UNIDAD 2. BAJA EDAD MEDIA EN EUROPA 1. LOS REINOS EUROPEOS: EVOLUCIÓN POLÍTICA (libro pág. 52) 1.1. Aumento del poder real 1.2. Inglaterra y Francia: la Guerra de los Cien años (1337-1453) 1.3. Otros Estados europeos. 2. LA POBLACIÓN Y LAS CLASES URBANAS. 2.1. Evolución de la población. 2.2. La sociedad urbana (libro pág. 50) 3. LA CIUDAD EN LA ÉPOCA MEDIEVAL 3.1. Características de la ciudad medieval (libro pág. 46) 3.2. La cultura urbana. 4. LA ECONOMÍA URBANA. LOS MERCADERES Y LOS ARTESANOS (libro pág. 48-49) 4.1. Los mercaderes 4.2. Los artesanos 5. LA CRISIS DE LA BAJA EDADMEDIA (S.XIV-XV) (Libro pág. 54 y 55) 6. ARTE GÓTICO (libro páginas 56 a 59) 1 UNIDAD 2. BAJA EDAD MEDIA EN EUROPA INTRODUCCIÓN La Baja Edad Media en Europa se desarrolla en los S. XIII a XV y participa de las mismas características vistas en la el periodo anterior: sociedad rural, economía agraria y artesanal, feudalismo, sociedad estamental, etc., pero se desarrollan otros elementos de forma más evidente: a pesar de la ruralización, las ciudades comienzan a tener mayor importancia con las consecuencias que eso conlleva. Aparece un nuevo grupo social, la burguesía, que se ubica en la ciudad y que con el tiempo se convertirá en una importante baza económica (sin salir de su estatus de no privilegiados). La artesanía también se generaliza, con los gremios, que cuentan con una organización particular. El comercio marítimo se desarrolla más extensamente por el Mediterráneo, aunque se frena a finales del S. XV por las acciones de los turcos. La mayor actividad económica favorece la aparición de mercados y ferias en las ciudades, que se convierten en centros de peregrinaje de todos los mercaderes. Las ciudades no sólo ganan importancia en lo referente a las actividades económicas sino que también la cultura y la educación encuentran aquí un lugar de desarrollo (compitiendo con los monasterios). Aparecen las universidades que ya no dependen de la iglesia y otras órdenes religiosas que viven de la caridad y también cuentan con un importante bagaje cultural; son las órdenes mendicantes. Europa a mediados del S. XIV. 2 1. LOS REINOS EUROPEOS: EVOLUCIÓN POLÍTCA. 1.1 Aumento del poder real.Algunos reyes a partir del S. XII intentaron, gracias al crecimiento económico, imponer su autoridad sobre la nobleza feudal. Para ello se apoyaron en los burgueses a los que se les otorgó cartas de privilegios, lo que les hacía no estar sometido a ningún señor, teniendo su propio gobierno local. A cambio, los burgueses proporcionaron a los monarcas recursos económicos. Estas cartas de privilegio fuero típicas en España durante la Repoblación, dando origen a los llamados fueros municipales. En las Cortes se aceptó la presencia de los representantes de la burguesía, y dependiendo del país, tenían más poder o menos. En cualquier caso, compartió el Parlamento con nobleza y clero. El empeño de algunas monarquías para afianzar el poder originó muchos enfrentamientos entre los monarcas europeos. 1.2. Inglaterra Francia. La Guerra de los Cien Años.La rivalidad mantenida entre franceses e ingleses desde el S. XII llevó en el S. XIV a un largo conflicto llamado la Guerra de los Cien Años (1337-1453) que se originó por un problema sucesorio en la corona francesa y que tuvo dos etapas: - 1ª 1337-1380, donde los franceses fueron derrotados en Crécy. - 2ª 1380-1453, donde los ingleses ganaron la batalla de Azincont (1415) Juana de Arco Pese a las derrotas, los franceses se recuperaron con la intervención de Juana de Arco, quien dirigió las tropas hasta que fue acusada de brujería y ejecutada (quemada en la hoguera). El conflicto terminó con la expulsión de los ingleses de tierras francesas y la proclamación de Carlos VII como rey. Entre las repercusiones de la guerra destacan: 3 - Revueltas campesinas en Francia (las llamadas jacquerie) por la subida de los impuestos para costear la guerra. - La guerra civil en Inglaterra entre los Lancaster (rosa roja) y los York (rosa blanca), llamada la guerra de las Dos Rosas (1455-1485), que concluyó con la ascensión al trono del Tudor Enrique VII. - En ambos países el rey aumentó su poder político frente a los nobles, apareciendo en el S. XV la monarquía autoritaria. 