Título: Estructura topológica de las dimensiones espacio y tiempo

Anuncio
Título: Estructura topológica de las dimensiones espacio y tiempo en los ECTS de Educación
Social de la Universidad de Huelva (código 045)
Autoría: María Isabel Macías Portela; Lorena Márquez Molín y María del Rocío Cruz Díaz.
Titulación: Educación Social
Universidad: Huelva
Resumen: En esta comunicación describimos los inconvenientes surgidos en el Plan Piloto de
Experimentación ECTS cuando no se han previsto alteraciones profundas y alternativas
innovadoras al modelo tradicional con el que se interpretan los procesos de enseñanza y
aprendizaje en contextos universitarios.
1. Primeros considerandos
El espacio y el tiempo han sido las dos dimensiones que han ejercido una decisiva influencia
sobre lo que conocemos con el término genérico de educación. El aula como recinto académico
donde impartir ciencia y docencia a un grupo más o menos numeroso de alumnos y en un
momento concreto, son las señas de identidad de entender la enseñanza.
El hieratismo de este modelo intemporal adquiere su más alto grado de involución en los
claustros universitarios donde una cosmovisión logocéntrica y el oficiante de su liturgia son los
únicos referentes válidos para el sistema de la enseñanza superior.
El EEES, como idea, es muy positiva, aunque no es éste el lugar adecuado para hacer una
valoración de sus luces y sombras (que también las tiene). Pero sin duda una de las ideas más
fecundas que aporta es el cambio metodológico en la enseñanza universitaria reconociendo el
protagonismo de las personas que aprenden y construyen su propio conocimiento.
En esta comunicación pretendemos poner de relieve cómo las rígidas estructuras espaciales y
temporales de la enseñanza universitaria han de reconvertirse en estructuras topológicas
flexibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos transversales en la
titulación de Educación Social de la onubense. Ésta es la conclusión más estable a la que hemos
llegado tras un año de experimentación y lo que incluye en su equipaje: ilusiones, proyectos,
alternativas… y también el inevitable catálogo de frustraciones, decepciones, abandonos,
desinterés…
1
2. Sobre la curvatura del tiempo en los ECTS: obligada reflexión para una propuesta innovadora
Si hay una experiencia humana que pudiera decirse de ella que es relativa y muy subjetiva, una
sería, sin duda, la percepción del tiempo. Desde que aquellos monjes parisinos ubicaban sus
rezos según el dictado inexorable del reloj en unos compartimentos estancos que permitía obviar
un proceso natural como era mirar la posición del Sol, la experiencia vital era “medida” y
ajustada a los módulos temporales socialmente instituidos.
Sin embargo, el reloj como instrumento tecnológico, ha sido un mal acompañante del
aprendizaje académico y del aprendizaje en general. Además, revela una soterrada filiación
taylorista como si de una cadena de montaje se tratara. Ya sabemos por la experiencia
acumulada que la educación institucional, como empresa, deja mucho que desear. En los rígidos
e inflexibles módulos temporales que recluimos la docencia y el aprendizaje, se supone que
tenemos que formar mentes bien ordenadas, espíritus críticos y socialmente activos y
participativos. Esta suposición es totalmente gratuita. Los medios de producción fordistas de la
educación institucional sólo logran conseguir un atisbo de ciudadanía teledemocrática, mentes
repletas de información pero aún susceptibles de convertirse en conocimientos y espíritus
acríticos con la misma carcoma de la sociedad en general en donde se van a insertar: una moral
maniquea de triunfadores y perdedores, así como la lacra ideológica del consumismo, asentado
sobre esas falsas necesidades que el discurso publicitario sabe explotar ad nauseam en función
de sus propios intereses.
El curso 2005/2005 se nos presentaba como la primera oportunidad para participar desde la
titulación de Educación Social en el Plan Piloto de Experimentación de los Créditos Europeos y
en nuestra Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. Como todo
movimiento reformador, la Experimentación ECTS debe partir de unas premisas innovadoras.
No se trata, lógicamente, de cambiar todo para que nada cambie según la máxima pétrea
gatopardiana, sino de cambiar aquellas instancias didácticas y organizativas que supongamos
una rémora en el proceso innovador.
