Antología teológica del siglo XX 191 Colección «PRESENCIA TEOLÓGICA» Rosino Gibellini (ed.) ………………………………………………………………………… ……… Antología teológica del siglo XX ………………………………………………………………………… ……… Sal Terrae S ANTANDER - 2012 Título del original italiano: Antologia del Novecento teologico © 2011 by Editrice Queriniana, via Ferri, 75 – 25123 Brescia (Italia/UE) www.queriniana.it Traducción de los textos no publicados previamente en lengua española: Ramón Alfonso Díez Aragón © 2012 by Editorial Sal Terrae Polígono de Raos, Parcela 14-I 39600 Maliaño (Cantabria) Tfno.: 942 369 198 / Fax: 942 369 201 salterrae@salterrae.es / www.salterrae.es Imprimatur: Vicente Jiménez Zamora Obispo de Santander 12-07-2012 Diseño de cubierta: María Pérez-Aguilera www.mariaperezaguilera.es Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida, total o parcialmente, por cualquier medio o procedimiento técnico sin permiso expreso del editor. Impreso en España. Printed in Spain ISBN: 978-84-293-2026-8 Depósito Legal: SA-429-2012 Impresión y encuadernación: Grafo, S.A. – Basauri (Vizcaya) www.grafo.es Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1. Adolf von Harnack, La esencia del cristianismo: «Dios como padre y el valor infinito del alma» (1900) . . . . 13 2. Ernst Troeltsch, El cristianismo en la historia de las religiones: «la gran revelación de Dios a los hombres» (1902/1912) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3. Rudolf Otto, El cristianismo como la más viva expresión de lo Santo: misterio y fascinación (1917) . . . . . . . . . . . . . 21 4. Friedrich Gogarten, Entre los tiempos (1920) . . . . . . . . . . 25 5. Karl Barth, La Palabra de Dios como tarea de la teología (1922) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 6. Karl Barth, El tema de la Carta a los Romanos: «El Evangelio, fuerza de Dios para la salvación» (1922) . . . 43 7. Karl Barth, El crepúsculo de los dioses (1940) . . . . . . . . . . 48 8. Karl Barth, Mozart y la bondad de la creación (1950) . . . . 51 9. Karl Barth, Dios y lo Nulo (1950) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 10. Karl Barth, La humanidad de Dios (1956) . . . . . . . . . . . . 59 11. Rudolf Bultmann, La existencia cristiana como existencia histórica y escatológica (1957) . . . . . . . . . . 62 12. Rudolf Bultmann, Las metamorfosis de Dios (1963) . . . . . 64 13. Rudolf Bultmann, ¿Cuál es hoy el sentido de la Navidad? (1964) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 ÍNDICE ÍNDICE 5 ANTOLOGÍA TEOLÓGICA DEL SIGLO XX 6 14. Rudolf Bultmann, Teología y ateísmo (1969) . . . . . . . . . . 70 15. Karl Barth, Carta de Karl Barth a Rudolf Bultmann (1952) 77 16. Dietrich Bonhoeffer, Por un cristianismo del seguimiento: la gracia cara (1937) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 17. Dietrich Bonhoeffer, Resistencia y sumisión (1944/1951) . 84 18. Dietrich Bonhoeffer, Fidelidad al mundo (1944/1951) . . 90 19. Dietrich Bonhoeffer, Reflexiones para el día del bautismo (1944/1951) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 20. Dietrich Bonhoeffer, Jesús, «el hombre para los demás» (1944/1951) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 21. Paul Tillich, El método de correlación (1951) . . . . . . . . . . 97 22. Paul Tillich, «Eres aceptado» (1948) . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 23. Paul Tillich, El coraje de existir (1952) . . . . . . . . . . . . . . . 105 24. Friedrich Gogarten, La secularización como problema teológico (1953) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 25. Thomas Altizer – William Hamilton, La teología radical y la muerte de Dios (1966) . . . . . . . . . . 111 26. Martin Buber, El eclipse de Dios (1953) . . . . . . . . . . . . . . 115 27. Peter L Berger, «Rumor de ángeles»: el redescubrimiento de las huellas de la trascendencia en la sociedad moderna (1969) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 28. Gerhard Ebeling, Hermenéutica (1959) . . . . . . . . . . . . . . 125 29. Ernst Fuchs, El redescubrimiento del Nuevo Testamento (1961) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 30. Paul Ricoeur, La cuestión hermenéutica en el cristianismo (1968) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 31. Claude Geffré, El giro hermenéutico en la teología (1983/2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 32. Oscar Cullmann, Teología de la historia de la salvación (1946) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 33. Karl Löwith, Historia de la salvación y teoría del progreso (1949) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 181 35. Henri de Lubac, La Iglesia «católica» (1938) . . . . . . . . . . 