DOSIFICACIÓN DEL VOLUMEN PARA EL DESARROLLO DE LA SALTABILIDAD EN EL BALONMANO FEMENINO JUVENIL Rodolfo Cedeño Chacón EIDE “Pedro Díaz Coello”. Cuba Sara de la Caridad Pérez Cuadrado ISCF “Manuel Fajardo Rivero”. Cuba RESUMEN: La presente investigación se realizó en el curso escolar 2010-2011 con una muestra intencionada de 11 jugadores que conforman el equipo de Balonmano en la categoría juvenil pertenecientes a la EIDE” Pedro Díaz Coello” de Holguín. La misma posibilitará una mejor organización y dosificación de la carga del entrenamiento de los saltos por posiciones de juego durante el periodo preparatorio. El objetivo general indica el alcance de la investigación al precisar: diseño de dosificación del volumen para ejercicios que desarrollen la capacidad física condicional; saltabilidad en el Balonmano Femenino Juvenil de la provincia de Holguín. Mediante métodos del nivel teórico y empírico como el histórico lógico, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la observación y la encuesta fue posible recopilar la información necesaria para arribar a conclusiones y recomendaciones precisas. PALABRAS CLAVE: Dosificación de las cargas, Entrenamiento, Período preparatorio, Capacidad física, Saltabilidad. DOSAGE OF THE LOADS FOR THE DEVELOPMENT OF THE SALTABILIDADS IN THE FEMININE JUVENILE HANDBALL ABSTRACT: Investigation this letter carried out in the escolar course 2010-2011 with a deliberate sample of 11 players that agree the handball equipment in the juvenile belonging category to the EIDE” Pedro Díaz Coello” of Holguín. The same thing will facilitate a better organization and dosage of the load of the training of the leaps for positions of game during the preparatory period. The general objective indicates the reach of the investigation when specifying: design of dosage of the volume for drills that develop the physical conditional capacitance; |saltabilidad| in the feminine juvenile handball of the Holguín province. By means of methods of the theoretical and empiric level as the historical logician, the analysis and the synthesis, the induction and the deduction, the observation and the inquiry were possible to compile the necessary information to reach conclusions and precise recommendations. KEY WORDS: Dosage of the loads, Training, Preparatory period, Physical capacitance, Saltabilidad. RODOLFO CEDEÑO CHACÓN, SARA DE LA CARIDAD PÉREZ CUADRADO 1. INTRODUCCIÓN El Balonmano, es un juego de pista o campo disputado por dos equipos cuya finalidad es enviar la pelota a la portería contraria, lanzándola con una mano desde fuera de la línea que delimita el área de puerta. Como juego de campo cada equipo tiene once componentes; jugado en pista cerrada, que es lo más común, los equipos están formados por cinco o siete jugadores. La pista tiene 40 metros de largo y 20 metros de ancho, con una portería en cada uno de los lados menores. La pelota tiene una circunferencia de 58 a 60 centímetros y pesa de 425 a 480 gramos. El balonmano es un deporte donde la preparación física es fundamental ya que esta es la garantía para obtener un buen resultado. En esta disciplina la estatura es muy importante, ya que los equipos de estaturas altas tienen la posibilidad de realizar tiros desde distancias mayores de 7 metros, por encima de la defensa. El equipo juvenil femenino de balonmano de Holguín es un equipo de estatura media y en diferentes topes competitivos sus mayores anotaciones son de 6 y 7 metros por lo que son pocos efectivos en el tiro de suspensión de 9 metros por encima de la defensa esto se debe a que su potencia de despegue es