ESTIMACIÓN dE LA dEMANdA NACIONAL dE UN TRACTOR dE

Anuncio
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012
ISSN 1666-7719
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA NACIONAL
DE UN TRACTOR DE BAJA POTENCIA
MOLTONI, L. A.1 & POZZOLO, O. R.1
RESUMEN
Si bien durante los últimos años se ha evidenciado un importante incremento en la producción
nacional de maquinaria agrícola, la provisión de tractores sigue teniendo una participación importante
de equipos extranjeros. Específicamente en lo que hace a tractores de baja potencia, la demanda es
satisfecha casi en su totalidad por importaciones, existiendo a su vez una fuerte presencia de equipos
usados. El objetivo del presente trabajo es estimar la demanda de un tractor de baja potencia en la
Argentina. Para la realización de este estudio se utilizó como fuente el Censo Nacional Agropecuario
del 2002 (CNA02) y la base de datos de Maquinaria Agrícola Argentina (MAA) confeccionada por
Pozzolo et al. (2008). Según el análisis realizado, la demanda para este tipo de tractores oscilaría
entre 40 y 80 unidades en las actuales condiciones de mercado. La región de Cuyo aparece como la
mayor demandante seguida por Buenos Aires, asociada a los cinturones hortícolas.
Palabras clave: maquinaria agrícola, industria nacional, desarrollo local, sustitución de importaciones.
SUMMARY
Demand estimation of a low power tractor in Argentina.
Even though during the last years the national production of agricultural machinery has grown,
tractors are mainly made abroad. Regarding to low power tractors, the local demand is satisfied by
imported or used equipments. The aim of this study was to estimate the demand of a low power
tractor in Argentina. For that purpose, the National Agricultural Cense Data was used in addition to
the Argentinean Agricultural Machinery data base (AAM). According to this research, the demand
for this specific equipment would be between 40 and 80 units. These results would be valid if we
1.- Instituto de Ingeniería Rural - Centro de Investigaciones de Agroindústria - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuária. C. C. 25. (1712) Castelar, província de Buenos Aires. email: lmoltoni@cnia.inta.gov.ar
Manuscrito recibido el 27 de diciembre de 2012 y aceptado para su publicación el 22 de febrero de 2013
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012 | 19
L. A. Moltoni et al.
considered the current market conditions and if no credit policy was applied. The largest demand
would be located in Cuyo. The second one would be Buenos Aires. This last demand would be
related to horticulture labours.
Key words: National industry, agricultural machinery, local development, import substitution.
INTRODUCCION
La producción de maquinaria agrícola
forma parte de las industrias de insumos
y bienes de capital proveedoras del agro,
conformando una fase fundamental de la
mayor parte de los subsistemas agroalimentarios argentinos. La industria nacional
de maquinaria surgió muy tempranamente
en torno a pueblos de la región pampeana,
con fuerte concentración en el sur de la
provincia de Santa Fe. El aprovechamiento
de las ventajas comparativas naturales y la
mecanización, por medio de la incorporación
de maquinaria importada, operaron como
estímulo para el desarrollo de este sector
de la industria nacional (Rougier, 2006). El
cambio sustancial de esta industria, al igual
que en otros sectores manufactureros del
país, se produjo con la apertura económica
hacia finales de la década del 70 del siglo
anterior. Se profundizó el proceso de extranjerización y el fuerte ingreso de equipos
importados (García, 1999).
A partir del año 2002, se generó un cambio en la situación del sector comenzando
un período de gran expansión signado por
la depreciación de tipo de cambio real y un
contexto internacional agrícola marcado por
precios en ascenso. En este marco, se observó un incremento en la demanda, acompañada por un aumento en la oferta nacional. El
análisis intrasectorial permite observar que
las firmas de sembradoras y pulverizadoras
continuaron con el gran dinamismo evidenciado en las décadas anteriores. La demanda
es satisfecha casi en su totalidad localmente y
la introducción de innovaciones tecnológicas
es permanente (INDEC, 2012). En el caso de
los tractores y cosechadoras, siguen teniendo
una participación importante los equipos
de origen extranjero. Estas importaciones
corresponden, principalmente, a las firmas
multinacionales que durante la década del 90
trasladaron sus filiales a otros países, en su
mayoría a Brasil, manteniendo en el país solamente sus redes de distribución y servicios
postventa (Langard, 2008; García, 2008).
