OI ENTRO XPERIMENTAL DE STUDlOS ATINO MERICANOS Cuadernos Latinoamericanos Año 18, N" 32, diciembre de 2007 (pp. 95-114) ISSN: 13154176. Dep. legal pp. 88.0099 Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos uDr. Gastón Parra Luzardo H La empresa familiar venezolana en el entorno internacional Jenny Romeral Alejandra Márquez2 Resumen Las empresas familiares constituyen gran parte de la estructura empre­ sarial de la economía mundial. No obstante, ellas se enfrentan a un escenario caracterizado por el fenómeno de la globalización, el cual deben afrontar a través del diseño de estrategias que les permita incorporase en el mercado internacio­ nal. Esta decisión va depender, no sólo de la capacidad productiva de las em­ presas, expresada en términos del manejo eficiente de los factores productivos de los cuales disponen, sino también de la influencia que ejercen factores de carácter externo, como el contexto económico, político, cultural y social en el que se desarrollan y que escapa de su influencia. En este sentido, el presente artículo está orientado a analizar los factores que explican el proceso de internacionali­ zación en las empresas familiares venezolanas. El tipo de estudio es de carácter documental o bibliográfico, de naturaleza descriptiva. Se destaca la necesidad de promover valores que incentiven la competitividad intemacional, ello en virtud de la falta de compromiso de parte del empresario familiar al desarrollo de activi­ dades de comercio exterior. En parte, la explicación a dicha situación se debe al hecho de no contar con recursos suficientes (financieros, humanos, tecnológicos, entre otros) para acometer actividades de este tipo, conformándose sólo con abarcar el mercado local y nacional, pues el predominio de la esfera familiar los hace más renuentes al establecimiento de alianzas estratégicas y a la entrada de nuevos socios que aporten los recursos requeridos para la expansión. Palabras clave: Empresa familiar, internacionalización, factores internos, factores externos. Recibido: 28110107 • Aceptado: 08112/07 La empresa familiar venezolana en el entomo íntemacional The familiar company in fhe infemafional surroundings Abstract The familiar companies constitute great part of the enterprise structure of the world-wide economy. However, they faee a scene characterized by the phe­ nomenon ofthe globalization, who must confront through the design of strategies that allows them incorporated in the international market. This decision goes to depend non single on the productive capacity of the companies, expressed in terms of the efficient handling of the productive factors which they have, but also of the influenee which they exert factors of external character, like the economic, polítical context, cultural and social in which they are developed and which it es­ capes of his influenee. In this sense, the present article is oriented to analyze the factors that explain the process of intemationalization in the Venezuelan familiar companies. The type of study is of documentary or bíbliographical character, of descriptive nature. The necessity stands out to prornote values that stimulate the intemational competitiveness, it by virtue of the lack of commitment from the fa­ miliar industrialist to the development of activities of foreign trade. Partly, the ex­ planation to this situation must to the fact of not counting on resources sufficient (financiers, humans, technological, arnong others) to undertake activíties of this type, being satisfied single to including the local and national market, because the predominanee of the familiar sphere makes more reluctant to the establishment of strategic allianees and the entrance of new partners who contribute the resources required for the expansiono Key words: Familiar company, intemal intemationalization, factors, external factors. Introducción La relevancia de la empresa familiar se fundamenta en el hecho de que en ella confluyen dos instituciones básicas para el desarrollo de cualquier sociedad, es decir, la familia y la empresa, las cuales fusionadas arrojan como resultado unidades de negocios con características muy particulares. que reflejan los valo­ res y principios de la sociedad de la cual emergen. La familia, cuya esencia es el amor, en donde se engendran los valores del individuo, y la empresa, orientada básicamente hacia una finalidad de naturaleza económica. De acuerdo al enfoque humanista la empresa familiar conforma un am­ biente para la adquisición y expresión de valores, actitudes y conocimientos que contribuyen al desarrollo integral del individuo, al permitirle no sólo la satisfacción 96 Jenny Romero, Alejandra Márquez Cuadernos Latinoamericanos. Año 18, diciembre de 2007 (pp. 95-114) de sus necesidades materiales sino también la posibilidad de desarrollar su es­ píritu creador y emprendedor. Desde una perspectiva económica la importancia de las empresas familia­ res se hace cada vez más evidente, las estadísticas publicadas por organismos académicos y profesionales internacionales, como la Escuela de Negocio de la Universidad de Navarra (IESE) y el Instituto de Empresa Familiar en España, indican que éstas componen la mayor parte del tejido empresarial de cualquier país, por lo que su contribución en términos de producto y empleo reviste una gran significación, en Estados Unidos por ejemplo generan entre el 40% y 60% del Producto Intemo Bruto (PIB) y el 50% del empleo de ese país. En la Unión Europea más del 60% de las empresas es de carácter familiar, aportando aproxi­ madamente cien millones de puestos de trabajos (Amat, 2000). La estructura de estas unidades económicas es muy heterogénea, encon­ trándose una gran diferencia en su grado de desarrollo, hallándose dentro de este sector establecimientos con un elevado grado de avance organizacional, tecnológico y financiero, así como también empresas en precarias condiciones en los ámbitos mencionados. En cuanto al tamaño, se puede agregar que con­ forman unidades de negocio que agrupa tanto a la micro, pequeña, mediana y gran empresa. La mezcla de los sentimientos que supone el amor y la razón que exi­ gen las decisiones de mercado hacen que estas organizaciones tengan unas características muy especiales, poco estudiadas en nuestro contexto, que las hace potencialmente conflictivas con tendencia