UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY FACULTAD DE HUMANIDADESY CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN TEORIA Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Curso de posgrado: Corrientes contemporáneas de la filosofía Dr. Leonardo G. Carabajal I- Presentación La filosofía contemporánea ha brindado una gran diversidad de escuelas, corrientes y pensadores cuya contribución sigue generando controversias. Existen diferentes modos de clasificar la producción filosófica; una tipología posible es presentarlas por escuelas: la fenomenología, la hermenéutica, el existencialismo, el estructuralismo, el marxismo, el neotomismo, el neopositivismo, la Escuela de Frankfurt, el pragmatismo, la filosofía analítica, los desarrollos de la lógica y la epistemología, la filosofía latinoamericana etc... En otros casos se usa un criterio geográfico, por ejemplo, la distinción analíticos y continentales para delimitar dos grandes tendencias en la filosofía europea. Su límite consiste en reducir la producción filosófica sólo al ámbito angloparlante y a la Europa continental. Otro criterio es enmarcar aquellas corrientes que parten de una crítica al eurocentrismo, como la deconstrucción de Derrida, el pensamiento de Levinas o la producción anticolonialista de la filosofía latinoamericana han configurado nuevos escenarios del pensar. De lo anterior resulta pertinente demarcar -como en todo programa que desee embarcarse en los estudios filosóficos contemporáneos-, la explicitación del criterio de selección de autores y problemas, criterio que no deja de ser arbitrario y fundado en una interpretación parcial. El criterio consiste en tomar ciertas problemáticas y analizarlas desde distintas corrientes de pensamiento. Como punto de partida, se consideran centrales en la configuración del pensamiento contemporáneo tres hechos centrales en el ámbito del pensar. En primer lugar, la caída del sistema hegeliano como el último gran sistema filosófico; segundo, la crítica a la cultura liderada por la filosofía nietzscheana; y finalmente, desde perspectivas diferentes, la crítica al pensamiento esencialista que pregonó Heidegger en su Ser y tiempo, por un lado, y por otro, los aportes en la reflexión sobre el lenguaje en el pensamiento de L. Wittgenstein. A partir de lo anterior se opta por tres grandes problemas que cruzan diferentes espacios y escuelas filosóficas, los cuales considero centrales como introducción a la filosofía contemporánea. El primer problema consiste en la reflexión sobre el sujeto donde tomaremos siguiendo a Paul Ricœur a los maestros de la sospecha: Marx, Nietzsche y Freud. En sentido general, estos habrían sacado a la luz las ilusiones y las mentiras de la conciencia. Su gran mérito en el desarrollo de la hermenéutica es haber mostrado que el arte de la interpretación plantea un camino crítico. Esto quiere decir que el significado de los símbolos no es algo transparente en la conciencia del sujeto y que la hermenéutica posee la función de recuperación de su sentido. 1 Un segundo problema consiste en la cuestión sobre ¿qué es la verdad? Su primer anclaje será desde el criterio de consistencia lógico desde la visión de Russel y el primer Wittgenstein. Luego se analizará el aporte de la crítica a la noción de verdad de Nietzsche. Según este último, la denominada muerte de Dios afirma que no es posible una instancia objetiva en el plano del conocimiento. La caída de Dios como fundamento desmorona toda posibilidad de verdades objetivas y abre la lectura de la realidad a un juego de interpretaciones. Esta idea de interpretación implica una concepción ontológica. Para Gianni Vattimo el pensamiento de Nietzsche permite pensar “que lo que llamamos realidad es un juego de interpretaciones, y que ninguna de ellas puede aspirar a ser un espejo puro y objetivo del mundo” 1. Estas tesis serán de gran influencia en Heidegger y Foucault. En el primer caso, el pensamiento de Martin Heidegger suele clasificarse en dos etapas separadas entre sí por su conocida (Kehre), vuelta o trastocamiento. La primera, considerada existencial, tiene por finalidad la pregunta por el ser en el plano del existente humano; la segunda deja atrás el anclaje existencial para ahondarse propiamente en la pregunta ontológica por el ser. La primera etapa está signada por su obra capital El ser y el tiempo de 1927. El gran aporte de este pensador será la estructura de la pre-comprensión o el llamado círculo hermenéutico, que será explotado intelectualmente por la hermenéutica de Gadamer en Verdad y Método y posteriormente en las tesis narrativistas de P. Ricœur. En el caso de Foucault el pensamiento nietzscheano será de suma importancia para el desarrollo de su concepción genealógica de las prácticas sociales. El tercer problema tendrá como objeto