Ambos subsectores se encuentran dominados
por las importaciones de las transnacionales
John Deere, Case–New Holland y Agco Allis
(Gutman et al., 2009). Específicamente en el
rubro tractores, también existe un incremento
en la producción nacional durante el período.
Esto es el resultado, en la mayor parte de los
casos, de la diversificación productiva de
empresas con tradición en otros subsectores.
Ahora bien, más allá de este cambio en la
estructura productiva del sector, aun existen
fuertes vacancias en la producción nacional
de tractores por debajo de los 30 KW, destinados a producciones hortícolas u otras
intensivas (Goering, 1992). Estos equipos no
son producidos en el país, provocando una
preponderancia en la utilización de equipos
usados y en menor medida importados. Dado
este contexto resulta interesante explorar
el potencial mercado que podría tener una
empresa dedicada a su fabricación, siendo
el objetivo del presente trabajo estimar la
demanda de un tractor de baja potencia en
la Argentina.
20 | Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012
Estimación de la demanda de un tractor
MATERIALES Y METODOS
Para la realización de este estudio se
utilizó el Censo Nacional Agropecuario del
2002 (CNA02), último disponible y la base
de datos de Maquinaria Agrícola Argentina
(MAA) confeccionada por Pozzolo et al.
(2008), que presenta como fuente la información contenida en el registro nacional
de automotores. Ambos materiales fueron
combinados para poder arribar a un potencial máximo y mínimo de dicha demanda.
Un aspecto relevante de mencionar es que
los resultados encontrados están bajo el supuesto que el precio del equipo se encuentra
en consonancia con los precios del mercado
vigentes.
RESULTADOS
Características del parque nacional
de tractores
El segmento de tractores que se está analizando posee una demanda muy específica
(Goering, 1992) y debido a las características productivas de Argentina suele ser muy
acotada y sesgada. Se trata de un número
reducido de demandantes que suele locali-
zarse en zonas agroproductivas específicas.
Considerando los datos proporcionados por
la base MAA (Pozzolo et al., 2008), y teniendo en cuenta la totalidad de la existencia, la
principal demanda se concentra en tractores
entre 52 y 120 kW (más del 75% del total
de las existencias) (Cuadro 1). Sólo el 1,4%
del parque está conformado por tractores por
debajo de 37 kW.
Es importante destacar que según datos
del CNA02, más del 90% de los tractores de
baja potencia –en este caso de menos de 37
kW– poseen una antigüedad mayor a 15 años
(Fig. 1). Las causas de estas cifras tienen
múltiples respuestas y a su vez, diferentes
impactos directos en el incremento de la
demanda de la tecnología bajo estudio. No
obstante ello, la acentuada antigüedad del
parque de tractores de estas características
marca un alto nivel de obsolescencia y un
gran potencial de reposición de los equipos. En relación a su distribución regional,
Cuyo se despega claramente del resto de
las regiones. Allí se concentra más del 50%
de tractores de baja potencia. La segunda
región que se destaca es la pampeana (23%),
seguida por el NEA (11%) (Fig. 2.).
Por medio del uso de los datos proporcionados por MAA y la confección de un
Cuadro 1: Tractores patentados en el período 1998-2008, por potencia.
Potencia
Cantidad
%
948
3.5
Entre 52 y 88 kW
11.387
42.03
Entre 88 y 118 kW
8.950
33.04
Entre 118 y 147 kW
3.446
12.72
Entre 147 y 220 kW
2.304
8.5
Entre 220 y 294 kW
56
0.21
27.091
100
Menor a 52 kW
Total
Fuente: Elaboración propia en base a datos de MAA (Pozzolo et al., 2008)
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012 | 21
L. A. Moltoni et al.
ponderador en base al CNA 02, es posible
estimar las existencias de tractores patentados entre los años 1998 y 2008. En este caso,
el total de tractores con las características
antes citadas en la región de Cuyo asciende
a 257 unidades.
