Condiciones de vida en el trabajo de los trabajadores y las trabajadoras temporeras y migrantes: impacto en el trabajo ilegal Conclusiones - Documento final Diciembre de 2011 1 La presentación del informe en el comité de pilotaje reunido en Roma a finales del pasado mes de mayo ofreció varios motivos de reflexión, entre los cuales cabe destacar los siguientes: - la imposibilidad de reconocer oficialmente la cualificación y la experiencia profesional hace que los salarios de los/as trabajadores/as procedentes de otros países miembros sean inferiores a los de los/as trabajadores/as locales. De hecho, muchos/as trabajadores/as de países de Europa del Este tienen cualificaciones profesionales elevadas en otros sectores laborales y el trabajo migrante temporero que vienen desarrollando durante muchos años les supone una disminución de su calificación profesional al tiempo que les impide una reinserción en puestos de trabajo más estables y sedentarios; - debería ser posible extender el derecho a acceder a la formación tanto para ofrecer mayores cualificaciones en el sector agrícola como para hacer posible la búsqueda de trabajos diferentes; - hay que desarrollar AGRIPASS y maximizar su uso; - las dificultades lingüísticas son un tema recurrente y también hay que tener en cuenta los aspectos culturales de los/as trabajadores/as migrantes; - hay que crear un estatuto europeo del/a trabajador/a inmigrante. Dicho estatuto permitiría garantizar la seguridad de los itinerarios profesionales a través de la portabilidad de los derechos; - hay que intensificar las relaciones entre países emisores y países receptores; - para una lucha eficaz contra el trabajo ilegal y el “caporalato” (capataces ilegales) hace falta que dichas prácticas sean tipificadas como delito penal para los que actúan ilegalmente en el mercado de trabajo agrícola. También hay que elaborar un estatuto de las víctimas; - del mismo modo, debe ser supervisado, controlado y limitado estrictamente el desarrollo de las Empresas de Trabajo Temporal y de las empresas de prestación de servicios que actúan en el marco de la Directiva europea sobre Trabajadores Desplazados; - la afiliación sindical tiene que ser el objetivo de una red de colaboraciones sindicales transnacionales. 2 En la discusión surgieron los temas siguientes: - el sistema AGRIPASS debe ser completado y se le pueden incorporar muchos elementos; - el número y la variedad de elementos que se pueden añadir a AGRIPASS requiere una toma de responsabilidad a los niveles siguientes: o ante todo, nacional, involucrando las organizaciones sindicales socias; o transnacional, estableciendo colaboraciones que puedan llevar a la celebración de convenios (sindicalización, seguimiento de los/as trabajadores/as migrantes); o europeo, al afectar dichos temas todo el territorio europeo - hay que establecer prioridades para evitar la dispersión De la discusión surgieron muchas expectativas con respecto a los controles. Por lo general, la escasez de controles efectuados, suele explicarse con un rigor presupuestario o vínculos legales, nosotros, sin embargo, creemos que la razón es más bien de tipo económico: ¿qué estudios se han hecho para afirmar que dichos controles supondrían un coste y no, al revés, un beneficio? Además, muchos representantes plantearon el tema de la calidad de los controles (es decir la necesidad de ir más allá de una mera formalidad para comprobar, efectivamente, el cumplimiento de los derechos), así como la necesidad de que estén realizados de forma sistemática. Al respecto, una declaración común podría representar un punto de partida para una reivindicación más estructurada. De no ser así, el trabajo de temporada, migrante será sinónimo de trabajo ilegal: recordemos el estudio sobre el “trabajo negro” realizado en 2007/2008 por EFFAT. Durante la conferencia surgió con fuerza la propuesta de organizar los controles a través de un servicio de la inspección del trabajo europeo. 