al riesgo y al deterioro de ambas instituciones. Al mismo tiempo estas particularidades constituyen sus mayores fortalezas, pues el alto grado de compromiso, el trabajo incansable de sus miem­ bros y la visión de largo plazo que en ellas prevalece las convierten en empre­ sas altamente exitosas, capaces de incursionar en mercados muy competitivos y globalizados. En este sentido, algunos investigadores de este campo han señalado que son muchas las razones por las cuales una empresa familiar opta por internacio­ nalizarse, consideran que éstas se ven afectadas por una serie de factores que pueden dificultar o favorecer este proceso. En efecto, con frecuencia se afirma que el predominio de la esfera familiar vuelve a los empresarios más conserva­ dores y temerosos a asumir los retos que implica el mercado internacional, ya que lo que está en juego es el patrimoniO de la familia, por este motivo existe una tendencia a retrasar en la medida de lo posible esta decisión o simplemente conformarse con abarcar sólo el mercado local. 97 La empresa familíar venezolana en el entomo internacional Sin embargo, la globalización de la actividad económica es un fenómeno que cada día adquiere un mayor protagonismo, y la competencia que ella desata no sólo se manifiesta en el mercado internacional sino en el mercado interno. Esta competencia puede ser muy destructiva y generar como consecuencia la disminución de las dimensiones del aparato productivo nacional, esto obviamen­ te si sus empresas no asumen los retos que implica la intemacionalización de sus actividades. Aportes teóricos que explican el proceso de intemacionalización en las empresas familiares El marco conceptual sobre el cual se apoya la explicación de los proce­ sos de internacionalización en el ámbito de las empresas familiares se sustenta básicamente en el enfoque de la Gestión Estratégica de la Empresa desarro­ llado por Barney (1991), el cual ha sido muy útil para explicar las bases sobre la cual descansa la competitividad empresarial en el ámbito internacional (En Fong, 2005). Asimismo, el paradigma ecléctico de Dunning considerado como una teoría integradora de los distintos factores que intervienen en el proceso de internacionalización y las proposiciones teóricas expuestas por la Escuela de Upssala relacionadas con el comportamiento del empresario, que enfatiza los factores de tipo psicológico y socio cultural presentes en las decisiones del mercado internacional. Galán y col. (2000) señalan que no existe una teoría única que permita explicar el proceso de internacionalización empresarial, pues cada una de ellas se enfoca en un aspecto del problema. Asimismo, destacan que dada la dinámica actual en materia de actividad internacional se le ha dado admisión a teorías que le dan mayor peso a factores de tipo psicológico y sociocultural. En este sentido, la teoría del comportamiento de las empresas desarrolla­ da por la Escuela de Uppsala plantea que la intemacionalización ocurre de ma­ nera paulatina o gradual, es decir, las empresas hacen su entrada al escenario internacional con un bajo nivel de compromiso, para luego aumentar el nivel de éste a medida que se incrementa la experiencia y disminuye el riesgo (Galán y col., 2000). Según sus exponentes Johanson y Wiedersheim (1975), el proceso se ejecuta como una serie de fases: la primera, exportaciones esporádicas; la se­ gunda, exportaciones a través de representantes; la tercera, establecimiento de una sucursal y la cuarta, establecimiento de unidades productivas. Es por ello que el aprendizaje del contexto internacional hace que las empresas vayan ad­ quiriendo mayor experiencia en cada una de las etapas de este proceso, las 98 Jenny Romero, Alejandra Márquez Cuadernos Latinoamericanos. Ano 18, diciembra de 2007 (re. 95-114) cuales empiezan por exportaciones no regulares y terminan con inversión direc­ ta en el extranjero, pasando por una serie de fases intermedias. No obstante, esta concepción de la intemacionalización secuencial presenta serias crIticas, tal como las enunciadas por Alonso, 1993; Andersen, 1993. En Merino (2000); quienes destacan el hecho de que no es necesario ir etapa tras etapa, y además quedarse en cada una de ella un cierto tiempo para tener éxito. Si bien esta teorla presenta algunas deficiencias, ha tenido un gran poder explicativo en el comportamiento de las empresas de menor tamaño (Ramón, 2000), como es el caso de las empresas familiares que poseen una gran propor­ ción de unidades económicas de pequeño tamaño. Particularmente en los aspec­ tos relacionados con la conducta de los empresarios. como los de tipo social y cultural que hace que en éstas organizaciones el proceso de intemacionalización se realice de manera más lenta. El siguiente punto de vista llamado Paradigma Ecléctico de Dunning (1979, 1980,1981,1985,1993,1995). Se sintetiza en tres aspectos esenciales, los cua­ les denominó ventajas (En Galán y col., 2000). • Ventajas de propiedad. Son especrficas a la empresa, destacando dentro de estas fuentes la acumulación de activos especrficos, acceso exclusivo a tecnologra, capital humano, economras de escala. diferen­ ciación, tamaño, marcas, mejor capacidad y utilización de los recursos, entre otras. • Ventajas de la intemacionalización. Se derivan de la capacidad que tie­ ne la empresa para coordinar actividades de la cadena de valor añadido internamente, este concepto se corresponde con la llamada integración vertical y con la diversificación geográfica. • Ventajas de localización. Se refieren a los factores prOductivos e institu­ cionales presentes en una zona geográfica determinada, las cuales se derivan de las imperfecciones de los mercados como de las posibilida­ des de reducir costes de transacción Esta perspectiva teórica ha sido quizás una de las más empleadas para explicar la dinámica de la internacionalización empresarial, sobre todo aquella re­ ferida al proceso de inversión extranjera directa que opera en etapas avanzadas del mercado internacional, cuando la empresa consolida sus actividades a través del establecimiento de filiales y/o plantas en otros parses. La siguiente teoría corresponde al enfoque estratégico, desarrollada por Barney (1991) el cual se fundamenta en la adopción de una serie de estra­ 99 La empresa familiar venezolana en el entorno internacional tegias que