Esta cifra es seguida en magnitud por
la región Pampeana, en donde es posible
encontrar 110 unidades. En tercer lugar, se
encuentra la región del NEA con 54 equipos
(Cuadro 2).
Fig. 1: Antigüedad del parque de tractores de baja potencia (< 37 kW)
Fuente: Elaboración propia en base a CNA02
Fig. 2: Distribución regional de tractores de baja potencia
Fuente: Elaboración propia en base MAA (Pozzolo et al., 2008)
22 | Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012
Estimación de la demanda de un tractor
Cuadro 2: Distribución regional de tractores de baja potencia (< 37 kW), patentados y ponderados entre 1998 y 2008
Unidades
%
Cuyo
257
54,2
NOA
35
7,4
Pampeana
110
23,2
NEA
54
11,4
Patagonia
18
3,8
TOTAL
474
100
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNA02 y MAA (Pozzolo et al., 2008)
Demandas regionales: características y
alcances del uso de esta tecnología
A pesar de que la información pública disponible –basada en el CNA02– sólo permite
dimensionar las actividades productivas,
es relevante analizar los requerimientos
técnicos de las distintas actividades y por lo
tanto la necesidad de utilización del equipo
bajo estudio.
Horticultura. Según datos del CNA02, el
total de hectáreas a campo ocupadas por horticultura alcanzaba las 226.623 has. El mayor
porcentaje se concentra en Buenos Aires,
alcanzando casi el 20% de la superficie. En
segundo lugar, se encuentra la provincia de
Mendoza con el 15%, ubicándose en tercer
lugar Córdoba (11%).
La superficie bajo cubierta asciende a
casi 30 millones de m2. Sin embargo, tanto
la localización geográfica cuanto la concentración se modifican. Buenos Aires continúa
concentrando la mayor cantidad de m2, con
un porcentaje de casi el 50%, mientras que
en segundo lugar se ubica Corrientes (33%)
y en tercero la provincia de Salta (8%).
Tabaco y yerba mate. La producción de
tabaco se encuentra concentrada en las regiones del NEA y NOA con un total de 65.263
has, más del 40% de las explotaciones se
concentran en la provincia de Misiones
(26.380 has). Por su parte, el NOA tiene más
del 50%. Tanto la provincia de Salta como
Jujuy poseen un 20% del total de la superficie, mientras que Tucumán el 10% restante.
En el caso de la yerba mate, la región del
NEA concentra la totalidad de la producción
(182.645 has), donde Misiones cuenta con el
92% y Corrientes apenas posee el 8%.
Esta situación también es potencial demandante de tractores de pequeña potencia.
Una buena parte de esta superficie reside en
manos de pequeños productores, principalmente tabacaleros. Si bien su distribución
es algo heterogénea entre provincias, el
productor típico explota ente 3 y 8 has,
siendo frecuente que además realice otros
cultivos, especialmente horticultura (Ré,
2008; Tsakoumagkos et al., 2009). Tanto
para la explotación de pequeña escala en
tabaco o té, cuanto para la hortícola, el tractor
pequeño se adapta muy bien sobre todo por
La provincia que se destaca por sobre el resto es La Rioja ya que concentra casi un 29% de la
superficie.
1
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012 | 23
L. A. Moltoni et al.
Pequeña agricultura familiar y tracción
la eficiencia energética al armonizar con
animal. La tracción a sangre tiene una fuerte
equipos de pequeñas dimensiones.
presencia en nuestro país. Datos del Censo
Vid y Olivo. En el caso de la vid y el Nacional Agropecuario 2002 (CNA02),
olivo, ambos se encuentran localizados casi indican que es empleada por más del 20%
de manera exclusiva en la región cuyana y la de las explotaciones agrícola. Descontando
región del NOA. La superficie ocupada por de estas explotaciones aquellas que poseen
el cultivo de olivo alcanza las 72.772 has, tractor –de manera de asegurar la tracción
de las cuales Catamarca, La Rioja, Mendoza a sangre en labores agrícolas– el resultado
y San Juan reparten dicha superficie casi en indica que casi el 17% continúa utilizando
partes iguales.1 En lo que respecta a la vid, el tiro animal, lo que se traduce en más de
se concentra en Cuyo, con la provincia de 56.000 explotaciones agropecuarias (EAPs).