184 36. Yves Congar, Reforma de la Iglesia (1950/1968) . . . . . . . . 186 37. Jean Daniélou, El misterio de la salvación de las naciones (1946) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 38. Étienne Gilson, Recensión de «El misterio del sobrenatural», de Henri de Lubac (1965) . . . . . . . . . . . . . . 194 39. Romano Guardini, La realidad de la Iglesia. Entre dos libros (1965) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 40. Pierre Teilhard de Chardin, La aventura del mundo (1924/1965) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 41. Hans Urs von Balthasar, «Solo el amor es creíble» (1963) . 209 42. Karl Rahner, Sobre la incomprensibilidad de Dios. Experiencias de un teólogo católico (1984) . . . . . . . . . . . . . 213 43. Wolfhart Pannenberg, Teología y razón (1965) . . . . . . . . . 224 44. Jürgen Moltmann, El Dios de la esperanza (1964/1970) . . 231 45. Jürgen Moltmann, Teología después de Auschwitz (1972) . 236 46. Johann Baptist Metz, El proyecto de una nueva «teología política» (1967) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 47. Johann Baptist Metz, «Memoria» como concepto fundamental del cristianismo (1970) . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 48. Johann Baptist Metz, Cristianismo y teología después de Auschwitz (1978) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 49. Johann Baptist Metz, En camino hacia una Iglesia mundial (1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 50. Edward Schillebeeckx, Nuevo método de correlación (1972) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 51. Edward Schillebeeckx, Dimensiones de la salvación cristiana (1978) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 52. Dorothee Sölle, ¡Elige la vida! Ser cristianos por amor al reino de Dios (1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 ÍNDICE 34. Marie-Dominique Chenu, El Evangelio en el tiempo (1937) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ANTOLOGÍA TEOLÓGICA DEL SIGLO XX 8 53. Martin Luther King, «Tengo un sueño» (1963) . . . . . . . . . 272 54. Gustavo Gutiérrez, La fe como praxis de liberación. Perspectivas de la teología de la liberación (1969/1971/1974) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 55. James Cone, Teología negra de la liberación (1970) . . . . . . 280 56. Desmond Tutu, También yo tengo derecho a existir (1973) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 57. Leonardo Boff – Clodovis Boff, Método de la teología de la liberación (1986) . . . . . . . . . . . 287 58. Jon Sobrino, Compañeros de Jesús. El asesinato-martirio de los jesuitas salvadoreños (1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 59. Oscar Bimwenyi-Kweshi, Giro en el discurso teológico africano (1960/1981) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 60. Engelbert Mveng, Teología africana de la liberación (1985/1994) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 61. Aloysius Pieris, Teología asiática de la liberación (1988) . . 306 62. Michael Amaladoss, Hacer teología en Asia (2006) . . . . . . 309 63. Edmund Chia, La teología de la armonía yin-yang (1976/2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 64. Raimon Panikkar, La espiritualidad cosmoteándrica (1975/2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 65. Sergéi Bulgákov, La Sofía (1933) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 66. Christos Yannaras, Ortodoxia eclesial y civilización occidental, hoy (1983) . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 67. Elisabeth Schüssler Fiorenza, Teología feminista. Reivindiquemos el poder de la visión: la ekklēsía de las mujer/es (1975/1996) . . . . . . . . . . . . . . . 335 68. Paul Knitter, La teología de las religiones en una encrucijada (1986) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 69. Hans Küng, Hacia una teología ecuménica de las religiones. Algunas tesis a título de sugerencia (1986) . . . . . 352 70. Claude Geffré, Cristianismo relacional (2001) . . . . . . . . . 359 367 72. Walter Kasper, La forma futura de la fe (1972) . . . . . . . . . 372 73. Hans Küng, El misterio del cristianismo (1997) . . . . . . . . 378 74. Stephen Bevans – Roger Schroeder, La red del evangelio. Teología para la misión (2004) . . . . . 383 75. Gustavo Gutiérrez, El Dios de la vida (1989/1990) . . . . . 