se formulan de acuerdo a los recursos y capacidades de la empresa, y del análisis de las oportunidades y amenazas del entorno. Este planteamiento pone énfasis en la empresa junto a las capacidades de dirección, resaltando el modelo organizativo de la misma (En Fong, 2005). Este enfoque señala que el principal determinante de los resultados de la empresa es la estructura de la industria, por lo que cada empresa en particular debe seguir una estrategia que se adecue a las características de la industria en que actúa y que de manera genérica pueda competir reduciendo sus costos o diferenciándose y atendiendo nichos del mercado. La estrategia tiene como finali­ dad aportar elementos de apoyo para que la empresa sobreviva y sea exitosa. La consecución del éxito depende tanto de la realización de las tareas de la gestión y coordinación intema, como de la eficiencia como ella compite. Por tal razón se puede considerar que la gestión estratégica se divide en dos grandes tendencias: la enfocada en promover la eficacia y eficiencia en la realización de las tareas internas de la organización y la enfocada en atender los determinantes del conocimiento competitivo de la empresa, así como sus resul­ tados (Fong, 2005). Sin embargo, la evidencia empírica señala que los factores internos de la empresa explican un porcentaje mayor de la varianza en la tasa de beneficios de las empresas que los factores externos. En la teoría de los recursos y capacidades la explicación de los beneficios extraordinarios que obtienen algunas empresas reside en que éstas poseen y utilizan recursos superiores, los cuales tienen que presentar ciertas caracterís­ ticas: primero, que estos puedan contar con una productividad más alta que el promedio; segundo, contar con atributos que permitan la diferenciación del producto y por último, tener capacidad para proteger la ventaja competitiva de la empresa. Esta perspectiva constituye la principal teoría que fundamenta el presente estudio, pues se pretende analizar los factores que explican la intemacionaliza­ ción de la empresa familiar, dichos factores han sido discriminados atendiendo no solo la posesión de recursos y capacidades estratégicas de las empresas locales sino también la influencia del entomo sobre la misma. En resumen los aspectos considerados por los autores antes menciona­ dos, revelan la influencia que ejercen múltiples factores que condicionan la deci­ sión de intemacionalizar la empresa. 100 Jenny Romero, Alejandra Márquez Cuademos Latinoamericanos. Año 18. diciembre de 2007 (pp. 95-114) Factores internos y externos del proceso de internacionalización empresarial A continuación se presentan los factores que intervienen en el proceso de internacionalización de la empresa familiar. para ello se distingue entre factores internos y externos. 1. Factores internos Los denominados factores internos son aquellos que provienen del interior de las empresas. Según Francés y García (1998) son todos aquellos elementos de la organización que determinan sus ventajas competitivas y que son decisivos en su desempeño exportador. además los mismos están bajo control empresa­ rial. Estos factores a su vez se subdividen en aquellos aspectos vinculados con las capacidades y recursos de los cuales disponen las empresas, así como también se induyen dentro de esta categoría de análisis los elementos psicológi­ cos y culturales relacionados con el comportamiento del empresario familiar con respecto al abordaje del mercado internacional. Las capacidades están referidas a las habilidades de dirección. organiza­ ción y gestión de la empresa; éstas permiten hacer una utilización más eficiente de los recursos humanos, tecnológicos, financieros, institucionales y naturales. En la medida en que estos factores son potenciados se puede reducir la in­ fluencia de los de carácter externo o incrementar su acción en beneficio de la empresa. Tal y como lo destacan Gómez y Valenzuela (1999). las capacidades se aprenden y se acumulan continuamente, considerándolas como entes dinámicos que definen la competitividad de las empresas en el mercado internacional. Al respecto. autores como Dierickx y Cool (1989) y Amit Y Schoemaker (1993), establecen una diferenciación entre los elementos estáticos y dinámicos. De acuerdo a esta idea, los recursos comprenden el aspecto estático e incluyen el stock de factores productivos que la unidad económica posee o controla. Grant (1992) establece una topología de los mismos, dasificándolos en: financiero, fí­ sicos, humanos. organizativos y tecnológicos, este último factor adquiere un ca­ rácter estratégico debido a su alto potencial para sustentar ventajas competitivas (Itami, 1987. En Gómez y Valenzuela. 1999). Por su parte, las capacidades representan el aspecto dinámico. siendo las que definen la forma en que la empresa utiliza sus recursos (En: López y Sabater 101 La empresa familiar venezolana en el entomo internacional (S/A). Según Duran y Herrera (1994. En Gómez y Valenzuela, 1999), puntualizan que las capacidades competitivas son un conjunto de habilidades para manejar el conocimiento (tecnológico y de procesos), capacidad de dirección y gestión empresarial, y la experiencia en mercados locales. Asimismo, Alonso y Donoso (1994. En Gómez y Valenzuela, 1999) desta­ can dentro de las capaCidades empresariales, las de tipo motivacional, las cuales están relacionadas con las actitudes y preferencias de los directivos. Sobre este aspecto se centra la influencia de la familia en la empresa, al incidir o moldear los valores del empresario, condicionando las decisiones de éste en función de la dinámica familiar. Se puede decir que existe una estrecha relación de interdependencia en­ tre los recursos y las capacidades, pues en función del tipo de recursos, de su cantidad y calidad, se desarrollan las capacidades de la empresa, lo que contri­ buye a aumentar el stock de los primeros. Para Lastres, Rivero y Moreno (2003) el valor estratégico de los recursos está determinado por el grado en que pueden contribuir al desarrollo de capaci­ dades y aptitudes centrales que conduzcan al logro de una ventaja competitiva. Generalmente, son los recursos de carácter intangible los que sustentan las ba­ ses de dicha ventaja, debido a que son menos visibles y diffciles de imitar. En el campo de los estudios sobre empresa familiar