de reflexión los sujetos de lo político. La humanidad a lo largo de su historia ha sido víctima de la violencia. Según Silvia Gabriel, en “términos generales la violencia es vista como una acción física y/o psicológicamente agresiva e intencional, sea contra uno mismo, sea contra otro individuo”2. En muchos casos, la violencia provoca la denigración y envilecimiento de la persona que la realiza así como del que la padece. La emergencia de gran parte de los Estados contemporáneos, si bien se justificó desde los ideales de la construcción de un espacio público de universalidad y legitimidad para el progreso de la sociedad en su conjunto, se conformó a partir de la violencia. Al respecto, en Dialéctica del iluminismo, Adorno y Horkheimer tratan de analizar por qué la conformación de los Estados nacionales de occidente en la modernidad dio lugar en el siglo XX a los campos de concentración nazi, al terrorismo de Stalin, a la manipulación del individuo por el sistema capitalista, etc., si, en principio, su fin era alcanzar el progreso para la humanidad. Según los autores de la Dialéctica, el tipo de pensamiento dominante en la modernidad occidental se alimentó de una razón instrumental, es decir, de un modo de pensar unilateral que priorizó los aspectos meramente cuantitativos y analíticos de la realidad 3. Esta lógica se opuso al lema kantiano del hombre como fin en sí mismo, y lo consideró a este último como un instrumento de productividad y crecimiento económico por medio del trabajo alienado. Desde otra perspectiva, puede explicarse también el fenómeno de la violencia en la historia europea siguiendo la visión de Michel Foucault. Para el filósofo francés, a partir del siglo XVII surgió una tecnología 1 Gianni Vatimo, “Hermenéutica y experiencia religiosa después de la ontoteología”, Azafea, Revista de Filosofía. 5, Ediciones Universidad de Salamanca, 2003, p. 24. 2 Silvia Gabriel, “Razón Práctica y violencia en Paul Ricœur”, Diánoia, Volumen LVI, número 66 (Mayo 2011) p. 59. 3 Frente al concepto ilustrado de razón como la capacidad que permitía la libertad y el progreso de la humanidad, los autores consideran que en realidad la razón es de tipo instrumental porque se encuentra en función del control y dominio de los individuos. 2 política cuyo objetivo fue el dominio sobre la natalidad y del crecimiento poblacional, a la que denominó bio-poder. La bio-política, entonces, es el control de los individuos y la población en general que se da con la aparición del capitalismo como sistema económico. Mas, no es la finalidad de este programa analizar la violencia en sentido general. Lo que interesa aquí es la incidencia en la vida social de los eventos traumáticos, fruto del aniquilamiento sistemático de personas por el poder del Estado. Estos eventos emocionales persisten en la memoria colectiva, sea como “olvido”, o bien, porque son compulsivamente recordados. La memoria se configura por la capacidad de selección. Esto quiere decir que suprime y conserva. Lo primero se vincula al olvido, lo segundo a la rememoración. El uso que se hace de ambas funciones puede derivar en un abuso. El análisis de dichas funciones para Ricœur se considera una pragmática de la memoria. Los abusos a su vez tienen dos niveles, uno analiza la manipulación del olvido, esto se denomina memoria impedida; el otro se remite a los abusos de la rememoración, es la memoria manipulada. Si bien la memoria tiene por finalidad mantener los lazos de integración de los grupos en el tiempo, sin embargo, en su función selectiva, las huellas transmiten además las heridas del pasado violento. II- Contenidos Temáticos Unidad Nº 1: El escenario de la filosofía contemporánea La filosofía contemporánea y los problemas de su demarcación. El luto al sistema hegeliano. La crítica al esencialismo filosófico: a- la crítica de la cultura según Nietzsche; b- la facticidad e historicidad del ser en Heidegger; c- la crítica wittgensteiniana al lenguaje. El giro lingüístico en las corrientes filosóficas contemporáneas. Unidad Nº 2: La problemática contemporánea del sujeto La herencia moderna y el problema del sujeto: del cogito cartesiano al sujeto trascendental kantiano. Las críticas contemporáneas al sujeto en la escuela de la sospecha: Marx, Nietzsche y Freud. Foucault y la muerte del hombre. La crítica al sujeto en la fenomenología desde la hermenéutica. El sí mismo como otro: la alternativa al sujeto desde la filosofía ricœuriana. Unidad Nº 3: La problemática del contemporánea de la verdad La dialéctica de Hegel: la verdad está en el todo. La contradicción en la dialéctica. La problemática de la verdad en la filosofía analítica: verdad como correspondencia y la verdad como coherencia lógica. Heidegger la verdad como aletheia. Lenguaje y verdad en la hermenéutica de Gadamer. Verdad, ficción e intersubjetividad en Ricœur. La verdad y las formas jurídicas en Foucault: prácticas sociales y dominios de saber. Unidad Nº 4: La problemática de lo político Los sujetos de lo político. Lo público y lo privado en Hannah Arendt. La violencia y los aparatos de Estado. La genealogía del individuo moderno: la detención normalizada en Foucault. Sujeto, poder y verdad. Los espacios sociales de la memoria en la hermenéutica de Paul Ricœur. Usos y abusos de la memoria. La construcción social de la memoria en las sociedades democráticas. La ideología y el relato neoliberal. 