388 76. Jürgen Moltmann, ¿Qué amo cuando amo a Dios? (2006) 396 77. David Tracy, En el umbral del tercer milenio. Dar nombre al presente (1990) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 78. Heinrich Ott, La oración como historia del hombre con Dios (1971) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 79. Rosino Gibellini, A modo de conclusión: cuatro movimientos teológicos (1992) . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 80. Karl Rahner, Tú eres el silencio (1938) . . . . . . . . . . . . . . . 418 La Biblioteca teológica del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 ÍNDICE 71. Joseph Ratzinger, Estructuras del ser cristiano (1968) . . . . 9 PRÓLOGO E Antología teológica del siglo XX reúne textos significativos de la teología del último siglo del segundo milenio, siguiendo el método historiográfico empleado en la reconstrucción de la historia de La teología del siglo XX (Sal Terrae 20042). Constituye un complemento con respecto a la obra anterior, como sucede generalmente en otros campos, por ejemplo, en la historia de la literatura, de la filosofía y de otras disciplinas, que contienen una parte donde se recogen textos y documentos. STA Los fragmentos aquí reunidos han sido elegidos por su brevedad, porque han sido traducidos a varias lenguas y porque expresan categorías e «itinerarios de pensamiento» que han sido desarrollados posteriormente y son característicos del pensamiento teológico más vivo y más creativo del pasado siglo. Se indica también la fecha del texto. En general, los textos se citan en orden cronológico, con algunas variaciones exigidas por la presentación del tema. En algunos casos aparecen dos o tres fechas, que remiten a la data del texto citado, a la fecha de publicación de la obra en que fue incluido posteriormente o a la datación de otros textos indicados, que profundizan el contenido del fragmento recogido en la presente antología. P RÓ LO G O Los textos seleccionados están provistos de un título, propuesto por el responsable de la edición, y van precedidos por una breve introducción, que remite a la reconstrucción histórica de La teología del siglo XX, obra que expone todo el debate en torno a los temas abordados. 11 Las notas a pie de página son de los autores; el responsable de la edición ha añadido notas entre corchetes con el fin de ofrecer breves explicaciones o datos bibliográficos. Al final de los textos se indican las fuentes originales y, si han sido publicados previamente en español, se ofrece información bibliográfica sobre la traducción española1. ANTOLOGÍA TEOLÓGICA DEL SIGLO XX Los criterios de esencialidad y brevedad, seguidos en la selección de los textos, pueden explicar el hecho de que no se incluyan otros fragmentos que merecerían ser citados; pero también pueden poner de manifiesto las aportaciones significativas como expresión de «movimientos de pensamiento» e innovadoras desde el punto de vista histórico, teológico y cultural. Las antologías no son exhaustivas, sino que constituyen propuestas didácticas y representan una invitación a realizar lecturas más amplias. 12 En la elección de los textos que componen esta Antología se ha prestado atención también a la belleza expresiva y a la influencia de las páginas entregadas a la cultura por el pensamiento cristiano que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX, uno de los siglos más ricos y más vigorosos en la reflexión y la elaboración teológica por los desafíos afrontados. La teología del siglo XX –en el tiempo de la «muerte de Dios» (Nietzsche), de la «ausencia de Dios» (Heidegger), del «eclipse de Dios» (Buber)– ha salido –como documenta esta Antología– en defensa de lo Humanum «amenazado» (Bloch), y se ha puesto al servicio de lo Humanum «que se ha de promover de forma plena e íntegra» (Ricoeur), y está caracterizada, en sus múltiples recorridos y a través de su identidad cristiana, por la «pasión por el Reino», para expresar en la conversación humana «al Dios de la vida». El conjunto de los textos constituye una breve y accesible «Biblioteca teológica del siglo XX». Rosino GIBELLINI Brescia, 22 de julio de 2011 1. Si los textos no han sido publicados previamente en lengua española (o si se ha considerado conveniente ofrecer una nueva versión), se traducen directamente de la lengua original (alemán, catalán, francés, inglés e italiano), excepto en el caso de los capítulos 65 y 66. [Nota del editor]. 