pobre y al realizar el salto el tiro queda en el bloqueo contrario. Una de las capacidades físicas de mayor importancia en el balonmano actual es la fuerza explosiva de piernas, de la que depende la capacidad de salto (saltabilidad), de las atletas. El desarrollo de la saltabilidad, de forma general, hay que analizarlo sobre la base de consideraciones fisiológicas, metodológicas y prácticas con las que se da un amplio panorama sobre el desarrollo de esta capacidad. La característica fundamental que demuestra este tipo de tensión muscular viene dada por la presencia de acciones reflejas de sobre-estiramiento. Esto se expresa a través de una inmediata obligación de la fuerza a ganar una moderada. El resultado es un movimiento más vigoroso para vencer la inercia de un objeto, tanto si se trata del peso del cuerpo del propio individuo (al saltar) o del de un objeto externo (un lanzamiento). La potencia muscular es la resultante de fuerza x velocidad, lo que nos permite expresar que es la capacidad de ejercer tensión muscular sin prescindencia del factor tiempo. 2 70 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79. Enero-Marzo 2013 DOSIFICACIÓN DEL VOLUMEN PARA EL DESARROLLO DE LA SALTABILIDAD El entrenamiento de la capacidad de salto implica, necesariamente, el mejoramiento de la relación entre fuerza máxima y la fuerza explosiva, buscando generar la mayor cantidad de fuerza posible, en el más corto tiempo. La fuerza de salto, la velocidad de movimiento y la capacidad de aceleración, representan cualidades fundamentales para un óptimo rendimiento en, prácticamente, casi todas las especialidades o formas deportivas conocidas. Esto hace del desarrollo de la fuerza explosiva un tema esencial, desarrollo que depende de: a) Influencia del “biofeedback” (retroalimentación) por parte de los propioreceptores de las células de Renshaw, sobre los planos espinal y supraespinal. b) El tipo de fibra muscular (lentas o rápidas) predominante en el sector muscular interviniente. c) Dimensión y fuerza de cada fibra muscular y utilización de su energía elástica durante el “ciclo elongación-acortamiento” de la contracción. En la tesis que se presenta se considera necesario, además de estos factores y en relación con ellos, hacer referencia a la necesidad de una dosificación adecuada de los indicadores de la carga (volumen e intensidad), para el desarrollo exitoso de la capacidad física condicional fuerza y de la explosiva como manifestación de esta. El entrenamiento pliométrico de la fuerza explosiva permite alcanzar mayor capacidad de almacenar energía elástica en la fase de “estiramiento excéntrico”; energía elástica que es reutilizada en la contracción subsiguiente, haciéndola más potente. “La llave de esto, en el breve tiempo de acoplamiento, que es el tiempo necesario para que el músculo cambie desde la fase de alargamiento excéntrico a la de trabajo comportamiento” (Gambetta). En la actualidad el desconocimiento en cuanto a la organización y dosificación de la carga para el entrenamiento de la saltabilidad en el balonmano por parte de los entrenadores es un obstáculo, el cual atenta de forma directa a que los atletas puedan elevar el nivel óptimo en cuanto a lo que se exige por el programa de preparación del deportista para la categoría 16-17 años en este deporte. Por todas estas razones es que se propone una adecuada selección en cuanto al volumen e intensidad de los saltos en el balonmano, en el sexo femenino, el que debe realizarse por periodos y etapas y posiciones de juego, que a su vez posibilite elevar el nivel de la saltabilidad, aspecto este que permite que los atletas tengan una mayor posibilidad en la lucha por ganar un balón tanto en su área de juego como en la del rival, así como en las acciones de tiros a la portería. 