1.3. Otros estados europeos.El Imperio Germánico. Tenía gran número de Estados feudales que estaban en conflicto entres sí, y de ciudades libres, por lo que el emperador, que era elegido por los gobernantes, tenía un poder simbólico. La península Itálica. Dividida en varios estados, los del norte eran económicamente más activos, con importantes ciudades y una gran burguesía. Destacan los comerciantes de Venecia y Génova, la riqueza cultural de Florencia (inicio del Renacimiento) y la gran influencia del Papa de Roma. Europa Oriental. Los turcos otomanos acabaron con el Imperio Bizantino (1453) ocupando Anatolia y la península balcánica. Rusia fue invadida en el S. XIII por los mongoles de Gengis Kan, pero en el S. XV Iván III los expulsó y tomó el título de zar de Rusia. ACTIVIDADES 1. Observa el mapa de la página 53 de libro y contesta: ¿Cuáles eran los grandes reinos de Europa occidental a principios del siglo XIV? Con ayuda de un atlas intenta identificarlos con países de la Europa actual. 2. Lee el texto de la página 53 y contesta a estas preguntas: a) ¿A qué se refiere el documento que acabas de leer? b) ¿Cuándo se hizo? ¿Dónde? ¿Quién lo ha firmado? c) ¿Qué eran los fueros? 3. Explica cómo los monarcas aumentaron su poder con el apoyo de la burguesía. 4. ¿Qué eran las Cortes y Parlamentos medievales? 2. LA POBLACIÓN Y LAS CLASES URBANAS.2.1. La población.La población en la Edad Media se caracterizaba por un bajo crecimiento natural (por la alta natalidad y mortalidad) y una baja esperanza de vida (40 años). En el S. XIII se inició un periodo de crecimiento de población gracias a las mejoras en la alimentación derivadas de las mejoras agrarias. 4 Otra característica es que la población se vio sometida a episodios de mortalidad catastrófica debido a las epidemias, hambrunas y guerras. Dentro de los episodios catastróficos, el peor fue el que sufrió Europa en el S. XIV (1348) por la llegada de la peste negra desde oriente y que acabó con la cuarta parte de la población europea. Las ciudades se vieron más afectadas por la falta de higiene. 2.2 Las clases urbanas.Las ciudades no estaban sometidas a los señores feudales sino que dependían directamente del rey, quien concedía ciertos privilegios para regular el gobierno de las ciudades. Tenían alcaldes y magistrados, que se encargaban de la justicia. Los hombres y mujeres que vivían en las ciudades (podían ser de distintas religiones) no tenían privilegios y eran muy distintos los unos de los otros, diferenciando: - Alta burguesía, que formaba el patriciado urbano, es decir, el gobierno de la ciudad, y también se dedicaban al comercio internacional y poseían grandes fortunas, por lo que muchos invertían en tierras y vivían de rentas. - Burguesía media, formada por comerciantes, mercaderes acomodados, maestros artesanos y otros profesionales liberales. - El pueblo llano, constituye la mayoría de la población urbana, vivía humildemente y en época de malas cosechas pasaban hambre. Está formado por trabajadores manuales de distintos oficios. - En las ciudades habitaban también numerosos religiosos que vivían de las donaciones y mendigos que lo hacían de las limosnas. ACTIVIDADES 1. Observa el dibujo CA D’ORO, VENECIA de la página 51 y describe las diferentes dependencias y elementos del edificio. ¿Cuál es tu impresión al verlo? 2. ¿Qué transformaciones sociales se produjeron con el crecimiento urbano? 3. Define burguesía y explica su importancia en este periodo. 4. ¿Cómo se organizaba el gobierno de las ciudades? 