1 ADOLF VON HARNACK La esencia del cristianismo: «Dios como padre y el valor infinito del alma» 1900 Si Schleiermacher había identificado en los Discursos sobre la religión (1799) la esencia de la religión en el «puro sentimiento de la dependencia» del Infinito, que se podría traducir con la «conciencia de la creaturidad» (Vattimo), Harnack identifica, en sus lecciones berlinesas del cambio de siglo (1899-1900) sobre el cristianismo, la esencia de este en la paternidad de Dios y en el valor infinito del alma. 1. ARA nuestro comprender y sentir actual es inmediata y clara la posibilidad de expresar la predicación de Jesús en aquel ámbito de pensamientos que se indican con Dios como Padre y con el anuncio del valor infinito del alma humana. Aquí encuentran expresión los elementos de la predicación de Jesús que yo desearía calificar como pacificadores, que son fuente de serenidad y están sostenidos por la idea de ser hijos de Dios. Los llamo pacificadores para distinguirlos de los elementos que impulsan y exhortan, aun cuando precisamente en ellos reside una fuerza particularmente vigorosa. Pero precisamente porque la totalidad de la predicación de Jesús se puede reconducir a estos dos puntos –Dios como Padre y el alma humana ennoblecida hasta el punto de poder unirse (y de unirse, de hecho) a él–, es evidente que el evangelio no es en modo alguno una religión positiva como las otras, sino que, por no contener nada de A D O L F VO N H A R N AC K P 13 ANTOLOGÍA TEOLÓGICA DEL SIGLO XX 14 estatutario y particularista, es la religión misma en su esencia. El cristianismo es superior a todas las oposiciones y las tensiones entre el más acá y el más allá, la razón y el éxtasis, el trabajo y la huida del mundo, lo judío y lo griego. Puede regir sobre todas las cosas, pero no está contenido en –ni ligado necesariamente a– ningún elemento terreno. Queremos esclarecer mejor la esencia del ser hijos de Dios tal como lo entendió Jesús, examinando brevemente cuatro dichos o grupos de dichos pronunciados por él, a saber: 1) el Padrenuestro; 2) el dicho: «No os alegréis porque podéis someter los espíritus, sino alegraos porque vuestros nombres están escritos en el cielo»; 3) la palabra: «¿No se venden dos gorriones por pocas monedas? Sin embargo, ni uno de ellos cae a tierra sin permiso de vuestro Padre. En cuanto a vosotros, hasta los pelos de vuestra cabeza están contados»; 4) el dicho: «¿Qué le aprovecha al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma?». Ante todo, el Padrenuestro. Jesús lo enseñó a sus discípulos en un momento particularmente solemne. Le habían insistido en que les enseñara a orar, como había hecho Juan con sus discípulos. Él respondió con el Padrenuestro. Para las religiones superiores, las oraciones son el elemento decisivo. Pero esta –lo percibe cualquiera que la examine con un mínimo de atención– es pronunciada por Alguien que ha superado todas las inquietudes interiores o las supera en el momento mismo en que se pone en presencia de Dios. Ya el apelativo «Padre» indica la seguridad del hombre que se sabe protegido por Dios y expresa la certeza de su posición privilegiada. Él no ora para hacer subir al cielo sus impetuosos deseos ni para solicitar este o aquel bien terreno, sino para conservar la fuerza, que ya posee, y para asegurarse la unión con Dios de la que vive. Por eso, esta oración solo puede ser pronunciada en el más profundo recogimiento del ánimo y con la más perfecta concentración del espíritu en la relación interior, en la relación con Dios. Todas las demás oraciones son «más fáciles», porque contienen elementos particulares o bien están estructuradas de tal modo que implican también la imaginación sensible; esta, en cambio, nos conduce fuera de todo ello y nos guía hacia aquella altura en que el alma está sola con su Dios. Y, sin embargo, lo terreno no desaparece, pues toda la segunda mitad de la oración se refiere a las condiciones terrenas. Pe- A D O L F VO N H A R N AC K 1. ro están en la luz de la eternidad. Se buscarían en vano peticiones de especiales dones divinos, de bienes particulares, incluso espirituales. «Todo ello se os dará por añadidura». El nombre, la voluntad, el reino de Dios... estos elementos pacificadores y sólidos difunden sus efectos también sobre las condiciones terrenas; disuelven todo egoísmo y toda pequeñez dejando solo cuatro puntos sobre los que se concede pedir: el pan cotidiano, la culpa cotidiana, las tentaciones cotidianas y el mal propio de la vida. No hay nada en los evangelios que pueda decirnos, de forma más segura que el Padrenuestro, qué es el evangelio y qué sentimientos y disposiciones suscita. A cuantos disminuyen la importancia del evangelio, descartando su contenido como ascético, extático o sociológico, hay que señalarles el Padrenuestro. Según esta oración, el evangelio es un ser hijos de Dios que se extiende a la existencia entera, es