3 71 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79 Enero-Marzo 2013 RODOLFO CEDEÑO CHACÓN, SARA DE LA CARIDAD PÉREZ CUADRADO Por último se debe señalar que la adecuada selección en cuanto al volumen de saltos generales y especiales, así como la organización y planificación durante todo el proceso de entrenamiento a que deben ser sometidas las atletas. Sin embargo, aún existen dificultades en la dosificación de las cargas fundamentalmente en el preparatorio, dificultad que le ha imposibilitado a las jugadoras potenciar un nivel más competitivo como lo exige el balonmano (juvenil femenino) de la provincia Holguín. Estos elementos han permitido arribar al siguiente: - Problema científico: ¿Cómo influye la correcta organización y dosificación del volumen y la intensidad general durante el periodo preparatorio, de los saltos por posiciones de juego, que permita potenciar la saltabilidad de las jugadoras de Balonmano? y a partir de este, como fin y aporte esencial de la investigación el siguiente objetivo. - Objetivo: Diseño de dosificación del volumen para ejercicios que desarrollen la capacidad de saltabilidad en el Balonmano Femenino Juvenil de la provincia de Holguín. - Método: Para la recopilación y análisis de los datos necesarios fue necesario utilizar métodos teóricos: Histórico – Lógico, Análisis – Síntesis y la Inducción – Deducción y dentro de los métodos empíricos: la encuesta, la observación y la medición, para el procesamiento de los datos recopilados se utilizó el programa Excel del Microsoft Office, por la naturaleza del estudio realizado, la estadística descriptiva y dentro de ella, la media aritmética y el cálculo porcentual, además de realizar las representaciones de las tablas que ilustraron esta descripción estadística. 2. DESARROLLO 2.1. Fundamentación de los ejercicios La capacidad de salto es una de las cualidades más importantes y determinantes en varios deportes (voleibol, baloncesto, salto de altura, etcétera). El objetivo principal de un entrenamiento es obtener un elevado alcance de salto y que éste pueda ser mantenido un largo periodo de tiempo a lo largo de la temporada y la vida deportiva del sujeto, con el fin de obtener el máximo de rendimiento en su transferencia al juego. La altura del salto está condicionada por la velocidad vertical en el momento del despegue y del ángulo con el que se proyecte el centro de gravedad. La velocidad vertical, por su parte, depende de la diferencia de altura del centro de 4 72 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79. Enero-Marzo 2013 DOSIFICACIÓN DEL VOLUMEN PARA EL DESARROLLO DE LA SALTABILIDAD gravedad entre el principio y final de la batida, y del tiempo en que se tarda en recorrer esta distancia. Cuanto mayor sea la distancia y menor el tiempo, mayor será, en principio el componente vertical de la velocidad, aunque en cualquier caso se deberán tener en cuenta las características musculares de los sujetos. La posibilidad de realizar este recorrido en menor tiempo, de la fuerza que se pueda aplicar a la batida, y más concretamente, de la facultad de generar grandes niveles de fuerza en los cortos espacios de tiempo de que se dispone en la batida, es el objetivo del entrenamiento. Como parte de la fuerza en la mayoría de las batidas es de origen reactivo, la energía cinética que se alcanza durante la fase de preparación de la batida, constituye un elemento