se han identificado a.l­ gunas investigaciones que han analizado a estas organizaciones desde la óptica de la Teorfa de los Recursos y Capacidades. tal es el caso de Cabrera y De Saá (1996),3 quienes destacan que su aplicabilidad se fundamenta en las caracterfsti­ cas propias de las empresas familiares, como son: compromiso, valores compar­ tidos, cultura, confianza y prestigio, entre otras. Tales particularidades le permiten identificar y explotar sus recursos y capacidades idiosincrásicas a través de la definición de estrategias que la conducen al éxito en el largo plazo. Desde otra perspectiva Rodriguez y González (2006) senalan algunos fac­ tores internos condicionantes de la naturaleza de los procesos de internacionali­ zación de la empresa familiar: • Las empresas con mayor número de empleados presentan una mayor tendencia a la internacionalización (Rodrfguez y González, 2006). Por otra parte, Merino (2000) ha podido constatar que la exportación es más frecuente en las empresas que tienen más de 200 trabajadores, si bien las de menor tamano se han internacionalizado en gran medida a lo largo de la década de los noventa. 102 Jenny Romero, Alejandra Márquez Cuadernos Latinoamericanos. Año 18, diciembre de 2007 (pp. 95-114) • La edad de la empresa condiciona el proceso de internacionalización, algunos estudios demuestran que las empresas jóvenes presentan una mayor tendencia (Kaynak y Kothari, 1984; Ursic y Czinkota, 1984; En Gallo y coL, 2002), mientras, otros sugieren que las empresas ve­ teranas son las más propensas a actuar en los mercados exteriores al disponer de una estructura organizativa consolidada. (Lee y Yang, 1990; Welch y Wiedersheim- Paul, 1980 ;En Galende y Suárez, 1998) • La existencia de un departamento de exportación tiene una influencia positiva para el proceso de internacionalización según Alonso y Dono­ so, 2000; Bilkey, 1982; Cunnigham y Spigel, 1971, entre otros, citado por Gallo y Col. (2002). • Adicionalmente, Marshall y Col. (2006) señalan que la edad del propie­ tario juega un papel importante en el desarrollo de la empresa familiar y en la sucesión de una generación a otra, se afirma que los propietarios más adultos tienden más a crear planes formales. Sin embargo, mien­ tras más viejo es el propietario más competitivo es y menos coope­ rativo, lo cual puede limitar la participación de otros en los planes de sucesión, retrasando los mismos. • Entre los factores de carácter psicológico, la percepción de un elevado nivel de riesgo asociado a las actividades de exportación constituye un freno al crecimiento de la actividad internacional, obstáculo que será mayor o menor de acuerdo a la actitud mental del empresario familiar (Cañas y col., 2000). • De acuerdo al carácter organizativo, se destaca la importancia de la for­ mación en el área internacional, por ello el empresario debe ser cons­ ciente de la responsabilidad del departamento de exportación (Gallo, 1997. En Sabater, 2002). Al respecto se evidencia que en la medida en que las habilidades requeridas para concretar el proceso de internacio­ nalización sean más ajenas a los conocimientos de los miembros de la familia propietaria, se puede correr el riesgo de incrementar asimetrías de información a favor del profesional, y aumentar su capacidad para embarcarse en comportamientos oportunistas que no puedan ser valo­ rados como tales por los propietarios, citado por Cañas y Col. (2000). • Asimismo, Zuchella y Palamara (2007) plantean que la enseñanza de idiomas extranjeros en los sistemas educativos es "vital para entrenar a empresarios potenciales con objetivos internacionales" (Zuchella y Palamara, 2007: 277). Igualmente, destacan que para una internacio­ 103 La empresa familiar venezolana en el entorno internacional nalización exitosa la experiencia es crucial, por lo que si el empresario carece de ella y de contactos de negocios, este podría acceder median­ te la contratación de gerentes de exportación o consultores de exporta­ ciones y servicios pues de lo contrario se puede caer en la tentación de dedicarse exclusivamente a los mercados locales. • Otro de los aspectos que dificulta el proceso de intemacionalización de las empresas familiares es el desarrollo de estructuras organizati­ vas cerradas, fuertemente centralizadas, donde los cargos directivos y los puestos del consejo de administración normalmente se otorgan a miembros de la familia, estén o no capacitados. • Por otra parte, la resistencia a abrir el capital de la empresa a socios ajenos4 a la familia que permitiría aportar los fondos necesarios para hacer frente a una agresiva política de crecimiento internacional (Myers y Majluf, 1984. En Cañas y col., 2000). Generalmente, las empresas familiares presentan dificultades para exportar, cuestión que está aso­ ciada a la escasez de recursos financieros, ya que existe la tendencia de financiarse con recursos propios para resguardar la propiedad de la empresa en manos de la familia, con lo cual se limita el crecimiento e incursión de ésta al mercado internacional. 2. Factores externos Se refiere a aquellos elementos del entomo de la empresa no controla­ bles por ésta, que afectan desde afuera el comportamiento actual y futuro de la organización. Así, un mismo aspecto puede afectar más a las empresas de un sector que a las de otro o a las empresas de un determinado tamaño o zona geográfica. Estos factores son clasificados considerando diferentes ámbitos de inte­ racción de las empresas, como el entorno político legal, económico, socio-cultu­ ral y tecnológico, que opera no solo desde el plano local, regional, nacional, sino también el internacional. El entorno político legal, se refiere al sistema de gobierno que adoptan los países, el cual se expresa a través del conjunto de normas, reglamentos y polfticas necesarias para regular el comportamiento de todos los miembros de la sociedad, y al cual no escapa el sector empresarial. Particularmente esta in­ fluencia ejerce un gran impacto sobre la actividad productiva, en especial en la decisión de las empresas de orientarse al abordaje del mercado internacional, 104 Jenny Romero, Alejandra Márquez Cuadernos LatinoamerIcanos. Año 18, diciembre de 2007 rpp. 95-114) en este sentido, normativas sobre el comercio intemacional, acuerdos de inte­ gración, leyes sobre la regulación de la