Así dispuestas las cosas y con la preceptiva aprobación de la Junta de Facultad, nos adentramos
en las procelosas aguas de una nueva experiencia educativa, sabiendo que la singladura
implicaría tantos riesgos como esperanzas. En un análisis profundo sabríamos enumerar y
describir cuántos errores habremos cometido pero hay uno que, conforme se desarrollaba la
experimentación, podíamos adelantar: la filosofía pedagógica que se desprende de los ECTS es
incompatible con la rigidez de los horarios universitarios y con la asignación de espacios físicos
2
para la docencia (al menos en nuestra Facultad). En el 2005/2006 para el primer cuatrimestre, la
tabla 1 refleja el horario del primer curso de Educación Social. Como puede observarse, se trata
de un horario modelo que intenta, ante todo, cumplir los requisitos de tiempo establecido por los
créditos LRU (1 crédito: diez horas de docencia presencial). El problema esencial en la
construcción de un horario de este tipo es ubicar lo más racionalmente posible las distintas
materias en módulos de 1,5 y 2 horas en una interpretación magistrocéntrica y logocéntrica de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. No hay más consideraciones yel horario será válido si
se ajusta y es fiel a lo señalado por la normativa vigente.
Período de docencia del primer cuatrimestre: del 3 de octubre de 2005 al 27 de enero de 2006
Aula 18 del maxiaulario Paulo Freire
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
2h
1,5 h
Mod. 1,5 h.
Mod. 2 h.
Mod. 1,5 h
Mod. 2 h.
Mod. 1,5 h
15:00
16:45
15:00
16:20
16:30
17:50
17:00
18:45
19:00
20:45
18:00
19:20
19:30
20:50
Antropología
Social
Sociología
Didáctica
General
Educación
Permanente
Psicología del
Desarrollo
Pedagogía
Social
Didáctica
General
Psicología del
Desarrollo
Sociología
Pedagogía
Social
Didáctica
General
Sociología
Antropología
Social
Sociología
Educación
Permanente
Tabla 1: Horario del primer cuatrimestre del Primer Curso de Educación Social para el 2005/2006.
Créditos LRU de las asignaturas de primer curso de Educación Social
Psicología del Desarrollo: troncal anual, 9 créditos LRU.
Didáctica General: troncal cuatrimestral, 8 créditos.
Educación Permanente: troncal, 6 créditos.
Antropología Social; troncal, 4,5 créditos.
Sociología: troncal, 4,5 créditos.
Pedagogía Social: Obligatoria, 4,5 créditos.
En nuestro plan interno de formación decidimos incluir, conjuntamente con la titulación de
Psicopedagogía, un Seminario dedicado a estudiar y plantear una propuesta alternativa de
horarios más acorde con la implantación de los ECTS y que respetara la normatividad de la
LRU. Esta actividad comenzó el día 16 de febrero cuando tuvimos la visita del profesor
Fernando López Noguero de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla quien nos explicó la
forma y fórmula de adaptar los tradicionales horarios a la realidad de los ECTS. Posteriormente,
los días 10 y 11 de mayo prolongamos en dos sesiones el citado Semnario hasta completar un
3
total de 20 horas de formación. Las conclusiones y acuerdos más importantes a las que llegamos
fueron los siguientes:
1. En coherencia con este planteamiento se ha articulado una distribución horaria que agrupa las
materias en días completos. Igualmente se contempla un tiempo para la transversalidad y la
Formación/Coordinación del Equipo Docente. Como efecto de la discusión sobre el horario
también se abordaron otros temas como: sentido formativo de la transversalidad más que
academicista; flexibilidad del tiempo y agrupamientos según las necesidades de la secuencia
formativa: orientativo, nunca cerrado; necesidad de una distribución coordinada de los
proyectos de trabajos; formalización de un calendario para las actividades transversales de
manera que se evite la dispersión o improvisación.
2. Acordamos presentar la propuesta horaria ante los estudiantes de este curso con objeto de
darla a conocer e incorporar algún punto que ellos puedan sugerir.
3. El Vicedecano de Convergencia de la Facultad de Ciencias de la Educación que ha
participado en este Seminario apoya la propuesta y se compromete a exponerla en la reunión del
Equipo Decanal. Una vez que tengamos todos los criterios que definan el POD y para ajustar ya
“definitivamente” nuestra propuesta, tendremos una sesión de trabajo en Equipo Docente.
Una vez cumplimentados estos acuerdos y tras el estudio de nuestra propuesta alternativa de
horarios por parte del Vicedecano de Ordenación Académica, el Decanato publica los horarios
de ECTS de primer curso de Educación Social y Psicopedagogía con las aportaciones que
habíamos hecho y así quedan expresadas en la tabla 2.