fundamental para entrenarse de forma eficaz. En cualquier caso, se debe tener presente que hay que encontrar la forma técnica más eficaz que permita transformar una translación de elevado componente horizontal, en otra donde el componente vertical es lo fundamental. La importancia de estos tres factores (ángulo de salida, velocidad de despegue e impulso previo) en los saltos es clara, variando la de los mismos en función en que sea proyectado el cuerpo hacia la fase de vuelo. A la hora de plantear un entrenamiento orientado a la mejora de la capacidad de salto hay que tener en cuenta dos factores, primero disponer de la fuerza necesaria en la musculatura afectada (trabajo pliométrico, con contra resistencia, electroestimulación, etcétera), y en segundo lugar ser capaz de realizar una técnica se salto fluida y automatizada. 2.2. Población y muestra Para la realización del trabajo se trabajó con toda la población (12 atletas) del deporte Balonmano del sexo femenino de la EIDE de Holguín, por ser esta pequeña y accesible al investigador Las jugadoras tienen una edad promedio de 17 años. 3. RESULTADOS Y ANÁLISIS En la tesis que se presenta se asumen los criterios de Platonov para desarrollar una buena planificación de la saltabilidad: - Saltos con rebote desde la posición de sentadilla. Luego de 3 - 4 minutos de descanso, saltos con esfuerzo submáximo, por ejemplo 8 saltos en el sitio con cambio de pie; 2 series de 5 - 6 repeticiones. El conjunto se repite 2 - 3 veces, con un descanso de 6 - 8 minutos. 5 73 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79 Enero-Marzo 2013 RODOLFO CEDEÑO CHACÓN, SARA DE LA CARIDAD PÉREZ CUADRADO - Sentadillas con un peso del 70 - 80% del máximo, 2 repeticiones, 5 - 6 veces cada una. Después de 4 - 6 minutos de descanso, saltos en el sitio, 2 x 6 - 8 veces, con un descanso de 6 - 8 minutos. - Sentadillas al 80 - 85 % de la fuerza máxima, 2 x 2 - 3 veces. Luego, tras 3 - 4 minutos de descanso, saltos con pesas, 2 - 3 x 4 - 6 veces. Todo el conjunto se repite 2 - 3 veces, con 6 - 8 minutos de descanso. - Dos series de 2 repeticiones de sentadilla con un peso del 90 - 95% del máximo. - Luego, 2 series con 6 - 8 repulsiones después de un salto en profundidad. El descanso entre las series y los saltos es de 2 - 4 minutos y de 4 - 6 minutos, después de las series de saltos. En la sesión de entrenamiento, se repite esta combinación 2 veces, con 8 - 10 minutos de descanso 4. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER METODOLOGICO PARA LOS SALTOS OBJETIVOS 4.1. Incremento de la potencia (Fuerza - Velocidad) La realización de saltos de manera multilateral y variada, desarrolla la capacidad y habilidad para la realización de los mismos. Un trabajo de multisaltos, progresivo y en terrenos adecuados, incide positivamente sobre las articulaciones, tendones y ligamentos del deportista, fortificándolas. 4.2. Según su intensidad Multisaltos de baja intensidad. Multisaltos de alta intensidad Multisaltos dificultados Multisaltos facilitados 4.3. Según su forma de realización Multisaltos horizontales Multisaltos verticales Saltos “en profundidad” o pliométrico Observaciones: - Las superficies óptimas para realizar el trabajo de multisaltos son: césped, tierra, parqué aireado, etcétera - Se debe evitar trabajar los saltos sobre superficies muy blandas como: arena, colchonetas, tierra batida, o muy duras como mosaicos, asfalto, cemento, etcétera - Tener cuidado al trabajar sobre pisos de solado sintético. 