3 La presentación siguiente es un resumen de los debates que se desarrollaron durante la conferencia de Roma el pasado mes de octubre y durante la última reunión del comité de pilotaje el pasado mes de noviembre. Se trata de un plan de acción que se articula en torno a 5 ejes; el tema de la creación de la carta sindical requeriría, antes de su desarrollo, una reflexión más profunda. Formación: el derecho a la formación queda reconocido en todo el territorio europeo, eso sí con diferencias muy grandes entre los distintos Estados miembros en cuanto a su aplicación y, sobre todo, con conductas, por parte de algunas empresas, por encima de la legalidad. Es con este espíritu que podría redactarse una carta donde estaría, junto con muchos otros elementos, también la formación. Por otro lado, el acuerdo de 2002 sobre formación profesional (celebrado de conformidad con las disposiciones del artículo 139 del Tratado) constituye la base para iniciar cualquier debate sobre formación. El acuerdo consta de varios puntos: organización de la formación profesional, balance de competencias, acreditación de experiencia profesional, transparencia de diplomas, cartilla de calificaciones y competencias. AGRIPASS: dispositivo cuya utilidad es reconocida por todos, sin embargo hace falta: - hacerlo efectivo en todos los Estados miembros, desarrollando sus instrumentos y facilitando su difusión. A este respecto, IGABU, en colaboración con PECO Institut, ha desarrollado un proyecto que se apoya en una serie de recomendaciones para la evolución de AGRIPASS y del Registro de los Oficios de la Agricultura1. Los resultados del proyecto han llevado a 12 recomendaciones que atañen exclusivamente a la evolución de los instrumentos y a su difusión; - integrar las reflexiones resultantes del citado proyecto y cuyo contenido esencial atañe a: o la elaboración de una cartilla de seguimiento de las actividades del/la trabajador/a temporero/a y migrante (que valorice la experiencia lograda para facilitar su acreditación formal) o la creación de un derecho al balance de competencias, de un derecho a la formación - hacerlo más accesible a través de Internet. La cartilla en soporte papel podría evolucionar hacia un chip que permitiría a los/as trabajadores/as disponer de la información que necesitan en tiempo real así como actualizar sus datos. Colaboraciones: el ejemplo de Bulgaria y de España es interesante y sienta las primeras bases para una colaboración que tiene que extenderse geográficamente integrando el tema de la afiliación 1 AGRI-TRANS: transparencia en la formación profesional en agricultura – los estándares europeos a través del ejemplo de los ganaderos, sector porcino. 4 sindical de los/as trabajadores/as temporeros/as y migrantes. En el futuro hará falta comprometerse en la realización de un acuerdo de “colaboración modelo” a nivel de EFFAT, así como en la coordinación y animación de una red de colaboraciones. Asimismo, la reflexión tendrá que centrarse en la búsqueda de soluciones encaminadas a hacer la afiliación compatible con un contexto laboral de precariedad y a garantizar la portabilidad de los derechos y obligaciones derivados de la afiliación sindical. Label o etiqueta: en distintos países existen experiencias de etiqueta basadas en el cumplimiento de las normas sociales. Dichas etiquetas pueden ser elaboradas por sindicatos (IGBAU) y patronales (industrias de la carne, en Francia, en cuanto a empresas de prestación de servicios se refiere). CCOO y IGBAU han colaborado recientemente en los trabajos de organismos de certificación o de control de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Los resultados no son totalmente satisfactorios y, en el caso de la RSE, demasiado recientes como para poderlos medir. Hay que mantener la idea y desarrollarla, incluso es necesario un estudio más atento de los resultados y de la oportunidad de dicha práctica para luego, en una etapa siguiente, poderse pronunciar sobre su posible generalización e integración en los trabajos de los interlocutores sociales. Estatuto del Trabajador Migrante: es, sin duda, el tema más importante de todo el proyecto. Hay que encuadrar los derechos dentro del ámbito europeo para garantizar su portabilidad de un país a otro. La portabilidad estará garantizada también por una armonización de los derechos existentes, particularmente en el ámbito de la protección social. Las evoluciones en curso, en lo tocante a los/as trabajadores/as temporeros/as extracomunitarios/as, hacen aún más necesaria la elaboración de un marco europeo armonizado para los trabajadores/as temporeros/as y migrantes del sector agrario. Reflexiones sobre la responsabilidad de los padres, garantizar igualdad y diversidad El tema del ejercicio de la responsabilidad educativa, en el momento en que los padres trabajadores/as temporeros y migrantes están ausentes, merece toda nuestra