Período de docencia del primer cuatrimestre: del 2 de octubre de 2006 al 26 de enero de 2007
Aula 18 del maxiaulario Paulo Freire y Sala de Trabajo ECTS de Educación Social
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Psicología del
Desarrollo
(9:00 a 11:30)
Didáctica General
(9:30 a 14:00)
Pedagogía Social
(11:30 a 14:00)
Actividades de
formación y
coordinación del
profesorado
(9:00 a 11:00)
Actividades
transversales de
titulación
(11:00 a 14:00)
Sociología
(9:00 a 11:30)
Educación Permanente
(10:30 a 14:00)
Antropología
Social
(11:30 a 14:00)
Tabla 1: Horario del primer cuatrimestre del Primer Curso de Educación Social para el 2006/2007.
4
Una de las características con la que quisimos dotar al nuevo horario sería la flexibilidad. Cada
materia está asignada a unos módulos temporales que no implican obligatoriamente una sesión
magistral como única opción metodológica. Como concluimos en nuestro Seminario, el formato
didáctico que estamos planteando requiere “repensar” la actividad de clase pues más que recibir
información ahora lo importante radica en la elaboración fundamentada de productos
intelectuales y para esto hace falta tiempo y distintos modelos de encuentro didáctico. Para ello
distinguimos entre:
a. Sesiones Generales, destinadas a todo el grupo y con un sentido expositivo o de aclaración de
determinados contenidos y procedimientos. Esta modalidad de tipo clase presencial puede estar
centrada tanto en el docente como en el alumnado. En las primeras, el protagonismo recae en el
profesorado: explica, orienta, expone, presenta datos, responde a preguntas, etc. Mientras que
las centradas en los estudiantes implican que el protagonismo recae en ese colectivo y son ellos
quienes ahora exponen, explican, debate, interrogan, etc.
b. Sesiones de Grupo Medio o Seminario, destinadas a un conjunto de hasta 20 ó 25 estudiantes
como máximo. Tienen como finalidad potenciar la participación y las interacciones complejas
de manera que se pueda revisar con claridad los trabajos y obstáculos que en determinados
momentos del desarrollo de las actividades puedan aparecer. Mientras el docente trabaja con
este subgrupo, el resto del alumnado estaría trabajando de forma autónoma en las tareas que en
ese momento tiene desarrollo en su Guía de Trabajo.
c. Sesiones en Equipo de Trabajo. Este formato de clase va orientada a la atención concreta y
precisa que cada equipo manifiesta. Se trata de tomar el pulso a cada producción impulsando la
comprensión, retroalimentado adecuadamente y promoviendo la mejora progresiva de los
distintos trabajos y tareas a realizar. Lógicamente también caben en este tipo de organización las
Sesiones Personalizadas, ya muy centradas en demandas o encuentros que requieren de una
consideración individualizada. Como es natural las diversas modalidades de sesiones de clase
tienen muchas posibilidades y variaciones con un margen de maniobra amplio y flexible.
El horario que proponemos permite la programación flexible de estos tipos de agrupamiento del
alumnado que hemos descrito sin especificar el orden ni la prioridad de cada uno de ellos sino
en función de las necesidades metodológicas que se planteen en el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Otra de las características que quisiéramos resaltar se trata de la “visibilidad”, es decir, un
horario fácil de retener y con un mínimo de complejidad logística. Ambas consideraciones,
flexibilidad y visibilidad, creemos que se cumplen sobradamente.
5
Sin embargo, para nosotros, uno de los avances más innovadores que contiene la propuesta está
en la consideración e importancia que le hemos dado a la formación y coordinación docente así
como a la programación de la transversalidad. En efecto, uno de los problemas añadidos a la
Experimentación ECTS es la frecuencia regular de sesiones de trabajo que hay que establecer
para hacer efectiva la coordinación docente y un mínimo de acuerdos sobre metodología,
evaluación, exigencias de trabajos, etc. Siempre resultó problemático encontrar agendas y
horarios con disponibilidad para todas las personas implicadas y por eso decidimos incluirlo
dentro de nuestro horario laboral también con la flexibilidad suficiente como para poder
desarrollar las actividades de aprendizaje de conocimientos y experiencias interdisciplinares que
establezcamos. Hemos llegado a la conclusión que una Experimentación ECTS no puede llegar
a buen puerto si no es sobre la base sólida de un Equipo Docente responsable y comprometido.
También como propuesta innovadora para el 2006/2007 tenemos la presencia, con voz y voto,
del alumnado dentro de las sesiones de trabajo de los Equipos Docentes. Si la filosofía
pedagógica de los ECTS se polariza en el alumnado como protagonista de su propio
aprendizaje, nos parece del todo incongruente que estuviesen ausentes en el foro donde se va a
hablar, plantear y discutir eso precisamente.