3. LA CIUDAD EN LA ÉPOCA MEDIEVAL.3.1. Características de la ciudad medieval.Tras el proceso de ruralización iniciado en el S. V d. C., en el año 1000 se inicia un renacimiento de las ciudades romanas, gracias a las mejoras económicas, donde aparecieron barrios nuevos llamados burgos. Sus habitantes, los burgueses, se dedican al comercio y las manufacturas e hicieron que la ciudad aumentara su tamaño por lo que se hizo necesario hacer nuevas murallas. 5 No eran ciudades muy grandes (en torno a 10.000 habitantes) ni muy homogéneas, diferenciando ciudades según sean de costa e interior o según su origen, romana o de nueva planta. A pesar de ello, todas tienen características comunes: - Murallas, para protegerla, siendo algunas de origen romano. - Iglesias, que eran muy numerosas y en las ciudades donde había obispo se construían catedrales, que eran los edificios más grandes de la ciudad, compitiendo entre ellas para ser la más importante. Muchas catedrales se quedaron sin terminar por falta de fondos. - Ayuntamientos o alcaldías, que era la sede del gobierno central. - Conventos y monasterios, numerosos y de distintas órdenes religiosas. - Palacio del rey las casas señoriales de la nobleza. - Hospitales y lonjas, que eran lugares de intercambio comercial. - Plaza mayor, lugar de encuentro donde se celebraban los mercados y las fiestas populares. Las ciudades tenían calles en forma de laberinto, eran estrechas, con casas pegadas unas a otras. Las de nueva planta (no heredadas de los romanos), tenían las calles rectas en ángulo recto y estaban distribuidas con mayor orden. En ningún caso contaban con alcantarillados ni agua corriente, por lo que la falta de higiene convertía a las ciudades en focos de infección, lugar idóneo para enfermedades y propagación de epidemias. 3.2. La cultura urbana.En la Edad Media la cultura estaba en mayos de la Iglesia y poca gente podía acudir a ella, por lo que la mayoría de la población era analfabeta. En las ciudades, destacan dos lugares de enseñanza: las universidades y las órdenes mendicantes, que surgen en el S. XIII. Las Universidades estaban organizadas en 4 facultades: artes, derecho, medicina y teología, y cada una estaba presidida por un decano, y la universidad estaba dirigida por un rector. En un principio, en las universidades se enseñaban los llamados saberes clásicos: el trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrívium (aritmética, geometría, música y astronomía). Las clases se daban de forma oral, memorizando, y el alumno, sentado en el suelo tomaba apuntes. Soportaban muchos exámenes para ser bachiller en artes, luego licenciado y por último doctor. En torno a las Universidades surgieron los colegios, que eran como hostales para los estudiantes (los actuales Colegios Mayores). En España la 1ª Universidad fue la de Palencia (1208) y la más importante de Europa era la de París. Las Órdenes Mendicantes aparecen en el S. XIII y son órdenes religiosas que rechazaban la riqueza material de los clérigos y que deseaban desarrollar su trabajo en las ciudades. Se llaman así porque los frailes vivían de la caridad pública. Destacan dos: 6 los dominicos y los franciscanos, y se dedicaban principalmente a predicar y a enseñar. Los dominicos se encargaron de la Inquisición, que era un tribunal eclesiástico para combatir las herejías, pero también destacaron por sus conocimientos en Teología (como los de Tomás de Aquino) y por ser muy buenos predicadores (Vicente Ferrer). ACTIVIDADES 1. Observa el dibujo de la página 46-47 e intenta identificar los diferentes edificios y construcciones de la ciudad. ¿Qué edificios debían ser los más importantes? Justifica tu respuesta. 2. ¿Cuáles son los saberes clásicos que se impartían en las Universidades? ¿En qué consistía cada una de las disciplinas que se impartía? 