propiedad, políticas económicas como la fiscal, monetaria, cambiaria, comercial, entre otras constituyen elementos que pueden favorecer u obstaculizar el proceso de intemacionalizaciÓn. Según Ortiz (2005) el ambiente económico está compuesto por el conjunto de agentes, relaciones y procesos que afectan a todos los que intervienen en el juego económico. Es decir, que en éste participa el sector empresarial, las econo­ mías domésticas y el Estado, cada uno buscando alcanzar sus propios objetivos genera una dinámica que hace que el entorno sea favorable o desfavorable para los agentes involucrados. Los aspectos más relevantes de este ámbito pueden resumirse en la evo­ lución de los principales indicadores económicos y financieros de un país, como el producto interno bruto (PIB), tasa de interés, tipo de cambio, tasa de inflación, tasa de empleo, tasa de ahorro, políticas de financiamiento, entre otros (Ball y McCulloch, 1996): • El entorno sociocultural se expresa a través de valores, normas, sím­ bolos y patrones conductuales socialmente aceptados. Afecta la forma en que se desenvuelven personas en una determinada sociedad, con­ dicionando la actuación de las organizaciones. Es de hacer notar, que este ámbito se encuentra notablemente influido por las características demográficas de un determinado lugar. • Por su parte, los cambios en materia tecnológica originan transforma­ ciones tanto en el entorno de las empresas como al interior de éstas, provocando que muchas de ellas no sobrevivan por no adaptarse, o bien que se les abra un abanico de oportunidades que las haga crecer. Hay que tener en cuenta que estas tecnologías pueden modificar la estructura del negocio de la empresa, variando el producto o los dife­ rentes procesos que se desarrollan para elaborarlo. Los aspectos anteriormente señalados se manifiestan tanto en el entorno local, nacional como en el extranjero. Entendiendo el entorno local y nacional, como aquellas fuerzas no controladas por la empresa que surgen en el país de OIigen de las exportaciones, conocido también como el ámbito subsistémico (Ball y McCulloch, 1996). Por otro parte, el entorno internacional se refiere a las mis­ mas fuerzas que se manifiestan en el entorno local, nacional o global, pero que ocurre en otros países, distinguido éste como un ámbito sistémico. 105 La empresa familiar venezolana en el entamo intemacional 2.1. Factores del entorno local, regional y nacional que inciden en la orientación exportadora de las empresas venezolanas El estudio realizado por Francés y Garela (1998) considera la existencia de algunos factores de carácter externo que influyen en las decisiones de expor­ tación de los empresarios venezolanos. En este sentido, unos de los elementos con mayor peso en la decisión de exportar es la contracción del mercado local. Por esta razón, mientras la demanda interna sea estable y no dependa del precio "las empresas no sienten la urgencia de incursionar en otros mercados, que por ser desconocidos, requieren una considerable inversión de recursos antes de vender establemente en e/los" (Francés y García, 1998: 23). Es así como en épocas de crisis, como la presentada a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, la contracción del mercado interno junto con el diferencial cambiario suministró el estfmulo para iniciarse un buen número de empresas públicas Y priVadas en Venezuela en la actividad exporta­ dora. De manera inversa, cuando la situación económica del país ha sido favora­ ble, en períodos donde el preciO del petróleo ha sido elevado, las exportaciones no tradicionales como porcentaje de las exportaciones totales han mantenido una clara tendencia a la baja. Esta situación se produce a juicio de Rodríguez (2000) debido a la presión que ejerce la renta petrolera sobre la economía nacional, pues en épocas de un alto ingreso petrolero se genera una sobrevaluación de la moneda nacional; en particular, esto indica, una baja en las exportaCiones no tradicionales, haciendo que se prefiera la producción importada por ser sus precios más competitivos, lo que hace pensar que en materia de exportaciones no tradicionales las empresas venezolanas no cuentan con los incentivos para que éstas puedan desarrollarse, por el contrario se plantea un escenario hostil, caracterizado por la perdida de competitividad y de sus principales mercados. Lo anteriormente expresado explica en cierta medida la situación actual por la que atraviesan las exportaciones no petroleras correspondientes al sector privado venezolano, cuyo monto en términos relativos ha venido disminuyendo, pues en el año de 2006 se ubica en el orden del 10%, versus un 14.01% en el 2005, un 18.75% en el 2004, 20.60% para el 2003, un 25.80% en el 2002, 25.40% para el 2001,27.01% durante el 2000, 21.02% para 1999 y 30,70% en 1998 (Aristimuño y asociados, 2006). Estos porcentajes denotan gran preocupación, dado que el país ha venido acentuando la dependencia del petróleo, afianzado su carácter monoexportador, en detrimento del sector exportador no tradicional; con lo cual se frena la tan anhelada diversificación del aparato productiVO promul­ gada en el Plan Estratégico de Comercio Exterior 2004-2007. 106 Jenny Romero, Alejandra Márquez Cuad8l'nos LatInoamericanos. Afio 18, diciembre de 2007 (pp, 95-114) Según acota García (2001) las dificultades para intemacionalizarse las empresas venezolanas en buena parte se debe a factores del entorno político y económico nacional en cual interactúan destacando que la falta de competitivi­ dad del sector productivo es originada. entre otros aspectos, a la incertidumbre reinante en la esfera política y económica de la nación. Entre los elementos restrictivos a la actividad exportadora considerados dentro del ámbito político y económico. se enfatizan los señalados por Romero (2006), los cuales son: la política de control cambiario decretada en el 2003 que limita el acceso a las divisas. mediante la cantidad de requisitos exigidos para su otorgamiento, que hace que muchas de las empresas solicitantes, en especial las pequeñas y medianas no califiquen, viéndose en la necesidad de adquirir las mismas a precios más elevados. Por otra parte, el tiempo de respuesta del orga­ nismo administrador de divisas Comisión de Administración de divisas (CADIVI) es considerado lento, no ajustado a la dinámica de