Capitulo III

Anuncio
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación es de tipo descriptiva, y tiene como propósito
analizar el aprendizaje tecnológico en el sector educativo de las matemáticas
en el Municipio Valledupar. Al respecto,
Hernández, Fernández y Baptista
(2006, p 63) mencionan que la investigación de tipo descriptiva busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno sometido a análisis, es decir, pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o
variables objeto de estudio.
Así mismo, Méndez (2001, p. 74) refiere que las investigaciones de tipo
descriptiva, identifican las características, (número de población, niveles de
educación, estado civil, entre otros); señala las formas de conducta y
actitudes de las personas, comportamiento social, motivación frente al
trabajo, entre otros; establece comportamientos concretos, como por
ejemplo: cuál es su actitud frente a su líder, cuáles son las necesidades de la
gente, entre otros.
Por lo antes mencionado, esta investigación se basará en resultados
obtenidos de un medio real determinado, como es el caso de los institutos
educativos de Valledupar. Esto se sustenta con lo referido por Barrera (2005,
86
87
p 87), el cual refiere que la investigación de campo es realizada en su
contexto natural, es la información recogida directamente en la realidad
donde el fenómeno ocurre.
De la misma forma puede catalogarse como un estudio de campo, por
cuanto la investigación se desarrolla en el mismo lugar donde ocurren los
acontecimientos, en este caso, dentro de las instalaciones físicas de los
institutos de aprendizaje de las matemáticas en el Municipio Valledupar.
2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Para Cerda (2002, p. 81), la expresión diseño de investigación sirve para
designar el esbozo, esquema, prototipo, modelo o estructura que indica el
conjunto de decisiones, pasos, fases y actividades por realizar en el curso de la
investigación. El diseño de la presente investigación será no experimental,
según Hernández, Fernández y Baptista. (2006, p 65). La investigación no
experimental se realiza sin manipular deliberadamente la variable en estudio,
es decir, que este tipo de diseño examina los fenómenos tal cual como se
presentan en el entorno natural para ser analizados.
Por lo tanto, esta investigación presenta un diseño no experimental
porque el estudio se basará en la observación directa de una situación ya
existente, en donde se observara la variable desde su contexto natural, se
analizará su incidencia e interrelación en un momento dado, abarcando
varios grupos de personas o indicadores.
88
3. POBLACIÓN
Según Chávez (2003, p. 43), la población consiste en el universo
sobre el cual se pretenden generalizar los resultados. Está constituida por
características o estratos para distinguir los sujetos unos de otros. Estas
características deben ser delimitadas con el fin de establecer los parámetros
muéstrales, incluyéndose en estas, la totalidad de los sujetos, objetos,
fenómenos o situaciones que se deseen investigar.
En el caso de esta investigación la población se encuentra
constituida por los institutos educativos de nivel medio bachillerato, haciendo
un total de (100) institutos. Por ello, se toma como informantes claves para
esta investigación a veinticinco (25) coordinadores de áreas en total.
Por tanto, se trata de una muestra Poblacional definido por Tamayo y
Tamayo, (2002, p. 72) viene a ser el recuento de todos los elementos de la
población por ser importante para obtener los resultados de los estudios. De
esta manera, Sabino (2000, p. 39) la define como el análisis de la totalidad
del universo de interés en el estudio.
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
El proceso de recolección de datos en este estudio se realizó a través
de la técnica de observación de encuesta, la cual es definida por Baravesto
(2006, p. 95), como una técnica que emplea tres (03), herramientas,
instrumentos o medios, los cuales se han hecho imprescindibles en las
89
investigaciones del orden socioeconómico: El cuestionario, la entrevista y la
escala de actitud.
4.1.
INSTRUMENTO
Para el diseño del cuestionario, Hernández et al (2006, p. 124), señala
que en caso de que no se elija un cuestionario ya desarrollado, sino que se
prefiera construir o desarrollar uno propio, como es el caso de esta
investigación, se debe pensar en las variables, dimensiones e indicadores
precisos e ítems para cada dimensión.
Para la presente investigación la técnica de investigación mediante
encuesta que se utilizará será el cuestionario con (36) ítems en escala
Lickert, ya que según Baravesto (2.006, p. 100), el cuestionario es el
instrumento que más contiene los detalles del problema que se investiga,
variables, dimensiones, indicadores, ítems y otros. Es el medio que brinda la
oportunidad de conocer lo que se piensa y dice del objeto en estudio,
permitiendo determinar con los datos recopilados futuras verificaciones de la
hipótesis que se está considerando. A continuación se presenta un cuadro
para la ponderación de respuestas del instrumento .
CUADRO 2
Ponderación de ítems del instrumento
Ponderación
Alternativa de
Abreviatura
de ítems
Respuesta
5
Siempre
S
4
Casi Siempre
CS
3
Algunas Veces
AV
90
Ponderación
de ítems
CUADRO 2
Cont…
Alternativa de
Respuesta
2
Casi Nunca
CN
Nunca
N
1
Fuente: Godoy 2.012
Abreviatura
Para clasificar los términos ponderación en afirmativo y ponderación en
negativo de los ítems, Hernández et al (2006), señala que si la afirmación es
positiva significa que califica favorablemente al objeto de actitud y cuando los
sujetos estén más de acuerdo con la afirmación, su actitud será más
favorable. Para esta investigación se estableció, que obtener la actitud
favorable hacia las variables se tenía que estar más de acuerdo con las
repuestas cinco (5), cuatro (4) y tres (3). De igual forma si los sujetos estaban
más de acuerdo con las respuestas uno (1) y dos (2), su actitud era más
desfavorable hacia las variables.