4. LA ECONOMÍA URBANA: LOS MERCADERES Y LOS ARTESANOS A partir del S. XII se produce un aumento en el comercio marítimo, gracias a las mejoras técnicas introducidas, como los nuevos barcos (la coca) e instrumentos de navegación muy útiles, como la brújula. Pero otro elemento fundamental para el desarrollo comercial fue la introducción de un nuevo sistema que pago que permitía viajes más largos y seguros: las letras o pagarés. Como consecuencia de este aumento comercial, aumentó la población y ciertos grupos (la burguesía) se enriqueció. Las ciudades costeras se convierten en centros comerciales y financieros, pues es el lugar de paso obligatorio para los barcos. Se distinguen diversas rutas: - En el Mediterráneo, venecianos, genoveses y catalanes controlan el área, comerciando con oriente, de donde importaban especies, sedas y otros productos que no existían en Europa y que se vendía a muy buen precio. - En el Atlántico, Flandes e Inglaterra son las grandes potencias marítimas, comerciando con lana, vino, trigo y pesca salada. - En el Báltico y el mar del Norte, se produce una curiosa agrupación, la Hansa, que era una asociación de mercaderes de las ciudades bálticas para estimular el comercio y protegerse de los piratas, llegando a monopolizar todo el comercio de la zona. Las rutas comerciales terrestres seguían siendo muy complicadas debido al mal estado de los caminos y la lentitud del transporte, pero gracias al aumento de la llegada de productos exteriores, se desarrollan importantes ferias temporales que se celebran en distintas ciudades europeas como París, Amberes, Brujas, Medina del Campo y el área de Champaña. Si has leído Finis Mundi, seguro que ya has descubierto como son las ferias y mercados medievales. En las ciudades existen pequeños talleres que se constituían en gremios, que tenía la misión de defender los intereses de los artesanos del oficio, reglamentar sus condiciones de trabajo, repartir la materia prima y velar por la calidad del trabajo. Además era una sociedad de ayuda mutua y nadie podía ejercer fuera de ellos. 7 Los artesanos de los gremios se dividían en 3 categorías: maestros, que eran los únicos que podían abrir un taller; los oficiales, que cobraban por su trabajo y ascendían a maestros tras superar una prueba (“obra maestra”); y los aprendices, que aprendían el oficio y ayudaban en el taller en todo lo que le pidieses pero sin cobrar, pudiendo ascender a oficiales. Podían haber y o varios aprendices, pero lo normar era tener sólo uno. ACTIVIDADES 1. Observa el mapa de la página 49 y contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son las principales rutas marítimas? ¿Qué productos se comercializan en cada una de ellas? b) ¿Cuáles son los principales centros industriales y comerciales de Europa? c) Infórmate y explica qué era la Hansa. 2. Tras ver cómo funciona un gremio intenta identifica los aspectos positivos y negativos de este sistema de producción. 3. ¿Qué importancia tenían las ferias en este periodo? ¿Tienen hoy en día la misma importancia? Justifica tu respuesta. 5. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (S. XIV-XV) A principios del S. XV se suceden las malas cosechas en Europa, produciéndose periodos de hambruna. A esto se unió las guerras entre los señores feudales que generaba inseguridad. Por último, destacar la Peste Negra de 1347, que asoló toda Europa y provocó una elevada mortalidad (prácticamente un cuarto de la población europea) Todo esto hizo que disminuyera la población y por tanto la mano de obra campesina, por lo que los señores aumentaron los impuestos a sus siervos; se una a este hecho la falta de alimentos y la subida de precios, lo que origina tensiones sociales en el campo. Este malestar se hizo más evidente en las ciudades, donde el aumento de la miseria (falta de alimentos, subida de precios, descenso de artesanía y comercio, etc.) provocó unas revueltas urbanas que se extendieron por numerosas ciudades y que venían acompañadas de episodios violentos. Estas revueltas fueron duramente reprimidas por el ejército del rey. ACTIVIDADES 1. ¿Qué tres grandes catástrofes desencadenaron la crisis de los siglos XIV y XV? Explícalas. 2. Lee el texto sobre las revueltas campesinas de la página 55 del libro y contesta a las preguntas. 