atención. Muchos niños/as son dejados al cuidado de sus abuelos/as o son dejados solos como en Rumania donde los poderes públicos no logran hacer frente a los vacíos educativos y a los riesgos de desocialización. Esta problemática abre un nuevo ámbito de reflexión sobre un tema complejo, es decir, cómo conciliar la vida profesional itinerante con el ejercicio de la responsabilidad paternal. Las condiciones específicas de la migración (precariedad, falta de seguridad, aislamiento,…) hacen especialmente vulnerables a las mujeres trabajadoras y a los/as extranjeros/as. Una generalización de los 5 planes de igualdad, la prevención del acoso sexual, la gestión de la diversidad cultural y la lucha contra el racismo y la xenofobia deben ser consideradas prioritarias. Estos temas, retomados con frecuencia durante el debate, son, en la mayoría de los casos, competencia de la Federación Europea EFFAT. Sin embargo, algunos aspectos pueden ser tratados a escala nacional o a nivel de grupos de países. Los Estados miembros pueden ir preparando los trabajos para que el trabajo ilegal sea considerado un supuesto de delito penal –pérdida o reducción de las ayudas PAC a las empresas que vulneren los derechos sindicales. Desde el punto de vista organizativo, el Comité de pilotaje decide sobre los siguientes puntos: AGRIPASS: el tema Agripass puede incorporar varios elementos indicados por los socios y las organizaciones nacionales pueden desempeñar un papel importante desde muchos puntos de vista. PAPEL DE EFFAT PAPEL DE LAS COMENTARIOS ORGANIZACIONES SINDICALES En un primer El acuerdo de 2002 momento, el papel de EFFAT sobre formación fue objeto de la debería evaluación en lo tocante a su organización nacional no sentido de una aplicación ejecución. puede ser integrada en el efectiva (a nivel nacional y situaciones: continuar europeo), y en Prevalecen dos afiliación a una sistema Agripass aunque ir - en la mayoría de los aspectos, Estados miembros antes de privacidad. 2004, el acuerdo es poco contrario, conocido actuación estudiar la idea de crear factibilidad para elaborar una puede resultar difícil y sin un una TARJETA AGRICULA forma efectivo perfeccionamiento de EFFAT los relación con el sistema integrando debe el La integración de otros entre ellos: un - de estudio de pasaporte electrónico (tarjeta que permitiría integrar el y su dispositivos existentes. Sin nacionales embargo, sólo sea por razones de Por se en Agripass. el podría estrecha Al contrario, se observan dicho acuerdo puede llegar a aunque trabajadores/as en lo tocante ser divergencias de enfoque a armonización seguimiento actividad de los desarrollada (contrato laboral), derechos un incentivo de a la las competencias a nivel de UE. entre empleadores y organizaciones sindicales 6 sociales (en seguro de sentido lato, enfermedad, accidentes, jubilación), Las organizaciones nacionales socias proyecto del deben europea, nosotros creemos que el dispositivo relación con los derechos dirección y el trabajo deberá portabilidad adquiridos luego extenderse al conjunto derechos sociales. Este de los Estados miembros. aspecto teórico chocará trabajador/a, las - cualificaciones logradas, los En los demás debería AGRIPASS comprometerse el/la esta escala derechos de formación (en por en a con permitir de dificultades la los sobre idiomas aprendidos…). Este Estados miembros adheridos todo de tipo lingüístico conjunto elementos después de 2004, y sobre (cómo hacer uso de un recoge la idea de una cartilla todo en los países que se derecho a la formación de de añadieron después de 2007, cuando no se conoce el cuyo el acuerdo no es conocido y, idioma del país receptor) y contenido había sido indicado por que deberán ser tomadas en los cuestionarios. aplicado. En muchos países en cuenta en no se han puesto en marcha futuras. de acogida y acompañamiento - El balance de competencias y la acreditación del aprendizaje dispositivos En Las de no es acciones formación continua. anterior. - consiguiente, conclusión, el acuerdo de 2002 debe ser recomendaciones elaboradas valorizado por IGBAU. federación europea como por las tanto por la organizaciones nacionales. Sindicalizacion/colaboraciones: la sindicalización de los/as trabajadores/as representa un verdadero reto tanto para los/as trabajadores/as como para las organizaciones sindicales, en materia de cohesión europea. La idea sería de crear una red y desarrollar colaboraciones al estilo de lo presentado por Bulgaria, por ejemplo. 