una íntima adhesión a la voluntad y al reino de Dios, y una gozosa certeza de la posesión de los bienes eternos y de la protección del mal. Y el segundo dicho, donde Jesús sostiene: «No os alegréis porque podéis someter los espíritus, sino alegraos porque vuestros nombres están escritos en el cielo», atestigua con particular intensidad que en esta religión la conciencia de estar protegidos por Dios es el elemento decisivo. Ni siquiera las más grandes acciones, ni siquiera las obras que se realizan con la fuerza de esta religión superan a la humilde y orgullosa confianza de estar, en el tiempo y en la eternidad, bajo la paterna protección de Dios. Más aún, la autenticidad y la realidad misma de la experiencia religiosa no se deben medir ni por la exaltación de los sentimientos ni por grandes obras visibles, sino por la alegría y la paz de las que participa el alma que es capaz de decir: «Padre mío». ¿Qué alcance atribuyó Jesús a estos pensamientos sobre la paterna providencia de Dios? Aquí interviene el tercer dicho: «¿No se venden dos gorriones por pocas monedas? Sin embargo, ni uno de ellos cae a tierra sin permiso de vuestro Padre. En cuanto a vosotros, hasta los pelos de vuestra cabeza están contados». En la medida en que se extiende el temor y se propaga la vida –la vida hasta sus últimas y pequeñas expresiones en la naturaleza–, en esa misma medida se debe extender la confiada certeza de que Dios gobierna el mundo. Los dichos sobre los gorriones y sobre los lirios del cam- 15 ANTOLOGÍA TEOLÓGICA DEL SIGLO XX 16 po fueron pronunciados por Jesús para que sus discípulos no tuvieran miedo al mal y a la muerte; así aprenderán a ver la mano del Dios vivo en todas partes: en la vida y también en la muerte. Por último –y este dicho ya no nos sorprenderá–, expresó el mayor aprecio con respecto al valor del ser humano diciendo: «¿Qué le aprovecha al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma?». Quien puede llamar «Padre mío» al ser que gobierna cielo y tierra queda por ello mismo elevado sobre el cielo y la tierra, y tiene él mismo un valor superior al del mundo entero. Pero esta promesa maravillosa está revestida de la seriedad de una amonestación. Es don y tarea al mismo tiempo. ¡Qué distinta era la enseñanza de los griegos a este respecto! Ciertamente ya Platón había entonado un gran canto al espíritu humano, lo había separado de la totalidad del mundo de los fenómenos y había sostenido su origen eterno. Pero él quería referirse al espíritu capaz de reconocimiento –al que contraponía la materia ciega y obtusa– y su mensaje estaba destinado a los sabios. Jesús se dirige a toda alma pobre, a todos los portadores de la condición humana: «Vosotros sois hijos del Dios vivo y no solo valéis más que dos pájaros, sino más que el mundo entero». He leído recientemente la sentencia según la cual el valor del hombre verdaderamente grande reside en el hecho de que acrecienta el valor de toda la humanidad. En efecto, el significado más elevado de los grandes hombres reside en el hecho de que han acrecentado el valor de la humanidad –de aquella humanidad que se elevó del opaco seno de la naturaleza–, es decir, lo han hecho realidad. Pero Jesús fue el primero en poner de relieve el valor de toda alma humana y este acto no puede ser ya anulado por nadie. Cualquiera que sea la posición que se asuma hacia él, nadie puede cuestionar que fue él quien situó a la humanidad en tal altura. En la base de esta elevadísima apreciación se encuentra una inversión de los valores. A quien se gloría de sus bienes le dice: «Loco» y a todos les exhorta: «Solo quien pierde su vida la ganará». Incluso llega a decir: «Solo quien odia su alma la conservará». Esta es la inversión de los valores que algunos habían presentido antes de él, entreviendo la realidad como a través de un velo, vislumbrando –feliz misterio– su fuerza salvífica. Él fue el primero en expresarla serenamente, con sencillez y seguridad, como si se tratara de una verdad fácilmente accesible a todos. Una característica peculiar de su enseñanza fue la capacidad de expresar con perfecta sencillez las verdades más profundas y decisivas, como si no pudiera ser de otra manera, como si dijera algo evidente, como si recordara solo aquello que todos sabían ya porque estaba en el fondo de su alma. En las ideas: Dios como Padre, providencia, hijos de Dios, valor infinito del alma humana, se expresa el evangelio entero. 1. A D O L F VO N H A R N AC K – Adolf VON HARNACK, Das Wesen des Christentums, 1900 (cf. ed. a cargo de Trutz Rendtorff, Gütersloh 1999, 95-100). 17