3 III- Bibliografía -Arendt Hannah, De la historia a la acción, ed. Paidós, Barcelona, 1995. La condición Humana, ed. Paidos, Bs. As. 2009. -Benjamin Walter, “Sobre el concepto de Historia”, en Estética y política, ed. Las Cuarenta, Bs. As., 2009. -Burke Peter, Formas de Historia cultural, versión de Belén Urritia, Alianza Editorial, Madrid, 2000. -Clastres Pierre, “Copérnico y los salvajes”, en La sociedad contra el estado, ed. Terramar, La Plata, 2008. -Colomer Eusebi, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, vol. III, ed. Herder, Barcelona, 1989. -Chartier Roger, La historia o la lectura del tiempo, ed. Gedisa, Barcelona, 2007. -De Certeau Michel, “La operación histórica”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora, Hacer la Historia. I. Nuevos Problemas, ed. Laia, Barcelona, 1984. -La escritura de la historia, ed. Universidad Latinoamericana, México, 1985. -Diaz Esther, Metodología de las Ciencias Sociales, ed. Biblos, Bs. As. 2010. -La filosofía de Michel Foucault, ed. Biblos, 2014. -Dreyfus H. y Rabinow P., Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, trad. Rogelio Paredes, ed. Nueva Visión, Bs. As., 2001. -Dosse François, La historia: conceptos y escrituras, ed. Nueva Visión, Bs. As., 2003. -Dussel E., Política de la liberación, ed. Trotta, Madrid, 2007. -Foucault Michel, Las palabras y las cosas, trad. de Elsa Cecilia Frost, 19ª ed., Siglo XXI editores, México, 1999. -Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI editores, Bs. As., 1989. -La verdad y sus formas jurídicas, ed. Gedisa, Bs. As., 2007. -Frege Gottlob, Estudios sobre semántica, ed. Orbis, Madrid, 1985. -Gadamer Hans-Georg, Verdad y método I, trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, ed. Sígueme, Salamanca, 1977. -Verdad y método II, trad. Manuel Olzagasti, ed. Sígueme, Salamanca, 1998. -Gamut, L.T.F. Introducción a la Lógica, vol. I, Eudeba, Bs. As. 2003. -Gamut, L.T.F. Lógica, lenguaje y significado, vol. II, Eudeba, Bs. As. 2009. -Ginzburg Carlo, “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en Mitos, emblemas e indicios, ed. Gedisa, Barcelona, 1994. -Gomez R., La dimensión valorativa de las ciencias. Hacia una filosofía política, ed. Universidad de Quilmes, Bernal Provincia de Bs. As., 2014. -Horkheimer Max, Crítica de la razón instrumental, ed. Terramar, La Plata, 2007. -Koselleck, Reinhart, Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, ed. Paidós, Barcelona, 2001. -Le Goff Jacques, El orden de la memoria, ed. Paidós, Barcelona, 1991. 4 -Levi Primo, Los hundidos y los salvados, ed. Océano/Aleph, Barcelona, 2011. -Marcel G. Los hombres contra lo humano, ed. Caparros, 2001. -Martinez Ana Teresa, Pierre Bourdieu, Razones y lecciones de una práctica sociológica, ed. Manantial, Bs. As., 2007. -Marcuse H, Razón y revolución, ed. Altaya, Barcelona, 1994. -Nietzsche Friedrich, “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”, trad. Lucía Piossek Prebisch, en Discurso y realidad, vol. II, Nº 2, San Miguel de Tucumán, 1988. -Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida, Trad. Dionisio Garzón, ed. Edaf, Madrid, 2000. -Pollak Michael, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite, ed. Al Margen, La Plata, 2006. -Quine Willard V.O., Los métodos de la lógica, Planeta-Agostini, Barcelona, 1993. - Desde un punto de vista lógico, ed. Orbis, Barcelona, 1984. -Ricœur Paul, Ideología y utopía, trad. Alberto Bixio, ed. Gedisa, Barcelona, 2001. -Lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, ed. Arrecife, Madrid, 1999. -Sobre la traducción, ed. Paidós, Bs. As., 2009. -La memoria, la historia, el olvido, trad. Agustín Neira, ed. FCE, Bs. As., 2004. -San Martín Javier, La fenomenología de Husserl como utopía de la razón, ed. Anthropos, Barcelona, 1987. -Stroll Avrun, La filosofía analítica del siglo XX, Siglo XXI editores, Madrid, 2002. -Todorov Tzvetan, Los abusos de la memoria, ed. Paidós, Barcelona, 2008. -La conquista de América, ed. Siglo XXI, Bs. As., 2008. -Vattimo Giani, Más allá de la interpretación, ed. Paidós, Barcelona, 1995. -Vattimo Giani, Introducción a Nietzsche, ed RBA, 2012. -Wallerstein, La incertidumbre del saber, -------------------------------------------Dr. Leonardo G. Carabajal 5