Historia y memoria de la España contemporánea: De la II República a la dictadura Franquista Universidad de Mayores, Curso 2015-2016 Prof. Guadalupe AdámezCastro Tema III La Guerra Civil española (1936-1939) Esquema 1. El inicio de la Guerra Civil. 2. Fases de la Guerra. • Julio de 1936-primavera de 1937. - Del paso del estrecho a la batalla de Madrid. • Primavera de 1937 / Primavera de 1938. - De la batalla del Norte a la Batalla de Teruel. • Abril-diciembre de 1938. - La batalla del Ebro. • Diciembre de 1938-marzo de 1939. • La batalla de Cataluña y el fin de la Guerra. 3. Dimensión política de la Guerra Civil. 4. La vida cotidiana durante la Guerra Civil. 1. El inicio de la Guerra Civil • 17 de julio, sublevación del ejército en África. • 18 de julio, Francisco Franco proclama desde Canarias el “Estado de Guerra”. • División geográfica de España en dos zonas. • Polarización política: necesidad de tomar partido. • División desigual del Ejército. Al ejército sublevado se unieron las milicias carlistas (requetés) y las milicias falangistas. Al ejército republicano se unieron las milicias obreras (comunistas y anarquistas) y las milicias populares. 1. El inicio de la Guerra Civil El inicio de la sublevación 1. Fases de la guerra. a) Julio 1936-primavera 1937 • Paso del ejército a la península. Primeras ayudas de la Alemania nazi y de la Italia fascista. • Agosto-octubre de 1936 el ejército sublevado consigue ocupar gran parte de Andalucía y Extremadura. • Agosto de 1936, firma del pacto de No intervención. • Septiembre de 1936, ocupación de San Sebastián e Irún, aislamiento de la zona norte que estaba dominada por la República. 1. Fases de la guerra. a) Julio 1936-primavera 1937 • 21 de julio al 27 de septiembre de 1936: liberación del Alcázar de Toledo por las tropas franquistas. • Defensa de Madrid (general Miaja). • Febrero de 1937, toma de Málaga por los sublevados. • Batallas en torno a la capital: Carretera de la Coruña (diciembre de 1936-enero de 1937), Jarama (febrero de 1937) y Guadalajara (marzo de 1937). 1. Fases de la guerra. a) Julio 1936-primavera 1937 Batalla de Guadalajara, crónica de Ernest Hemingway En el frente de Guadalajara, vía Madrid, 22 de marzo. Ayer, bajo la lluvia y ráfagas de nevisca, atravesé el campo de batalla de Guadalajara y fui hasta donde las tropas gubernamentales, algunas con mantas sobre los hombros, pero muchas con capturados ponchos de camuflaje italianos, avanzaban por carreteras secundarias, más allá de Brihuega, intentando establecer contacto con las tropas italianas que huían. (…) Al borde las carreteras, se amontonaban las armas abandonadas, ametralladoras, cañones antiaéreos, morteros ligeros, granadas y cajas de munición para ametralladora, y en las cuentas de las carreteras bordeadas de árboles había camiones, tanques ligeros y tractores abandonados. El campo de batalla que dominaba Brihuega estaba sembrado de cartas, papeles, mochilas, platos y cubiertos de rancho, herramientas para cavar trincheras y, por todas partes, los muertos (…). Los principales resultados de la batalla, aparte de salvar la carretera de Guadalajara, han sido brindar al Gobierno una victoria importante, después de ocho meses de luchar a la defensiva, unir a la gente en su furia contra la invasión extranjera y acelerar a un ritmo febril el reclutamiento del nuevo ejército. Pedro Aguilar, Raúl Conde, José García de la Torre, Joaquín Hernández: Guadalajara. 1937. Testimonios de una batalla, Guadalajara: Diputación Provincial de Guadalajara, 2007, p. 331. 1. Fases de la guerra. a) Julio 1936-primavera 1937 • Características principales: • Dimensiones militares e internacionales del conflicto. • En la zona sublevada: Francisco Franco logra todos los poderes civiles y militares. • Se pasa de una “Guerra de movimientos” a una “Guerra de posiciones”. Se perfila como una “guerra larga”, de desgaste. • Época marcada por una fuerte violencia y una dura represión. 