7 PAPEL DE EFFAT PAPEL DE LAS COMENTARIOS ORGANIZACIONES NACIONALES EFFAT podría ser el Los países socios del Los recursos a proyecto deberán celebrar un utilizar para la organización estrecha colaboración con las acuerdo colaboración de los migrantes constituyen organizaciones destinado facilitar una organismo ejecutor en sindicales de a la problema peliagudo creación de dicha tarjeta. El puesto que la precariedad, tema de la recaudación y la movilidad y la escasez de reparto cuotas salarios hacen difícil la idea entre las organizaciones y, al cotizadas por los afiliados se de recuperar recursos a mismo tiempo, iniciar una estudiará con más atención, partir de las cotizaciones de reflexión sobre las teniendo los/as nacionales. EFFAT podría elaborar un modelo de acuerdo de colaboración reglas comunes a adoptar. EFFAT de en las cuenta las normas de la Confederación. también El acuerdo debería versar podría coordinar y animar la sobre la responsabilización red de colaboraciones. de la defensa jurídica. trabajadores/as migrantes. Igualmente hay que enfrentar el tema de la asignación de los recursos a destinar a la organización sindical de migrantes. Label/etiqueta: tema que no va a encontrar una solución definitiva en este proyecto, habida cuenta de la cantidad de puntos de vista divergentes. PAPEL DE EFFAT PAPEL DE LAS COMENTARIOS ORGANIZACIONES NACIONALES La idea no es nueva y sigue con muchas incógnitas y puntos futuro. Existen etiquetas o label en varios países. a desarrollar en el sobre la RSE sin perder de vista La idea de examinar dichos instrumentos Hay que entablar el debate podría el hecho de que el respeto a los derechos de los/as 8 un estudio trabajadores/as no puede llegar a la etiqueta o label podría ser exhaustivo llevado a cabo por ser, en ningún caso, una opción tratado, en un primer momento, todos en el ámbito de una discusión organizaciones informal con los empleadores a organizaciones escala socias) que pueda servir como Sin embargo, el tema de europea presentado, en para una ser etapa concretarse en base los para países y facultativa para la empresa o un sindicales (y elemento de valorización de la cercanas, una informal que podría organizar de diálogo social. Asimismo, EFFAT. que seguir con por parte de los consumidores . discusión siguiente, al comité sectorial habrá misma la iniciativa, nueva, de la RSE para retomarla, en un futuro cercano, en la sede del Consejo Sectorial europeo. Estatuto del trabajador temporero/migrante: El estatuto del trabajador migrante parece haber llegado a ser una necesidad, aún más con la implementación de la futura directiva sobre el trabajo migrante de los trabajadores extracomunitarios. Notas complementarias: en primer lugar recordamos la necesidad de evaluar con más atención, a través de un estudio específico, el papel y la importancia de las Empresas de Trabajo Temporal y de las empresas de prestación de servicios. Dicho estudio deberá determinar, desde un enfoque transnacional, qué son exactamente dichas empresas y las empresas de prestación de servicios e incorporar también el fenómeno del caporalato. A propuesta de España, los contratos laborales de los temporeros deberían ser convertidos en contratos fijos-discontinuos, habida cuenta de su repetitividad que, por muchas razones, otorga a este tipo de actividad un carácter duradero. En ese sentido, recordamos un estudio de EFFAT llevado a cabo en 2008/2009. La propuesta sería de retomar dicho estudio junto con los trabajos realizados por España así como por otras organizaciones que quieran trabajar sobre este tema. Otra propuesta sería de facilitar la comunicación, en particular, la posibilidad de permitir efectivamente la portabilidad de los derechos. Se trata de un asunto 9 complicado que requiere de una adaptación que lleve a una noción de portabilidad de los derechos extendida a un nivel transnacional. La conferencia ha permitido considerar como prioridades dos temas principales: 1. acuerdo de sindicalización y de colaboración 2. “estatuto” del trabajador temporero, con un contenido bien definido (la palabra “estatuto” solamente sirve para identificar el tema). “Agripass” es un tema de interés constante para muchas organizaciones de distintos Estados miembros: EFFAT ha solicitado una cofinanciación a la Comisión al objeto de tratar, específicamente, los puntos propuestos en dichas conclusiones. 10