las operaciones intemaciona­ les. Además, la obligación de vender las divisas obtenidas a través de la venta de sus productos en el mercado internacional al Banco Central de Venezuela, los desestimula, pues, los ingresos al ser calculados al tipo de cambio oficial les impi­ de cubrir los costos de la materia prima importada y los gastos de la actualización tecnológica financiada a través de un tipo de cambio no oficial. Asimismo, la lentitud en el proceso administrativo en la entrega de ciertos incentivos fiscales y aduaneros como: el reintegro de los impuestos de importa­ ción (Draw Back),la admisión temporal para el perfeccionamiento activo (ATPA), certificados especiales de reintegro tributario (CERT) y los bonos de exportación otorgados por el Estado, lo cuales no son cancelados en los tiempos previstos o los requisitos exigidos hacen que las empresas no califiquen para su obtención. Aunado a ello se ha detectado que la infraestructura aduanera existente (puertos, aeropuertos, aduanas, entre otros) no permite el desarrollo a plenitud de las acti­ vidades de exportación, pues no se garantiza la integridad física de la mercancía, sumando nuevos costos al proceso que hace que los bienes y servicios sean menos competitivos. Tales limitaciones se han tratado de superar con la moder­ nización de las aduanas nacionales. 2.2. Factores del entorno internacional que Inciden en la orientación ex­ portadora de las empresas venezolanas El comercio intemacional ha experimentado un vertiginoso crecimiento en las últimas tres décadas, tal situación ha ido de la mano de la incorporación de una serie de avances tecnológicos, que han permitido el desarrollo de los medios de comunicación y el acortamiento de las distancias geográficas, culturales y re­ ligiosas, con lo cual se ha llegado a una expansión sin precedentes. 107 La empresa famifiar venezolana en ef entorno intemacionaf En este sentido, la Organización Mundial de Comercio (OMC) expresa que el comercio ha crecido de manera sostenida a un ritmo más rápido que la economía mundial (OMC, 1998: 42). Esta situación se aprecia considerando las exportaciones mundiales de mercancías y el producto interno bruto mundial (PIB) en el período 1950-1999, tal como se observa en el Cuadro No. 1. Cuadro 1 Exportaciones mundiales y PIB mundial: 1950·1999 (In dices, 1990=100) 10<:···.•· ;~'< •..••. 1950 1960 1970 1980 1990 1999 ...ne. .. F ··~ .. ··········P. 2 4 9 59 100 160 .•...• >.j 19 30 50 73 100 120 Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC) A partir del cuadro anterior, se aprecia que en cinco décadas, el producto bruto mundial creció más de seis veces, pero las exportaciones crecieron ochen­ ta veces. La magnitud de este fenómeno se debe a que el mismo ocurre tanto en los países industrializados como en algunos países de desarrollo intermedio. Asimismo, indica que ha cambiado la estructura del comercio mundial, es decir, no sólo se ha experimentado un crecimiento en términos de volumen, sino que se han producido cambios sustanciales en su estructura; por lo que hoy en día son cada vez menos importantes las exportaciones de materias primas o productos básicos y, a la vez, son cada vez más importantes las exportaciones de manufac­ turas y de servicios (Cornejo, 2001. En Márquez, 2007). Dentro de los cambios de la estructura del comercio internacional está el considerable crecimiento de la participación de los servicios. Según cifras de la OMC en 1999, expresadas en el gráfico No. 1, en donde se presentan las ex­ portaciones mundiales de servicios comerciales, las cuales ascendieron a US$ 1 billón 350 mil millones, de los cuales el 19% corresponde a los EE.UU.; el 43% a la Unión Europea; el 20% a los países asiáticos; el 4% a América Latina (sólo México y Brasil explican casi el 50% de esa participación); y, el 2% a los países africanos. 108 Jenny Romero, Alejandra Márquez Cuadernos Latinoamericanos. Año 18, diciembre de 2007 (pp. 95-114) Gráfico 1 Composición del comercio mundial de servicios Mundo [1 Servidos de comunicaciones [] Servidos de construcción [1 Servicios de seguros [] Servidos financieros D Servidos de informática yde infoonadón [) RegaHas y deredlos de licencia [1 Servic~ pel5onates, rukurales y recreatiVos !COmunitaria de la UE (251. [J Otros servidos emj)resariale5 Fuente: Informe Anual OMC 2006. En Márquez, 2007. En otro orden de ideas, dos elementos señalados como "nueva tendencia" del comercio mundial lo constituyen los productos diferenciados para mercados particulares y la existencia de consumidores mejor informados y más exigentes; ambos están íntimamente relacionados, ya que por encontrarnos en un mundo tan globalizado se cuenta con consumidores mejor informados y, por lo tanto, más exigentes. Ello debido fundamentalmente al avance en las tecnologías de la información y de las comunicaciones que permiten a los consumidores poder tomar sus decisiones en base a mayores elementos de juicio. Por otro lado, el diseño de estrategias competitivas con base en la diferen­ ciación obliga a las empresas a desarrollar políticas más personalizadas, orienta­ das a satisfacer al cliente en los más mínimos detalles que son precisamente los que hacen la diferencia con relación a la competencia (Cornejo, 2001; En Már­ quez , 2007). Es precisamente en este aspecto donde las empresas familiares presentan mayores oportunidades de negocios, dado que pueden concentrarse en nichos de mercado. Finalmente, se incluye el llamado "Nuevo Regionalismo" como uno de los fenómenos que afecta la dinámica de las exportaciones, Cornejo (2001) señala que los antiguos debates entre integración versus regionalismo "han dejado de 109 La empresa familiar venezolana en el entomo intemacional tener sentido"; ciertamente las cifras no mienten, la importancia de los bloques regionales en el comercio mundial se aprecia en el Cuadro No. 2. De un total de 6 billones 358 mil millones de dólares que fue el monto exportado en el mundo durante el año 2000, si consideramos los tres paises integrantes del NAFTA -México, Estados Unidos y Canadá-, su participación en el comercio mundial se ubica en un 19,3%. Sin embargo, los quince paises de la Unión Europea pre­ sentan el 35,2% del total de las exportaciones mundiales y los países del bloque asiático el 26%. En América Latina, las exportaciones de la Comunidad