1. Fases de la guerra. a) Julio 1936-primavera 1937 El frente se ubicaba a unos cinco kilómetros; llovía con fuerza y a medida que nos acercábamos a las líneas, el bosque cobraba vida con tanques escondidos a ambos lados de la carretera detrás de los árboles empapados. En los claros se habían montado cocinas de campaña y puestos de primeros auxilios […]. Cuando al fin alcanzamos las trincheras, el barro nos llegaba a los tobillos […]. Casi todos estaban calados hasta los huesos. El general se abrió paso por el barro y pasamos junto a soldados de toda clase de credos y nacionalidades: alemanes, eslavos, judíos, franceses, italianos, ingleses y estadounidenses. Virginia Cowles: Desde las trincheras. Una corresponsal americana en la guerra civil española, Madrid: Siddharth Mehta Ediciones, 2010, pp. 83-84. 2. Fases de la guerra. b) primavera 1937-primavera 1938 • Ocupación de la cornisa cantábrica por las tropas franquistas. Bombardeo de Guernica (26 de abril de 1937). • Junio de 1937 caída de Bilbao; agosto de 1937 toma de Santander. Octubre de 1937 fin de la ocupación de Asturias. • Ofensivas republicanas en otros frentes cuyo objetivo era distraer la atención del frente norte (Batalla de Brunete, 6 de julio de 1937; Batalla de Belchite, junio-septiembre de 1937). • Ofensiva republicana de Teruel (Batalla de Alfambra, 5-8 febrero de 1938). • Franco inicia la campaña del Levante (abril-julio de 1938), toma de Lérida y Castellón, Cataluña queda incomunicada. 2. Fases de la guerra. b) primavera 1937-primavera 1938 2. Fases de la guerra. b) primavera 1937-primavera 1938 • Características generales. • Gobierno de Burgos: organización de un estado militarizado. • Dificultades organizativas y de mando republicano. • Disciplinadas tropas franquistas. • Importancia del poder aéreo y la potencia del fuego de artillería. • Comienzo de la guerra en el mar. 2. Fases de la guerra. b) primavera 1937-primavera 1938 Para la gran mayoría de los combatientes asturianos y pueblo en general – reflexiona Luis-, la guerra contra el fascismo ha quedado como conclusa el día 21 de octubre de 1937; pero para muchos miles, al haber logrado salvar el cerco, no, ya que han podido llegar, desde Asturias, a la zona republicana que aún resistía con fe de victoria y bravura; así como a territorio francés, desde donde regresan a Barcelona y a otros lugares para coger de nuevo las armas hasta el fin de la contienda. Javier Cervera Gil: Ya sabes mi paradero. La guerra civil a través de las cartas de los que la vivieron, Barcelona: Planeta de Agostini, 2006, p. 234. […] Estoy haciendo el Servicio Social en el taller del Parque de Artillería, tengo que estar desde las nueve y media y a veces más tarde según el trabajo que consiste en coser saquetes para pólvora. Resulta un poco pesado tener que estar tanto tiempo quieta, pero como estamos muchas niñas reunidas, charlamos y nos reímos y así se nos pasa el tiempo más deprisa. Por la tarde suelo ir al paseo de la Palmera […] Al cine o al teatro que me gusta muchísimo […]. ¡Qué estupendo el avance del frente de Aragón! Dios quiera que se siga avanzando y acabemos de una vez con los rojos. Te manda un saludo tu madrina. María del Carmen. Javier Cervera Gil: Ya sabes mi paradero. La guerra civil a través de las cartas de los que la vivieron, Barcelona: Planeta de Agostini, 2006, p. 300. 2. Fases de la guerra. c) Batalla del Ebro, 25 julio-13 noviembre de 1938. • Aislamiento de Barcelona. Franco ordena a las tropas que defienden Teruel que marchen hacia Valencia. El general Rojo quiere frenar dicha ofensiva y planea una operación. • Choque de voluntades: Negrín quiere hacer tiempo mientras espera la ayuda de GB y FR. Franco no quiere ceder ni un ápice de terreno. • Ofensiva más sangrienta de la GC. Batalla de desgaste. • Triunfo del ejército franquista, el 10 de diciembre comienza la ofensiva contra Cataluña. 2. Fases de la guerra. c) Batalla del Ebro, 25 julio-13 noviembre de 1938. Te escribo después de haber pasado dos días en el campo preparando lo que se va a hacer por aquí. Esto empezará mañana con arreglo a la directiva número 1 […]. La gente está animadísima, sin duda por el largo descanso y porque todo el mundo se da cuenta de la dificultad de vuestra situación ahí. No necesito decirte las dificultades enormes que vamos a tener, principalmente por la falta de aviación y escasez de medios de paso [...]