Respecto al uso de la tracción animal
Mendoza concentrando casi el 70% de la
superficie (133.890 has), seguida por San a nivel provincial, Santiago del Estero se
destaca sobre el resto, utilizándola en casi
Juan, con 42.000 has.
Las explotaciones de vid y olivo, presen- el 50% de sus EAPs. Por su parte, existe
tan un porcentaje de productores de casi el una gran relevancia de estas prácticas –en
50% con superficies inferiores a las 15 has, términos absolutos– en las provincias de
también muchos de ellos complementan la Formosa, Misiones y Corrientes, superando
producción con horticultura (Relev. Agr. S. en todos los casos el 30%.
Analizándolo por región, la mayor cantiJuan, 2007; Tsakoumagkos et al., 2009). El
porte de los árboles de olivo, al igual que los dad de EAPs que utilizan tracción a sangre
cultivos de vid, priorizan el uso de tractores son el NEA y el NOA, con un 41% y 37%
de pequeña alzada. Esto, sumado a superfi- respectivamente, seguidas por Cuyo con un
cies reducidas, explican los mayores valores 16%. La situación en el resto de las regiode distribución de tractores pequeños en la nes –Patagonia y Pampeana– es de escasa
relevancia.
región de Cuyo con el 54,2% (Cuadro 2).
Fig. 3: Distribución de la Tracción animal por región (EAP).
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Unidad Conjunta INTA-INDEC y CNA 02
24 | Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012
Estimación de la demanda de un tractor
Oferta y demanda de tractores de baja
potencia. A partir del año 2002 comenzó
un período de gran expansión en las ventas
de maquinarias agrícolas, tanto nacionales
como importadas.
En términos generales, el incremento
en la demanda se encuentra correlacionado positivamente con el aumento en la
superficie total sembrada, traccionada esta
última por precios de mercado. Frente a las
señales positivas de mercado se generó una
alta demanda de máquinas para reemplazar
equipos ya obsoletos. En el caso específico
de tractores, aun en la actualidad existe una
importante presencia de equipos importados. Sin embargo, en los últimos años se
evidenció un incremento de la producción
nacional (INDEC, 2012), vinculado con
grandes empresas con trayectoria en rubros
tradicionales.
En este marco, a pesar de que la demanda
de un tractor de baja potencia pertenece a
otro segmento con características diferentes,
la misma parecería responder a los mismos
Fig. 4: NOA - Tracción animal (EAP)
Fuente: elaboración propia en base a datos de Unidad Conjunta INTA-INDEC y CNA
Fig. 5: NEA Tracción animal (EAP)
Fuente: elaboración propia en base a datos de Unidad Conjunta INTA-INDEC y CNA
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012 | 25
L. A. Moltoni et al.
estímulos correspondientes a la demanda de
tractores en términos generales. Tal como
se muestra en el figura 6, la demanda para
tractores de baja potencia entre 1998–2008
posee una conducta semejante a la demanda
global de equipos.
El total de tractores de potencia menor a
52 kW patentados hasta agosto de 2007 asciende a 132 unidades (Cuadro 3) compuesto
en su totalidad por equipos importados. Esto
implica que no existía un tractor nacional
de dichas características, situación que se
Fig. 6: Evolución de la demanda de tractores.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de MAA (Pozzolo et al., 2008)
Cuadro 3: Tractores de baja potencia (<52 kW) patentados en el año 2007
Provincia
Buenos Aires
Corrientes
Mendoza
Santa Fe
Salta
Río Negro
Córdoba
San Juan
Entre Ríos
Misiones
Otras
Total
Unidades
Porcentaje (%)
49
27
20
6
6
5
4
4
4
3
4
132
37.12
20.45
15.15
4.55
4.55
3.79
3.03
3.03
3.03
2.27
3,03
100
Fuente: MAA (Pozzolo et al., 2008)
26 | Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012
Estimación de la demanda de un tractor
Cuadro 4: Estimación de la demanda de tractores de baja potencia (<37 kW) por provincia en el
año 2007.