Andina de Nacio­ nes apenas llegan al 0,9% del total mundial; el MERCOSUR representa el 1,3% de las exportaciones mundiales, mientras que la correspondiente participación relativa del Mercado Común Centroamericano y del CARICOM sólo alcanza el 0,2% cada una. Cuadro 2 Exportaciones mundiales por bloques regionales: 2000 (En miles de millones de US dólares y estructura porcentual) Fuente: Cornejo (2000) a partir de información de la OMC La integración sigue teniendo importancia en las estrategias de desarrollo, aunque como lo demuestran los resultados económicos en América Latina sus avances hayan sido escasos. Entre las razones que explican tal comportamien­ to están las planteadas por Ossa y Alzugaray (2001) quienes destacan que los objetivos definidos en tal proceso fueron muy ambiciosos y no desarrollados de manera coordinada, cuestión que desmotivó el progreso de éstos (En Acosta y Bracho, 2007). La experiencia indica que la integración avanza más rápidamente si el co­ mercio intrabloque es fuerte. En el caso de la Unión Europea, de cada US$100 que estos paises comercian con el mundo, US$ 62 son vendidos entre europeos. Mientras tanto, en América Latina el comercio intraregional no supera el 20% del 110 Jenny Romero, Alejandra Márquez Cuadernos Latinoamericanos. Año 18, diciembra de 2007 (pp. 95-114) total; y, en el caso de la Comunidad Andina, el comercio intrabloque no llega al 15% del total. Por lo tanto, un importante desafio para nuestros paises es pro­ mover una mayor integración comercial entre los diferentes agentes económicos (Comejo, 2001.En Márquez, 2007). En el caso venezolano, el Estado ha suscrito una serie de acuerdos de integración con la finalidad de insertar al pals en el mercado internacional. Al respecto, es necesario señalar que en este proceso ha habido avances y retro­ cesos que definen la actuación del gobierno. Entre los principales acuerdos inter­ nacionales suscritos por el pals están: Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Grupo de los tres (G-3), el Sistema Generalizado de Preferencia (SGP). AsI como también más reciente­ mente el Mercado común del Sur (MERCOSUR) la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y la Comunidad Sudamericana de Naciones (Acosta y Bra­ cho, 2007). En los años recientes se ha observado una tendencia preocupante, los nuevos acuerdos de integración tienen como motivo ulterior el afianzamiento de los lazos políticos con otros paises, dejando en un segundo plano el aspecto económico y comercial. Sin embargo, hay que reconocer que se le ha dado un mayor énfasis a la solidaridad y complementariedad entre los distintos países, valores éstos en los cuales la empresa familiar fundamenta su fortaleza y tendría mucho que aportar a tal proceso. Por otra parte, la desincorporación de Venezuela de acuerdos comerciales que representaban grandes oportunidades de intercambio y que benefician a un buen número de empresas familiares exportadoras, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Grupo de los 3 (G-3) constituyen otro de los grandes retos a los cuales se enfrentan las empresas venezolanas, ya que muchos de estos negocios perderán competitividad por eliminación del beneficio arancelario del acuerdo. Conclusiones La internacionalización empresarial es un fenómeno que se acentúa cada vez más, debido al desarrollo de una serie de avances de naturaleza tecnológica y económica que han potenciado tal proceso, como la expansión de las teleco­ municaciones y la modernización de los medios de transporte, entre otros. Estas nuevas condiciones han traído como consecuencia un aumento en los flujos de comercio, cuya dinámica ha desencadenado la aplicación de políticas guberna­ mentales más liberales en materia comercial, así como también el desarrollo de prácticas de desregulación de los mercados y la formulación de acuerdos de 111 La empresa familiar venezolana en el entorno internacional integración entre países, que obviamente han facilitado e intensificado la interna­ cionalización de diversas actividades desarrolladas por el hombre, entre las que resalta la económica. La revisión de los diferentes enfoques teóricos que describen los procesos de internacionalización empresarial, permitió erigir un conjunto de conocimientos que refieren los factores de carácter tanto interno como externo, que afectan de alguna manera la expansión internacional de la empresa familiar, destacándose la utilidad de la Teoría de los Recursos y Capacidades, el Paradigma Eclético de Dunning y las aportaciones de la Escuela de Upssala como las teorías que más podrían explicar la dinámica internacional de estas organizaciones. Por otra parte, en los momentos actuales de globalización e integración las empresas familiares se enfrentan en forma ineludible a la competencia inter­ nacional, por lo tanto, para sobrevivir a este escenario deben generar valores que promuevan la competitividad y la participación de manera exitosa en el mercado mundial. Una de esas vías podría ser el establecimiento de alianzas estratégicas con empresas nacionales e internacionales, las cuales complementarían y am­ pliarían sus recursos y capacidades. Finalmente se pudo concluir en el estudio, que para afrontar el merca­ do internacional no basta con tener acceso a numerosos y excelentes recursos como los: tecnológicos, financieros, humanos, físicos y naturales; sino que es determinante la gestión o manejo que se tenga de los mismos. Además, el en­ torno bien sea local, regional, nacional e intemacional en cual se desenvuelve la empresa familiar es de suma importancia, pues él encierra oportunidades y amenazas que requieren de la aplicación de estrategias empresariales. Notas 1 2 3 Profesora titular e investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias EconÓmicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Resultados del Proyecto La InternacionalizaciÓn de la Empresa Familiar Zuliana, financiado por el Concejo de Desarrollo Cientrfico y Humanístico (CONDES). Venezuela. E-mail: Jennyfrb@yahoo.com Economista egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Cabrera y Saá realizaron un estudio denominado "La empresa familiar desde la pers­ pectiva de la Teoría de los Recursos y Capacidades", para ello analizaron la compe­ titividad de las empresas familiares. 