6 74 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79. Enero-Marzo 2013 DOSIFICACIÓN DEL VOLUMEN PARA EL DESARROLLO DE LA SALTABILIDAD 4.3.1. Multisaltos de baja intensidad Incluye saltos con 2 y 1 pierna, tanto en batidas sucesivas de una misma pierna, como alternando las mismas. Saltos alternos, “pata coja”, “canguros” y “salticado”, son los más comunes. Incluye multisaltos horizontales y verticales y saltos “en profundidad” con respuesta inmediata, desde bajas alturas (hasta 30 cm). Se los denomina también de bajo impacto. 4.3.2. Multisaltos de alta intensidad Saltos “en profundidad” con respuesta inmediata. Saltos pliométricos. Ciclo de estiramiento - acortamiento. Se los denomina también, de alto impacto. 4.3.3. Multisaltos dificultados - Se realizan los saltos con cargas añadidas (chalecos, tobilleras, cinturones lastrados). - Saltos verticales y horizontales con carga. - Saltos “en profundidad”, con poca carga y altura menores a la óptima. La carga no debe ser superior al 5% del peso corporal, y debe ubicarse preferentemente por debajo de la cintura. - Plus pliometría: Saltos de alturas muy elevadas (más de 2m), sin cargas. (Nota: El exceso de carga, puede incrementar la fuerza, pero puede hacer descender la velocidad de reacción, y genera un efecto de rebote contrario al objetivo perseguido). - Multisaltos facilitados: Se realizan saltos horizontales, verticales y pliométricos, facilitando la respuesta de los mismos, utilizando elementos que acortan la fase de contacto (gomas, muelles, trampolines, etcétera. M U L T I S A L T O S HORIZONTALES dƌĂƐůĂĚŽĚĞůĐĞŶƚƌŽ ĚĞŐƌĂǀĞĚĂĚ Cortos ;ĞƉŽƚĞŶĐŝĂͿ N° de saltos: 1 a 10 >ĂƌŐŽƐŝŶŝŵƉƵůƐŽ͘dƌŝƉůĞƐŝŶŝŵƉƵůƐŽ͘ WĞŶƚĂƐĂůƚŽƐ͘ĞĐĂƐĂůƚŽƐ Largos ;ZĞƐŝƐƚ͘ͲWŽƚĞŶĐŝĂͿ ZĞĐŽƌƌĞƌϯϬĂϭϬϬŵ͘ ϰdžϰϬŵ͘WĂƚĂĐŽũĂ ϰdžϱϬŵ͘ůƚĞƌŶŽƐ ϰdžϰϬŵ͘ŽŵďŝŶĂĚŽƐ VERTICALES ^ĂůƚŽƐƐŽďƌĞŽďƐƚĄĐƵůŽƐ͘ ůĞǀĂĐŝſŶĚĞůĐĞŶƚƌŽ Altura de 0.40 a 1 metro ĚĞŐƌĂǀĞĚĂĚ ϭϬdžϭϬǀĂůůĂƐ Tabla 1. Descripción y dosificación 4.3.4. Multisaltos horizontales cortos - Se los denomina así, por la distancia a recorrer y la duración del esfuerzo a realizar. 7 75 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79 Enero-Marzo 2013 RODOLFO CEDEÑO CHACÓN, SARA DE LA CARIDAD PÉREZ CUADRADO - Se trabaja en distancias cortas (hasta 30m) y/o con una duración de hasta 6’’- 8’’. - La consigna para el deportista es: realizar X número de saltos. - El atleta intentará, en la cantidad de saltos pedidos, realizar el mayor número de metros. - El Objetivo que se persigue con esta modalidad de trabajo, es el incremento de la potencia (fuerza Explosiva). Tipos de saltos: 1. Salto en largo sin impulso con 2 pies. 2. Salto en largo sin impulso con 1 pie. 3. Triple salto alternos I.D.I o D.I.D. 4. Triple salto pata coja I.I.I. o D.D.D. 5. Triple salto de atletismo I.I.D o D.D.I. 6. Triple salto Canguro (con 2 pies). 7. Penta saltos alternos. 8. Penta saltos pata coja. 9. Penta saltos Canguro. 10. Decasaltos alterno. 11. Decasaltos pata coja. 12. Decasaltos canguro. 13. Decasaltos combinado D.D.I.I.D.D.I.I.D.D. Distancias: Cortas (hasta 30m). Duración: Breve (6’’-8’’). Intensidad: Máxima. Pausa: Completa (3’ a 5’). Volumen: entre 100 y 200 saltos por sesión- Según el nivel. 4.3.5. Multisaltos horizontales largos - Se los denomina así con relación a la distancia en que se trabaja y a la duración del ejercicio. - Se determina la consigna, dando el número de metros sobre los que deberá desplazarse el atleta y el tipo de salto a realizar. - Se trabaja sobre distancias que van desde los 30m hasta los 100 m. - Se puede realizar la actividad en terrenos llanos o en cuestas ascendentes. - Se evalúa el número de saltos y el tiempo que utiliza en recorrer la distancia elegida. - El objetivo que se persigue con esta modalidad de trabajo es: Potencia Resistencia. 