc.) serán filtradas por los siguientes aspectos:
o Corrección ortográfica, aspecto por el que se podrá descontar de cada
prueba escrita hasta dos puntos (0,25 por cada falta o cada tres errores en
el uso de las tildes.
o Correcta presentación de los ejercicios escritos (caligrafía, márgenes,
limpieza…) aspecto por el que se podrá descontar hasta 0,25 puntos.
o Claridad en la expresión de ideas, precisión y riqueza del vocabulario,
orden y coherencia en las exposiciones, aspectos por los que se podrá
descontar has 0,5 puntos.
6.9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
La calificación de cada una de las evaluaciones se establecerá de acuerdo a los
siguientes criterios y porcentajes:
Porcentaje
Pruebas objetivas escritas
90%
Actividades diarias (comentarios, análisis, valoraciones, etc.)
10%
En el marco de la evaluación continua, la obtención de la calificación final de la
asignatura se realizará de la siguiente manera:




Si el alumno ha superado, con calificación igual o superior a 5, las tres
evaluaciones o tiene solamente una evaluación suspensa, su nota final será la
media de dichas notas.
Si la media obtenida fuera inferior a 5, el alumno realizará una PRUEBA GLOBAL
de la asignatura en el mes de mayo. En caso de suspender esta prueba, el
alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Si el alumno no ha superado dos o tres evaluaciones, realizará una PRUEBA
GLOBAL de la asignatura en el mes de mayo. En caso de suspender esta
prueba, el alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Tanto la PRUEBA GLOBAL de mayo como la PRUEBA EXTRAORDINARIA de
septiembre son superadas con puntuación igual o superior a 5.
6.9.1. Prueba global y prueba extraordinaria
La Prueba extraordinaria constará de dos bloques o apartados:
Bloque A: se propondrá un texto periodístico o humanístico.
 Resumen o esquema del texto.
 Comentario crítico del texto bien en su integridad, o bien en algunos de us
apartados (tema, estructura, actitud e intencionalidad, tipo de texto).
 Análisis sintáctico de un fragmento extraído del texto.
- 102 -

Cuestiones referidas a estilística del verbo y del adjetivo, recursos semánticos
de cohesión textual, definición de palabras o expresiones o análisis de las
funciones del lenguaje.
Bloque B: se propondrá un fragmento de una de las obras de lectura obligatoria.
 Localización del fragmento dentro de la obra.
 Cuestiones sobre las obras de lectura obligatorias: contexto histórico y cultural,
temas, estructuras, personajes, técnicas, rasgos de estilo y lenguaje y análisis
de los recursos estilísticos presentes en el texto.
6.9.2. Criterios de calificación de la prueba global y de la extraordinaria


El 60% de la puntuación corresponderá al Bloque A.
El 40% de la puntuación corresponderá al Bloque B.
6.10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD



Para los alumnos que estén en 2º de Bachillerato con la lengua de 1º pendiente,
las actuaciones serán las siguientes, véase el capítulo 10 de la presente
programación.
Distribución de contenidos para el seguimiento de la asignatura pendiente:
o En la primera evaluación se verá: la comunicación; la lingüística; las variedades
lingüísticas; el lenguaje literario y sus recursos; la literatura medieval y del siglo
XV. La lectura del Libro de Conde Lucanor. La literatura prerrenacentista, las
Coplas.
o En la segunda evaluación: la oración simple. La narración. La literatura del
Renacimiento y Barroco, El Quijote, Hamlet y Fuenteovejuna.
o En la tercera evaluación: Poesía y prosa barroca. La oración compuesta.
Exposición y argumentación.
Criterios de calificación:
o El 50% del examen corresponderá a los apartados de Lengua y Comunicación.
o El 50% restante corresponderá al apartado de Literatura.
6.11. PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
a) Lecturas obligatorias
Los libros de lectura obligatoria vienen fijados en 2º de Bachillerato por la
Coordinación de Lengua Castellana y Literatura en las Pruebas de Acceso a la
Universidad (PAU):




Rimas de Bécquer [selección].
La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender.
Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.
- 103 -
b) Lecturas voluntarias
Estas lecturas voluntarias permitirán aumentar la calificación de la evaluación hasta
0,5 puntos siempre y cuando estén realizadas en tiempo y forma estipulados.