Unidades
Ponderador
(%)
TOTAL
Mendoza
20
73
15
San Luis
0
24
0
San Juan
4
67
3
Subtotal
24
17
Catamarca
0
39
0
La Rioja
0
49
0
Santiago
0
27
0
Jujuy
0
31
0
Tucumán
0
23
0
Salta
6
30
2
Subtotal
6
2
La Pampa
1
22
0
Buenos Aires
49
33
16
Córdoba
4
26
1
Santa Fe
6
25
2
Subtotal
60
19
Formosa
0
32
0
Misiones
3
77
2
Entre Ríos
4
38
2
Corrientes
27
41
11
Chaco
0
24
0
Subtotal
34
15
Chubut
1
71
1
Río Negro
5
62
3
Neuquén
1
57
1
Santa Cruz
1
58
1
Tierra del
Fuego
0
48
0
Subtotal
8
0
132
53
Provincia
Cuyo
NOA
Pampeana
NEA
Patagonia
TOTAL
Fuente: elaboración propia en base a datos del CNA02 y MAA (Pozzolo et al., 2008)
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012 | 27
L. A. Moltoni et al.
mantiene hasta el presente, siendo las marcas
extranjeras diferentes a las tradicionalmente
comercializadas en Argentina.
Aplicando el ponderador calculado por
provincia en base al CNA02 es posible estimar la cantidad de tractores de menos de 37
kW, resultando en 53 unidades, las cuales
correspondían mayoritariamente a la región
pampeana (19 equipos) y a Cuyo (17 equipos). Esto estaría indicando, nuevamente, un
fuerte sesgo del uso de estas tecnologías en
actividades hortícolas, vid, olivo, tabaco y
yerba mate, tal como fue mencionado en el
apartado anterior (Cuadro 4).
Utilizando los datos del Informe de
Coyuntura de la Industria de Maquinaria
Agrícola elaborado por el INDEC (INDEC,
2012) y la confección de un ponderador
correspondiente a tractores de baja potencia
–usando los datos del CNA02– es posible encontrar otro método para estimar la demanda
de estos equipos. Anteriormente se citó que
durante el 2011 la cantidad de tractores
vendidos llegó a un total de 5.053 unidades.
Tomando en consideración la información
suministrada por MAA (Pozzolo et al., 2008)
y la confección de un ponderador en base
al CNA02, la demanda durante el año 2011
habría ascendido a 88 unidades.
Utilizando los datos del Informe de
Coyuntura de la Industria de Maquinaria
Agrícola elaborado por el INDEC (INDEC,
2012) y la confección de un ponderador
correspondiente a tractores de baja potencia
–usando los datos del CNA02– es posible encontrar otro método para estimar la demanda
de estos equipos. Anteriormente se citó que
durante el 2011 la cantidad de tractores
vendidos llegó a un total de 5.053 unidades.
Tomando en consideración la información
suministrada por MAA (Pozzolo et al., 2008)
y la confección de un ponderador en base
al CNA02, la demanda durante el año 2011
habría ascendido a 88 unidades.
DISCUSION
Caracterización de la demanda
La demanda para un equipo de estas
características –dada su pequeña escala
productiva– debe ser dividida en dos estratos
bien diferenciados. En primer lugar, pequeños productores capitalizados, que utilizan
este tipo de tecnología y poseen capacidad
de compra. Según el relevamiento realizado,
es posible detectarlos en la región cuyana –
donde se destacan cultivos tales como la vid
y el olivo– y en la región pampeana donde
la demanda del sector hortícola es crucial.
También se detectan como potencial demanda en el NEA y el NOA, con cultivos tales
como la yerba mate y el tabaco.