. Únicamente pienso que están ahí los italianos y que si pudiéramos hacerles alguna perrería semejante a la de Guadalajara, el panorama cambiaría totalmente. Estúdialo con cariño y a ver si conseguís, aunque sea echando el resto, darles un buen golpe que tenga alguna repercusión. Carta de Vicente Rojo, 22 de julio de 1938, citada a través de Jorge M. Reverte: La batalla del Ebro, Barcelona: Planeta de Agostini, 2005, p. 26. 2. Fases de la guerra. a) Batalla del Ebro, 25 julio-13 noviembre de 1938. En el día de hoy nuestras victoriosas tropas han conquistado los pueblos de Flix y Ribarroja y han terminado la ocupación del terreno que aún le quedaba al enemigo en la orilla del Ebro. La operación que los rojos presentaron al mundo mediante su propaganda como gran éxito militar, ha constituido para ellos una de sus mayores derrotas, ya que el número de prisioneros que se les ha hecho en la batalla del Ebro se eleva a 19.779, siendo su total de bajas más de 75.000, de las cuales nuestros soldados han dado sepultura a 13.275 cadáveres […] Parte de Guerra del Ejército franquista correspondiente al 16 de noviembre de 1939, citado a través de Jorge M. Reverte: La batalla del Ebro, Barcelona: Planeta de Agostini, 2005, p. 571 . 2. Fases de la guerra. c) Batalla del Ebro, 25 julio-13 noviembre de 1938. • Características principales: • Mayor eficacia del ejército franquista. • Importancia de las actividades diplomáticas. • Precariedad de los abastecimientos republicanos. • Grandes pérdidas humanas para ambos contendientes. 2. Fases de la guerra. d) Batalla de Cataluña y fin de la guerra. • Ofensiva contra Cataluña del ejército franquista. Avance imparable. • Caída de Barcelona el 26 de enero de 1939, el 7 de febrero el gobierno se exilia a Francia, el 9 de febrero termina la resistencia en Barcelona. • Golpe de Casado, 5 de marzo de 1939. • Entrada de las tropas franquistas en Madrid, 28 de marzo de 1939. • 1 de abril firma del último parte de guerra. 2. Fases de la guerra. d) Batalla de Cataluña y fin de la guerra. Nos miramos los unos a los otros sin decir una palabra. Finalmente uno de los “veteranos” dice: - Han soltado su carga sobre el campamento, pero cuidado: ahora darán media vuelta, y a menudo se quedan con reservas para lanzarlas a los alrededores. De repente oigo otra vez el ruido siniestro sobre nosotros, el rayo se abate en mitad del grupo, y siento que me levanta y me lanza a unos treinta pasos del agujero. Contusionado, una manga del uniforme arrancada y un zapato desgarrado como una herida abierta. Poco a poco recupero la conciencia. Lo primero que hago es verificar el estado de mi cuerpo magullado, dolorido por todas partes. Muevo brazos y piernas; nada que señalar por este lado. Mi cabeza está tan lúcida como si saliera de una pesadilla. El vientre me duele de verdad, pero aparentemente no hay nada roto y, tranquilizadora constatación, ningún indicio de sangre, Lluís Montagut: Yo fui soldado de la República, 1936-1945, Barcelona: Inédita Editores, 2004, p. 47 . 2. Fases de la guerra. d) Batalla de Cataluña y fin de la guerra. • Consecuencias de la Guerra Civil: • Numerosas pérdidas humanas (500.000 víctimas directas durante la contienda). • Represión. (Ejecuciones en la zona nacional 60.000 / ejecuciones en zona republicana 30.000). • Exilio (500.000). • Cárcel (300.000). • Destrucciones materiales y crisis económica. • Dictadura franquista. Mapa de la represión (Preston, 2011) 3. Dimensión política de la Guerra. a) Zona republicana. Casares Quiroga Martínez Barrio José Giral Largo Caballero Negrín 3. Dimensión política de la Guerra. b) Zona nacional. • Junta de Defensa Nacional. • Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS. • 1 de octubre de 1936 Franco es Generalísimo militar y jefe del estado español. • Febrero de 1938 formación del primer gobierno a cargo de Ramón Serrano Súñer. 