El árbol de la ciencia de Pío Baroja.
Yerma y Bodas de sangre de Federico García Lorca.
A sangre y fuego de Manuel Chaves Nogales.
6.12. PLAN TIC



Los alumnos manejarán páginas webs de literatura
Utilizarán Internet para preparar trabajos y buscar información
Presentarán trabajos y utilizarán los procesadores de texto
6.13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES



Participación en el Concurso Hispanoamericano de Ortografía. Fecha: 30 de
septiembre de 2014.
Participación de los alumnos en el Concurso Literario del Centro. Fecha: marzoabril de 2015.
Asistencia a las representaciones teatrales que se ofrezcan a los escolares este
curso y que sean adecuadas a su nivel.
6.14. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN




Coordinación entre los profesores que imparten este nivel para consensuar
actividades y controles.
Análisis conjunto del resultado de las evaluaciones en los distintos grupos.
Análisis de la eficacia de las lecturas programadas.
Utilizar las reuniones de departamento para comprobar la marcha del programa y
ver la necesidad de agilizar o de reforzar contenidos.
- 104 -
7. LITERATURA UNIVERSAL
2º BACHILLERATO
- 105 -
7.1. OBJETIVOS








Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y
autores que han ido conformando nuestra realidad cultural.
Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos
representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que
fueron producidos.
Constatar a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas
recurrentes, tratados desde diversas perspectivas a lo largo de la historia, que
manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos
en todas las culturas.
Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión
de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del
afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia.
Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y
como actividad placentera para el ocio.
Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio
de la literatura.
Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre
temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los
mismos con ayuda de los medios audiovisuales y de las técnicas de la información
y de la comunicación.
Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal
y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (artes plásticas,
ópera, cine…) a las que sirven como punto de partida.
7.2. CONTENIDOS

Contenidos comunes.
o Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas
especialmente significativas, relativas a cada uno de los periodos literarios.
o Relaciones entre obras literarias y obras de cualquier otra manifestación
artística: musicales, cinematográficas, artes plásticas, artes escénicas, etc
o Observación,
reconocimiento
o
comparación
de
pervivencias,
adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras relaciones.
o Selección y análisis de ejemplos representativos.

De la Antigüedad a la Edad Media.
o El papel de las mitologías en los orígenes de la literatura:
o Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina.
o La épica medieval y la creación del ciclo artúrico.

Renacimiento y clasicismo:
o Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.
- 106 -
o
o
o
La lírica del amor: el Petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el
Dolce Stil Nuovo. La innovación del cancionero de Petrarca.
La narración en prosa: Bocaccio.
El teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.

El Siglo de las Luces.
o El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa
ilustrada.
o La novela europea en el siglo XVII. Los herederos de Cervantes y de la
picaresca española en la literatura inglesa.

El movimiento romántico:
o La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.
o El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.
o Poesía romántica. Novela histórica.

La segunda mitad del siglo XIX.
o De la narrativa romántica al realismo en Europa.
o Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del
realismo.
o Principales novelistas europeos del siglo XIX.
o El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la
experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento.
o El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.
o La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de
pensamiento.