En segundo lugar, existe un sector que
ciertamente es potencial demandante pero
con capacidad de compra reducida. Se trata
de explotaciones de agricultura familiar, no
capitalizados y de pequeña extensión que
actualmente emplea tracción animal. En la
mayoría de los casos, demandan algún financiamiento para efectuar la adquisición. Es
posible detectar cierta diversidad productiva
en este segmento, pero la principal actividad
es la horticultura (Benencia, 1994; Tsakoumagkos et al., 2009). Esta producción de
pequeños horticultores está muy relacionada
al segmento de productores considerado en
el capítulo de resultados como los de pequeña agricultura familiar que emplean tracción
animal. Estos son potenciales demandantes
de esta tecnología; sin embargo, y tal como
se menciona anteriormente, la capacidad de
compra es reducida. Más allá de esto, resulta interesante tener en cuenta a este sector
dado el importante número de productores
implicados (más de 56.000 EAPs). En este
sentido, la implementación de alguna política crediticia o de subsidio provocaría un
impacto sobre la demanda de pequeños tractores que seguramente sería muy importante,
28 | Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012
Estimación de la demanda de un tractor
aún si afectara a una pequeña porción de este
segmento económico.
Otra situación de especial relevancia
para evaluar nichos de demanda son las
relacionadas a las actividades hortícolas
bajo cubierta relevadas en el capítulo de
resultados. Esta actividad es de sumo interés
para el presente estudio. Por un lado, al ser
una actividad intensiva y por lo tanto de relativa alta concentración de capital presenta
como característica una mayor posibilidad
de incorporar tecnología respecto a sistemas
hortícolas convencionales. Por el otro, el
tipo de actividad desarrollada en invernáculos mayoritariamente impide el ingreso
de tractores convencionales, limitando el
acceso a motocultores, tractores pequeños
o equipos manuales con serios problemas
de potenciales riesgos a la salud, sumado a
que la demanda de mano de obra no siempre es posible de satisfacer. Otro aspecto
interesante es su relación con la exportación
de productos de valor como el pimiento
o la producción de especialidades para el
mercado interno en contraestación. En este
sentido, la mecanización de los invernáculos
constituye, no sólo una mejora productiva,
sino que colabora para cumplir con exigencias de países compradores.
Oferta disponible y ventajas competitivas. Actualmente la oferta de tractores
pequeños es importada y en su mayoría
proviene de la República de China. Si bien
estos equipos pueden presentar ventajas en
relación a su precio, existen factores que
pueden desincentivar su compra. Mucha de
la tecnología usada es diferente a la difun-
dida y utilizada en el país, lo que dificulta
su uso y mantenimiento. Esto último, muy
relacionado al servicio de postventa, es una
fuerte limitante ya que los mismos suelen
ser restringidos y en muchos casos inexistentes. Esta situación relativiza la ventaja
de un menor precio, haciendo difícil la tarea
de mantener la unidad en sus prestaciones
originales.
En este contexto, el mercado de equipos
usados sigue siendo una alternativa viable
y la mayor competencia ante la decisión de
compra de un equipo nuevo. Actualmente se
encuentran en el mercado una gran cantidad
de equipos de entre 30 y 40 años de antigüedad2 con importante demanda, los motivos
de la misma obedecen por un lado a la falta
de oferta de equipos nacionales e importados
confiables en estas potencias y por el otro a
que precisamente los tractores más antiguos,
presentan una mecánica sencilla de fácil reparación donde aún se consiguen repuestos
genéricos e inclusive específicos.
La demanda potencial estimada entre 40
y 80 tractores se ha calculado en función a
las ventas de tractores de años anteriores. Sin
embargo, existen factores que podrían estar
contrayéndola, los que pueden ser visualizados en los siguientes elementos:
1. Alto grado de obsolescencia de tractores dada por antigüedad. La existencia
de un equipo nacional con un principio de
funcionamiento acorde a lo local y con un
servicio de postventa garantizado, influiría
en las decisiones de compra aumentando la
demanda.
2. Gran potencial en el sector de agricultura familiar para reemplazar tracción animal.
Tal como quedó demostrado en el primer apartado, en este segmento particular, la antigüedad
de los equipos es con mas de 15 años de antigüedad (según datos del CNA02, lo que implica que
en la actualidad son aun más antiguos) supera el 90% del total del parque de tractores.