8 76 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79. Enero-Marzo 2013 DOSIFICACIÓN DEL VOLUMEN PARA EL DESARROLLO DE LA SALTABILIDAD 4.3.6. Multisaltos verticales - La consigna, es elevar el centro de gravedad, superando obstáculo de diferentes alturas. - La altura del obstáculo, determina la carga del entrenamiento, la intensidad del trabajo. - La realización del salto, se puede efectuar, con flexión en las rodillas, o bien con las piernas extendidas. - La duración del esfuerzo, debe ser corta - breve hasta 8’’ - 10’’. - La serie, está determinada por la cantidad de obstáculos a superar (10). - El objetivo que se persigue con esta modalidad de trabajo, es la fuerza elástica. 5. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Etapas Volumen de saltos 'ĞŶĞƌĂů ƐƉĞĐŝĂů Total WƌŽŵĞĚŝŽ 3500 2500 6000 3000 Tabla 2. Propuesta de distribución del volumen de los saltos durante el periodo preparatorio La distribución de los saltos para este período parte del análisis de las necesidades de las atletas en su rendimiento individual. WŽƐŝĐŝŽŶĞƐ Etapa general % ƚĂƉĂĞƐƉĞĐŝĂů % Porteros WƌŝŵĞƌĂůşŶĞĂ ^ĞŐƵŶĚĂůşŶĞĂ TOTAL WƌŽŵĞĚŝŽ 980 1400 1120 3500 1166,67 28 40 32 100 500 1125 875 2500 833,33 20 45 35 100 Tabla 3. Distribución del volumen de saltos por posiciones de juego y etapas La tabla 3 muestra el resultado del tiempo general de trabajo por etapa y posiciones de los jugadores. El 20% del total por posiciones. 9 77 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79 Enero-Marzo 2013 RODOLFO CEDEÑO CHACÓN, SARA DE LA CARIDAD PÉREZ CUADRADO WŽƐŝĐŝſŶ % Porteros Total 20 196 Tabla 4. Ejemplo de la distribución de los saltos en la posición de los porteros en el meso 1 En este ejemplo se muestra el resultado de la determinación del 20% del total de saltos del portero para una mesociclo. Es el 20% de 980. DŝĐƌŽƐ 1 2 3 4 % Total de saltos 20 140 25 175 40 280 15 105 Tabla 5. Distribución de los saltos en el meso 1 Para esta tabla se sigue el mismo procedimiento de la tabla 4, para cada uno de los microciclos del meso. &ƌĞĐƵĞŶĐŝĂ % dŝƉŽƐĚĞƐĂůƚŽƐ 'ĞŶĞƌĂůĞƐ ƐƉĞĐŝĂůĞƐ Total Martes 40 112 30% 34 70% 78 :ƵĞǀĞƐ 60 168 30 % 50 70% 118 100 100 112 168 Tabla 6. Distribución de los saltos generales y especiales por posiciones dentro de un microciclo La tabla 6 muestra la determinación del volumen sobre la base del porciento que representan de acuerdo al total determinado con anterioridad. En la tabla 7 se muestran los resultados de la encuesta (Anexo 1) aplicada al inicio de la investigación a los entrenadores de los distintos centros deportivos del municipio, se encuestaron 11 en total. Los resultados indican que excepto en la pregunta 1 y en la 4 en las restantes los entrenadores muestran algunas dificultades. 10 78 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79. Enero-Marzo 2013 DOSIFICACIÓN DEL VOLUMEN PARA EL DESARROLLO DE LA SALTABILIDAD P1 EƷŵ͘ ^ŝ 1 2 3 4 5 y P2 No ^ŝ P3 No ^ŝ y P4 No ^ŝ y y y y y y y P5 No ^ŝ No y y y y y y y y y y y y y y y y 6 y y y y y 7 8 9 10 11 y y y y y y y Total 11 0 % 100 0 y y y y y y y y y y y 5 6 y y 5 6 2 y y y y y 9 45,45 54,55 45,45 54,55 18,18 81,82 0 11 0 100 Tabla 7. Resultados del diagnóstico aplicado a los entrenadores (Fuente: Encuesta) 6. CONCLUSIONES - El estudio teórico relacionado con el problema investigado y el diagnóstico del estado actual de esta investigación, corroboran la necesidad de incorporar estas recomendaciones metodológicas en la preparación de los entrenadores relacionadas con el entrenamiento de la saltabilidad