Los nuevos enfoques de la literatura del siglo XX y las transformaciones de
los géneros literarios.
o La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La
quiebra del orden europeo. La crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas,
científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.
o La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.
o Las vanguardias europeas. El Surrealismo.
o La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.
o El teatro del absurdo y el teatro de compromiso.
7.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
Primera
Evaluación
Tema 1. Literaturas orientales: china, india, hebrea. Confucio, LaoTse, La Biblia
Tema 2. La literatura griega: la epopeya, Homero y la Odisea; la
lírica: Safo, Anacreonte y Píndaro. El teatro: orígenes, la tragedia y
la comedia.
Tema 3. La literatura latina: la comedia: Plauto y Terencio. La épica,
- 107 -
Virgilio, La Eneida .La lírica: Horacio, Ovidio
Tema 4. Literatura medieval: la poesía épica: Los cantares de gesta.
Los poemas caballerescos. La lírica: poesía provenzal. Dolce Stil
nuevo. Dante. El teatro religioso y profano. El cuento: Chaucer
Tema 5. Renacimiento y Clasicismo. Lírica: Petrarca, Ronsard, La
Fontaine. La narración: Bocaccio, Rabelais, La Fayette. El ensayo:
Montaigne. El teatro isabelino: Shakespeare. El Teatro clásico
francés.
 Estudio especial de Hamlet.
Segunda
Evaluación
Tema 6. El siglo de las Luces. El ensayo, Montesquieu. Los
enciclopedistas. La novela en Francia: Voltaire, Lesage, Rousseau,
Saint-Pierre. La novela en Inglaterra: Defoe, Swift. Richardson,
Fielding, Sterne.
Tema 7. Romanticismo. Teatro: Goethe, Schiller. Poesía inglesa,
alemana, francesa, italiana, hispanoamericana. Narración: la novela,
modalidades y autores. El cuento.
Tema 8. Realismo y Naturalismo. El realismo en Francia: Stendhal,
Balzac, Flaubert, Zola. El realismo en Rusia: Dostoievski, Tolstoi,
Chéjov. En Inglaterra y EEUU: Dickens, Mark Twain, Melville.
 Estudio especial de los relatos de Edgar Allan Poe.
Tercera
Evaluación
Tema 9. Posromanticismo. La poesía en Francia: Parnasianismo y
Simbolismo. Baudelaire. La poesía en Portugal, EE.UU,
Hispanoamérica. La novela inglesa: Wilde, Stevenson, Kipling,
Conrad, Carroll. La renovación del teatro: Ibsen, Strindberg. De
vanguardia: Jarry.
Tema 10. Las vanguardias poéticas: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo,
Surrealismo. La poesía pura en distintos países. Poesía existencial y
social: Rilke, Ginsberg, Neruda, Vallejo, Guillén
Tema 11. La novela: Las inquietudes religiosas. La angustia
existencial: Kafka, Sastre, Camus, Kerouac. La novela social. La
generación perdida. Neorrealismo. Realismo socialista. Realismo
crítico alemán. Realismo mágico hispanoamericano. Las nuevas
técnicas narrativas: Proust, Joyce, V. Woolf. Nouveau roman.
Tema 12. El teatro Tradicional. El teatro independiente. El teatro
existencial y del absurdo: Pirandello, Ionesco, Beckett. El teatro social.
Teatro épico. Los jóvenes airados ingleses. Realismo crítico
norteamericano.
 Estudio especial de la selección de poemas de Fernando Pessoa.
- 108 -
7.4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS





La lectura reflexiva y crítica, actividad fundamental en este curso, los comentarios,
exposiciones y trabajos que los alumnos realizan, mejoran la competencia
lingüística.
La búsqueda de información en Internet y el manejo del procesador para la
presentación de trabajos, refuerzan la competencia digital.
El goce estético que deben proporcionar los textos y obras elegidos, la visión que
del mundo y de las distintas culturas reflejan las obras literarias, el estudio de los
contextos histórico sociales, de los rasgos caracterizadores de una época,
movimiento o autor aumentan su competencia cultural y artística.
Al reflexionar sobre los contenidos de los textos literarios, descubrir ideologías,
reconocer la denuncia o el compromiso de un autor, los estados anímicos de los
personajes, sus comportamientos éticos, los universales del sentimiento del
hombre, al juzgar al héroe o al villano, estamos acrecentando la competencia
social y ciudadana.
Si creamos hábitos de lectura más allá de lo obligado, mejoramos el espíritu crítico
de los alumnos, les enseñamos a buscar información…estamos trabajando la
autonomía personal.
7.5. CONTENIDOS MÍNIMOS