2
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012 | 29
L. A. Moltoni et al.
Si bien la utilización de estas prácticas es
BIBLIOGRAFIA
compleja y está altamente influenciada por
determinantes sociales y culturales, es posi- BENENCIA, R. 1994. La horticultura bonaeble su reemplazo al menos en parte.
rense: lógicas productivas y cambios en el
Actualmente existen más de 56.000 EAPs
mercado de trabajo. Desarrollo Económico.
que emplean esta fuerza de tracción; por lo
34 (133): 53-73.
tanto, es viable pensar que si al menos un CENSO NACIONAL AGROPECUARIO.
5% de los mismos pueden y aceptan estas
2002. (CNA02). (www.indec.gov.ar/agrotecnologías, la demanda superaría las 2500
pecuario/cna_principal.asp)
unidades.
GARCÍA, G. 1999. Transformaciones macroecoLa efectivización de ambas demandas
nómicas y reestructuración de los mercados
dependerá del precio de mercado del nuevo
argentinos de equipos agrícolas: algunas
tractor y de la existencia de herramientas
evidencias. Cuartas jornadas “Investigaciode financiamiento público que tendrán que
nes en la Facultad” de Ciencias Económicas
ser diseñadas en función de la población
y Estadísticas. Universidad Nacional de
objetivo.
Rosario, Santa Fe
CONCLUSIONES
Según el análisis realizado, la demanda
para este tipo de tractores oscilaría entre 40
y 80 unidades en las actuales condiciones
de mercado, sin ninguna política crediticia
para los sectores principalmente receptivos
a este tractor.
La región de Cuyo aparece como la mayor demandante seguida por Buenos Aires,
asociada a los cinturones hortícolas.
Por último, se considera importante
mencionar que el estudio se realizó con una
visión de uso productivo. Existe mercado
para tractores pequeños no relacionados
con lo productivo sino con usos domésticos
y urbanos para mantenimiento de parques y
jardines o complemento de tareas urbanas
en municipalidades. Esta demanda puede ser
incluso mayor a la registrada, no habiendo
sido objeto de este estudio.
GARCÍA, G. 2008. La industria argentina de
maquinaria agrícola: ¿de la reestructuración
a la internacionalización. Revista de la CEPAL 96: 221-237.
GOERING, C. 1992. Engine & Tractor Power.
Ed. American Society of Agricultural Engineers, Th. Edition. 539 pp.
GUTMAN, G.; LAVARELLO, P.; ROTONDO,
S. & YOGUEL, G. 2009. “La industria de
maquinaria agrícola en Argentina: dinámica
reciente, capacidades innovativas, empleo y
comercio exterior”, mimeo
INFORME DE COYUNTURA DE LA INDUSTRIA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA.
2012. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. Ministerio de Economía. (http://
www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/13/
maq_agricola_03_12.pdf)
LANGARD, F. 2008. La producción de maquinaria agrícola en Argentina desde comienzos
de siglo a nuestros días. V Jornadas de Investigación y Debate “Trabajo, propiedad
y tecnología en el mundo rural argentino”,
Homenaje al Profesor Miguel Murmis.
30 | Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012
Estimación de la demanda de un tractor
POZZOLO, O.; FERRARIS, C. & FERRA- ROUGIER, M. 2006. Encadenamientos proRIS, H. 2008. Maquinaria Agrícola Argenductivos entre el agro y la industria. XIV
tina. (http://maa.dnrpa.gov.ar/)
International Economic History Congress,
RÉ, D. 2008. La movilidad social de los proHelsinki.
ductores tabacaleros en la provincia de TSAKOUMAGKOS, P.; GONZALEZ, M. &
Jujuy. (http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/
ROMÁN, M. 2009. Tecnología y pequeña
jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/
producción agropecuaria en la Argentina.
EJES/)
Ed. Ministerio de Agricultura, Ganadería y
RELEVAMIENTO AGRÍCOLA EN LA PROPesca. 335 pp.
VINCIA DE SAN JUAN. Ciclo 2006-2007.
Departamento de Hidráulica. Gobierno
de la provincia de San Juan. (http://www.
fundacionbataller.org/banco_de_datos/
index_contenido2.php?idc=1287)
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 11 (2) 2012 | 31
Descargar