112 Jenny Romero, Alejandra Márquez Cuadernos Latinoamericanos. Año 18, diciembre de 2007 (pp. 95-114) 4 Una teoría que puede explicar tal relación es la de Pecking Order, la misma trata de estudiar el comportamiento financiero de estas empresas, el cual no está basado en la facilidad o dificultad de acceso a las fuentes que financiarán la actividad exterior, fjjando como primera alternativa la autofinanciación, como segunda, la utilización de fuentes externas ajenas y como última, el recurso de fuentes de capital externo pro­ pio. Entre los argumentos que explican esta jerarquia se tiene por un lado, el rechazo del empresario a introducir en la empresa cualquier agente que participe o intervenga en su gestión y por el otro lado, el costo de las diversas fuentes que evolucionarian de forma creciente al pasar de una fuente a otra de las ya mencionadas (Myers y Majluf, 1984. En Cañas y col., 2000). Referencias Bibliográficas Acosta, N. Y Bracho, Y. (2007). Para entender el proceso de globalización e integración. Venezuela, Maracaibo: Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia. 122 pp. Amat, J. (2000). La continuidad de la empresa familiar. España: Ediciones Gestión. Aristimuño Herrera y Asociados. (2006). "Exportaciones venezolanas concentran 85,3% en un solo producto". Publicación on line. Disponible en: www.cadenaglobal.com. Consultada: 24/01/2006. Ball, D. y McCulloch, W. (1996). Negocios internacionales. Introducción y aspectos esen­ ciales. Quinta edición. Traductor: Deras Quiñónez, Adolfo. España: Irwin. 903 pp. Cabrera, M. y De Saá, P. (1996). La empresa familiar desde la perspectiva de la teoría de recursos y capaCidades; Economía globalizada: Retos y cambios. Granda: AE­ DEM. En http://www.usc.esl-ideasusanaab.doc Cañas, L.; Fuentes, G.; Sánchez, A. y Vallejo, M. (2000). Elementos determinantes del proceso de internacionalízación en la empresa familiar. I Congreso Nacional de Investigación sobre Empresa Familiar. Organismo Público Valenciano de Investi­ gación. España - Valencia, 28 y 29 de septiembre. Cornejo Ramírez, E. (2001). Las nuevas tendencias del comercio mundial y su impacto en las economías andinas. Documento de Trabajo de la Comunidad Andina de Nacio­ nes. Disponible en: http://www.comunidadandina.orgldocumentos/docIAlIA 19-10­ 01.htm. Consultado el 16/09/2007. Fong, C. (2005). La teoría de los recursos y capacidades. Fundamentos microeconómi­ coso Primera edición. México: Producción académica de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, Universidad de Guadalajara. Francés, A. y García J. (1998). Éxito exportador. El inicio de las empresas lideres. Cara­ cas- Venezuela: Editorial lESA. Galan, J.; Galende, J. y González. J. (2000). "Factores determinantes del proceso de inter­ nacionalización. El caso de Castilla y León comparado con la evidencia española". Revista on line: Economía Industrial. N. 333. Consultada: Junio 2004. Galende. J. y Suárez 1. (1998) .. Los factores determinantes de las inversiones empre­ sariales en I & D" Revista: Economía Industrial No 319. Univ. Salamanca, Dep. 113 La empresa familiar venezolana en el entorno intemacional Análisis I;bonómico y Contabilidad, España Gallo, M.; AriñO*A; Máñez, 1. y Cappuyns, K. (2002). "Internacionalización vía alianzas estratégi s en la empresa familiar". Documento de investigación. Universidad de Navarra División de investigación IESE. No.447. Barcelona: Publicado por la cáte· dra de ~mpresa familiar. Disponible en: www.iese.edu/researchlpdfsJDI·0447.pdf García, Josefina. (2001). "La internacionalización de la empresa venezolana en los noven· tao. Debates lESA No. 3. Vol. 4. Págs. 17 - 20. Gómez, M. y Valenzuela, A. (1999). Las capacidades organizativas y los mercados inter· nacionales: Una visión interdisciplinar desde las teorías de la organización y del marketing (FALTAN DATOS). Lastres, J.; Rivero, M. y Moreno, R. (2003). "Las capacidades estratégicas más frecuentes en la industria hotelera mexicana". I Congreso intemacional visual de intangibles (FALTA INFORMACIÓN). López, J. y Sabater, R. (S/A). La teoría de los recursos y capacidades de la empresa. Una revisión. Disponible en: http://www.um.esJfee/documentos/dt2·00.pdf Marshall, J.; y Col. (2006). The Paradox For The Family Firm CEO: Owner Age Relation· ship To Succession·Related Processes And Plans. Joumal Of Business Venturing 21. Págs. 348- 368. Márquez, A (2007). Fundamentos teóricos que definen las condiciones contextuales del proceso de intemacionalización en la empresa familiar. Trabajo de grado para op. tar al titulo de economista. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Uni· versidad del Zulia. Venezuela. Merino, F. (2000). Una evaluación de la actividad exterior de las empresas familiares del sector industrial en la década de los noventa. I Congreso Nacional de Investigación sobre Empresa Familiar. Organismo Público Valenciano de Investigación. España - Valencia, 28 y 29 de septiembre. Organización Mundial de Comercio. (2006). Informe Anual de Comercio Intemacional. Organización Mundial de Comercio. (1998). Informe Anual de Comercio Internacional. Ortiz C., J. (2005). Empresa y entomo económico. Experiencia del grupo de estudiantes de economía y empresa de la Universidad EAFIT. Universidad Eafit. Enero febre­ ro. MoNol. 41. No. 137. Colombia, Medellín. Págs. 19 - 35. Ramón, A (2000) La intemacionalización de la industria hotelera en España. Tesis docto­ ral. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Dispo­ nible en :WWW. eumed.neUtesisJabrr/005035.pdf Rodríguez Daponte, R. y González Vásquez, E. (2006). Características internas en el proceso de internacionalización. Las peculiaridades de la empresa familiar. Boletín económico de ICE No. 2891 Rodríguez, F. (2000). Análisis de la paridad cambiaria del bolívar. Universidad de Maryland. En http: www.bsos.umd.edu/econ/rodriguezlanalisis.pdf' Sabater, R. (2002). La teoría de los recursos y capacidades de la empresa. Una revi­ sión. Departamento de Organización de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia (Disponible en: http://www.um.esJeempresalrss/ EF.pdf, consultado el 10/08/2007). Zucchella, A; Palamara, G. y Denicolai, S. (2007). The Drivers Of The Ear1y Internationa­ lization Of The Firms. Journal Of Wor1d Business 42 (2007). University Of Pavia, Department Of Business Rent Of Business Research. Págs. 268-280. 114