Lectura de los textos y obras obligatorias propuestas.
Conocimiento de los rasgos que caracterizan a una época, movimiento literario y
autor.
Reconocer y aplicar en los comentarios sobre las lecturas obligatorias: técnicas,
rasgos de estilo y lenguaje, temas, personajes.
Saber realizar comentarios literarios reconociendo y comentando los rasgos
pertinentes y los recursos significativos, todo ello adecuado en lenguaje y método.
Realizar trabajos sobre autores, épocas u obras, siguiendo las instrucciones
marcadas.
Saber comparar textos reconociendo lo reiterativo y tópico de lo nuevo y original.
Saber emitir opiniones y valorar críticamente los textos propuestos.
Elaborar pequeños trabajos de creación y tareas de búsqueda de información.
7.6. ENFOQUES DIDÁCTICOS



Partir siempre de la lectura y comprensión de los textos para realizar el aprendizaje
de los contenidos, en un movimiento de vaivén, que unas veces irá del contenido
teórico previo, a su aplicación en el análisis y comentario de los textos y en otras
ocasiones la aprehensión de los rasgos formales o temáticos del texto permitirán la
formulación teórica de los contenidos.
Utilizar los textos como punto de partida para el debate, la crítica, el razonamiento
de posturas.
Establecer diferencias y similitudes entre textos, obras, autores o épocas.
- 109 -






Proponer textos que reflejen los “universales del sentimiento”, lo que dura,
prevalece, en el transcurrir del tiempo y también lo caduco y trasnochado, para
poder juzgarlo.
Siempre que sea posible, seleccionar textos y lecturas que conecten con los
interese y vivencias de los alumnos.
Proponer ejercicios de imitación de estilo. Copiando a los mejores se aprende, se
mejora la competencia lingüística.
Ejercicios de creación sobre propuestas previas (proponer un arranque, cambiar
un final, otra perspectiva…).
Relacionar textos aparentemente muy alejados en el tiempo.
No atosigar a los alumnos con erudiciones excesivas. Queremos lectores, no
lingüistas.
7.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS






Libro de texto Literatura Universal de José CALERO HERAS de Ediciones Octaedro.
Los libros programados como lecturas, obligatorias y voluntarias.
Selección de textos propuestos por el profesor, como complemento o sustitución a
los de su libro de texto.
Los recursos de la Biblioteca del centro.
Videos que recreen obras maestras de la literatura (pueden ser no sólo películas,
también ópera o ballet) o reflejen un época.
La información que proporciona Internet.
7.8. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN






Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes
géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas
estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.
Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas,
interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre
temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.
Señalar la presencia de determinados temas y motivos, la evolución en la manera
de tratarlos, relacionar obras de la misma época o de épocas diferentes, reconocer
características de un género, tropos y procedimientos retóricos más habituales.
Realizar trabajos críticos sobre una obra significativa de una época. Relacionarla
con su contexto histórico literario. Buscar bibliografía. Valoración personal de la
obra.
Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto
de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para
acrecentar el caudal de la propia experiencia.
Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la
literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las coincidencias o
las diferencias.
- 110 -


Reconocer las influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y
su valor permanente en la cultura universal.
Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras
manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias
entre los distintos lenguajes expresivos.
Se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:






Conocimiento de los contenidos de las distintas unidades programadas.
La aplicación de los mismos en los comentarios y actividades realizados en clase.
Las lecturas completas de las obras elegidas.
La realización de trabajos sobre las mismas.
Controles de lectura y pruebas escritas.
Actitud y participación en clase.
7.9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
La calificación de cada una de las evaluaciones se establecerá de acuerdo a los
siguientes criterios y porcentajes:
Porcentaje
Pruebas objetivas escritas
50%
Control de las lecturas obligatorias del curso
40%
Trabajos y actividades diarias
10%
En el marco de la evaluación continua, la calificación final y, por tanto, el criterio de
promoción que se utilizará será el siguiente:
En el marco de la evaluación continua, la obtención de la calificación final de la
asignatura se realizará de la siguiente manera:




Si el alumno ha superado, con calificación igual o superior a 5, las tres
evaluaciones o tiene solamente una evaluación suspensa, su nota final será la
media de dichas notas.
Si la media obtenida fuera inferior a 5, el alumno realizará una PRUEBA GLOBAL
de la asignatura en el mes de mayo. En caso de suspender esta prueba, el
alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Si el alumno no ha superado dos o tres evaluaciones, realizará una PRUEBA
GLOBAL de la asignatura en el mes de mayo. En caso de suspender esta
prueba, el alumno deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Tanto la PRUEBA GLOBAL de mayo como la PRUEBA EXTRAORDINARIA de
septiembre son superadas con puntuación igual o superior a 5.
7.9.1. Prueba global y prueba extraordinaria
Ambas pruebas, tanto la prueba global del mes de mayo como la prueba extraordinaria
de septiembre, constarán de dos bloques o apartados:
- 111 -
BLOQUE A
Se propondrán dos textos extraídos de las obras de lectura obligatoria sobre las que
se formularán cuestiones como las siguientes:
1) Identificación del autor y de la obra a la que pertenece el fragmento.
2) Localización del fragmento dentro de la obra e importancia del mismo.
3) Análisis del contenido: resumen, estructura, temas y temas secundarios.
4) Análisis de la forma: tipología textual, género, técnica narrativa o dramáticas
empleada y recursos expresivos.
5) Aspectos teóricos sobre las obras de lectura obligatoria: contexto histórico y
literarios temas, personajes, técnicas, rasgos de estilo y lenguaje, valoración
crítica y relación con otras obras artísticas o literarias.
BLOQUE B
Desarrollos teóricos sobre autores, obras y épocas estudiadas a lo largo del curso.
7.9.2. Criterios de calificación de la prueba global y de la prueba extraordinaria


El 60% de la puntuación corresponderá al Bloque A.
El 40% de la puntuación corresponderá al Bloque B.
7.10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


En teoría el grupo de alumnos que elige la Literatura Universal como optativa,
debiera tener un denominador común: el gusto y la afición por la lectura.
Como desgraciadamente esta premisa no siempre se cumple, la atención a la
diversidad va encaminada a ofrecer un amplio abanico de obras y lecturas
complementarias que permita sustituir una lectura por otra o proponer varias de
distintos niveles de dificultad o de extensión, siempre y cuando no se trate de las
tres lecturas programadas para Prueba de Acceso.
7.11. PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA

Lecturas obligatorias programadas por la Coordinación de la Prueba de Acceso:
o
o
o

Hamlet de William Shakespeare.
Selección de cuentos de Edgard Allan Poe: «El gato negro», «El corazón
delator», «Los crímenes de la calle Morgue», «El escarabajo de oro» y
«Ligeia».
Selección de poemas de Fernando Pessoa.
Además de estas lecturas los alumnos leerán capítulos o fragmentos extensos de
obras representativas del periodo que se esté estudiando.
- 112 -

Las obras de lectura voluntaria que se proponen son:
o
o
o
Edipo Rey de Sófocles.
La dama de la camelias de Alejandro Dumas.
La metamorfosis de Frank Kafka.
 La lectura de las obras voluntarias siempre y cuando se realice en forma y tiempo
adecuados, podrá subir la nota de la evaluación hasta 0,5 puntos.
 El profesor podrá proponer títulos nuevos para las lecturas voluntarias.
7.12. Plan TIC



Los alumnos manejarán páginas webs de literatura.
Utilizarán Internet para preparar trabajos y buscar información.
Presentarán trabajos y utilizarán los procesadores de textos.
7.13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Asistencia al Festival de Teatro Grecolatino que organiza la Asociación de
profesores de Latín y Griego de Cantabria en el Palacio de Festivales de
Santander. Fecha: 21 de abril de 2015:
o
o