Por otro lado, las actividades transversales se nos han revelado como un rico y proteico
complemento de la formación académica en cuanto a fomentar competencias y actitudes
generales y con la capacidad de proporcionar una visión interdisciplinar de ciertas temáticas
nucleares de la Educación Social. En 2005/2006 nos implicamos en estas actividades
transversales a través de un Ciclo de Conferencias (Palabras e imágenes para la reflexión, ideas
para la acción) y un Ciclo de Cine Social y que hemos recogido en otra comunicación de estas
Jornadas. La programación de la transversalidad recaerá en el Equipo Docente y será de
asistencia recomendada para todo el grupo ya que la explotación didáctica de las actividades que
se programen se realizará en cada materia o bien en trabajos de carácter interdisciplinar.
3. El aula sin muros en la experiencia ECTS
¿Cuáles son los escenarios tradicionales donde aprenden los alumnos y alumnas universitarios?
En primer lugar la clase (respondemos casi sin temor a equivocarnos porque lo hacemos
instalados en la misma lógica desde la que nos hacemos la pregunta). Después, ocasionalmente,
la Biblioteca o cuarto de estudio personal.
Pregunta y respuesta revelan una concepción bancaria de la educación así como una concepción
metodológica asentada en dogmas didácticos muy arraigados en la cultura pedagógica
6
universitaria: la enseñanza causa el aprendizaje o todo aprendizaje está causado por una buena
enseñanza. Y nada más lejos de la realidad si nos atenemos a la textualidad de este aforismo
pedagógico, aunque no sea tampoco lugar éste para entrar en disquisiciones de tal calado.
Los estudiantes aprenden porque transforman la información que reciben en conocimiento y
desde una perspectiva constructivista de su aprendizaje. Nuestro menester profesional es un
elemento potenciador más del aprendizaje pero nunca una causa eficiente. ¿Cuántas veces
hemos tenido la sensación de haber estado “geniales” en clase explicando un tema? ¿Acaso
habríamos dudado que nuestros alumnos y alumnas no habían “aprendido” lo que le habíamos
“enseñado” con tanta suficiencia? Es más, nuestros alumnos y alumnas pueden aprender a pesar
de nuestras “brillantes” intervenciones en clase, a pesar de nuestra enseñanza.
La definición de ECTS implica opciones metodológicas diversas que requieren espacios
definidos también diversos. En el horario de la tabla 1, del 2005/2006, se puede observar cómo
el único espacio asignado para la docencia es un aula del maxiaulario Paulo Freire en el campus
de El Carmen, donde está ubicada nuestra Facultad de Ciencias de la Educación. Sin embargo,
en la tabla 2 donde se recogen los nuevos horarios para el 2006/2007, se añade como un espacio
específico la Sala de Trabajo ECTS de la titulación de Educación Social.
Desde el Vicedecanato de Infraestructuras se nos proporcionaron dos espacios que se
convirtieron en Salas de Trabajo para los ECTS de Educación Social y Psicopedagogía con
capacidad variable hasta quince personas y dotada de recursos informáticos, bibliográficos y
tecnológicos. Estos espacios han sido utilizados regularmente por el profesorado para
seminarios o bien por el alumnado como libre acceso. El aula del maxiaulario, la Sala de
Trabajo ECTS (ver imagen) y el despacho tutoría serán los espacios, con capacidad variable,
que nos permitirá un agrupamiento flexible del alumnado y opciones metodológicas
alternativas.
Y a estos espacios físicos debemos añadir, desde el punto de vista institucional y formal, los
espacios virtuales de la teleformación y el aprendizaje on line que se establece bien a través de
la tutoría virtual de las asignaturas, la intervención en foros de debate telemático o del uso de
plataformas educativas. De todas formas, este Tercer Entorno no entra a formar parte de las
consideraciones de esta comunicación ya que nos referimos exclusivamente a espacios físicos.
7
3. Conclusiones
El hieratismo del modelo intemporal de enseñanza adquiere su más alto grado de involución en
los claustros universitarios donde una cosmovisión logocéntrica y el oficiante de su liturgia son
los únicos referentes válidos para el sistema de la enseñanza superior.
El EEES abre vías alternativas de agrupamiento del alumnado, enfoques plurimetodológicos y
en espacios más flexibles y polivalentes. Y esto, que no es una invención pedagógica, sino una
práctica educativa corriente en otros niveles educativos, debe ser asumido por la Academia,
tanto ideológicamente como desde los esfuerzos presupuestarios, de infraestructura y
organizativos que se demanden. No se puede entrar en un proceso de Convergencia Europea con
la rigidez didáctica y organizativa que supone la asignación de espacios y módulos horarios a
los distintos grupos de alumnos y alumnas y con la clase magistral como la llave que descifra
los arcanos del conocimiento.
8
Descargar