3. Uno de los episodios más dramáticos del siglo XIV fue la peste que asoló prácticamente toda Europa. Intenta averiguar de qué manera la población de la época se podía enfrentar a esta epidemia. 8 6. EL ARTE GÓTICO.A continuación te ofrezco un resumen muy esquematizado de este punto, pero en tu libro lo tienes algo más desarrollado (más explicado), por lo que es conveniente que lo leas y tú ya eliges tu forma de trabajarlo. 6.1. Introducción. - Estilo artístico que se desarrolla en Europa desde finales del siglo XII hasta el surgimiento del Renacimiento. - Gran difusión geográfica en toda Europa gracias a la orden cisterciense. - Arte fundamentalmente urbano y religioso, propiciado por el resurgir de las ciudades en estos siglos. - Estilo relacionado con el resurgir urbano: - Una nueva clase social: la burguesía - Nuevas actividades económicas: el comercio. - Cultura secularizada: universidades. - Edificios como símbolo del poder urbano: catedrales y edificios civiles (palacios, ayuntamientos y lonjas) 6.2. Arquitectura gótica. Objetivos: - Gran elevación y verticalidad de los edificios. - Aumento de la iluminación interior, transformada y coloreada por las vidrieras para aumentar el misticismo. Material fundamental: piedra tallada en sillares regulares. Muro: no tienen función sustentante; sustituidos por vidrieras. Principales elementos constructivos: - Arcos ojivales - Bóvedas de crucería y bóvedas nervadas. - Pilares - Rosetones: vano circular con vidriera, de gran tamaño y que inunda de luz el interior. - Arbotantes: elemento exterior en forma de arco que recoge la presión y la traspasa a los contrafuertes. - Torres y pináculos: Remate saliente y apuntado en una obra de gran altura, con el objetivo de dar verticalidad al edificio. - Ventanales góticos: grandes vanos profusamente decorados con tracería calada que ocupan buena parte de los muros y permiten la iluminación del interior. - Gárgolas: Son desagües voladizos esculpidos como animales fantásticos. 9 Plantas de las catedrales: - De cruz latina: Tres o cinco naves. Nave transversal poco saliente. Girola o deambulatorio: los fieles pueden circular por las capillas de detrás del altar sin interrumpir los oficios. - Planta de Salón. 6.3. La escultura gótica. - Escultura más naturalista y humana que en el Románico. - Además del relieve, aparece cada vez más la escultura exenta. - Se introduce el movimiento y la línea curca, perdiendo la frontalidad anterior. - Temas religiosos e intención didáctica. 6.4. La pintura gótica. - Pierde importancia la pintura mural - Gran desarrollo de la pintura sobre tabla. Retablo gótico. - Se utiliza la perspectiva y elementos arquitectónicos. - Se mantiene el interés por el color y una expresividad llena de naturalismo. - Gran importancia de la miniatura, sobre pergamino con función didáctica. - Autores: Giotto, Jan Van Eyck, Van der Looker, Jaime Huguet. ACTIVIDADES 1. Realiza las actividades de la 1 a la 4 de la página 57. 2. Realiza las actividades de la 1 a la 3 de la página 59 10 ACTIVIDADES FINALES 1. Debes realizar el glosario de términos con los términos que aparecen en azul en la unidad. Recuerda que la definición debe seguir un orden: qué es, localización espacio-temporal (cuándo se produce, dónde se produce) y luego todo lo demás. 2. ¿Qué fue la Guerra de los Cien Años? Explica cuáles fueron sus causas y sus consecuencias. 3. Describe cómo fue el desarrollo de la cultura en la ciudad medieval. 4. Explica cómo se desarrolla la actividad artesanal durante la Edad Media. 5. ¿Qué causó la crisis Bajomedieval y cuáles fueron sus consecuencias? 6. Realiza la actividad 3 de la página 61 del libro. 7. Imagina que eres un viajero en el tiempo y llegas a una ciudad del S. XII en Europa. Describe cómo sería pasar un día allí: que verías (edificios, calles, gentes, etc.), qué comerías, que actividades se realizarían, que deberías llevar puesto para no desentonar, etc. La extensión mínima de la redacción es un folio por una cara. 11