4. El pueblo durante la Guerra. 4. El pueblo durante la Guerra. a) La zona republicana. 4. El pueblo durante la Guerra. a) Zona republicana. Un poquito de pan, lentejas (las famosas píldoras del doctor Negrín, como las llamábamos), arroz y pare usted de contar. Y el frío… nunca he visto llover ni nevar como en aquel segundo invierno de la guerra. No teníamos nada para calentarnos. La gente arrancaba las puertas y las ventanas para hacer leña… Y, pese a todo, nunca perdí la fe en la victoria. En el trabajo tenía un compañero cuyo cuñado era comisario político en la división de “El Campesino”. Cada mañana le preguntaba: “Cuéntame las últimas noticias, aunque sólo sean una sarta de mentiras”. Parece ridículo, pero quería oírle decir que acababan de llegar tantos tanques nuevos, tantos aviones, tanta munición…aunque no fuese verdad. Tenía una fe ciega, loca, en que ganaríamos la guerra…, Testimonio de Pablo Moya, tornero de la UGT, R. Fraser, vol. 2, p. 225. 4. El pueblo durante la Guerra. a) Zona republicana. Pasan días. Tensión; en Madrid quizás en cualquier momento pueden volver a registrar la casa de Luis… Y vuelven… Días después así se lo refiere de nuevo a su amigo Antonio… Es el último día de septiembre, cuando esta vez se presentan cinco milicianos armados con fusiles y pistolas. El registro comienza a las 3.10 de la tarde, dura hasta las 5.20. Le preguntan, entre otras cosas, si estudia para sacerdote, contesta Zacarías García Villada negativamente, como es verdad. A las 5.20, los milicianos obligan a que les sigan al Padre Zacarías García Villada, a sus dos sobrinos (de 20 y 30 años) y al Padre Gómez Hellín. Al llegar a la puerta para subir al coche que allí les espera, los milicianos se vuelven más al joven de los sobrinos, a Zacarías, y le dicen que se vuelva a su piso y se quede allí a cuidar de sus hermanas. Los demás suben al coche que arranca, llevándose consigo al Padre Zacarías García Villada y al sobrino mayor de éste. Se llevan también consigo unos tomos de Historia eclesiástica de España del Padre Zacarías […]. Javier Cervera Gil: Ya sabes mi paradero. La guerra civil a través de las cartas de los que la vivieron, Barcelona: Planeta de Agostini, 2006, pp. 75-76 4. El pueblo durante la Guerra. b) Zona nacional. 4. El pueblo durante la Guerra. b) Zona nacional. Poco a poco los nominados van siendo encerrados en una habitación de las Casas Consistoriales. A algunos que entran en esos momentos en la Alcaldía se les permite borrar de la lista, que poco a poco va engrosándose, tres nombres a condición de que escriban otros tres. El tira y afloja entre los militares y las nuevas autoridades, poniendo y quitando nombres de la lista, acaba según alguna fuente con 48 personas cuyos nombres han sido escritos y no borrados en la lista fatídica. A mediodía Castejón y parte de su columna salen de Zafra y se llevan atadas detrás al casi medio centenar de personas que no han encontrado valedor. Cada cierto trecho va sacando a siete personas y ordena que sean fusiladas, Recogido en A. Beevor: La Guerra Civil española, Barcelona: Crítica, 2005 p. 134 [proviene de F. Espinosa: La columna de la muerte, el avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Barcelona: Crítica, 2003, p. 30]. Un poco más… - España 1936 (Luis Buñuel, 1937) - Sierra de Teruel (André Malraux, 1938-1939) - Defensores de la Fe (Russell Palmer, 1938) - Sin novedad en el Alcázar (Augusto Genina, 1940) - Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984) [adaptación de la obra de Fernando Fernán Gómez] - La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985) - Réquiem por un campesino español (Francesc Betriu, 1985) [adaptación de la novela de Sender] - ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990) - Tierra y libertad (Ken Loach, 1995) - Libertarias (Vicente Aranda, 1996) - La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998) - Soldados de Salamina (David Trueba, 2003) - Pa Negre (Agustí Villaronga, 2010) - La mula (Michael Radford, 2013)