Para clasificar los términos ponderación en afirmativo y ponderación en
negativo de los ítems, Hernández et al (2006), señala que si la afirmación es
positiva significa que califica favorablemente al objeto de actitud y cuando los
sujetos estén más de acuerdo con la afirmación, su actitud será más
favorable. Para esta investigación se estableció, que obtener la actitud
favorable hacia las variables se tenía que estar más de acuerdo con las
repuestas cuatro (4) y tres (3). De igual forma si los sujetos estaban más de
91
acuerdo con las respuestas uno (1) y dos (2), su actitud era más
desfavorable hacia las variables.
4.2.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Chávez (2007, P. 61), manifiesta que la validez de un instrumento, es
la eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende; en este sentido
la validez del cuestionario, se obtuvo mediante una evaluación previa
realizada por cinco (05) asesores expertos en el tema a estudiar, quienes
analizaron
objetivamente
las
variables
establecidas,
dimensiones
e
indicadores, del instrumento presentado con escala Lickert de cinco
alternativas en sus (xx) ítems.
4.3. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
La confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista (2.006, p. 89),
se refiere al grado en el cual su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce los mismos resultados. La confiabilidad puede ser determinada
mediante diversas técnicas, las cuales utilizan fórmulas que producen
coeficientes o valores de confiabilidad. Estos coeficientes oscilan entre 0 y 1,
donde un coeficiente 0 significa nula confiabilidad y 1 confiabilidad total.
Para una escala de Likert el procedimiento utilizado para determinar la
confiabilidad es el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual es una media
ponderada que mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas
las correlaciones entre todos los ítems que forman parte de una escala. Tal y
92
como señalan Ledesma y col. (2002, P 52), la principal ventaja que tiene este
coeficiente es que requiere una sola administración del instrumento, además
de ser sencillo de computar y estar disponible como opción de análisis en
diferentes programas estadísticos.
rtt =
2
K  ∑ Si 
1
−


K − 1  ∑ S2t 
Donde:
rtt: Coeficiente de Cronbach
K: Número de item
S i2 : Varianza de los puntajes de cada ítem
S 2t : Varianza de los puntajes totales
Tabla 1
RANGO
MAGNITUD
0,81 a 1,00
MUY ALTA
0,61 a 0.80
ALTA
0,41 a 0,60
MODERADA
0,21 a 0,40
BAJA
0,01 a 0,20
MUY BAJA
Fuente: Ruiz, (1998)
Dicha estimación de la confiabilidad facilitó contar con un coeficiente de
confiabilidad del instrumento, para asegurar la consistencia de las
respuestas, ubicado en 0,81 su rango para el caso del instrumento aplicado,
lo cual lo muestra en un rango de magnitud muy alta.
93
Tabla 2.
Escalas de Valoración para confiabilidad.
Coeficiente de confiabilidad
Por debajo de 0.60
De 0.6 a 0.65
De 0.65 a 0.7
De 0.7 a 0.8
De 0.8 a 0.9
Valoración del coeficiente
Es inaceptable
Es indeseable
Es mínimamente aceptable
Es respetable
Es muy buena
Fuente: Ruiz (1998)
Una vez diseñada la versión final del instrumento, se procedió a aplicar la
prueba piloto a diez (10) sujetos con las mismas características de la
población objeto de estudio, con la finalidad de determinar la confiabilidad del
instrumento a aplicar utilizando el coeficiente Alpha Cronbach. Una vez
aplicada la prueba piloto, se realizó el respectivo análisis, para lo que se
obtuvo un Alpha Cronbach de valor de: 0,84; valor que de acuerdo a la
escala es considerada muy buena.
Dada los buenos resultados de la confiabilidad, se procedió a aplicar el
cuestionario validado por los expertos, a la muestra seleccionada. En este
sentido, se procedió a organizar la información para su procesamiento. Una
vez organizada, se calculó el coeficiente Alpha Cronbach, obteniendo un
valor de 0,81; es decir, el instrumento presentó un resultado que es
considerado de confiabilidad “muy buena”. (Ver anexo C).
Las siguientes tablas muestran el resumen del procedimiento de datos,
para el caso objeto de estudio.
94
Tabla 3.
Resumen del procesamiento de los casos
N
Casos
Válidos
%
25
Excluidos
Total
100.0
0
.0
25
100.0
Fuente: Godoy (2012).
Tabla 4.
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach
N de ítems
0.81
36
Para analizar el Aprendizaje Tecnológico en el uso de las TIC´s para la
enseñanza
de
las
Matemáticas
en
el
municipio
de
Valledupar,
fundamentados en la variable Aprendizaje Tecnológico, se midieron tres
dimensiones que son: Tipos de Aprendizajes Tecnológicos, Actividades del
Aprendizaje Tecnológico y Escenarios para el Aprendizaje Tecnológico.
En este orden de ideas, para medir o estudiar la variable Aprendizaje
tecnológico, se construyó un instrumento validado por los expertos de URBE,
al cual se analizó su confiabilidad con la prueba Alfa de Cronbach, dicho
instrumento fue aplicado a los coordinadores de áreas de matemáticas, para
lo cual se tomó una muestra de 25, del total que existen en las Instituciones
Educativas Públicas del Departamento del Cesar.
Descargar