10,00 horas: Bacantes de Eurípides.
12,00 horas: Miles gloriosus de Plauto.
Asistencia a las representaciones teatrales que se ofrezcan a los escolares este
curso y que estén vinculadas con los contenidos de la programación.
7.14. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN



Las reuniones del Departamento abordan periódicamente este apartado,
especialmente después de cada evaluación. Se analizan los resultados y se
buscan las causas cuando en algunos cursos los resultados son peores que en
otros del mismo nivel o que en años anteriores
En estas reuniones se comentan e intercambian experiencias. Se ve como va el
programa. Si una dificultad encontrada es común a todos los curso, si una lectura
no ha resultado como esperábamos, si hay que insistir más en un contenido, si
debemos alterar la secuenciación, si algún profesor se ha quedado retrasado.
Aciertos que se han visto.
Estas puestas en común se suman a las reflexiones individuales que cada profesor
realiza al acabar un bloque del programa o tras cada prueba o control que hace.
- 113 -
8. TALLER DE COMUNICACIÓN
1º y 2º de ESO
- 114 -
8.1. OBJETIVOS










Reflexionar sobre la importancia de la comunicación como medio tanto de
expresión de ideas, sentimientos, emociones, vivencias y como de
interacción social y con el entorno.
Mejorar la competencia comunicativa del alumnado.
Analizar, comprender e interpretar textos, valorar su relevancia social y
cultural.
Producir textos orales y escritos de diferentes géneros adecuados a la
situación, contexto e intención comunicativa, respetando las normas de uso
de la lengua.
Leer, analizar y valorar textos literarios.
Elaborar textos con intención expresiva y literaria.
Producir textos en los que se integren lenguajes verbales y no verbales.
Utilizar la biblioteca y las tecnologías de la información.
Exponer oralmente de forma clara y ordenada opiniones, temas, trabajos.
Relacionarse con otras personas participando en las actividades y
proyectos de grupo propuestos en el Taller.
8.2. CONTENIDOS
Esta materia puede cursarse en uno o en los dos cursos; por esta razón
muchos de los contenidos básicos se repiten.
Escuchar, hablar y conversar
o Comprensión y exposición de noticias de actualidad próximas a los
intereses de los alumnos procedentes de los medios de comunicación
audiovisual.
o Exposición oral a partir de guiones previos de hechos relacionados con
la experiencia cotidiana.
o Debates sobre temas actuales próximos a su experiencia vital.
Leer y escribir
o
o
o
o
o
Lectura y recitación de poemas.
Dramatización de escenas teatrales.
Lectura de fragmentos literarios relevantes, en prosa y en verso.
Lectura de cuentos y relatos mitológicos (incluido algún relato cántabro).
Producción de textos propios sobre temas propuestos o imitando el
estilo de algún texto literario.
o Producción de noticias, entrevistas, cartas.
- 115 -
o Utilización de las nuevas tecnologías para buscar información y producir
textos.
Educación literaria
o El cuento. Elementos de un relato. Tipos de cuentos. El relato
mitológico.
o Comentario y análisis de textos literarios adecuados a su nivel.
Conocimiento de la Lengua
o Repaso de las principales reglas ortográficas.
o Las clases de palabras.
o La narración y la descripción. Elementos lingüísticos que las
caracterizan.
o El nombre y el adjetivo. Su importancia en los textos descriptivos.
o Los textos periodísticos de información.
o El sintagma verbal, los complementos del verbo.
o La oración simple.
o El resumen, el tema y la estructura en los textos.
8.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
TALLER DE COMUNICACIÓN. 1º DE ESO
1º EVALUACIÓN
Las clases de palabras. El sustantivo y el adjetivo.
Reglas de acentuación. La noticia y las cartas. El resumen y el
esquema. Tecnologías de la información para elaborar textos
propios.
2º EVALUACIÓN
Los pronombres y el verbo. Las palabras invariables. Reglas
ortográficas sobre la c, qu, k, h, b, v, g, j. Las entrevistas y las
encuestas. El cuento. Los elementos de un relato. La descripción
en los relatos.
3º EVALUACIÓN
La estructura de las palabras. La oración simple. Las modalidades
oracionales. Reglas ortográficas sobre ll, y, x, punto y coma. La
exclamación y la interrogación en los textos. La publicidad. El
periódico escolar, confeccionar una página de un periódico. El
relato mitológico.
- 116 -
Nota. En todas las evaluaciones se trabajará el resumen, el tema, la
comprensión de textos literarios y la producción de textos propios.
TALLER DE COMUNICACIÓN. 2º DE ESO
1º EVALUACIÓN
Las variedades de la lengua. Clases de palabras. Uso de la tilde
diacrítica- Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Uso de la b. La
noticia, el reportaje, la entrevista. La narración.
2º EVALUACIÓN
Los sintagmas. La oración simple. Uso de la g, j, h. El artículo. La
exposición y la argumentación.
3º EVALUACIÓN
La oración simple (II). Las clases de oraciones. Las relaciones
semánticas. El texto. La publicidad. Uso de la x, y, ll, el punto, la coma,
los puntos suspensivos. Los signos de puntuación en el diálogo.
Nota. En todas las evaluaciones se trabajará el resumen, el tema, la
comprensión de textos literarios y la producción de textos propios.
8.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN








Comprender e interpretar textos procedentes de diferentes medios y
soportes, emitir sobre ellos juicios personales.
Elaborar con coherencia, corrección y creatividad textos orales y escritos de
diferentes géneros, utilizando el registro adecuado a cada situación
comunicativa.
Conocer, valorar y utilizar las funciones y significados más relevantes de los
códigos de los lenguajes verbales y no verbales.
Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta, recogida,
selección, contraste y síntesis de información recogida en diferentes
fuentes, para la realización de actividades y proyectos propuestos en el
taller.
Mostrar interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento
personal.
Participar activamente en situaciones de comunicación oral (exposición de
trabajos, debates…) teniendo en cuenta las normas básicas del intercambio
comunicativo.
Valorar y respetar las idas y opiniones de los demás.
Participar y colaborar con una actitud positiva hacia la materia.
- 117 -
8.5. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRIMERO Y SEGUNDO







Sobre un texto propuesto (de las tipologías estudiadas en el curso) el
alumno tendrá que saber hacer un resumen y descubrir el tema. En
segundo además descubrir su estructura y saber emitir una valoración
sobre el contenido global del mismo.
Contestar a preguntas sobre el léxico de ese texto.
Reconocimiento y análisis morfológico de las categorías estudiadas.
En una oración simple tendrá que saber distinguir el sujeto del predicado.
En 2º de ESO, los componentes oracionales.
Reconocerá en un relato sus elementos.
Realizará un dictado en el que tenga que aplicar las reglas estudiadas.
Tendrá que saber crear un texto que guarde relación con los tipos de textos
trabajados y que refleje sus características. Lo hará con coherencia y
corrección.
8.6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN






El cuaderno de actividades, completo, ordenado y bien realizado será
imprescindible para aprobar.
Pruebas objetivas (al menos una por evaluación).
La presentación de los trabajos o proyectos, individuales o en equipo dentro
del plazo acordado.
Las actuaciones en clase, tanto orales como escritas.
La realización de las lecturas programadas.
La actitud en el aula.
8.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Las pruebas de evaluación constituirán el 50% de la nota.
El resto las distintas actividades.
8.8. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS CCBB


Competencia lingüística.
o Conocimiento y uso del lenguaje verbal como instrumento de
comunicación.
Competencia digital.
- 118 -



o Aprender a obtener información y a transmitirla a través de las
tecnologías de la información y comunicación.
Competencia social y ciudadana.
o Los textos extraídos de la vida cotidiana y del entorno social, y la
actitud reflexiva y crítica ante los mismos, ayudarán al alumno a forjar
su criterio y a mantener contacto con la realidad.
Competencia cultural y artística.
o La excelencia del texto literario y su comentario le proporcionarán
conocimientos sobre autores, épocas y valores.
Competencia de aprender a aprender y de autonomía personal.
o La técnicas de comprensión de textos y todas aquellas que enseñen
al alumno a emitir opiniones y despertar su espíritu crítico, así como
a valorar y apreciar los textos literarios y el placer del la lectura, le
pondrán en condiciones de aprender por si mismo y aprender en
otras materias.
8.9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS







Los cuadernos de ORTOGRAFÍA y GRAMÁTICA de Oxford.
Los periódicos a los que está suscrito el centro.
Los recursos de la Biblioteca.
Internet.
La selección de textos (literarios, periodísticos) propuesta por el profesor.
Los textos que aparecen en los anexos de las distintas editoriales como
material complementario.
Los recursos que ocasionalmente nos proporcione el entorno.
8.10. ENFOQUES DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS





La metodología estará basada en usos reales de lengua y situaciones
comunicativas próximas a los entornos sociales y culturales de los alumnos.
Se practicarán con asiduidad las destrezas básicas de leer, hablar escribir.
El texto será el centro de todas las actividades.
Se dará mucha importancia a la producción de textos y a que estos se
redacten con coherencia, con corrección ortográfica y con léxico adecuado.
Dependiendo de la naturaleza de las actividades estas se realizarán
individualmente o en equipo.
- 119 -
9. RECUPERACIÓN
DE LA ASIGNATURA PENDIENTE
DE CURSOS ANTERIORES
- 120 -
9.1. HORARIO DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE


A lo largo de este curso el departamento dispone de tres horas lectivas de atención
a los alumnos con la asignatura pendiente de cursos anteriores.
Estas tres horas se imparten en horario de tarde de acuerdo a la siguiente
distribución:
 El profesor Enrique Castillo se encargará de los alumnos pendientes de la
Lengua y Literatura de 3º de ESO con una hora lectiva.

El profesor Guillermo Álvarez se encargará de los alumnos pendientes de la
Lengua y Literatura de 1º de Bachillerato con una hora lectiva y de los alumnos
pendientes de la Lengua y Literatura de 2º ESO.
9.2. PLANIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES DE RECUPERACIÓN

Los contenidos, actividades, plan de trabajo y actuación para la recuperación de la
asignatura pendiente del curso anterior figuran en el Plan de Refuerzo elaborado
por el Departamento.

Los alumnos reciben por escrito toda la información relativa a la recuperación de la
asignatura pendiente del curso anterior a través del profesor de la asignatura en el
actual curso; se guarda el recibí de dicha entrega.

Para la recuperación de la asignatura pendiente los alumnos tendrán tres
evaluaciones y una prueba global.
En el marco de la evaluación continua, la obtención de la calificación final de la
asignatura se realizará de la siguiente manera:





Si el alumno ha superado, con calificación igual o superior a 5, las tres
evaluaciones o tiene solamente una evaluación suspensa, su nota final será la
media de dichas notas.
Si la media obtenida fuera inferior a 5, el alumno realizará una PRUEBA GLOBAL de
la asignatura en el mes de mayo. En caso de suspender esta prueba, el alumno
deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Si el alumno no ha superado dos o tres evaluaciones, realizará una PRUEBA GLOBAL
de la asignatura en el mes de mayo. En caso de suspender esta prueba, el alumno
deberá realizar la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre.
Tanto la PRUEBA GLOBAL de mayo como la PRUEBA EXTRAORDINARIA de septiembre
son superadas con puntuación igual o superior a 5.
Los exámenes se celebrarán en las siguientes fechas:
Evaluación
1ª evaluación
2ª evaluación
3ª evaluación
Prueba global
Semana para la celebración de exámenes
Del 17 al 21 de noviembre de 2014
Del 16 al 20 de febrero de 2015
Del 20 al 24 de abril de 2015
Del 6 al 10 de mayo de 2015
- 121 -
Documentos relacionados
Descargar