en el balonmano de la provincia de Holguín. - Las recomendaciones metodológicas están sustentadas en las regularidades didácticas, y los requisitos metodológicos en la utilización de la propuesta de la dosificación de los diferentes tipos de saltos dentro de la preparación de la saltabilidad para los jugadores de balonmano. - La validez de las recomendaciones metodológicas propuestas para lograr un mejor proceso de dirección en la saltabilidad, están dadas por la posibilidad de aplicación a cualquier nivel en el deporte de balonmano, como fue demostrado en los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta. 11 79 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79 Enero-Marzo 2013 RODOLFO CEDEÑO CHACÓN, SARA DE LA CARIDAD PÉREZ CUADRADO 7. RECOMENDACIONES - Aplicar las recomendaciones metodológicas de los diferentes tipos de saltos en la totalidad de los equipos de balonmano que representen a la provincia de Holguín en eventos Nacionales. - Generalizar cada una de las propuestas logrados como medio de actualización para todos los entrenadores de balonmano en la provincia desde la base hasta el primer nivel de participación competitiva. ANEXO: La encuesta Estimados entrenadores ustedes han sido seleccionados para que brinden una correcta información relacionada con el conocimiento que ustedes le atribuyen a la preparación de la saltabilidad para el logro del mejor desarrollo de los jugadores de balonmano en la categoría juvenil en la provincia de Holguín. 1. ¿Es necesario que el jugador de Balonmano posea una saltabilidad que responda con los logros del equipo? SI___ NO___ 2. ¿Usted realiza una adecuada planificación de los saltaos durante el periodo preparatorio? SI___ NO___ 3. ¿Dosifica un variado volumen de salto por posiciones y etapas para los jugadores? SI___ NO___ 4. ¿ Le presenta a los jugadores el plan de la saltabilidad? SI___ NO___ 5. ¿Posee usted un conocimiento amplio relacionado con la metodología de la saltabilidad? SI___ NO___ 12 80 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79. Enero-Marzo 2013 DOSIFICACIÓN DEL VOLUMEN PARA EL DESARROLLO DE LA SALTABILIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABELLA, PC.: “Entrenamiento de las fuerzas en adolescentes apuntes”, Educación Física y deportes (1997), (50), pp. 48-50. ANSELMI, H y CAPPA, Darío: [en línea]. Primer curso internacional de la fuerza y la potencia. Disponible en <http://www.elmundodeportivo.es>. Consultado el 26 Agosto 2002. ANSELMI, Horacio: [ en línea ]. La importancia de la fuerza en el baloncesto. BOLOGNESE, Marcelo: [en línea]. Desarrollo y mantenimiento de la capacidad de carga en la edad juvenil. España. Disponible en <http: ////www.sobreentrenamiento.com.es>, (2002). Consultado el 28 Agosto 2002. BOLOGNESE, Marcelo: La fuerza [en línea] España. 2002. Disponible en <http://www.sobreentrenamiento.com.es>. Consultado el 10 octubre 2002. Disponible en http://www.geocities.com (1995). Consultado el 20-Enero-2003. GABA SETTI, Gustavo: Metodología de la fuerza [en línea] Uruguay. 2002. Disponible en http://www.deportedigital.galeón.com. Consultado el 20 de Junio 2003. KEMP, M.: Metodología del entrenamiento de la fuerza. Entrenamiento deportivo, 1996: [ s/n ] MALNOR, Gabriel: (en línea). La fuerza I, II y III parte. Disponible en <http:// www.el mundodeportivo.es> (2003), Consultado 10 Enero 2003. VÉLES, M.: “El entrenamiento de la fuerza para la mejora del salto”, Apuntes: Editorial Educación física y deportes (1999), (29),pp. 129-133. 13 81 Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 401, pp. 67-79 Enero-Marzo 2013